SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
Héctor N. Miranda Martinelli . http://martinelli2008.blogspot.com/2008/12/ensayo.html Una de las partes más importantes en el proceso del diseño y ambientación museográfica tiene su raíz de estructura a partir del espacio ambiental, este espacio que desarrolla una consideración sustantiva en la relación con el sujeto que lo ocupa y que lo circula, a través de una serie de condicionantes que generan un recorrido visual, signico y tridimensional
[object Object]
2  Etapas de Diseño :  Para dar inicio a esta etapa se debe haber consultado ya a cada especialista responsable de los contenidos por sección o sala de museo, posteriormente se deben estructurar  tres etapas de trabajo , a las que denominaremos “ Diseño inicial, Diseño Secundario y Diseño Final ”.
3 Etapa de Producción de Diseño : en esta etapa el coordinador de diseño debe estar muy cerca de su grupo de trabajo, lo cual quiere decir que estará en constante comunicación con los diseñadores, ilustradores, fotógrafos, y especialistas de producción audiovisual y multimedia, ya que de ellos dependerá una apropiada producción de diseño a nivel profesional y se deberán tomar en cuenta los siguientes puntos moderadores:
4. Etapa de Construcción y supervisión : En esta etapa es donde se desarrolla la construcción de todos los aspectos de ambientación museográfica que van desde un cambio en el nivel de piso, una iluminación especial, un diseño arquitectónico específico, una instalación simulada a escala o a tamaño real o natural, así como todos los detalles de instalación y diseño de espacios interiores http://martinelli2008.blogspot.com/ http://3.bp.blogspot.com/_cA5hYsA7sf0/SVrEaIfKeeI/AAAAAAAABY4/yxLzCEKvxxs/s1600-h/Imagen28.jpg http://3.bp.blogspot.com/_cA5hYsA7sf0/SVmsEu4BKJI/AAAAAAAABW4/R4jxoMHj-f0/s1600-h/Imagen43.jpg
Antecedentes de Arquitectura
En cuanto a su uso funcional Espacio permeable : aquel que permite que el uso funcional que allí se realice sea enriquecido por otras actividades siendo flexible el cambio, tanto de mobiliario , como de función. Puede circularse “ a travez” de el sin forzar su significado. Espacio Impermeable:  aquel cuyo uso es específico: es determinante, dimencional y formalmente se accede a él o puede circularse tangencialmente ( no atravez de él ). Ejemplo : En una casa habitación: una alcoba o sala de T.V es permeable, en cambio un baño , una recámara , son impermeable. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE LAS CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCION TEORIA DE LA ARQUITECTURA TRABAJO DE INVESTIGACION Y ANALISIS DEL ESPACIO (PROYECTO ARQUITECTONICO).
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE LAS CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCION TEORIA DE LA ARQUITECTURA TRABAJO DE INVESTIGACION Y ANALISIS DEL ESPACIO (PROYECTO ARQUITECTONICO). Forma del espacio Esta dependerá de la característica topológica (de lugar) de concurrencia espacial; dependiendo en gran medida del tratamiento interior del volumen (si articulado, continuo, cerrado o perforado) el espacio parece concentrarse o dispersarse: Bidireccional  : cuando claramente se establece un flujo entre 2 puntos. Multidireccional : si se multiplican los puntos de interés hacia los bordes, puede hablarse de  centrífugo;  si por el contrario el interés del observador se concentra en un foco central puede hablarse de  centrípeto o (focal) .
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE LAS CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCION TEORIA DE LA ARQUITECTURA TRABAJO DE INVESTIGACION Y ANALISIS DEL ESPACIO (PROYECTO ARQUITECTONICO). Espacio interno y externo Espacio cerrado : se percibe como aquel en que las aberturas no constituyen relación perceptiva con el exterior. Espacio abierto : aquel en que la relación son el espacio circundante supera al 50 %, ó si es menor, las aberturas tienen un claro sentido de relación.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE LAS CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCION TEORIA DE LA ARQUITECTURA TRABAJO DE INVESTIGACION Y ANALISIS DEL ESPACIO (PROYECTO ARQUITECTONICO). Acción  sobre el individuo Espacio “Socio-peto”:  cuando las direcciones del espacio lo expresan como continente y propenden las relaciones entre los individuos. Espacio “ Socio-fugo”:  cuando las directrices del espacio expresan tal fluidez que evitan las relaciones entre los individuos: - Reforzando con un cambio de piso  - Utilizando elementos verticales - Cambiando los niveles de piso y plafones - Cambiando la forma del evolvente - Por quiebres en el muro - Cambio de forma en la planta  - Cambio de mobiliario  - Cambiando la textura, color, material de los muros - Cambiando la iluminación
