SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
LINFATICO
ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN DEL
SISTEMA
LINFÁTICO
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL
SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático cumple 3 funciones
principales:
1. Drenaje del exceso de líquido intersticial. Los
vasos linfáticos drenan el exceso de líquido
intersticial de los espacios tisulares hacia la
sangre.
2. Transporte de los lípidos de la dieta. Los
vasos linfáticos se encargan del transporte de
lípidos y vitaminas liposolubles (A, D, E y K),
que se absorben a través del tubo digestivo.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL
SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático cumple 3 funciones
principales:
3. Desarrollo de la respuesta inmunitaria. El
tejido linfático inicia las respuestas específicas
dirigidas contra microorganismos o células
anormales determinados.
VASOS LINFÁTICOS Y
CIRCULACIÓN DE LA LINFA
Vasos linfáticos:
Se originan como capilares linfáticos en los
espacios intercelulares con extremos cerrados.
Estructura de los vasos linfáticos:
Similar a las venas pequeñas, con paredes
delgadas y numerosas válvulas. Contienen
ganglios linfáticos a lo largo de su trayectoria.
VASOS LINFÁTICOS Y
CIRCULACIÓN DE LA LINFA
Distribución en el cuerpo:
En la piel, siguen el trayecto de las venas; en
órganos internos, siguen la dirección de las
arterias y forman redes alrededor de ellas.
s.
Tejidos sin capilares linfáticos: Incluyen tejidos
avasculares como el cartílago, la epidermis, la
córnea, parte del bazo y la médula ósea.
CAPILARES LINFÁTICOS
Permeabilidad y función: Más permeables que
los capilares sanguíneos, permiten la absorción
de moléculas grandes como proteínas y lípidos.
Presentan una estructura unidireccional que
facilita la entrada de líquido intersticial.
CAPILARES LINFÁTICOS
Mecanismo de entrada y salida de la linfa: Las
células endoteliales de los capilares linfáticos
se superponen, permitiendo la entrada de
líquido intersticial cuando su presión supera la
de la linfa. Filamentos de fijación conectan los
capilares con los tejidos circundantes,
ajustando la permeabilidad en caso de edema.
CAPILARES LINFÁTICOS
Vasos quilíferos: Capilares linfáticos
especializados en el intestino delgado que
transportan lípidos de la dieta hacia los vasos
linfáticos y, finalmente, hacia la sangre. La
linfa resultante se denomina quilo, que es de
aspecto blanco cremoso. En otros lugares, la
linfa es un líquido pálido amarillento
transparente.
TRONCOS Y CONDUCTOS
LINFÁTICOS
Formación de troncos linfáticos: Los vasos
linfáticos convergen para formar troncos
principales como el lumbar, intestinal,
broncomediastínico, subclavio y yugular.
FUNCIONES DE LOS TRONCOS
PRINCIPALES
Troncos lumbares: Recolectan linfa de
miembros inferiores, pelvis, riñones, glándulas
suprarrenales y pared abdominal.
Tronco intestinal: Drena linfa del estómago,
intestinos, páncreas, bazo y parte del hígado
Troncos broncomediastínicos: Recogen linfa de
la pared torácica, pulmones y corazón.
Tronco subclavio: Transporta linfa de los
miembros superiores.
Tronco yugular: Drena linfa de cabeza y cuello
CONDUCTOS LINFÁTICOS
Conducto Torácico:
- Inicia como la cisterna del quilo, frente a la
segunda vértebra lumbar.
- Recibe linfa de troncos lumbares, intestinal,
yugular, subclavio y broncomediastínico
izquierdos.
- Drena linfa del lado izquierdo de cabeza,
cuello, tórax, miembro superior izquierdo y
abdomen inferior hacia la sangre venosa en la
confluencia de la vena yugular interna
izquierda y vena subclavia izquierda.
CONDUCTOS LINFÁTICOS
Conducto Linfático Derecho:
- Recibe linfa de troncos yugular, subclavio y
broncomediastínico derechos.
- Recolecta linfa de la región superior derecha
del cuerpo.
- La linfa se vierte en la sangre venosa en la
unión entre las venas yugular interna derecha
y subclavia derecha.
FORMACIÓN DE LA LINFA
Los vasos linfáticos drenan el exceso de
líquido filtrado de los capilares sanguíneos
para formar la linfa, aproximadamente tres
litros por día.
- Debido a que las proteínas plasmáticas son
demasiado grandes para regresar a los
capilares sanguíneos, una fracción de ellas se
encuentra en el líquido intersticial y puede
ingresar a los capilares linfáticos con mayor
permeabilidad.
FORMACIÓN DE LA LINFA
-Los vasos linfáticos devuelven las proteínas
plasmáticas perdidas y el plasma a la
circulación sanguínea.
CIRCULACIÓN DE LA LINFA
Secuencia de Circulación:
- Desde los capilares sanguíneos hacia los
espacios intersticiales, los capilares linfáticos,
los vasos linfáticos, los conductos linfáticos y,
finalmente, hacia la sangre venosa en la
confluencia de las venas yugular interna y
subclavia.
- La circulación linfática y la circulación
sanguínea forman un sistema circulatorio
eficiente.
CIRCULACIÓN DE LA LINFA
Mecanismos de Bombeo:
- Bomba muscular esquelética: Contracciones
musculares comprimen los vasos linfáticos,
facilitando el flujo de la linfa hacia la
confluencia de las venas yugular interna y
subclavia.
CIRCULACIÓN DE LA LINFA
- Bomba respiratoria: Durante la inspiración, la
presión abdominal mayor impulsa la linfa hacia
la región torácica de menor presión. Durante la
espiración, las válvulas en los vasos linfáticos
evitan el reflujo de la linfa. Además, el músculo
liso de las paredes de los vasos linfáticos se
contrae para ayudar a dirigir la linfa hacia
adelante.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS
Clasificación de los órganos linfáticos:
- Primarios: Sitios donde las células madre se
diferencian en células inmunocompetentes.
Incluyen la médula ósea y el timo.
- Secundarios: Sitios donde ocurren la mayoría
de las respuestas inmunitarias. Incluyen los
ganglios linfáticos, el bazo y los ganglios
linfáticos (folículos).
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:TIMO
Anatomía del Timo:
- Órgano bilobulado en el mediastino, entre el
esternón y la aorta.
- Compuesto por una corteza externa
intensamente teñida y una médula central más
clara.
- La corteza contiene linfocitos T, células
dendríticas, células epiteliales y macrófagos,
mientras que la médula está formada por
linfocitos T más maduros, células epiteliales y
macrófagos.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:TIMO
Función del Timo
- Sitio de maduración y educación de las
células T.
- Las células dendríticas y las células
epiteliales contribuyen al proceso de
maduración.
- Selección positiva: Las células epiteliales
ayudan a seleccionar las células T funcionales.
- Producción de hormonas tímicas que podrían
contribuir a la maduración de las células T.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:TIMO
- Cambios con la edad
- En los lactantes, el timo tiene una masa
aproximada de 70 g, pero con el tiempo se
reduce debido a la invasión de tejido adiposo.
- A pesar de la atrofia del timo con la edad,
algunas células T continúan proliferando en él.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:GANGLIOS
LINFÁTICOS
Anatomía de los Ganglios Linfáticos
- Forma reniforme, dispersos por todo el
cuerpo, especialmente en áreas como las
axilas, inguinales y cerca de las glándulas
mamarias.
- Tienen una cápsula de tejido conectivo denso
que se extiende hacia el interior del ganglio,
dividido por trabéculas.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:GANGLIOS
LINFÁTICOS
Estructura Interna
- **Parénquima**: Dividido en una corteza
superficial y una médula profunda.
- **Corteza**: Contiene células B y ganglios
linfáticos secundarios, donde se forman células
plasmáticas y linfocitos B de memoria.
- **Médula**: Rica en células B, células
plasmáticas, macrófagos y células reticulares.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:GANGLIOS
LINFÁTICOS
Flujo de Linfa:
- La linfa ingresa a través de los vasos
linfáticos aferentes, fluye a través de los
sinusoides y sale por los vasos linfáticos
eferentes en el hilio.
- Los ganglios linfáticos actúan como filtros,
donde los macrófagos y los linfocitos eliminan
sustancias extrañas y activan respuestas
inmunitarias.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:BAZO
Anatomía del Bazo:
- Órgano ovoide, la mayor masa de tejido
linfático en el cuerpo.
- Ubicado en el hipocondrio izquierdo entre el
estómago y el diafragma.
- Envolvido por una cápsula de tejido
conectivo denso y contiene pulpa blanca y
pulpa roja.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:BAZO
-Funciones del Bazo:
- Pulpa blanca: Desarrollo de células B y T,
similar a los ganglios linfáticos. Macrófagos
eliminan patógenos por fagocitosis.
- Pulpa roja: Eliminación de células sanguíneas
deterioradas, almacenamiento de plaquetas y
producción de células sanguíneas en la vida
fetal.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:BAZO
Circulación Sanguínea en el Bazo:
- La sangre entra a través de la arteria
esplénica y circula por las arterias centrales en
la pulpa blanca, donde ocurren funciones
inmunitarias.
- En la pulpa roja, se llevan a cabo procesos
relacionados con las células sanguíneas, como
la eliminación de células deterioradas y el
almacenamiento de plaquetas.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:GANGLIOS
LINFÁTICOS: AMÍGDALAS Y MALT
Descripción de los Ganglios Linfáticos
- Los ganglios (folículos) linfáticos son masas
de tejido linfático ovoides, no encapsuladas.
- Se encuentran dispersos en la lámina propia
de las mucosas en áreas como el tracto
digestivo, vías urinarias, aparato reproductor y
vías respiratorias.
- También conocidos como tejido linfático
asociado a la mucosa (MALT).
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:GANGLIOS
LINFÁTICOS: AMÍGDALAS Y MALT
Distribución y Funciones Específicas
- Algunos ganglios son pequeños y solitarios,
mientras que otros forman grandes cúmulos en
áreas específicas del cuerpo.
- Ejemplos incluyen las amígdalas faríngeas,
folículos linfáticos del íleon (placas de Peyer) y
agregados de ganglios en el apéndice.
- Se identifican cinco amígdalas, ubicadas
estratégicamente para participar en
respuestas inmunitarias contra partículas
inhaladas o ingeridas.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:GANGLIOS
LINFÁTICOS: AMÍGDALAS Y MALT
-Tipos de Amígdalas
- Amígdala faríngea o adenoide: Solitaria, en la
pared posterior de la nasofaringe.
- Amígdalas palatinas: Dos, en la parte
posterior de la cavidad bucal, a cada lado.
- Amígdalas linguales: Par, en la base de la
lengua.
ÓRGANOS Y TEJIDOS
LINFÁTICOS:GANGLIOS
LINFÁTICOS: AMÍGDALAS Y MALT
Procedimientos Quirúrgicos Relacionados:
- Las amígdalas palatinas son comúnmente
extirpadas en una amigdalectomía.
- Las amígdalas linguales también pueden ser
removidas durante este procedimiento.
INMUNIDAD
INNATA
PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA:
PIEL Y MUCOSAS
Función Protectora de la Piel
- La piel y las mucosas forman la primera línea
de defensa contra microorganismos patógenos,
actuando como barreras físicas y químicas.
- La epidermis, con sus múltiples capas de
células queratinizadas, es una excelente
barrera física que dificulta la entrada de
microorganismos.
- La descamación periódica de las células
epidérmicas ayuda a eliminar microbios
adheridos a la superficie de la piel.
PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA:
PIEL Y MUCOSAS
-Protección de las Mucosas:
- Las mucosas secretan moco que lubrica y
humecta la superficie de las cavidades
corporales, atrapando microbios y sustancias
extrañas.
- En las vías respiratorias, los cilios presentes
en la mucosa ayudan a barrer el moco y los
microorganismos hacia la garganta, donde
pueden ser eliminados por la tos o la deglución.
PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA:
PIEL Y MUCOSAS
- Otros fluidos corporales, como las lágrimas, la
saliva, el sudor, las secreciones nasales, el flujo
urinario y las secreciones vaginales,
contribuyen a la limpieza y protección de las
superficies epiteliales.
PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA:
PIEL Y MUCOSAS
Acciones Específicas de los Fluidos Corporales:
- Las lágrimas contienen lisozima, una enzima
que rompe la pared celular de algunas
bacterias, ayudando a prevenir infecciones
oculares.
- La saliva arrastra los microorganismos de la
superficie de los dientes y la mucosa bucal,
reduciendo la colonización bacteriana en la
boca.
PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA:
PIEL Y MUCOSAS
El flujo urinario limpia la uretra y retarda la
colonización del aparato urinario, mientras que
las secreciones vaginales expulsan
microorganismos del cuerpo femenino.
PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA:
PIEL Y MUCOSAS
Sustancias Químicas Protectoras
Las glándulas sebáceas de la piel secretan
sebo, una sustancia oleosa que forma una capa
protectora sobre la superficie cutánea,
inhibiendo el crecimiento de bacterias y
hongos.
- La acidez de la piel, junto con la secreción de
ácidos grasos y ácido láctico, contribuye a
prevenir infecciones cutáneas.
PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA:
PIEL Y MUCOSAS
El sudor ayuda a eliminar microorganismos de
la piel, mientras que el jugo gástrico ácido y las
secreciones vaginales ligeramente ácidas
ayudan a destruir bacterias y toxinas
bacterianas.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS
Cuando los patógenos logran superar las
barreras físicas y químicas de la piel y las
mucosas, se encuentran con una segunda línea
de defensa que incluye sustancias
antimicrobianas internas, fagocitos, células
natural killer, inflamación y fiebre.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS-
SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS:
1. Interferones (IFN):Son proteínas producidas
por linfocitos, macrófagos y fibroblastos
infectados por virus. Los IFN inducen la síntesis
de proteínas antivirales en células vecinas no
infectadas, lo que interfiere con la replicación
viral y ayuda a detener la propagación de la
infección.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS-
SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS:
2. **Sistema del Complemento:** Grupo de
proteínas presentes en el plasma y en la
membrana plasmática que, cuando se activan,
promueven la citólisis de los microorganismos,
facilitan la fagocitosis y contribuyen a la
respuesta inflamatoria.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS-
SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS:
3. **Proteínas Fijadoras de Hierro:** Inhiben el
crecimiento bacteriano al disminuir la
disponibilidad de hierro. Ejemplos incluyen
transferrina, lactoferrina, ferritina y
hemoglobina, presentes en varios fluidos
corporales y tejidos.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS-
SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS:
4. **Proteínas Antimicrobianas:** Son
péptidos cortos con actividad antimicrobiana
de amplio espectro. Ejemplos incluyen
