SlideShare una empresa de Scribd logo
Cincuecento italiano.
      Pintura
 Historia del Arte. 2º Bachillerato
     I.E.S. Alonso de Madrigal
 Características   y evolución de la pintura.

  ◦ A lo largo del siglo se produce una evolución:

     A comienzos del XVI: gusto clasicista, representación
      del desnudo, búsqueda de la belleza ideal.
     A lo largo del siglo, los escenarios se convierten en
      espacios monumentales, abandonando los ambientes
      marcados por la perspectiva. En ellos se prescinde de
      lo accesorio.
     A partir de la tercera década: mayor movimiento y
      fuerza expresiva, hasta triunfar el manierismo
      (segunda mitad del siglo).
Miguel Ángel (1475-1564).
    Frescos de la Capilla Sixtina
• Preferencia por la escultura.
• Gran importancia al dibujo.
• Utilizó el color como auxiliar
  con el fin de dar volumen a los
  cuerpos.
• Desnudos que aumentan el
  dramatismo de la escena.




                                    Frescos de la Capilla Sixtina.
El papa Julio II le encargó la decoración
pictórica de la bóveda de la Capilla Sixtina.
Entre 1508 y 1512, Miguel Ángel realizó una
trama arquitectónica ficticia para distribuir
diversos temas del Génesis, junto a las figuras
de los ignudi (muchachos desnudos).
En los lados colocó figuras de profetas y
sibilas.




                                                  Capilla Sixtina.
Años mas tarde, Clemente VII le encargó en la misma capilla
el fresco para el muro de la cabecera (Juicio final).
Refleja la transformación espiritual del artista (estética
manierista).
Torbellino de movimientos relacionados con la tensión
provocada por el fin del mundo.
Los desnudos, con su gran tensión muscular, aumentan el
dramatismo de la escena.




            Influencia de la iconografía clásica.
            Influjo de la iconografía de los tímpanos románicos y góticos
            (Cristo acompañado por ángeles y otros símbolos de la pasión)
LEONARDO DA VINCI
Prototipo  de hombre renacentista,
 artista polifacético y científico dotado
 de un conocimiento casi universal.
Escribió un Tratado sobre la pintura.
Introdujo el sfumato; los contornos
 nítidos quedaban difuminados,
 logrando un mayor naturalismo y
 dando paso a la perspectiva aérea.
En Milán: Virgen de las Rocas
                     Empleó el sfumato.
                    Las figuras se
                    enmarcan en una
                    forma piramidal y se
                    relacionan con
                    gestos dulces y
                    miradas, y la Virgen
                    anticipa la incipiente
                    sonrisa
                    característica de
                    Leonardo.
En Milán: La Última Cena
Esta inacaba.
                    Deja ver la
                   monumentalidad de
                   las figuras.




En Florencia: Santa Ana, la Virgen
el Niño y San Juan
En Florencia: La Gioconda

                Indefinición de la
                 identidad del retrato.
                Enigmática sonrisa.
                Sfumato del paisaje
                 del fondo.
                Aire misterioso.
                En el rostro de la
                 mujer se conjugan la
                 realidad e idealización
RAFAEL SANCIO.

1483-1520.
Biografía:
 Nació  en Urbino.
 Se formó con Perugino. Ej: “Los
  desposorios de la virgen”.
 Etapa florentina: 1504-1508
 Influencia de Leonardo y Miguel Ángel.
 1508: se fue a Roma, llamado por Julio
  II.
 Le encargaron pintar los frescos de la
  Capilla Sixtina.
Características de sus obras:
 Monumentalidad.
 De una estética clasicistahacia una mas
  expresiva y de fuerza interior.(Miguel Ángel)
 Tres temáticas: clasicismo, mundo pagano
  y cristianismo.
 Composiciones triangulares.
 Sfumato: es un efecto vaporoso que se
  obtiene por aumentar varias capas de
  pintura extremadamente delicadas,
  proporcionando a la composición unos
  contornos imprecisos, así como un aspecto
  de vaguedad y lejanía.
Etapa con Perugino.
                “Los desposorios de la Virgen”.1504
Etapa con Perugino.