CUALIDADES DE LOS ESPACIOS DEACUERDO A SU PERCEPCIÓN Espacio Estatico: Es aquel que se percibe inmediatamente con un vistazo y no necesito recorrerlo , suele estar aislado y desarticulado . Espacio Fluido o Dinamico.- Es aquel que para percibirlo todo necesito recorrerlo. Espacio Universal .- Es aquel que va a servir para un gran número de actividades que se van a desarrollar en el ( no tiene una actividad específica) . Espacio Partícular.- Es aquel que se va a utilizar para una actividad específica y es muy difícil su cambio de uso. Espacio Estable.- Es aquel que nos da una sensación de rigidez y seguridada ( cochera, bodega). Espacio Inestable.- Es aquel que se caracteriza por su ligereza o sensación de desequilibrio. Espacio Articulado.- Es aquel que esta diseñado específicamente para la relación que existe entre las actividades y el mobiliario ( Sala de Juegos, Gimnasio). Espacio Inarticulado.- Va a ser aquel que va llevar una forma independiente de la actividad que se va a realizar en el y tampoco concidera el mobiliario que se va a utilizar ( Espacio o Salón Multiusos). Espacio Equilibrado.- Va a ser aquel que sigue fielmente un eje de simetria. Espacio Desequilibrado.- Es aquel completamente asimetrico. Espacio Abierto.- Es aquel que tiene fugas visuales. Espacio Cerrado.- Es aquel que no tiene fugas. Espacio Opresivo.- Es aquel que nos da una sensación de estreches o de incomodidad. Espacio Expansivo.- Se siente psicologicamente que el espacio se amplia ( Teatro, Cine, Circo). Espacio Direccional.- Es aquel que nos dirige o nos conduce por su forma a otro espacio. Espacio sin dirección.- Es aquel que no nos conduce a otro espacio pero tampoco sabemos hacia donde vamos. Los Espacios van adquirir ciertas caracteristicas para percibirlos dependiendo de la forma, textura, color, iluminación, ventilación , del mobiliario, de la vegetación, alturas y desniveles. Espacio Estático Espacio Fluido o Dinámico Espacio Universal Espacio Particular Espacio Estable Espacio Inestable Espacio Articulado Espacio Inarticulado Espacio Equilibrado Cualidades de los espacios de acuerdo a su percepción  Espacio desequilibrado  Espacio abierto Espacio cerrado Espacio opresivo Espacio expansivo Espacio Direccional Espacio sin dirección
Relación a su forma y circulación Espacios Progresivos: Son aquellos que se perciben como que crecen o decrecen. Espacios Progresivos Compuestos: Son aquellos que se amplían y nos van a preparar a otro espacio y podemos considerar de sorpresa. Espacio de Percepción Múltiple: Son aquellos que tiene varios puntos de percepción. Espacio con Escala Flexible: Son aquellos en los cuales vamos a poder modificar la posición de los plafones, muros, nivel de piso para cambiar la sensación de escala de lo que se va a desarrollar en el.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE LAS CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCION TEORIA DE LA ARQUITECTURA TRABAJO DE INVESTIGACION Y ANALISIS DEL ESPACIO (PROYECTO ARQUITECTONICO). Relación de los espacios se da de tres maneras Directa:  Lo único que va dividir al espacio pueden ser los muebles. Indirecta:  Va a ser aquella que pueda dividir a través de muros bajos, desniveles en el piso, en plafones, diferentes formas del espacio. Espacios sin Relación:  Son aquellos que tienen Nula Relación.
Análisis de espacios de exhibición, diseño de stand. 1. Recorridos:  por lo general se generar recorridos de forma lineal, lineal y perimetral, recorrido en 360, recorrido cerrados, etc.  Situacuion: Domotex 2002. Diseño: Christian Werner Industrial Design. Krauel Jacobo, “Arquitectura y diseño de Stands 5”, editorial links.Barcelona 2007. Cliente: Comex  Situacion: EXPO CIHAC 2005. Recorrido perimetral Recorrido lineal Recorrido circular 76 Mercedes Benz Proyecto: Future mobility, pabellón expositivo móvil
Análisis de espacios de exhibición, diseño de stand. 2. Factor sorpresa :  Se guía al usuario dentro del stand sectorizando cierto espacio, en donde se demarca claramente el recorrido desde la entrada hasta la salida, esto generando una estructura metálica con cubierta de malla, que permite cierta visibilidad al interior del stand desde el exterior; siendo este el factor que invita al usuario a generar el recorrido del stand.  Diseño y cliente: Fairnet Euroshop 2005, Dusseldorf. Alemania.  Krauel Jacobo, “Arquitectura y diseño de Stands 5”, editorial links.Barcelona 2007. En este caso el espacio sectorizado se realiza a través de una estructura con cubierta de malla que permite cierta visibilidad desde el exterior hacia el interior para los usuarios.  .
Análisis de espacios de exhibición, diseño de stand. 3. Factor sorpresa :  Se crean tipos de cortinas que generan cierta visibilidad desde el exterior al interior del stand. Permitiendo el acceso de los usuarios al interior del stand con el traspaso de estas cortinas.  Diseño y cliente: Teknion IIDEX NeoCon Canadá 2003. Krauel Jacobo, “Arquitectura y diseño de Stands 5”, editorial links.Barcelona 2007. En este caso el espacio sectorizado se realiza a través de una estructura con cubierta de malla que permite cierta visibilidad desde el exterior hacia el interior para los usuarios.  .  Cliente: Count it Diseño: Maurice Mentjeans Design  La cortina permite una total visibilidad hacia el interior, pero de igual forma sectoriza parte del stand.  .
Análisis de espacios de exhibición, diseño de stand. 4. Creación de instancias :  Se generan pequeños ambientes dentro del espacio total, cada uno corresponde a una temática en particular siendo ambientados de acuerdo al concepto particular de cada espacio.  Situación: Salón internacional del Mueble, Milan 2005, Italia.  Krauel Jacobo, “Arquitectura y diseño de Stands 5”, editorial links.Barcelona 2007.
 