dermicidina, defensinas, catelicidinas y
trombocidina, que se producen en diferentes
células y tejidos del cuerpo.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS- *CÉLULAS
NATURAL KILLER Y FAGOCITOS
Las células NK, presentes en la sangre, bazo,
ganglios linfáticos y médula ósea roja,
representan entre el 5 y el 10% de los linfocitos
sanguíneos. Aunque carecen de marcadores de
superficie específicos de linfocitos B y T,
pueden destruir células infectadas y células
tumorales que exhiban proteínas anómalas o
extrañas en su membrana. Las NK liberan
gránulos que contienen perforina, induciendo
la citólisis al crear perforaciones en la
membrana de la célula diana, así como
granzimas que pueden inducir la apoptosis de
la célula diana.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS- FAGOCITOS
Los fagocitos son células especializadas en la
fagocitosis, el proceso de ingestión de
microorganismos u otras partículas. Los dos
tipos principales son los neutrófilos y los
macrófagos. Durante una infección, estos
fagocitos migran hacia el sitio de la infección.
Los monocitos, por ejemplo, se transforman en
macrófagos activos cuando migran a tejidos
infectados. Los macrófagos pueden ser
circulantes o fijos en tejidos específicos como
el hígado, los pulmones, el sistema nervioso y
los ganglios linfáticos.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS- FAGOCITOS
El proceso de fagocitosis implica varias etapas:
1. **Quimiotaxis:** Los fagocitos son atraídos
hacia el sitio de la infección por sustancias
químicas liberadas por microorganismos
invasores, leucocitos y células dañadas.
2. **Adhesión:** Los fagocitos se unen a los
microorganismos o sustancias extrañas,
facilitada por la fijación de proteínas del
complemento.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS- FAGOCITOS
3. **Ingestión:** El fagocito envía seudópodos
para englobar a los microorganismos,
formando un fagosoma.
4. **Digestión:** El fagosoma se fusiona con
lisosomas, formando un fagolisosoma donde
las enzimas digestivas degradan los
microorganismos. También se produce un
estallido oxidativo que genera sustancias
oxidantes letales para los microorganismos.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS- FAGOCITOS
5. **Destrucción:** Los microorganismos son
destruidos por la acción de las enzimas y
sustancias oxidantes dentro del fagolisosoma,
mientras que los restos no digeribles
permanecen en la célula como cuerpos
residuales.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS-
INFLAMACIÓN
La inflamación es una respuesta inespecífica
del cuerpo ante lesiones tisulares, causada por
microorganismos patógenos, abrasiones,
irritaciones químicas, deformaciones celulares
o temperaturas extremas. Se caracteriza por
los signos de rubor, dolor, calor y tumefacción
(edema o hinchazón), pudiendo también
implicar la pérdida de función del área
afectada.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS-
INFLAMACIÓN
El objetivo de la inflamación es eliminar
microorganismos, toxinas o sustancias
extrañas, prevenir su diseminación y preparar
el sitio para la reparación tisular.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS-
INFLAMACIÓN
1. **Vasodilatación y Aumento de
Permeabilidad Vascular:**
En la región lesionada, las arteriolas se dilatan y
los capilares se vuelven más permeables,
permitiendo que sustancias que normalmente
están retenidas en la circulación sanguínea salgan
hacia los tejidos. Esto incrementa el flujo sanguíneo
y facilita el paso de proteínas defensivas como
anticuerpos y factores de coagulación hacia el sitio
de la lesión. Sustancias como histamina, cininas,
prostaglandinas, leucotrienos y componentes del
complemento contribuyen a estos cambios.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS-
INFLAMACIÓN
2. **Migración de Fagocitos:**
Los fagocitos, como los neutrófilos y los
macrófagos, se acumulan en el área afectada.
Los neutrófilos se adhieren al revestimiento
vascular y migran hacia los tejidos lesionados,
atraídos por quimiotaxis. Los monocitos, que
se diferencian en macrófagos circulantes,
también se unen a la actividad fagocítica. Los
macrófagos, más potentes y de mayor tamaño
que los neutrófilos, ayudan en la fagocitosis y
la eliminación de tejidos y microorganismos
dañados.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS-
INFLAMACIÓN
3. **Reparación Tisular:**
Los fagocitos, al eliminar microorganismos y
células muertas, preparan el terreno para la
reparación tisular. La formación de pus,
compuesto por fagocitos muertos y tejido
dañado, es común en procesos inflamatorios y
puede drenar hacia la superficie corporal o
cavidades internas para su eliminación
gradual.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS- FIEBRE
La fiebre es un aumento anormal de la
temperatura corporal, resultado de una
reprogramación del termostato hipotalámico.
Usualmente, ocurre durante procesos
infecciosos e inflamatorios. Muchas toxinas
bacterianas pueden elevar la temperatura
corporal, a veces mediante la liberación de
citocinas proinflamatorias como la
interleucina-1 (IL-1) por parte de los
macrófagos.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS- FIEBRE
1. **Potenciación de la acción de los
interferones:** Los interferones, proteínas
producidas por células infectadas por virus,
son esenciales en la defensa antiviral. La fiebre
puede aumentar la efectividad de los
interferones en la lucha contra las infecciones
virales.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS- FIEBRE
2. **Inhibición del crecimiento de
microorganismos:** Muchos microorganismos,
especialmente bacterias, tienen rangos de
temperatura óptimos para su crecimiento y
reproducción. La fiebre puede elevar la
temperatura corporal por encima de estos
rangos, lo que inhibe la proliferación de
microorganismos y contribuye a su
eliminación.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
DEFENSAS INTERNAS- FIEBRE
3. **Aceleración de las reacciones corporales:**
La fiebre puede aumentar la velocidad de
varias reacciones metabólicas y procesos
fisiológicos, incluida la respuesta inmunitaria y
la reparación tisular. Esto puede ayudar al
cuerpo a combatir la infección y recuperarse
más rápidamente.
INMUNIDAD
ADAPTATIVA
INMUNIDAD ADAPTATIVA:
MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS T Y
B
La inmunidad adaptativa, también conocida como
inmunidad específica, es la capacidad del cuerpo
para defenderse de agentes invasores específicos
como bacterias, toxinas, virus y tejidos extraños.
Esta respuesta inmunológica se desencadena por
sustancias reconocidas como extrañas llamadas
antígenos (Ag), que provocan la generación de
anticuerpos. La inmunidad adaptativa se
distingue de la inmunidad innata por su
especificidad para un antígeno particular y por su
capacidad de memoria, que permite una
respuesta más rápida y efectiva ante un segundo
encuentro con el mismo antígeno.
MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS T Y
B:
La inmunidad adaptativa implica linfocitos
llamados células B y células T, que se desarrollan
en los órganos linfáticos primarios, la médula
ósea roja y el timo, a partir de células madre
pluripotenciales. Las células B completan su
maduración en la médula ósea roja, mientras que
las células T se desarrollan en el timo.
MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS T Y
B:
Antes de salir del timo o la médula ósea, las
células B y T desarrollan inmunocompetencia, lo
que significa que adquieren la capacidad de iniciar
respuestas inmunitarias adaptativas. Esto implica
la síntesis de proteínas específicas que se
insertan en sus membranas plasmáticas, algunas
de las cuales funcionan como receptores
antigénicos capaces de reconocer antígenos
específicos.
MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS T Y
B:
Existen dos tipos principales de células T maduras
que abandonan el timo: las células T helper (T
colaboradoras) y las células T citotóxicas. Las
células T helper, también conocidas como células
T CD4, presentan receptores antigénicos y la
proteína CD4 en su membrana plasmática. Por
otro lado, las células T citotóxicas, también
llamadas células T CD8, presentan receptores
antigénicos y la proteína CD8 en su membrana
plasmática. Estos dos tipos de células T
desempeñan funciones distintas en la respuesta
inmunitaria adaptativa.
**TIPOS DE INMUNIDAD
ADAPTATIVA**
Existen dos tipos principales de inmunidad
adaptativa: la inmunidad celular y la inmunidad
humoral (mediada por anticuerpos). Ambas
formas de inmunidad adaptativa requieren la
presencia de antígenos para desencadenar una
respuesta.
**TIPOS DE INMUNIDAD
ADAPTATIVA**
En la **inmunidad celular**, las células T
citotóxicas son las protagonistas, ya que atacan
directamente a los antígenos invasores. Este tipo
de inmunidad es especialmente efectivo contra
microorganismos patógenos que residen dentro
de las células, como virus, bacterias o hongos
intracelulares, así como contra algunas células
cancerosas y tejidos extraños trasplantados. La
inmunidad celular implica el ataque de células
contra células.
**TIPOS DE INMUNIDAD
ADAPTATIVA**
Por otro lado, en la **inmunidad humoral**, las
células B se diferencian en células plasmáticas
(plasmocitos), que producen y secretan proteínas
específicas llamadas anticuerpos o
inmunoglobulinas. Los anticuerpos tienen la
capacidad de unirse a antígenos específicos e
inactivarlos. Este tipo de inmunidad se
desencadena principalmente contra antígenos
extracelulares, como virus, bacterias o hongos
que se encuentran en los líquidos corporales fuera
de las células. El nombre "humoral" proviene del
hecho de que implica la participación de
anticuerpos presentes en los humores o líquidos
corporales, como la sangre y la linfa.
**TIPOS DE INMUNIDAD
ADAPTATIVA**
Las células T helper desempeñan un papel crucial
en ambos tipos de respuesta inmunitaria,
colaborando tanto en la inmunidad celular como
en la humoral.
**TIPOS DE INMUNIDAD
ADAPTATIVA**
Cuando un antígeno ingresa por primera vez en el
cuerpo, solo un pequeño grupo de linfocitos tiene
los receptores antigénicos correctos para
responder. Este grupo incluye algunas células T
helper, células T citotóxicas y células B.
Dependiendo de la localización del antígeno,
puede desencadenar ambas formas de respuesta
inmunitaria adaptativa. Por lo tanto, la inmunidad
celular y humoral a menudo trabajan juntas para
eliminar una gran cantidad de copias de un
antígeno específico del cuerpo.
ANTÍGENOS Y RECEPTORES
ANTIGÉNICOS CARACTERÍSTICAS
DE LOS ANTÍGENOS:
Inmunogenicidad:** Capacidad para desencadenar
una respuesta inmunitaria, estimulando la
producción de anticuerpos específicos o la
proliferación de células T.
- **Reactividad:** Capacidad de reaccionar de
manera específica con anticuerpos o células
estimuladas.
ANTÍGENOS Y RECEPTORES
ANTIGÉNICOS:TIPOS DE
ANTÍGENOS
- Microorganismos enteros o partes de ellos.
- Componentes químicos de estructuras
bacterianas como flagelos, cápsulas y paredes
celulares.
- Toxinas bacterianas.
- Sustancias no microbianas como componentes
químicos del polen, clara de huevo, células
sanguíneas incompatibles y tejidos trasplantados.
ANTÍGENOS Y RECEPTORES
ANTIGÉNICOS:VÍAS DE LOS
ANTÍGENOS EN LOS TEJIDOS
LINFÁTICOS
1. Ingreso a la corriente sanguínea: Son
atrapados por el bazo.
2. Penetración de la piel: Se alojan en los ganglios
linfáticos.
3. Atravesar mucosas: Se capturan en el tejido
linfático asociado a las mucosas (MALT).
ANTÍGENOS Y RECEPTORES
ANTIGÉNICOS-CAPACIDAD DE
RECONOCIMIENTO
-Capacidad de Reconocimiento
- El sistema inmunitario humano puede
reconocer y ligar hasta mil millones de epítopos
diferentes.
- Las células T y B están preparadas para
reconocer y responder a un antígeno específico
antes de su ingreso.
ANTÍGENOS Y RECEPTORES
ANTIGÉNICOS-PROCESAMIENTO
DE ANTÍGENOS EXÓGENOS
*Definición:**
- Antígenos extraños en el líquido extracelular,
como bacterias, toxinas, polen y virus no
infectados.
- Procesados por células presentadoras de
antígenos (CPA), incluyendo células dendríticas,
macrófagos y células B.
ANTÍGENOS Y RECEPTORES
ANTIGÉNICOS-PROCESAMIENTO
DE ANTÍGENOS EXÓGENOS
- **Pasos:**
1. **Ingestión del Antígeno:**
- Fagocitosis o endocitosis de antígenos
exógenos por CPA.
2. **Digestión del Antígeno:**
- Enzimas digestivas hidrolizan antígenos en
péptidos.
3. **Síntesis de MHC-II:**
- CPA sintetizan moléculas de MHC-II en el
retículo endoplasmático.
ANTÍGENOS Y RECEPTORES
ANTIGÉNICOS-PROCESAMIENTO
DE ANTÍGENOS EXÓGENOS
4. **Envoltura de MHC-II:**
- Moléculas de MHC-II se envuelven en
vesículas.
5. **Fusión de Vesículas:**
- Vesículas con fragmentos peptídicos y MHC-II
se fusionan.
6. **Unión de Fragmentos y MHC-II:**
- Fragmentos peptídicos se asocian con
moléculas de MHC-II.
7. **Inserción en la Membrana Plasmática:**
- Complejos antígeno-MHC-II se insertan en la
membrana plasmática de la CPA.
ANTÍGENOS Y RECEPTORES
ANTIGÉNICOS-**PROCESAMIENTO
DE ANTÍGENOS ENDÓGENOS:**
**Definición:**
- Antígenos extraños dentro de las células
corporales, como proteínas virales, toxinas
bacterianas y proteínas anómalas de células
cancerosas.
ANTÍGENOS Y RECEPTORES
ANTIGÉNICOS-**PROCESAMIENTO
DE ANTÍGENOS ENDÓGENOS:**
- **Pasos:**
1. **Digestión del Antígeno:**
- Enzimas proteolíticas hidrolizan antígenos
endógenos en péptidos.
2. **Síntesis de MHC-I:**
- Células infectadas sintetizan moléculas de
MHC-I.
3. **Unión de Péptidos y MHC-I:**
- Fragmentos peptídicos se unen con moléculas
de MHC-I en el retículo endoplasmático.
ANTÍGENOS Y RECEPTORES
ANTIGÉNICOS-**PROCESAMIENTO
DE ANTÍGENOS ENDÓGENOS:**
4. **Envoltura de MHC-I:**
- Complejos antígeno-MHC-I se envuelven en
vesículas.
5. **Inserción en la Membrana Plasmática:**
- Vesículas con complejos antígeno-MHC-I se
fusionan con la membrana plasmática.
INDICACIÓN DE INFECCIÓN
- Presentación de antígenos endógenos en MHC-I
indica infección celular y activa una respuesta
inmunitaria.
INDICACIÓN DE INFECCIÓN
CITOCINAS
- **Definición:**
- Pequeñas hormonas proteicas que regulan
varias funciones celulares normales, incluyendo el
crecimiento y la diferenciación celular.
- Secretadas por linfocitos, células presentadoras
de antígenos y otros tipos celulares como
fibroblastos, células endoteliales, monocitos,
hepatocitos y células renales.
INDICACIÓN DE INFECCIÓN
CITOCINAS
- **Funciones:**
- Estimulan o inhiben diversas actividades
celulares.
- Algunas citocinas promueven la proliferación de
células progenitoras de la sangre en la médula
ósea roja.
- Regulan las actividades de las células
implicadas en los mecanismos de defensa innata y
adaptativa.
INDICACIÓN DE INFECCIÓN
CITOCINAS
- **Ejemplos de Funciones Reguladas por
Citocinas:**
- **Defensa Innata:**
- Activación de macrófagos y células dendríticas.
- Estímulo de la respuesta inflamatoria.
- **Respuesta Inmunitaria Adaptativa:**
- Regulación de la proliferación y diferenciación
de células T y células B.
- Modulación de la actividad de células efectoras