                                           “Entrega de las llaves a S-Pedro”
                                           (RAFAEL)


“Entrega de las llaves a San Pedro de su
Maestro”. (PERUGINO)
Estancias: Signatura (1509-1511)
Escuela de Atenas,1512-1514
Estancias: Constantino, 1520.
“La batalla de Constantino contra Majencio.”
GIORGIONE.

 (1478-1510)
Biografía:

 Discípulo de Giovanni Bellini.
 Tránsito entre Quatroccento y
  Cinqueccento.
 Ejemplo para el modelo de pintura
  veneciana.
Características.

 Técnica suelta y desenfadada.
 Utiliza también el sfumato.
 Gran importancia a la luz y el color:
  ◦ Perspectiva aérea.
 No bocetos ni dibujos previos.
  • Aplicación del color directamente sobre
    tabla o lienzo.
     Refleja mayor frescura y espontaneidad.
 Temática:   diosa Venus recostada desnuda,
  figuras desnudas de apariencia mitológica.
 Paisaje poético.
Obras:




“La venus dormida”.1507-1510   “Concierto Campestre.”
Obras:




         “La Tempestad”.1508
Pintura Manierista

Concepto: Momento de cambio y tensión espiritual en Europa.

Rasgos:
 Deformación:            las figuras se estilizan y retuercen:
    figura serpentinata
   Luz irreal.
 Elementos         anecdóticos, interés por rellenar el
  espacio.
 Refinamiento del estilo y los temas, reservados a
  una sociedad culta
TINTORETTO (1518-1594)


Su verdadero nombre es Jacopo Robusti
CARACTERÍSTICAS:
Gusto por la luz y el color veneciano con
rasgos manieristas.
Adoptó de Miguel Ángel la expresividad de
sus figuras, fuerza del volumen y posturas
forzadas.
Utilizó fuertes contrastes de luz y sombra.
Composiciones diagonales en espacios de
gran fondo, creando perspectivas y escorzos.
Scuola di San Rocco (1549)
San Jorge luchando con
 el dragón (1550-1560)
El Lavatorio (1547)
   Sus obras reflejan el lujo y el esplendor de
    la ciudad de Venecia.

   Utilizaba amplios escenarios con
    arquitecturas inspiradas en Palladio.

   En su etapa más avanzada llegó a prescindir
    de los fondos arquitectónicos para reflejar
    paisajes naturales con mejor tratamiento de
    la luz y mayor color.
   Temas por lo general religiosos, pero
    rodeados de múltiples personajes.

   El motivo religioso queda diluido y solo se
    aprecia la representación de un
    acontecimiento cualquiera de la vida
    veneciana.

   Se distingue un rico colorido.

   Predominan los tonos fríos y claros.
Algunas de sus
 obras más
 importantes.
TIZIANO VECELLIO.
A    pesar de formarse con
                                  varios autores, desarrolló un
                                  estilo personal.




•Abandonó el dibujo y la pincelada detallista para
utilizar después una pincelada:
         •Muy suelta, casi abocetada.
         •De marcada modernidad
         •Incluso llegó a cambiar los pinceles por los
         dedos.
 Sudiversidad de obras puede agruparse en tres
 géneros:
                 Obras religiosas:




 La virgen de Pésaro         Coronación de espinas
◦ Retratos




                             Autorretrato




Carlos V


           Isabella D’este
◦ Obras mitológicas:
◦ Belleza y sensualidad de los desnudos femeninos.
   Con un escenario misterioso.
   Con una luz suave.
   Utilización de color muy importante.