 
 
 
 
 
 
 
Propuesta Anterior
Nueva  Propuesta Conceptos: Desplegabilidad (de un elemento plano crear distintos niveles de plegado y construcción). Transportabilidad (material liviano y barato. Transporte de un panel).
 
 
Sus características más destacables son la capacidad de detección de movimiento en el espacio y la habilidad de apuntar hacia objetos en la pantalla. Funciona mediante un acelerómetro, que es un dispositivo que permite captar desplazamientos y rotaciones en los tres ejes. Más técnicamente, se trata de un pedazo de silicio, sujeto a un extremo y colocado entre el campo eléctrico ejercido por dos capacitores, es el encargado de transmitir el movimiento. El mando se comunica con la consola vía Bluetooth, La consola usa luz infraroja para detectar un grupo de LED en la barra sensora, así el control adquiere ubicación y orientación para poder apuntar y disparar. Así el wiimote es capaz de detectar movimientos diferentes en 3D que tienen resultados precisos en pantalla. Vista frontal y trasera del  Wiimote
Barra de sensores con LEDs Infrarrojos El Wii Remote tiene la capacidad de detectar la aceleración a lo largo de tres ejes mediante la utilización de un acelerómetro ADXL330. El Wiimote también cuenta con un sensor óptico PixArt, lo que le permite determinar el lugar en el Wiimote está apuntando. A diferencia de un mando que detecta la luz de una pantalla de televisión, el Wiimote detecta la luz de la Barra sensor de la consola (número de modelo RVL-014), lo que permite el uso coherente, independientemente del tipo o tamaño de la televisión. Esta barra mide aproximadamente 20 cm de longitud y cuenta con diez LED infrarrojos, con cinco LED dispuestos en cada extremo de la barra.
Memoria El Wiimote contiene un chip de 16 KiB EEPROM donde una sección de 6 kilobytes puede ser libremente leída y escrita por el host. Parte de esta memoria está disponible para almacenar hasta 10 avatares Mii, que pueden ser transportados para su uso en otra consola Wii. Al menos 4000 bytes están disponibles y no utilizados antes de los datos Mii. Alimentación El Wiimote utiliza dos pilas AA como fuente de energía, que pueden alimentar el Wiimote durante 60 horas usando sólo la función de acelerómetro y 25 horas utilizando acelerómetro y puntero.  Bluetooth El mando usa bluetooth para comunicarse con la consola. Además también es detectado por otros dispositivos con bluetooth, como ordenadores personales.
Proyectos más representativos con Wiimote. 1) Visualización de Escritorio por Rastreo de Movimiento de Cabeza : La utilización de la cámara infrarroja en el Wii remoto, junto a poner 2 leds IR en un gorro, se puede con exactitud rastrear la posición de su cabeza y dar imágenes de dependiente de vista sobre la pantalla. Software: Bluetooth drivers, WiiDesktopVR . 2) Pantalla Interactiva : Se puede rastrear un puntero que tienen un IR, haciendo una pantalla inteligente muy económica.  Software: Bluetooth drivers, Wiimote Whiteboard. 3) Rastreo de Dedos :  Rastreo de Sus Dedos con el Wiimote Usando una serie CONDUCIDA y alguna cinta reflexiva, usted puede usar la cámara infrarroja en el Wii remoto para rastrear objetos, como sus dedos, en el espacio de 2D. Software: Wiimote Multipoint Grid.
Gestos muchos más intuitivos Generar un uso simultáneo  Realizar zooms Multi-touch  es el nombre con que se conoce a una técnica de  interacción hombre-máquina   y al hardware que la implementa. El multi-touch (del inglés múltiple tacto)  consiste en una pantalla táctil o touchpad  que reconoce simultáneamente múltiples puntos de contacto, así como el software asociado a esta que  permite interpretar dichas interacciones simultáneas.