como células T citotóxicas y células plasmáticas.
- Coordinación de la respuesta inmunitaria.
INMUNIDAD
ADAPTATIVA
INMUNIDAD CELULAR
**ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS
T:**
- Las células T, en su mayoría, se encuentran en
estado inactivo hasta ser activadas por un
antígeno específico.
- Los receptores de células T (TCR) reconocen y se
unen a fragmentos de antígenos presentados en
complejos antígeno-MHC en la superficie de las
células presentadoras de antígenos.
- Cada célula T tiene TCR únicos que reconocen un
complejo antígeno-MHC específico.
- La activación de las células T requiere una
segunda señal, conocida como coestimulación,
que puede ser proporcionada por citocinas o
proteínas de membrana
INMUNIDAD CELULAR
**ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS
T:**
- **Proceso de Activación:**
- La coestimulación es esencial para evitar
respuestas inmunitarias accidentales.
- La falta de coestimulación puede resultar en un
estado de inactividad llamado anergia.
- La activación de una célula T requiere tanto el
reconocimiento antigénico como la
coestimulación.
INMUNIDAD CELULAR
**ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS
T:** **Selección Clonal:**
- Después de la activación, la célula T
experimenta selección clonal.
- La selección clonal es el proceso mediante el
cual un linfocito prolifera y se diferencia en
respuesta a un antígeno específico.
- Se forman clones de células T capaces de
reconocer el mismo antígeno.
INMUNIDAD CELULAR
**ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS
T:**
- **Analogía:**
- El proceso de activación de una célula T se
compara con arrancar un automóvil: se necesita la
llave (antígeno) y la palanca de cambios
(coestimulación) para iniciar el movimiento.
- La ausencia de coestimulación equivale a dejar
el automóvil en punto muerto, resultando en
inactividad.
INMUNIDAD CELULAR
*ACTIVACIÓN Y SELECCIÓN
CLONAL DE CÉLULAS T HELPER:**
- Las células T CD4, conocidas como células T
helper, reconocen fragmentos de antígenos
exógenos presentados por células presentadoras
de antígenos (CPA) a través de MHC-II.
- La interacción entre la célula T helper y la CPA,
junto con la coestimulación, activa la célula T
helper.
- Después de la activación, las células T helper
experimentan selección clonal, formando un clon
de células T helper activas y de memoria.
-
INMUNIDAD CELULAR
*ACTIVACIÓN Y SELECCIÓN
CLONAL DE CÉLULAS T HELPER:**
Las células T helper activadas secretan citocinas,
como la interleucina-2 (IL-2), que promueven la
proliferación y activación de células T, células B y
células natural killer.
- La IL-2 también actúa como retroalimentación
positiva, estimulando aún más la división celular y
promoviendo la respuesta inmunitaria
adaptativa.
- Las células T helper de memoria pueden
proliferar rápidamente y diferenciarse en células
T helper activas y de memoria en respuesta a la
reintroducción del mismo antígeno.
INMUNIDAD CELULAR ACTIVACIÓN
Y SELECCIÓN CLONAL DE CÉLULAS
T CITOTÓXICAS*
- Las células T CD8, o células T citotóxicas,
reconocen antígenos extraños presentados por
células infectadas, células tumorales o células de
trasplante a través de MHC-I.
- La interacción entre las células T citotóxicas y el
MHC-I, junto con la coestimulación, activa las
células T citotóxicas.
INMUNIDAD CELULAR ACTIVACIÓN
Y SELECCIÓN CLONAL DE CÉLULAS
T CITOTÓXICAS*
- La coestimulación es proporcionada
principalmente por citocinas secretadas por
células T helper activadas que han reconocido el
mismo antígeno.
- La activación completa de las células T
citotóxicas requiere la presentación del antígeno
asociado tanto con MHC-I como con MHC-II.
INMUNIDAD CELULAR:
ELIMINACIÓN DE INVASORES POR
CÉLULAS T CITOTÓXICAS:
En la respuesta inmunitaria celular, las células T
citotóxicas son las encargadas de eliminar células
infectadas, células cancerosas y células
trasplantadas. Estas células son como soldados
que marchan hacia el frente de batalla para
destruir al invasor. Aquí tienes los principales
mecanismos mediante los cuales las células T
citotóxicas llevan a cabo su función:
INMUNIDAD CELULAR:
ELIMINACIÓN DE INVASORES POR
CÉLULAS T CITOTÓXICAS:
1. **Reconocimiento y Unión:** Las células T
citotóxicas reconocen y se unen a las células
diana que presentan antígenos microbianos en su
superficie mediante receptores de superficie
específicos.
2. **Apoptosis:** Las células T citotóxicas
secretan granzimas, enzimas proteolíticas que
desencadenan el mecanismo de apoptosis en la
célula diana. Esto lleva a la destrucción controlada
de la célula infectada.
INMUNIDAD CELULAR:
ELIMINACIÓN DE INVASORES POR
CÉLULAS T CITOTÓXICAS:
3. **Citólisis:** Las células T citotóxicas liberan
perforina y granulisina. La perforina forma
canales en la membrana plasmática de la célula
diana, permitiendo la entrada de líquido
extracelular y provocando su estallido. La
granulisina, por otro lado, ingresa a la célula a
través de estos canales y destruye los
microorganismos presentes en su interior.
INMUNIDAD CELULAR:
ELIMINACIÓN DE INVASORES POR
CÉLULAS T CITOTÓXICAS:
4. **Liberación de Linfotoxina:** Las células T
citotóxicas secretan interferón gamma, que atrae
y activa a las células fagocíticas para eliminar los
microorganismos liberados. También liberan
linfotoxina, que activa enzimas en la célula diana
responsables de la fragmentación de su ADN y de
su muerte.
INMUNIDAD
HUMORAL
IACTIVACIÓN Y SELECCIÓN
CLONAL DE LAS CÉLULAS B:
En contraste con las células T citotóxicas que
abandonan los tejidos linfáticos, las células B
permanecen en su lugar y se activan cuando se
encuentran con un antígeno extraño. Este proceso
ocurre principalmente en los ganglios linfáticos, el
bazo y el tejido linfático asociado a las mucosas.
Aquí está cómo se lleva a cabo la activación y
selección clonal de las células B:
IACTIVACIÓN Y SELECCIÓN
CLONAL DE LAS CÉLULAS B:
1. **Reconocimiento Antigénico:** Durante la
activación de una célula B, un antígeno se une al
receptor de las células B (BCR), que tiene una
estructura química similar a la de los anticuerpos
que posteriormente secretarán las células
plasmáticas.
IACTIVACIÓN Y SELECCIÓN
CLONAL DE LAS CÉLULAS B:
2. **Procesamiento Antigénico:** El antígeno
puede ser procesado por las células B de manera
similar a como lo hacen las células presentadoras
de antígenos. Los fragmentos peptídicos
resultantes se combinan con antígenos propios
del MHC-II y se mueven hacia la membrana
plasmática de la célula B.
IACTIVACIÓN Y SELECCIÓN
CLONAL DE LAS CÉLULAS B:
3. **Coestimulación:** Las células T helper
reconocen el complejo antígeno-MHC-II y proveen
la coestimulación necesaria para la proliferación y
diferenciación de las células B. Producen
interleucina-2 y otras citocinas que actúan como
moléculas coestimuladoras en la activación de las
células B.
IACTIVACIÓN Y SELECCIÓN
CLONAL DE LAS CÉLULAS B:
4. **Selección Clonal:** Una vez activadas, las
células B experimentan selección clonal, lo que
resulta en la formación de un clon de células B
constituido por células plasmáticas y células B de
memoria.
IACTIVACIÓN Y SELECCIÓN
CLONAL DE LAS CÉLULAS B:
5. **Producción de Anticuerpos:** Las células
plasmáticas secretan anticuerpos específicos que
circulan a través de la linfa y la sangre hasta el
sitio de la invasión. Estas células pueden secretar
cientos de millones de anticuerpos por día
durante un lapso aproximado de 4 o 5 días antes
de morir. Las células B de memoria, por otro lado,
pueden proliferar rápidamente y diferenciarse
para incrementar el número de células
plasmáticas y de células B de memoria en caso de
que el mismo antígeno reaparezca en el futuro.
ANTICUERPOS
Los anticuerpos (Ac) son moléculas capaces de
unirse específicamente a los epítopos de los
antígenos que estimularon su producción. Esta
unión es similar a la relación entre una cerradura
y su llave. En teoría, las células plasmáticas
pueden secretar tantos anticuerpos diferentes
como el número de receptores de células B, ya que
la misma recombinación de segmentos génicos
codifica los BRC y los anticuerpos secretados por
las células plasmáticas.
*ESTRUCTURA DE LOS
ANTICUERPOS:
Los anticuerpos pertenecen al grupo de
glucoproteínas llamadas globulinas, también
conocidas como inmunoglobulinas (Ig). Tienen una
estructura básica compuesta por cuatro cadenas
polipeptídicas: dos cadenas pesadas (H) y dos
cadenas livianas (L). Cada cadena pesada está
formada por alrededor de 450 aminoácidos,
mientras que cada cadena ligera está formada por
220 aminoácidos. Estas cadenas están conectadas
por enlaces disulfuro.
*ESTRUCTURA DE LOS
ANTICUERPOS:
- **Región Bisagra:** Esta región permite la
flexión de los "brazos" del anticuerpo, lo que le
permite adoptar una forma de T o Y.
- **Región Variable (V):** Situada en los extremos
de las cadenas pesadas y ligeras, constituye los
sitios de unión a los antígenos. Esta región es
única para cada tipo de anticuerpo y es
responsable de reconocer y unirse
específicamente a un antígeno en particular.
*ESTRUCTURA DE LOS
ANTICUERPOS:
- **Región Constante (C):** Esta región, que se
encuentra en el resto de las cadenas pesadas y
ligeras, es casi idéntica en todos los anticuerpos
de la misma clase. Es responsable del tipo de
reacción antígeno-anticuerpo que ocurre.
*ESTRUCTURA DE LOS
ANTICUERPOS:
Existen cinco clases principales de anticuerpos,
cada una con una estructura química distinta y
una función biológica específica: IgG, IgA, IgM, IgD
e IgE.
- **IgG:** Son los anticuerpos más abundantes en
la circulación sanguínea y pueden atravesar la
placenta, brindando inmunidad pasiva al feto. Son
importantes para la inmunidad contra infecciones
bacterianas y virales.
*ESTRUCTURA DE LOS
ANTICUERPOS:
- **IgA:** Predominan en las secreciones mucosas
y en la leche materna, protegiendo las superficies
mucosas del cuerpo contra infecciones.
- **IgM:** Son los primeros anticuerpos
producidos durante una respuesta inmunitaria
primaria. Son efectivos en la eliminación de
patógenos extracelulares y activan el sistema del
complemento.
*ESTRUCTURA DE LOS
ANTICUERPOS:
- **IgD:** Su función exacta no está
completamente comprendida, pero se cree que
están involucrados en la activación de las células
B.
- **IgE:** Están implicados en las respuestas
alérgicas y la inmunidad contra parásitos. Su
unión a los mastocitos y basófilos desencadena la
liberación de histamina en respuesta a alérgenos.
ACCIONES DE LOS ANTICUERPOS
Las cinco clases de inmunoglobulinas tienen
funciones específicas, pero todas contribuyen a la
inactivación de los antígenos. Algunas de las
acciones de los anticuerpos incluyen:
- **Neutralización del Antígeno:** La unión entre
un antígeno y un anticuerpo bloquea o neutraliza
algunas toxinas bacterianas y evita la adhesión de
algunos virus a las células corporales.
ACCIONES DE LOS ANTICUERPOS
- **Inmovilización Bacteriana:** Si los anticuerpos
se forman contra antígenos en cilios o flagelos de
bacterias móviles, pueden inhibir su motilidad,
limitando su diseminación hacia los tejidos
vecinos.
ACCIONES DE LOS ANTICUERPOS
- **Aglutinación y Precipitación de Antígenos:**
Los anticuerpos tienen múltiples sitios de unión
para antígenos, lo que puede causar aglutinación
de varios microorganismos patógenos diferentes.
Esto facilita la fagocitosis ya que los fagocitos
pueden ingerir los microorganismos aglutinados
más fácilmente. Además, los antígenos solubles
pueden precipitar al reaccionar con anticuerpos,
haciéndolos más susceptibles a la fagocitosis.
ACCIONES DE LOS ANTICUERPOS
- **Activación del Complemento:** Los complejos
antígeno-anticuerpo activan la vía clásica del
sistema del complemento.
- **Facilitación de la Fagocitosis:** La región axial
del anticuerpo actúa como una "bandera" que
atrae a los fagocitos una vez que los antígenos se
unen a la región variable del anticuerpo. Esto
facilita la fagocitosis al inducir aglutinación y
precipitación de los antígenos, activación del
sistema del complemento y cubrimiento de los
microorganismos para que sean más susceptibles
a la fagocitosis.
FUNCIÓN DEL SISTEMA DEL
COMPLEMENTO EN LA
INMUNIDAD:
El sistema del complemento es un conjunto de
más de 30 proteínas que destruyen
microorganismos a través de fagocitosis, citólisis
e inflamación, y previenen el daño excesivo a los
tejidos.
- **Activación del Complemento:** Puede ocurrir a
través de tres vías diferentes: clásica, alternativa
y de lectina. En todas ellas, se activa el
componente C3.
FUNCIÓN DEL SISTEMA DEL
COMPLEMENTO EN LA
INMUNIDAD:
- **Cascada de Reacciones:** Una vez activado el
C3, se inicia una cascada de reacciones que
inducen la fagocitosis, citólisis e inflamación.
- **Fagocitosis:** C3b promueve la fagocitosis a
través de la opsonización, facilitando la adhesión
de los fagocitos a los microorganismos.
FUNCIÓN DEL SISTEMA DEL
COMPLEMENTO EN LA
INMUNIDAD:
- **Citólisis:** C3b, junto con otras proteínas del
complemento, forma un complejo de ataque de
membrana que crea canales en la membrana
plasmática de los microorganismos, induciendo su
estallido.
- **Inflamación:** C3a y C5a atraen a fagocitos
hacia el sitio de inflamación, mientras que C5a
también estimula la liberación de histamina para
aumentar la permeabilidad vascular.
MEMORIA INMUNITARIA:
Una característica esencial de las respuestas
inmunitarias es la memoria inmunitaria, que se
basa en la persistencia a largo plazo de
anticuerpos y linfocitos de vida larga generados
durante la selección clonal de células B y T en
contacto con un antígeno específico.
MEMORIA INMUNITARIA:
**Respuesta Secundaria:** Después de la primera
exposición a un antígeno, las respuestas
inmunitarias, ya sean celulares o humorales, se
desarrollan más rápido y con mayor intensidad
tras exposiciones posteriores. La presencia de
células de memoria permite una proliferación y
diferenciación más rápida en células T helper,
células T citotóxicas o células plasmáticas en solo
unas horas.
MEMORIA INMUNITARIA:
*Título de Anticuerpos:** La memoria inmunitaria
puede medirse mediante el título de anticuerpos,
es decir, la concentración sérica de anticuerpos.
Tras el contacto inicial con un antígeno, el título
de anticuerpos aumenta lentamente durante la
respuesta primaria, primero IgM y luego IgG,
seguido por una disminución gradual. Las células
de memoria pueden permanecer durante décadas.
MEMORIA INMUNITARIA:
**Respuesta Secundaria:** Tras múltiples
encuentros con el mismo antígeno, la respuesta
secundaria es más rápida e intensa. Los
anticuerpos producidos durante esta respuesta
tienen una afinidad aún mayor por el antígeno y
son más eficaces en su neutralización.
MEMORIA INMUNITARIA:
**Importancia en la Inmunización:** La memoria
inmunitaria es la base de la inmunización
mediante vacunas. Al recibir una vacuna que
activa las células B y T, el cuerpo está preparado
para iniciar una respuesta secundaria en caso de
encontrarse con el patógeno vivo.