                   Venus y el organista
Dánae recibiendo la lluvia de oro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
EL RENACIMIENTO EN EL ARTEEL RENACIMIENTO EN EL ARTE
EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
KarolMP
 
Laminas pintura qattrocento
Laminas pintura qattrocentoLaminas pintura qattrocento
Laminas pintura qattrocento
--- ---
 
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
Maribel Andrés
 
Revista davinci
Revista davinciRevista davinci
Revista davinci
KarolMP
 
Renacimiento pintores
Renacimiento pintoresRenacimiento pintores
Renacimiento pintores
juanabrugil
 
Mi clase un museo
Mi clase   un museoMi clase   un museo
Mi clase un museo
anadiazmoran
 
El Manierismo
El ManierismoEl Manierismo
El Manierismo
Israel Hurtado
 
La Virgen De Las Rocas Andres Felipe Manzano
La Virgen De Las Rocas Andres Felipe ManzanoLa Virgen De Las Rocas Andres Felipe Manzano
La Virgen De Las Rocas Andres Felipe Manzano
andres manzano
 
Pintura Veneciana Del Renacimiento
Pintura Veneciana Del RenacimientoPintura Veneciana Del Renacimiento
Pintura Veneciana Del Renacimiento
instituto julio_caro_baroja
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento Cinquecento
EvaPaula
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Los 40 principles
Los 40 principlesLos 40 principles
Los 40 principles
juanpa892
 
18.salzillo
18.salzillo18.salzillo
Pintura en el cinquecento italiano
Pintura en el cinquecento italianoPintura en el cinquecento italiano
Pintura en el cinquecento italiano
mikelzumeta
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
genesisnn
 
Arte NeocláSico
Arte NeocláSicoArte NeocláSico
Arte NeocláSico
neni
 
Pintura del primer renacimiento
Pintura del primer renacimientoPintura del primer renacimiento
Pintura del primer renacimiento
elmorralito22
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticelli
smerino
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
@evasociales
 
manierismo
manierismomanierismo
manierismo
kym0012
 

La actualidad más candente (20)

EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
EL RENACIMIENTO EN EL ARTEEL RENACIMIENTO EN EL ARTE
EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
 
Laminas pintura qattrocento
Laminas pintura qattrocentoLaminas pintura qattrocento
Laminas pintura qattrocento
 
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
 
Revista davinci
Revista davinciRevista davinci
Revista davinci
 
Renacimiento pintores
Renacimiento pintoresRenacimiento pintores
Renacimiento pintores
 
Mi clase un museo
Mi clase   un museoMi clase   un museo
Mi clase un museo
 
El Manierismo
El ManierismoEl Manierismo
El Manierismo
 
La Virgen De Las Rocas Andres Felipe Manzano
La Virgen De Las Rocas Andres Felipe ManzanoLa Virgen De Las Rocas Andres Felipe Manzano
La Virgen De Las Rocas Andres Felipe Manzano
 
Pintura Veneciana Del Renacimiento
Pintura Veneciana Del RenacimientoPintura Veneciana Del Renacimiento
Pintura Veneciana Del Renacimiento
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento Cinquecento
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Los 40 principles
Los 40 principlesLos 40 principles
Los 40 principles
 
18.salzillo
18.salzillo18.salzillo
18.salzillo
 
Pintura en el cinquecento italiano
Pintura en el cinquecento italianoPintura en el cinquecento italiano
Pintura en el cinquecento italiano
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Arte NeocláSico
Arte NeocláSicoArte NeocláSico
Arte NeocláSico
 
Pintura del primer renacimiento
Pintura del primer renacimientoPintura del primer renacimiento
Pintura del primer renacimiento
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticelli
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
 
manierismo
manierismomanierismo
manierismo
 

Similar a Cincuecento pintura

29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
Maribel Andrés
 
C:\Fakepath\Renacimiento Italiano Del Siglo Xvi, Clioen Red
C:\Fakepath\Renacimiento Italiano Del Siglo Xvi, Clioen RedC:\Fakepath\Renacimiento Italiano Del Siglo Xvi, Clioen Red
C:\Fakepath\Renacimiento Italiano Del Siglo Xvi, Clioen Red
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
agatagc
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Pintura Renacentista Italiana
Pintura Renacentista ItalianaPintura Renacentista Italiana
Pintura Renacentista Italiana
UAP - Universidad Alas Peruanas
 