Matriz de sensores ópticos Permite:  Obtener la posición de varios puntos de contacto de manera simultánea. Calcular la presión o el ángulo de cada uno de los puntos de contacto de forma independiente. Hacer gestos e interactuar con varios dedos o manos de forma simultánea. Permite realizar gestos más intuitivos Uso simultáneo de las personas Realizar zooms Funcionamiento
RFID , La identificación por radiofrecuencia o RFID por sus siglas en inglés (radio frequency identification), es una tecnología de identificación inalámbrica. ¿Cómo funciona?: La información contenida en el TAG (transponder) se lee cada vez que el lector emite una señal electromagnética y mientras el Tag se encuentre dentro del área de alcance del lector. Posteriormente esta información se almacena y procesa en el sistema de computo (Middleware).  tag que se utiliza en las Autopistas.
Partes de un sistema RFID: Antena y ficha que se utiliza en la U para pruebas de funcionamiento RFID. Se utiliza con programas como Arduino.
Un  sensor  es un dispositivo capaz de transformar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, en magnitudes eléctricas. Las variables de instrumentación dependen del tipo de sensor y pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH, etc. Una magnitud eléctrica obtenida puede ser una resistencia eléctrica, una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una tensión eléctrica, una corriente eléctrica, etc. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tipos de sensores En la siguiente tabla se indican algunos tipos y ejemplos de sensores electrónicos. Magnitud Transductor Características Posición lineal y angular Potenciometro Analógica Encoder Digital Desplazamiento y deformación Transformador diferencial de variación lineal Analógica Galga extensiometrica Analógica Magnetoestrictivos A/D Magnetorresistivos Analógica LVDT Analógica Velocidad lineal y angular Dinamo tacometrica Analógica Encoder Digital Detector Inductivo Digital Servo-inclinómetros A/D RVDT Analógica Giróscopo Aceleración Acelerómetro Analógico Servo-accelerómetros Fuerza y par (deformación) Galga extensiometrica Analógico Triaxiales A/D Presión Membranas Analógica Piezoeléctricos Analógica Manómetros Digitales Digital Caudal Turbina Analógica Magnético Analógica Temperatura Temporar Analógica RTD Analógica Termistor NTC Analógica Termistor PTC Analógica Bimetal I/0 Sensores de presencia Inductivos I/0 Capacitivos I/0 Ópticos I/0 Analógica Sensores táctiles Matriz de contactos I/0 Piel artificial Analógica Visión artificial Cámaras de video Procesamiento Digital Cámaras CCD o CMOS Procesamiento Digital Sensor de proximidad Sensor final de carrera Sensor capacitivo Sensor inductivo Sensor fotoeléctrico Sensor acústico (presión sonora) Micrófono Sensores de acidez IsFET Sensor de luz Fotodiodo Fotorresistencia Fototransistor Sensores captura de movimiento Sensores Inerciales
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Andrea Venegas – Maureen Reyes – Caterina Canale-Mayet – Rodrigo Martínez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El espacio en arquitectura
El espacio en arquitecturaEl espacio en arquitectura
El espacio en arquitectura
Crisstian Cm
 
101 Cosas que aprendi en la escuela de arquitectura - Natalia Sanchez 12- 194...
101 Cosas que aprendi en la escuela de arquitectura - Natalia Sanchez 12- 194...101 Cosas que aprendi en la escuela de arquitectura - Natalia Sanchez 12- 194...
101 Cosas que aprendi en la escuela de arquitectura - Natalia Sanchez 12- 194...
Natalia Sánchez Farías
 
Adrian Mora_GeometriaII_U1T1_AA1
Adrian Mora_GeometriaII_U1T1_AA1Adrian Mora_GeometriaII_U1T1_AA1
Adrian Mora_GeometriaII_U1T1_AA1Adrián Mora
 