Más contenido relacionado

Similar a Linfatico presentacion con canva d .pdf

Sistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacionSistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacion
Christopher Cazares Castro
 
Circulación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funcionesCirculación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funciones
Alex Saenz Morales
 
SISTEMA LINFATICO, ANATOMIA Y CORRELACION QUIRURGICA.pptx
SISTEMA LINFATICO, ANATOMIA Y CORRELACION QUIRURGICA.pptxSISTEMA LINFATICO, ANATOMIA Y CORRELACION QUIRURGICA.pptx
SISTEMA LINFATICO, ANATOMIA Y CORRELACION QUIRURGICA.pptx
michelle feliz
 
Sistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptSistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.ppt
DavidAlva7
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
Jorge Carrion
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
Jorge Carrion
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
Jorge Carrion
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
Andi Fuentes Salvatierra
 
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio HistoSistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Cesar Ramírez
 
Tema 5 Aparatos circulatorio y excretor
Tema 5 Aparatos circulatorio y excretorTema 5 Aparatos circulatorio y excretor
Tema 5 Aparatos circulatorio y excretor
Mónica
 
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptxMASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
GERARDOAMartnez
 
Anatomía del sistema linfático
Anatomía del sistema linfáticoAnatomía del sistema linfático
Anatomía del sistema linfático
Freiman Yepes Tobón
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
efrainNacho
 
Dlm
Dlm Dlm
Dlm
Fisio2012
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
agmz8
 
Sistema linfático.
Sistema linfático.Sistema linfático.
Sistema linfático.
Manu Fuentes
 
Exposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptx
Exposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptxExposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptx
Exposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptx
KevinHernndez848169
 
Sistema Circulatorio o Angiológico
Sistema Circulatorio o Angiológico Sistema Circulatorio o Angiológico
Sistema Circulatorio o Angiológico
Uranretxed Inc.
 