Pintura gotica
Pintura goticaPintura gotica
Pintura gotica
Virginia Poulain
 
ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008ARTE MODERNO 2008
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASTEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
manuel G. GUERRERO
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi
--- ---
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi
--- ---
 
Semblanza de arte
Semblanza de arteSemblanza de arte
Semblanza de arte
karensn
 
10. 6 pintura cinquecento 2019 20
10. 6 pintura cinquecento  2019 2010. 6 pintura cinquecento  2019 20
10. 6 pintura cinquecento 2019 20
Pilar Utrilla Utr
 
10_cinquecento_pintura
10_cinquecento_pintura10_cinquecento_pintura
10_cinquecento_pintura
Ginio
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
juanje79
 
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
manuel G. GUERRERO
 
Renacimiento cinquecento
Renacimiento cinquecentoRenacimiento cinquecento
Renacimiento cinquecento
EvaPaula
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_eso
Jean Piaget - La Molina
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecento
juanje79
 
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑATEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
clio09
 

Similar a Cincuecento pintura (20)

29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
 
C:\Fakepath\Renacimiento Italiano Del Siglo Xvi, Clioen Red
C:\Fakepath\Renacimiento Italiano Del Siglo Xvi, Clioen RedC:\Fakepath\Renacimiento Italiano Del Siglo Xvi, Clioen Red
C:\Fakepath\Renacimiento Italiano Del Siglo Xvi, Clioen Red
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
 
Pintura Renacentista Italiana
Pintura Renacentista ItalianaPintura Renacentista Italiana
Pintura Renacentista Italiana
 
Pintura gotica
Pintura goticaPintura gotica
Pintura gotica
 
ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008
 
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASTEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi
 
Semblanza de arte
Semblanza de arteSemblanza de arte
Semblanza de arte
 
10. 6 pintura cinquecento 2019 20
10. 6 pintura cinquecento  2019 2010. 6 pintura cinquecento  2019 20
10. 6 pintura cinquecento 2019 20
 
10_cinquecento_pintura
10_cinquecento_pintura10_cinquecento_pintura
10_cinquecento_pintura
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
 
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
 
Renacimiento cinquecento
Renacimiento cinquecentoRenacimiento cinquecento
Renacimiento cinquecento
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_eso
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecento
 
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑATEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 

Más de Jose Angel Garcia Andrino

Organización territorial de España
Organización territorial de EspañaOrganización territorial de España
Organización territorial de España
Jose Angel Garcia Andrino
 
España en europa
España en europaEspaña en europa
España en europa
Jose Angel Garcia Andrino
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
Jose Angel Garcia Andrino
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Jose Angel Garcia Andrino
 
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Jose Angel Garcia Andrino
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Jose Angel Garcia Andrino
 
Arte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitadArte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitad
Jose Angel Garcia Andrino
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Jose Angel Garcia Andrino
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
Jose Angel Garcia Andrino
 
Secto secundario
Secto secundarioSecto secundario
Secto secundario
Jose Angel Garcia Andrino
 
Secto primario
Secto primarioSecto primario
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
Jose Angel Garcia Andrino
 
Vermeer
VermeerVermeer
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Revol usa
Revol usaRevol usa
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
Jose Angel Garcia Andrino
 
Artedelsigloxix
ArtedelsigloxixArtedelsigloxix
Artedelsigloxix
Jose Angel Garcia Andrino
 
Arteneoclasico goya
Arteneoclasico goyaArteneoclasico goya
Arteneoclasico goya
Jose Angel Garcia Andrino
 
Artebarrocoesculturaitaliana
ArtebarrocoesculturaitalianaArtebarrocoesculturaitaliana
Artebarrocoesculturaitaliana
Jose Angel Garcia Andrino
 
Artebarroco pintura
Artebarroco pinturaArtebarroco pintura
Artebarroco pintura
Jose Angel Garcia Andrino
 

Más de Jose Angel Garcia Andrino (20)

Organización territorial de España
Organización territorial de EspañaOrganización territorial de España
Organización territorial de España
 