Sistema linfatico.pptx el sistema linfático
Sistema linfatico.pptx el sistema linfáticoSistema linfatico.pptx el sistema linfático
Sistema linfatico.pptx el sistema linfático
YEFERSONALBERTOGONZA
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
Luciana Yohai
 

Similar a Linfatico presentacion con canva d .pdf (20)

Sistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacionSistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacion
 
Circulación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funcionesCirculación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funciones
 
SISTEMA LINFATICO, ANATOMIA Y CORRELACION QUIRURGICA.pptx
SISTEMA LINFATICO, ANATOMIA Y CORRELACION QUIRURGICA.pptxSISTEMA LINFATICO, ANATOMIA Y CORRELACION QUIRURGICA.pptx
SISTEMA LINFATICO, ANATOMIA Y CORRELACION QUIRURGICA.pptx
 
Sistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptSistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.ppt
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio HistoSistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
 
Tema 5 Aparatos circulatorio y excretor
Tema 5 Aparatos circulatorio y excretorTema 5 Aparatos circulatorio y excretor
Tema 5 Aparatos circulatorio y excretor
 
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptxMASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
 
Anatomía del sistema linfático
Anatomía del sistema linfáticoAnatomía del sistema linfático
Anatomía del sistema linfático
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
 
Dlm
Dlm Dlm
Dlm
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Sistema linfático.
Sistema linfático.Sistema linfático.
Sistema linfático.
 
Exposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptx
Exposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptxExposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptx
Exposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptx
 
Sistema Circulatorio o Angiológico
Sistema Circulatorio o Angiológico Sistema Circulatorio o Angiológico
Sistema Circulatorio o Angiológico
 
Sistema linfatico.pptx el sistema linfático
Sistema linfatico.pptx el sistema linfáticoSistema linfatico.pptx el sistema linfático
Sistema linfatico.pptx el sistema linfático
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Linfatico presentacion con canva d .pdf

  • 3. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO El sistema linfático cumple 3 funciones principales: 1. Drenaje del exceso de líquido intersticial. Los vasos linfáticos drenan el exceso de líquido intersticial de los espacios tisulares hacia la sangre. 2. Transporte de los lípidos de la dieta. Los vasos linfáticos se encargan del transporte de lípidos y vitaminas liposolubles (A, D, E y K), que se absorben a través del tubo digestivo.
  • 4. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO El sistema linfático cumple 3 funciones principales: 3. Desarrollo de la respuesta inmunitaria. El tejido linfático inicia las respuestas específicas dirigidas contra microorganismos o células anormales determinados.
  • 5.
  • 6. VASOS LINFÁTICOS Y CIRCULACIÓN DE LA LINFA Vasos linfáticos: Se originan como capilares linfáticos en los espacios intercelulares con extremos cerrados. Estructura de los vasos linfáticos: Similar a las venas pequeñas, con paredes delgadas y numerosas válvulas. Contienen ganglios linfáticos a lo largo de su trayectoria.
  • 7. VASOS LINFÁTICOS Y CIRCULACIÓN DE LA LINFA Distribución en el cuerpo: En la piel, siguen el trayecto de las venas; en órganos internos, siguen la dirección de las arterias y forman redes alrededor de ellas. s. Tejidos sin capilares linfáticos: Incluyen tejidos avasculares como el cartílago, la epidermis, la córnea, parte del bazo y la médula ósea.
  • 8. CAPILARES LINFÁTICOS Permeabilidad y función: Más permeables que los capilares sanguíneos, permiten la absorción de moléculas grandes como proteínas y lípidos. Presentan una estructura unidireccional que facilita la entrada de líquido intersticial.
  • 9. CAPILARES LINFÁTICOS Mecanismo de entrada y salida de la linfa: Las células endoteliales de los capilares linfáticos se superponen, permitiendo la entrada de líquido intersticial cuando su presión supera la de la linfa. Filamentos de fijación conectan los capilares con los tejidos circundantes, ajustando la permeabilidad en caso de edema.
  • 10.
  • 11. CAPILARES LINFÁTICOS Vasos quilíferos: Capilares linfáticos especializados en el intestino delgado que transportan lípidos de la dieta hacia los vasos linfáticos y, finalmente, hacia la sangre. La linfa resultante se denomina quilo, que es de aspecto blanco cremoso. En otros lugares, la linfa es un líquido pálido amarillento transparente.
  • 12. TRONCOS Y CONDUCTOS LINFÁTICOS Formación de troncos linfáticos: Los vasos linfáticos convergen para formar troncos principales como el lumbar, intestinal, broncomediastínico, subclavio y yugular.
  • 13. FUNCIONES DE LOS TRONCOS PRINCIPALES Troncos lumbares: Recolectan linfa de miembros inferiores, pelvis, riñones, glándulas suprarrenales y pared abdominal. Tronco intestinal: Drena linfa del estómago, intestinos, páncreas, bazo y parte del hígado Troncos broncomediastínicos: Recogen linfa de la pared torácica, pulmones y corazón. Tronco subclavio: Transporta linfa de los miembros superiores. Tronco yugular: Drena linfa de cabeza y cuello
  • 14. CONDUCTOS LINFÁTICOS Conducto Torácico: - Inicia como la cisterna del quilo, frente a la segunda vértebra lumbar. - Recibe linfa de troncos lumbares, intestinal, yugular, subclavio y broncomediastínico izquierdos. - Drena linfa del lado izquierdo de cabeza, cuello, tórax, miembro superior izquierdo y abdomen inferior hacia la sangre venosa en la confluencia de la vena yugular interna izquierda y vena subclavia izquierda.
  • 15. CONDUCTOS LINFÁTICOS Conducto Linfático Derecho: - Recibe linfa de troncos yugular, subclavio y broncomediastínico derechos. - Recolecta linfa de la región superior derecha del cuerpo. - La linfa se vierte en la sangre venosa en la unión entre las venas yugular interna derecha y subclavia derecha.
  • 16.
  • 17.
  • 18. FORMACIÓN DE LA LINFA Los vasos linfáticos drenan el exceso de líquido filtrado de los capilares sanguíneos para formar la linfa, aproximadamente tres litros por día. - Debido a que las proteínas plasmáticas son demasiado grandes para regresar a los capilares sanguíneos, una fracción de ellas se encuentra en el líquido intersticial y puede ingresar a los capilares linfáticos con mayor permeabilidad.
  • 19. FORMACIÓN DE LA LINFA -Los vasos linfáticos devuelven las proteínas plasmáticas perdidas y el plasma a la circulación sanguínea.
  • 20. CIRCULACIÓN DE LA LINFA Secuencia de Circulación: - Desde los capilares sanguíneos hacia los espacios intersticiales, los capilares linfáticos, los vasos linfáticos, los conductos linfáticos y, finalmente, hacia la sangre venosa en la confluencia de las venas yugular interna y subclavia. - La circulación linfática y la circulación sanguínea forman un sistema circulatorio eficiente.
  • 21. CIRCULACIÓN DE LA LINFA Mecanismos de Bombeo: - Bomba muscular esquelética: Contracciones musculares comprimen los vasos linfáticos, facilitando el flujo de la linfa hacia la confluencia de las venas yugular interna y subclavia.
  • 22. CIRCULACIÓN DE LA LINFA - Bomba respiratoria: Durante la inspiración, la presión abdominal mayor impulsa la linfa hacia la región torácica de menor presión. Durante la espiración, las válvulas en los vasos linfáticos evitan el reflujo de la linfa. Además, el músculo liso de las paredes de los vasos linfáticos se contrae para ayudar a dirigir la linfa hacia adelante.
  • 23.
  • 24. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS Clasificación de los órganos linfáticos: - Primarios: Sitios donde las células madre se diferencian en células inmunocompetentes. Incluyen la médula ósea y el timo. - Secundarios: Sitios donde ocurren la mayoría de las respuestas inmunitarias. Incluyen los ganglios linfáticos, el bazo y los ganglios linfáticos (folículos).
  • 25. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:TIMO Anatomía del Timo: - Órgano bilobulado en el mediastino, entre el esternón y la aorta. - Compuesto por una corteza externa intensamente teñida y una médula central más clara. - La corteza contiene linfocitos T, células dendríticas, células epiteliales y macrófagos, mientras que la médula está formada por linfocitos T más maduros, células epiteliales y macrófagos.
  • 26.
  • 27. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:TIMO Función del Timo - Sitio de maduración y educación de las células T. - Las células dendríticas y las células epiteliales contribuyen al proceso de maduración. - Selección positiva: Las células epiteliales ayudan a seleccionar las células T funcionales. - Producción de hormonas tímicas que podrían contribuir a la maduración de las células T.
  • 28. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:TIMO - Cambios con la edad - En los lactantes, el timo tiene una masa aproximada de 70 g, pero con el tiempo se reduce debido a la invasión de tejido adiposo. - A pesar de la atrofia del timo con la edad, algunas células T continúan proliferando en él.
  • 29. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:GANGLIOS LINFÁTICOS Anatomía de los Ganglios Linfáticos - Forma reniforme, dispersos por todo el cuerpo, especialmente en áreas como las axilas, inguinales y cerca de las glándulas mamarias. - Tienen una cápsula de tejido conectivo denso que se extiende hacia el interior del ganglio, dividido por trabéculas.
  • 30.
  • 31. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:GANGLIOS LINFÁTICOS Estructura Interna - **Parénquima**: Dividido en una corteza superficial y una médula profunda. - **Corteza**: Contiene células B y ganglios linfáticos secundarios, donde se forman células plasmáticas y linfocitos B de memoria. - **Médula**: Rica en células B, células plasmáticas, macrófagos y células reticulares.
  • 32. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:GANGLIOS LINFÁTICOS Flujo de Linfa: - La linfa ingresa a través de los vasos linfáticos aferentes, fluye a través de los sinusoides y sale por los vasos linfáticos eferentes en el hilio. - Los ganglios linfáticos actúan como filtros, donde los macrófagos y los linfocitos eliminan sustancias extrañas y activan respuestas inmunitarias.
  • 33. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:BAZO Anatomía del Bazo: - Órgano ovoide, la mayor masa de tejido linfático en el cuerpo. - Ubicado en el hipocondrio izquierdo entre el estómago y el diafragma. - Envolvido por una cápsula de tejido conectivo denso y contiene pulpa blanca y pulpa roja.
  • 34.
  • 35. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:BAZO -Funciones del Bazo: - Pulpa blanca: Desarrollo de células B y T, similar a los ganglios linfáticos. Macrófagos eliminan patógenos por fagocitosis. - Pulpa roja: Eliminación de células sanguíneas deterioradas, almacenamiento de plaquetas y producción de células sanguíneas en la vida fetal.
  • 36. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:BAZO Circulación Sanguínea en el Bazo: - La sangre entra a través de la arteria esplénica y circula por las arterias centrales en la pulpa blanca, donde ocurren funciones inmunitarias. - En la pulpa roja, se llevan a cabo procesos relacionados con las células sanguíneas, como la eliminación de células deterioradas y el almacenamiento de plaquetas.
  • 37. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:GANGLIOS LINFÁTICOS: AMÍGDALAS Y MALT Descripción de los Ganglios Linfáticos - Los ganglios (folículos) linfáticos son masas de tejido linfático ovoides, no encapsuladas. - Se encuentran dispersos en la lámina propia de las mucosas en áreas como el tracto digestivo, vías urinarias, aparato reproductor y vías respiratorias. - También conocidos como tejido linfático asociado a la mucosa (MALT).
  • 38. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:GANGLIOS LINFÁTICOS: AMÍGDALAS Y MALT Distribución y Funciones Específicas - Algunos ganglios son pequeños y solitarios, mientras que otros forman grandes cúmulos en áreas específicas del cuerpo. - Ejemplos incluyen las amígdalas faríngeas, folículos linfáticos del íleon (placas de Peyer) y agregados de ganglios en el apéndice. - Se identifican cinco amígdalas, ubicadas estratégicamente para participar en respuestas inmunitarias contra partículas inhaladas o ingeridas.
  • 39. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:GANGLIOS LINFÁTICOS: AMÍGDALAS Y MALT -Tipos de Amígdalas - Amígdala faríngea o adenoide: Solitaria, en la pared posterior de la nasofaringe. - Amígdalas palatinas: Dos, en la parte posterior de la cavidad bucal, a cada lado. - Amígdalas linguales: Par, en la base de la lengua.
  • 40. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS:GANGLIOS LINFÁTICOS: AMÍGDALAS Y MALT Procedimientos Quirúrgicos Relacionados: - Las amígdalas palatinas son comúnmente extirpadas en una amigdalectomía. - Las amígdalas linguales también pueden ser removidas durante este procedimiento.
  • 42. PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: PIEL Y MUCOSAS Función Protectora de la Piel - La piel y las mucosas forman la primera línea de defensa contra microorganismos patógenos, actuando como barreras físicas y químicas. - La epidermis, con sus múltiples capas de células queratinizadas, es una excelente barrera física que dificulta la entrada de microorganismos. - La descamación periódica de las células epidérmicas ayuda a eliminar microbios adheridos a la superficie de la piel.
  • 43. PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: PIEL Y MUCOSAS -Protección de las Mucosas: - Las mucosas secretan moco que lubrica y humecta la superficie de las cavidades corporales, atrapando microbios y sustancias extrañas. - En las vías respiratorias, los cilios presentes en la mucosa ayudan a barrer el moco y los microorganismos hacia la garganta, donde pueden ser eliminados por la tos o la deglución.
  • 44. PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: PIEL Y MUCOSAS - Otros fluidos corporales, como las lágrimas, la saliva, el sudor, las secreciones nasales, el flujo urinario y las secreciones vaginales, contribuyen a la limpieza y protección de las superficies epiteliales.
  • 45. PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: PIEL Y MUCOSAS Acciones Específicas de los Fluidos Corporales: - Las lágrimas contienen lisozima, una enzima que rompe la pared celular de algunas bacterias, ayudando a prevenir infecciones oculares. - La saliva arrastra los microorganismos de la superficie de los dientes y la mucosa bucal, reduciendo la colonización bacteriana en la boca.
  • 46. PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: PIEL Y MUCOSAS El flujo urinario limpia la uretra y retarda la colonización del aparato urinario, mientras que las secreciones vaginales expulsan microorganismos del cuerpo femenino.
  • 47. PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: PIEL Y MUCOSAS Sustancias Químicas Protectoras Las glándulas sebáceas de la piel secretan sebo, una sustancia oleosa que forma una capa protectora sobre la superficie cutánea, inhibiendo el crecimiento de bacterias y hongos. - La acidez de la piel, junto con la secreción de ácidos grasos y ácido láctico, contribuye a prevenir infecciones cutáneas.
  • 48. PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: PIEL Y MUCOSAS El sudor ayuda a eliminar microorganismos de la piel, mientras que el jugo gástrico ácido y las secreciones vaginales ligeramente ácidas ayudan a destruir bacterias y toxinas bacterianas.
  • 49. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS Cuando los patógenos logran superar las barreras físicas y químicas de la piel y las mucosas, se encuentran con una segunda línea de defensa que incluye sustancias antimicrobianas internas, fagocitos, células natural killer, inflamación y fiebre.
  • 50. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS: 1. Interferones (IFN):Son proteínas producidas por linfocitos, macrófagos y fibroblastos infectados por virus. Los IFN inducen la síntesis de proteínas antivirales en células vecinas no infectadas, lo que interfiere con la replicación viral y ayuda a detener la propagación de la infección.
  • 51. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS: 2. **Sistema del Complemento:** Grupo de proteínas presentes en el plasma y en la membrana plasmática que, cuando se activan, promueven la citólisis de los microorganismos, facilitan la fagocitosis y contribuyen a la respuesta inflamatoria.
  • 52. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS: 3. **Proteínas Fijadoras de Hierro:** Inhiben el crecimiento bacteriano al disminuir la disponibilidad de hierro. Ejemplos incluyen transferrina, lactoferrina, ferritina y hemoglobina, presentes en varios fluidos corporales y tejidos.
  • 53. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS: 4. **Proteínas Antimicrobianas:** Son péptidos cortos con actividad antimicrobiana de amplio espectro. Ejemplos incluyen dermicidina, defensinas, catelicidinas y trombocidina, que se producen en diferentes células y tejidos del cuerpo.