España en europa
España en europaEspaña en europa
España en europa
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
 
Arte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitadArte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitad
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
 
Secto secundario
Secto secundarioSecto secundario
Secto secundario
 
Secto primario
Secto primarioSecto primario
Secto primario
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Vermeer
VermeerVermeer
Vermeer
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Revol usa
Revol usaRevol usa
Revol usa
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Artedelsigloxix
ArtedelsigloxixArtedelsigloxix
Artedelsigloxix
 
Arteneoclasico goya
Arteneoclasico goyaArteneoclasico goya
Arteneoclasico goya
 
Artebarrocoesculturaitaliana
ArtebarrocoesculturaitalianaArtebarrocoesculturaitaliana
Artebarrocoesculturaitaliana
 
Artebarroco pintura
Artebarroco pinturaArtebarroco pintura
Artebarroco pintura
 

Cincuecento pintura

  • 1. Cincuecento italiano. Pintura Historia del Arte. 2º Bachillerato I.E.S. Alonso de Madrigal
  • 2.  Características y evolución de la pintura. ◦ A lo largo del siglo se produce una evolución:  A comienzos del XVI: gusto clasicista, representación del desnudo, búsqueda de la belleza ideal.  A lo largo del siglo, los escenarios se convierten en espacios monumentales, abandonando los ambientes marcados por la perspectiva. En ellos se prescinde de lo accesorio.  A partir de la tercera década: mayor movimiento y fuerza expresiva, hasta triunfar el manierismo (segunda mitad del siglo).
  • 3. Miguel Ángel (1475-1564). Frescos de la Capilla Sixtina
  • 4. • Preferencia por la escultura. • Gran importancia al dibujo. • Utilizó el color como auxiliar con el fin de dar volumen a los cuerpos. • Desnudos que aumentan el dramatismo de la escena. Frescos de la Capilla Sixtina.
  • 5. El papa Julio II le encargó la decoración pictórica de la bóveda de la Capilla Sixtina. Entre 1508 y 1512, Miguel Ángel realizó una trama arquitectónica ficticia para distribuir diversos temas del Génesis, junto a las figuras de los ignudi (muchachos desnudos). En los lados colocó figuras de profetas y sibilas. Capilla Sixtina.
  • 6. Años mas tarde, Clemente VII le encargó en la misma capilla el fresco para el muro de la cabecera (Juicio final). Refleja la transformación espiritual del artista (estética manierista). Torbellino de movimientos relacionados con la tensión provocada por el fin del mundo. Los desnudos, con su gran tensión muscular, aumentan el dramatismo de la escena. Influencia de la iconografía clásica. Influjo de la iconografía de los tímpanos románicos y góticos (Cristo acompañado por ángeles y otros símbolos de la pasión)
  • 8. Prototipo de hombre renacentista, artista polifacético y científico dotado de un conocimiento casi universal. Escribió un Tratado sobre la pintura. Introdujo el sfumato; los contornos nítidos quedaban difuminados, logrando un mayor naturalismo y dando paso a la perspectiva aérea.
  • 9. En Milán: Virgen de las Rocas Empleó el sfumato. Las figuras se enmarcan en una forma piramidal y se relacionan con gestos dulces y miradas, y la Virgen anticipa la incipiente sonrisa característica de Leonardo.
  • 10. En Milán: La Última Cena
  • 11. Esta inacaba. Deja ver la monumentalidad de las figuras. En Florencia: Santa Ana, la Virgen el Niño y San Juan
  • 12. En Florencia: La Gioconda  Indefinición de la identidad del retrato.  Enigmática sonrisa.  Sfumato del paisaje del fondo.  Aire misterioso.  En el rostro de la mujer se conjugan la realidad e idealización