  • 54. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- *CÉLULAS NATURAL KILLER Y FAGOCITOS Las células NK, presentes en la sangre, bazo, ganglios linfáticos y médula ósea roja, representan entre el 5 y el 10% de los linfocitos sanguíneos. Aunque carecen de marcadores de superficie específicos de linfocitos B y T, pueden destruir células infectadas y células tumorales que exhiban proteínas anómalas o extrañas en su membrana. Las NK liberan gránulos que contienen perforina, induciendo la citólisis al crear perforaciones en la membrana de la célula diana, así como granzimas que pueden inducir la apoptosis de la célula diana.
  • 55. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- FAGOCITOS Los fagocitos son células especializadas en la fagocitosis, el proceso de ingestión de microorganismos u otras partículas. Los dos tipos principales son los neutrófilos y los macrófagos. Durante una infección, estos fagocitos migran hacia el sitio de la infección. Los monocitos, por ejemplo, se transforman en macrófagos activos cuando migran a tejidos infectados. Los macrófagos pueden ser circulantes o fijos en tejidos específicos como el hígado, los pulmones, el sistema nervioso y los ganglios linfáticos.
  • 56.
  • 57. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- FAGOCITOS El proceso de fagocitosis implica varias etapas: 1. **Quimiotaxis:** Los fagocitos son atraídos hacia el sitio de la infección por sustancias químicas liberadas por microorganismos invasores, leucocitos y células dañadas. 2. **Adhesión:** Los fagocitos se unen a los microorganismos o sustancias extrañas, facilitada por la fijación de proteínas del complemento.
  • 58. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- FAGOCITOS 3. **Ingestión:** El fagocito envía seudópodos para englobar a los microorganismos, formando un fagosoma. 4. **Digestión:** El fagosoma se fusiona con lisosomas, formando un fagolisosoma donde las enzimas digestivas degradan los microorganismos. También se produce un estallido oxidativo que genera sustancias oxidantes letales para los microorganismos.
  • 59. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- FAGOCITOS 5. **Destrucción:** Los microorganismos son destruidos por la acción de las enzimas y sustancias oxidantes dentro del fagolisosoma, mientras que los restos no digeribles permanecen en la célula como cuerpos residuales.
  • 60. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- INFLAMACIÓN La inflamación es una respuesta inespecífica del cuerpo ante lesiones tisulares, causada por microorganismos patógenos, abrasiones, irritaciones químicas, deformaciones celulares o temperaturas extremas. Se caracteriza por los signos de rubor, dolor, calor y tumefacción (edema o hinchazón), pudiendo también implicar la pérdida de función del área afectada.
  • 61. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- INFLAMACIÓN El objetivo de la inflamación es eliminar microorganismos, toxinas o sustancias extrañas, prevenir su diseminación y preparar el sitio para la reparación tisular.
  • 62. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- INFLAMACIÓN 1. **Vasodilatación y Aumento de Permeabilidad Vascular:** En la región lesionada, las arteriolas se dilatan y los capilares se vuelven más permeables, permitiendo que sustancias que normalmente están retenidas en la circulación sanguínea salgan hacia los tejidos. Esto incrementa el flujo sanguíneo y facilita el paso de proteínas defensivas como anticuerpos y factores de coagulación hacia el sitio de la lesión. Sustancias como histamina, cininas, prostaglandinas, leucotrienos y componentes del complemento contribuyen a estos cambios.
  • 63. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- INFLAMACIÓN 2. **Migración de Fagocitos:** Los fagocitos, como los neutrófilos y los macrófagos, se acumulan en el área afectada. Los neutrófilos se adhieren al revestimiento vascular y migran hacia los tejidos lesionados, atraídos por quimiotaxis. Los monocitos, que se diferencian en macrófagos circulantes, también se unen a la actividad fagocítica. Los macrófagos, más potentes y de mayor tamaño que los neutrófilos, ayudan en la fagocitosis y la eliminación de tejidos y microorganismos dañados.
  • 64. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- INFLAMACIÓN 3. **Reparación Tisular:** Los fagocitos, al eliminar microorganismos y células muertas, preparan el terreno para la reparación tisular. La formación de pus, compuesto por fagocitos muertos y tejido dañado, es común en procesos inflamatorios y puede drenar hacia la superficie corporal o cavidades internas para su eliminación gradual.
  • 65.
  • 66. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- FIEBRE La fiebre es un aumento anormal de la temperatura corporal, resultado de una reprogramación del termostato hipotalámico. Usualmente, ocurre durante procesos infecciosos e inflamatorios. Muchas toxinas bacterianas pueden elevar la temperatura corporal, a veces mediante la liberación de citocinas proinflamatorias como la interleucina-1 (IL-1) por parte de los macrófagos.
  • 67. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- FIEBRE 1. **Potenciación de la acción de los interferones:** Los interferones, proteínas producidas por células infectadas por virus, son esenciales en la defensa antiviral. La fiebre puede aumentar la efectividad de los interferones en la lucha contra las infecciones virales.
  • 68. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- FIEBRE 2. **Inhibición del crecimiento de microorganismos:** Muchos microorganismos, especialmente bacterias, tienen rangos de temperatura óptimos para su crecimiento y reproducción. La fiebre puede elevar la temperatura corporal por encima de estos rangos, lo que inhibe la proliferación de microorganismos y contribuye a su eliminación.
  • 69. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: DEFENSAS INTERNAS- FIEBRE 3. **Aceleración de las reacciones corporales:** La fiebre puede aumentar la velocidad de varias reacciones metabólicas y procesos fisiológicos, incluida la respuesta inmunitaria y la reparación tisular. Esto puede ayudar al cuerpo a combatir la infección y recuperarse más rápidamente.
  • 70.
  • 71.
  • 73. INMUNIDAD ADAPTATIVA: MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS T Y B La inmunidad adaptativa, también conocida como inmunidad específica, es la capacidad del cuerpo para defenderse de agentes invasores específicos como bacterias, toxinas, virus y tejidos extraños. Esta respuesta inmunológica se desencadena por sustancias reconocidas como extrañas llamadas antígenos (Ag), que provocan la generación de anticuerpos. La inmunidad adaptativa se distingue de la inmunidad innata por su especificidad para un antígeno particular y por su capacidad de memoria, que permite una respuesta más rápida y efectiva ante un segundo encuentro con el mismo antígeno.
  • 74. MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS T Y B: La inmunidad adaptativa implica linfocitos llamados células B y células T, que se desarrollan en los órganos linfáticos primarios, la médula ósea roja y el timo, a partir de células madre pluripotenciales. Las células B completan su maduración en la médula ósea roja, mientras que las células T se desarrollan en el timo.
  • 75. MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS T Y B: Antes de salir del timo o la médula ósea, las células B y T desarrollan inmunocompetencia, lo que significa que adquieren la capacidad de iniciar respuestas inmunitarias adaptativas. Esto implica la síntesis de proteínas específicas que se insertan en sus membranas plasmáticas, algunas de las cuales funcionan como receptores antigénicos capaces de reconocer antígenos específicos.
  • 76. MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS T Y B: Existen dos tipos principales de células T maduras que abandonan el timo: las células T helper (T colaboradoras) y las células T citotóxicas. Las células T helper, también conocidas como células T CD4, presentan receptores antigénicos y la proteína CD4 en su membrana plasmática. Por otro lado, las células T citotóxicas, también llamadas células T CD8, presentan receptores antigénicos y la proteína CD8 en su membrana plasmática. Estos dos tipos de células T desempeñan funciones distintas en la respuesta inmunitaria adaptativa.
  • 77. **TIPOS DE INMUNIDAD ADAPTATIVA** Existen dos tipos principales de inmunidad adaptativa: la inmunidad celular y la inmunidad humoral (mediada por anticuerpos). Ambas formas de inmunidad adaptativa requieren la presencia de antígenos para desencadenar una respuesta.
  • 78. **TIPOS DE INMUNIDAD ADAPTATIVA** En la **inmunidad celular**, las células T citotóxicas son las protagonistas, ya que atacan directamente a los antígenos invasores. Este tipo de inmunidad es especialmente efectivo contra microorganismos patógenos que residen dentro de las células, como virus, bacterias o hongos intracelulares, así como contra algunas células cancerosas y tejidos extraños trasplantados. La inmunidad celular implica el ataque de células contra células.
  • 79. **TIPOS DE INMUNIDAD ADAPTATIVA** Por otro lado, en la **inmunidad humoral**, las células B se diferencian en células plasmáticas (plasmocitos), que producen y secretan proteínas específicas llamadas anticuerpos o inmunoglobulinas. Los anticuerpos tienen la capacidad de unirse a antígenos específicos e inactivarlos. Este tipo de inmunidad se desencadena principalmente contra antígenos extracelulares, como virus, bacterias o hongos que se encuentran en los líquidos corporales fuera de las células. El nombre "humoral" proviene del hecho de que implica la participación de anticuerpos presentes en los humores o líquidos corporales, como la sangre y la linfa.
  • 80. **TIPOS DE INMUNIDAD ADAPTATIVA** Las células T helper desempeñan un papel crucial en ambos tipos de respuesta inmunitaria, colaborando tanto en la inmunidad celular como en la humoral.
  • 81.
  • 82. **TIPOS DE INMUNIDAD ADAPTATIVA** Cuando un antígeno ingresa por primera vez en el cuerpo, solo un pequeño grupo de linfocitos tiene los receptores antigénicos correctos para responder. Este grupo incluye algunas células T helper, células T citotóxicas y células B. Dependiendo de la localización del antígeno, puede desencadenar ambas formas de respuesta inmunitaria adaptativa. Por lo tanto, la inmunidad celular y humoral a menudo trabajan juntas para eliminar una gran cantidad de copias de un antígeno específico del cuerpo.
  • 83.
  • 84. ANTÍGENOS Y RECEPTORES ANTIGÉNICOS CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTÍGENOS: Inmunogenicidad:** Capacidad para desencadenar una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos específicos o la proliferación de células T. - **Reactividad:** Capacidad de reaccionar de manera específica con anticuerpos o células estimuladas.
  • 85. ANTÍGENOS Y RECEPTORES ANTIGÉNICOS:TIPOS DE ANTÍGENOS - Microorganismos enteros o partes de ellos. - Componentes químicos de estructuras bacterianas como flagelos, cápsulas y paredes celulares. - Toxinas bacterianas. - Sustancias no microbianas como componentes químicos del polen, clara de huevo, células sanguíneas incompatibles y tejidos trasplantados.
  • 86. ANTÍGENOS Y RECEPTORES ANTIGÉNICOS:VÍAS DE LOS ANTÍGENOS EN LOS TEJIDOS LINFÁTICOS 1. Ingreso a la corriente sanguínea: Son atrapados por el bazo. 2. Penetración de la piel: Se alojan en los ganglios linfáticos. 3. Atravesar mucosas: Se capturan en el tejido linfático asociado a las mucosas (MALT).
  • 87. ANTÍGENOS Y RECEPTORES ANTIGÉNICOS-CAPACIDAD DE RECONOCIMIENTO -Capacidad de Reconocimiento - El sistema inmunitario humano puede reconocer y ligar hasta mil millones de epítopos diferentes. - Las células T y B están preparadas para reconocer y responder a un antígeno específico antes de su ingreso.
  • 88. ANTÍGENOS Y RECEPTORES ANTIGÉNICOS-PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS EXÓGENOS *Definición:** - Antígenos extraños en el líquido extracelular, como bacterias, toxinas, polen y virus no infectados. - Procesados por células presentadoras de antígenos (CPA), incluyendo células dendríticas, macrófagos y células B.
  • 89. ANTÍGENOS Y RECEPTORES ANTIGÉNICOS-PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS EXÓGENOS - **Pasos:** 1. **Ingestión del Antígeno:** - Fagocitosis o endocitosis de antígenos exógenos por CPA. 2. **Digestión del Antígeno:** - Enzimas digestivas hidrolizan antígenos en péptidos. 3. **Síntesis de MHC-II:** - CPA sintetizan moléculas de MHC-II en el retículo endoplasmático.
  • 90. ANTÍGENOS Y RECEPTORES ANTIGÉNICOS-PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS EXÓGENOS 4. **Envoltura de MHC-II:** - Moléculas de MHC-II se envuelven en vesículas. 5. **Fusión de Vesículas:** - Vesículas con fragmentos peptídicos y MHC-II se fusionan. 6. **Unión de Fragmentos y MHC-II:** - Fragmentos peptídicos se asocian con moléculas de MHC-II. 7. **Inserción en la Membrana Plasmática:** - Complejos antígeno-MHC-II se insertan en la membrana plasmática de la CPA.
  • 91.
  • 92. ANTÍGENOS Y RECEPTORES ANTIGÉNICOS-**PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS ENDÓGENOS:** **Definición:** - Antígenos extraños dentro de las células corporales, como proteínas virales, toxinas bacterianas y proteínas anómalas de células cancerosas.
  • 93. ANTÍGENOS Y RECEPTORES ANTIGÉNICOS-**PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS ENDÓGENOS:** - **Pasos:** 1. **Digestión del Antígeno:** - Enzimas proteolíticas hidrolizan antígenos endógenos en péptidos. 2. **Síntesis de MHC-I:** - Células infectadas sintetizan moléculas de MHC-I. 3. **Unión de Péptidos y MHC-I:** - Fragmentos peptídicos se unen con moléculas de MHC-I en el retículo endoplasmático.
  • 94. ANTÍGENOS Y RECEPTORES ANTIGÉNICOS-**PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS ENDÓGENOS:** 4. **Envoltura de MHC-I:** - Complejos antígeno-MHC-I se envuelven en vesículas. 5. **Inserción en la Membrana Plasmática:** - Vesículas con complejos antígeno-MHC-I se fusionan con la membrana plasmática.
  • 95.
  • 96. INDICACIÓN DE INFECCIÓN - Presentación de antígenos endógenos en MHC-I indica infección celular y activa una respuesta inmunitaria.
  • 97. INDICACIÓN DE INFECCIÓN CITOCINAS - **Definición:** - Pequeñas hormonas proteicas que regulan varias funciones celulares normales, incluyendo el crecimiento y la diferenciación celular. - Secretadas por linfocitos, células presentadoras de antígenos y otros tipos celulares como fibroblastos, células endoteliales, monocitos, hepatocitos y células renales.
  • 98. INDICACIÓN DE INFECCIÓN CITOCINAS - **Funciones:** - Estimulan o inhiben diversas actividades celulares. - Algunas citocinas promueven la proliferación de células progenitoras de la sangre en la médula ósea roja. - Regulan las actividades de las células implicadas en los mecanismos de defensa innata y adaptativa.
  • 99. INDICACIÓN DE INFECCIÓN CITOCINAS - **Ejemplos de Funciones Reguladas por Citocinas:** - **Defensa Innata:** - Activación de macrófagos y células dendríticas. - Estímulo de la respuesta inflamatoria. - **Respuesta Inmunitaria Adaptativa:** - Regulación de la proliferación y diferenciación de células T y células B. - Modulación de la actividad de células efectoras como células T citotóxicas y células plasmáticas. - Coordinación de la respuesta inmunitaria.
  • 100.