  • 14. Biografía:  Nació en Urbino.  Se formó con Perugino. Ej: “Los desposorios de la virgen”.  Etapa florentina: 1504-1508  Influencia de Leonardo y Miguel Ángel.  1508: se fue a Roma, llamado por Julio II.  Le encargaron pintar los frescos de la Capilla Sixtina.
  • 15. Características de sus obras:  Monumentalidad.  De una estética clasicistahacia una mas expresiva y de fuerza interior.(Miguel Ángel)  Tres temáticas: clasicismo, mundo pagano y cristianismo.  Composiciones triangulares.  Sfumato: es un efecto vaporoso que se obtiene por aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía.
  • 16. Etapa con Perugino. “Los desposorios de la Virgen”.1504
  • 17. Etapa con Perugino. “Entrega de las llaves a S-Pedro” (RAFAEL) “Entrega de las llaves a San Pedro de su Maestro”. (PERUGINO)
  • 19. Estancias: Constantino, 1520. “La batalla de Constantino contra Majencio.”
  • 21. Biografía:  Discípulo de Giovanni Bellini.  Tránsito entre Quatroccento y Cinqueccento.  Ejemplo para el modelo de pintura veneciana.
  • 22. Características.  Técnica suelta y desenfadada.  Utiliza también el sfumato.  Gran importancia a la luz y el color: ◦ Perspectiva aérea.  No bocetos ni dibujos previos. • Aplicación del color directamente sobre tabla o lienzo.  Refleja mayor frescura y espontaneidad.  Temática: diosa Venus recostada desnuda, figuras desnudas de apariencia mitológica.  Paisaje poético.
  • 23. Obras: “La venus dormida”.1507-1510 “Concierto Campestre.”
  • 24. Obras: “La Tempestad”.1508
  • 25. Pintura Manierista Concepto: Momento de cambio y tensión espiritual en Europa. Rasgos:  Deformación: las figuras se estilizan y retuercen: figura serpentinata  Luz irreal.  Elementos anecdóticos, interés por rellenar el espacio.  Refinamiento del estilo y los temas, reservados a una sociedad culta
  • 26. TINTORETTO (1518-1594) Su verdadero nombre es Jacopo Robusti
  • 27. CARACTERÍSTICAS: Gusto por la luz y el color veneciano con rasgos manieristas. Adoptó de Miguel Ángel la expresividad de sus figuras, fuerza del volumen y posturas forzadas. Utilizó fuertes contrastes de luz y sombra. Composiciones diagonales en espacios de gran fondo, creando perspectivas y escorzos.
  • 28. Scuola di San Rocco (1549)
  • 29. San Jorge luchando con el dragón (1550-1560)
  • 31.
  • 32. Sus obras reflejan el lujo y el esplendor de la ciudad de Venecia.  Utilizaba amplios escenarios con arquitecturas inspiradas en Palladio.  En su etapa más avanzada llegó a prescindir de los fondos arquitectónicos para reflejar paisajes naturales con mejor tratamiento de la luz y mayor color.
  • 33. Temas por lo general religiosos, pero rodeados de múltiples personajes.  El motivo religioso queda diluido y solo se aprecia la representación de un acontecimiento cualquiera de la vida veneciana.  Se distingue un rico colorido.  Predominan los tonos fríos y claros.
  • 34. Algunas de sus obras más importantes.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 40. A pesar de formarse con varios autores, desarrolló un estilo personal. •Abandonó el dibujo y la pincelada detallista para utilizar después una pincelada: •Muy suelta, casi abocetada. •De marcada modernidad •Incluso llegó a cambiar los pinceles por los dedos.
  • 41.  Sudiversidad de obras puede agruparse en tres géneros: Obras religiosas: La virgen de Pésaro Coronación de espinas
  • 42. ◦ Retratos Autorretrato Carlos V Isabella D’este
  • 43. ◦ Obras mitológicas: ◦ Belleza y sensualidad de los desnudos femeninos.  Con un escenario misterioso.  Con una luz suave.  Utilización de color muy importante. Venus y el organista
  • 44. Dánae recibiendo la lluvia de oro

Notas del editor

  1. Las bodas de Caná.
  2. Venus y Adonis.
  3. Jesús entre los doctores.
  4. Moisés salvado de las aguas.