  • 102. INMUNIDAD CELULAR **ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS T:** - Las células T, en su mayoría, se encuentran en estado inactivo hasta ser activadas por un antígeno específico. - Los receptores de células T (TCR) reconocen y se unen a fragmentos de antígenos presentados en complejos antígeno-MHC en la superficie de las células presentadoras de antígenos. - Cada célula T tiene TCR únicos que reconocen un complejo antígeno-MHC específico. - La activación de las células T requiere una segunda señal, conocida como coestimulación, que puede ser proporcionada por citocinas o proteínas de membrana
  • 103. INMUNIDAD CELULAR **ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS T:** - **Proceso de Activación:** - La coestimulación es esencial para evitar respuestas inmunitarias accidentales. - La falta de coestimulación puede resultar en un estado de inactividad llamado anergia. - La activación de una célula T requiere tanto el reconocimiento antigénico como la coestimulación.
  • 104. INMUNIDAD CELULAR **ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS T:** **Selección Clonal:** - Después de la activación, la célula T experimenta selección clonal. - La selección clonal es el proceso mediante el cual un linfocito prolifera y se diferencia en respuesta a un antígeno específico. - Se forman clones de células T capaces de reconocer el mismo antígeno.
  • 105. INMUNIDAD CELULAR **ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS T:** - **Analogía:** - El proceso de activación de una célula T se compara con arrancar un automóvil: se necesita la llave (antígeno) y la palanca de cambios (coestimulación) para iniciar el movimiento. - La ausencia de coestimulación equivale a dejar el automóvil en punto muerto, resultando en inactividad.
  • 106. INMUNIDAD CELULAR *ACTIVACIÓN Y SELECCIÓN CLONAL DE CÉLULAS T HELPER:** - Las células T CD4, conocidas como células T helper, reconocen fragmentos de antígenos exógenos presentados por células presentadoras de antígenos (CPA) a través de MHC-II. - La interacción entre la célula T helper y la CPA, junto con la coestimulación, activa la célula T helper. - Después de la activación, las células T helper experimentan selección clonal, formando un clon de células T helper activas y de memoria. -
  • 107. INMUNIDAD CELULAR *ACTIVACIÓN Y SELECCIÓN CLONAL DE CÉLULAS T HELPER:** Las células T helper activadas secretan citocinas, como la interleucina-2 (IL-2), que promueven la proliferación y activación de células T, células B y células natural killer. - La IL-2 también actúa como retroalimentación positiva, estimulando aún más la división celular y promoviendo la respuesta inmunitaria adaptativa. - Las células T helper de memoria pueden proliferar rápidamente y diferenciarse en células T helper activas y de memoria en respuesta a la reintroducción del mismo antígeno.
  • 108. INMUNIDAD CELULAR ACTIVACIÓN Y SELECCIÓN CLONAL DE CÉLULAS T CITOTÓXICAS* - Las células T CD8, o células T citotóxicas, reconocen antígenos extraños presentados por células infectadas, células tumorales o células de trasplante a través de MHC-I. - La interacción entre las células T citotóxicas y el MHC-I, junto con la coestimulación, activa las células T citotóxicas.
  • 109. INMUNIDAD CELULAR ACTIVACIÓN Y SELECCIÓN CLONAL DE CÉLULAS T CITOTÓXICAS* - La coestimulación es proporcionada principalmente por citocinas secretadas por células T helper activadas que han reconocido el mismo antígeno. - La activación completa de las células T citotóxicas requiere la presentación del antígeno asociado tanto con MHC-I como con MHC-II.
  • 110. INMUNIDAD CELULAR: ELIMINACIÓN DE INVASORES POR CÉLULAS T CITOTÓXICAS: En la respuesta inmunitaria celular, las células T citotóxicas son las encargadas de eliminar células infectadas, células cancerosas y células trasplantadas. Estas células son como soldados que marchan hacia el frente de batalla para destruir al invasor. Aquí tienes los principales mecanismos mediante los cuales las células T citotóxicas llevan a cabo su función:
  • 111. INMUNIDAD CELULAR: ELIMINACIÓN DE INVASORES POR CÉLULAS T CITOTÓXICAS: 1. **Reconocimiento y Unión:** Las células T citotóxicas reconocen y se unen a las células diana que presentan antígenos microbianos en su superficie mediante receptores de superficie específicos. 2. **Apoptosis:** Las células T citotóxicas secretan granzimas, enzimas proteolíticas que desencadenan el mecanismo de apoptosis en la célula diana. Esto lleva a la destrucción controlada de la célula infectada.
  • 112. INMUNIDAD CELULAR: ELIMINACIÓN DE INVASORES POR CÉLULAS T CITOTÓXICAS: 3. **Citólisis:** Las células T citotóxicas liberan perforina y granulisina. La perforina forma canales en la membrana plasmática de la célula diana, permitiendo la entrada de líquido extracelular y provocando su estallido. La granulisina, por otro lado, ingresa a la célula a través de estos canales y destruye los microorganismos presentes en su interior.
  • 113. INMUNIDAD CELULAR: ELIMINACIÓN DE INVASORES POR CÉLULAS T CITOTÓXICAS: 4. **Liberación de Linfotoxina:** Las células T citotóxicas secretan interferón gamma, que atrae y activa a las células fagocíticas para eliminar los microorganismos liberados. También liberan linfotoxina, que activa enzimas en la célula diana responsables de la fragmentación de su ADN y de su muerte.
  • 115. IACTIVACIÓN Y SELECCIÓN CLONAL DE LAS CÉLULAS B: En contraste con las células T citotóxicas que abandonan los tejidos linfáticos, las células B permanecen en su lugar y se activan cuando se encuentran con un antígeno extraño. Este proceso ocurre principalmente en los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfático asociado a las mucosas. Aquí está cómo se lleva a cabo la activación y selección clonal de las células B:
  • 116. IACTIVACIÓN Y SELECCIÓN CLONAL DE LAS CÉLULAS B: 1. **Reconocimiento Antigénico:** Durante la activación de una célula B, un antígeno se une al receptor de las células B (BCR), que tiene una estructura química similar a la de los anticuerpos que posteriormente secretarán las células plasmáticas.
  • 117. IACTIVACIÓN Y SELECCIÓN CLONAL DE LAS CÉLULAS B: 2. **Procesamiento Antigénico:** El antígeno puede ser procesado por las células B de manera similar a como lo hacen las células presentadoras de antígenos. Los fragmentos peptídicos resultantes se combinan con antígenos propios del MHC-II y se mueven hacia la membrana plasmática de la célula B.
  • 118. IACTIVACIÓN Y SELECCIÓN CLONAL DE LAS CÉLULAS B: 3. **Coestimulación:** Las células T helper reconocen el complejo antígeno-MHC-II y proveen la coestimulación necesaria para la proliferación y diferenciación de las células B. Producen interleucina-2 y otras citocinas que actúan como moléculas coestimuladoras en la activación de las células B.
  • 119. IACTIVACIÓN Y SELECCIÓN CLONAL DE LAS CÉLULAS B: 4. **Selección Clonal:** Una vez activadas, las células B experimentan selección clonal, lo que resulta en la formación de un clon de células B constituido por células plasmáticas y células B de memoria.
  • 120. IACTIVACIÓN Y SELECCIÓN CLONAL DE LAS CÉLULAS B: 5. **Producción de Anticuerpos:** Las células plasmáticas secretan anticuerpos específicos que circulan a través de la linfa y la sangre hasta el sitio de la invasión. Estas células pueden secretar cientos de millones de anticuerpos por día durante un lapso aproximado de 4 o 5 días antes de morir. Las células B de memoria, por otro lado, pueden proliferar rápidamente y diferenciarse para incrementar el número de células plasmáticas y de células B de memoria en caso de que el mismo antígeno reaparezca en el futuro.
  • 121. ANTICUERPOS Los anticuerpos (Ac) son moléculas capaces de unirse específicamente a los epítopos de los antígenos que estimularon su producción. Esta unión es similar a la relación entre una cerradura y su llave. En teoría, las células plasmáticas pueden secretar tantos anticuerpos diferentes como el número de receptores de células B, ya que la misma recombinación de segmentos génicos codifica los BRC y los anticuerpos secretados por las células plasmáticas.
  • 122. *ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS: Los anticuerpos pertenecen al grupo de glucoproteínas llamadas globulinas, también conocidas como inmunoglobulinas (Ig). Tienen una estructura básica compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas pesadas (H) y dos cadenas livianas (L). Cada cadena pesada está formada por alrededor de 450 aminoácidos, mientras que cada cadena ligera está formada por 220 aminoácidos. Estas cadenas están conectadas por enlaces disulfuro.
  • 123. *ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS: - **Región Bisagra:** Esta región permite la flexión de los "brazos" del anticuerpo, lo que le permite adoptar una forma de T o Y. - **Región Variable (V):** Situada en los extremos de las cadenas pesadas y ligeras, constituye los sitios de unión a los antígenos. Esta región es única para cada tipo de anticuerpo y es responsable de reconocer y unirse específicamente a un antígeno en particular.
  • 124. *ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS: - **Región Constante (C):** Esta región, que se encuentra en el resto de las cadenas pesadas y ligeras, es casi idéntica en todos los anticuerpos de la misma clase. Es responsable del tipo de reacción antígeno-anticuerpo que ocurre.
  • 125. *ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS: Existen cinco clases principales de anticuerpos, cada una con una estructura química distinta y una función biológica específica: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE. - **IgG:** Son los anticuerpos más abundantes en la circulación sanguínea y pueden atravesar la placenta, brindando inmunidad pasiva al feto. Son importantes para la inmunidad contra infecciones bacterianas y virales.
  • 126. *ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS: - **IgA:** Predominan en las secreciones mucosas y en la leche materna, protegiendo las superficies mucosas del cuerpo contra infecciones. - **IgM:** Son los primeros anticuerpos producidos durante una respuesta inmunitaria primaria. Son efectivos en la eliminación de patógenos extracelulares y activan el sistema del complemento.
  • 127. *ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS: - **IgD:** Su función exacta no está completamente comprendida, pero se cree que están involucrados en la activación de las células B. - **IgE:** Están implicados en las respuestas alérgicas y la inmunidad contra parásitos. Su unión a los mastocitos y basófilos desencadena la liberación de histamina en respuesta a alérgenos.
  • 128. ACCIONES DE LOS ANTICUERPOS Las cinco clases de inmunoglobulinas tienen funciones específicas, pero todas contribuyen a la inactivación de los antígenos. Algunas de las acciones de los anticuerpos incluyen: - **Neutralización del Antígeno:** La unión entre un antígeno y un anticuerpo bloquea o neutraliza algunas toxinas bacterianas y evita la adhesión de algunos virus a las células corporales.
  • 129. ACCIONES DE LOS ANTICUERPOS - **Inmovilización Bacteriana:** Si los anticuerpos se forman contra antígenos en cilios o flagelos de bacterias móviles, pueden inhibir su motilidad, limitando su diseminación hacia los tejidos vecinos.
  • 130. ACCIONES DE LOS ANTICUERPOS - **Aglutinación y Precipitación de Antígenos:** Los anticuerpos tienen múltiples sitios de unión para antígenos, lo que puede causar aglutinación de varios microorganismos patógenos diferentes. Esto facilita la fagocitosis ya que los fagocitos pueden ingerir los microorganismos aglutinados más fácilmente. Además, los antígenos solubles pueden precipitar al reaccionar con anticuerpos, haciéndolos más susceptibles a la fagocitosis.
  • 131. ACCIONES DE LOS ANTICUERPOS - **Activación del Complemento:** Los complejos antígeno-anticuerpo activan la vía clásica del sistema del complemento. - **Facilitación de la Fagocitosis:** La región axial del anticuerpo actúa como una "bandera" que atrae a los fagocitos una vez que los antígenos se unen a la región variable del anticuerpo. Esto facilita la fagocitosis al inducir aglutinación y precipitación de los antígenos, activación del sistema del complemento y cubrimiento de los microorganismos para que sean más susceptibles a la fagocitosis.
  • 132. FUNCIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO EN LA INMUNIDAD: El sistema del complemento es un conjunto de más de 30 proteínas que destruyen microorganismos a través de fagocitosis, citólisis e inflamación, y previenen el daño excesivo a los tejidos. - **Activación del Complemento:** Puede ocurrir a través de tres vías diferentes: clásica, alternativa y de lectina. En todas ellas, se activa el componente C3.
  • 133. FUNCIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO EN LA INMUNIDAD: - **Cascada de Reacciones:** Una vez activado el C3, se inicia una cascada de reacciones que inducen la fagocitosis, citólisis e inflamación. - **Fagocitosis:** C3b promueve la fagocitosis a través de la opsonización, facilitando la adhesión de los fagocitos a los microorganismos.
  • 134. FUNCIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO EN LA INMUNIDAD: - **Citólisis:** C3b, junto con otras proteínas del complemento, forma un complejo de ataque de membrana que crea canales en la membrana plasmática de los microorganismos, induciendo su estallido. - **Inflamación:** C3a y C5a atraen a fagocitos hacia el sitio de inflamación, mientras que C5a también estimula la liberación de histamina para aumentar la permeabilidad vascular.
  • 135. MEMORIA INMUNITARIA: Una característica esencial de las respuestas inmunitarias es la memoria inmunitaria, que se basa en la persistencia a largo plazo de anticuerpos y linfocitos de vida larga generados durante la selección clonal de células B y T en contacto con un antígeno específico.
  • 136. MEMORIA INMUNITARIA: **Respuesta Secundaria:** Después de la primera exposición a un antígeno, las respuestas inmunitarias, ya sean celulares o humorales, se desarrollan más rápido y con mayor intensidad tras exposiciones posteriores. La presencia de células de memoria permite una proliferación y diferenciación más rápida en células T helper, células T citotóxicas o células plasmáticas en solo unas horas.
  • 137. MEMORIA INMUNITARIA: *Título de Anticuerpos:** La memoria inmunitaria puede medirse mediante el título de anticuerpos, es decir, la concentración sérica de anticuerpos. Tras el contacto inicial con un antígeno, el título de anticuerpos aumenta lentamente durante la respuesta primaria, primero IgM y luego IgG, seguido por una disminución gradual. Las células de memoria pueden permanecer durante décadas.
  • 138. MEMORIA INMUNITARIA: **Respuesta Secundaria:** Tras múltiples encuentros con el mismo antígeno, la respuesta secundaria es más rápida e intensa. Los anticuerpos producidos durante esta respuesta tienen una afinidad aún mayor por el antígeno y son más eficaces en su neutralización.
  • 139. MEMORIA INMUNITARIA: **Importancia en la Inmunización:** La memoria inmunitaria es la base de la inmunización mediante vacunas. Al recibir una vacuna que activa las células B y T, el cuerpo está preparado para iniciar una respuesta secundaria en caso de encontrarse con el patógeno vivo.