101 que aprendi en la escuela de arquitectura Camila yaryura(1)
101 que aprendi en la escuela de arquitectura Camila yaryura(1)101 que aprendi en la escuela de arquitectura Camila yaryura(1)
101 que aprendi en la escuela de arquitectura Camila yaryura(1)
Rafael Yaryura
 
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura
carixgau
 
101 que aprendí en la escuela de Arquitectura (CJ)
101 que aprendí en la escuela de Arquitectura (CJ)101 que aprendí en la escuela de Arquitectura (CJ)
101 que aprendí en la escuela de Arquitectura (CJ)
Carlos Moncion
 
101 que aprendi en la escuela de arquitectura práctica 2
101 que aprendi en la escuela de arquitectura práctica 2101 que aprendi en la escuela de arquitectura práctica 2
101 que aprendi en la escuela de arquitectura práctica 2
Fernanda Matos
 
101 que aprendi en la escula de arquitectura
101 que aprendi en la escula de arquitectura101 que aprendi en la escula de arquitectura
101 que aprendi en la escula de arquitectura
Luis Eduardo Rijo Cedeño
 
Análisis comparativo
Análisis comparativoAnálisis comparativo
Análisis comparativo
alemincho
 
101 que aprendí en la escuela de arquitectura
101 que aprendí en la escuela de arquitectura 101 que aprendí en la escuela de arquitectura
101 que aprendí en la escuela de arquitectura
Massiel Cabrera
 
101 cosas que apendi en la esc. de arq.
101 cosas que apendi en la esc. de arq.101 cosas que apendi en la esc. de arq.
101 cosas que apendi en la esc. de arq.
Rosa Lopez
 
Pp2 p2- 101 que aprendi en la escula de arquitectura
Pp2   p2- 101 que aprendi en la escula de arquitectura Pp2   p2- 101 que aprendi en la escula de arquitectura
Pp2 p2- 101 que aprendi en la escula de arquitectura
Luisa Amparo
 
Análisis arquitectura2016
Análisis arquitectura2016Análisis arquitectura2016
Análisis arquitectura2016
Gabriel Buda
 
" Análisis de la Casa de la Cultura de Villa de Alvarez "
" Análisis de la Casa de la Cultura de Villa de Alvarez "" Análisis de la Casa de la Cultura de Villa de Alvarez "
" Análisis de la Casa de la Cultura de Villa de Alvarez "Sughely
 
101 que aprendí en la escuela de arquitectura
101 que aprendí en la escuela de arquitectura 101 que aprendí en la escuela de arquitectura
101 que aprendí en la escuela de arquitectura
Roselena Henríquez
 
Iluminacion arquitectonica
Iluminacion arquitectonicaIluminacion arquitectonica
Iluminacion arquitectonica
Facultad de Arquitectura UNAM
 
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura
Miguel Sánchez
 
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura 1
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura 1101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura 1
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura 1
Marirosa Oviedo Crespo
 
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 

La actualidad más candente (20)

El espacio en arquitectura
El espacio en arquitecturaEl espacio en arquitectura
El espacio en arquitectura
 
101 Cosas que aprendi en la escuela de arquitectura - Natalia Sanchez 12- 194...
101 Cosas que aprendi en la escuela de arquitectura - Natalia Sanchez 12- 194...101 Cosas que aprendi en la escuela de arquitectura - Natalia Sanchez 12- 194...
101 Cosas que aprendi en la escuela de arquitectura - Natalia Sanchez 12- 194...
 
Adrian Mora_GeometriaII_U1T1_AA1
Adrian Mora_GeometriaII_U1T1_AA1Adrian Mora_GeometriaII_U1T1_AA1
Adrian Mora_GeometriaII_U1T1_AA1
 
101 que aprendi en la escuela de arquitectura Camila yaryura(1)
101 que aprendi en la escuela de arquitectura Camila yaryura(1)101 que aprendi en la escuela de arquitectura Camila yaryura(1)
101 que aprendi en la escuela de arquitectura Camila yaryura(1)
 
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura
 
101 que aprendí en la escuela de Arquitectura (CJ)
101 que aprendí en la escuela de Arquitectura (CJ)101 que aprendí en la escuela de Arquitectura (CJ)
101 que aprendí en la escuela de Arquitectura (CJ)
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
101 que aprendi en la escuela de arquitectura práctica 2
101 que aprendi en la escuela de arquitectura práctica 2101 que aprendi en la escuela de arquitectura práctica 2
101 que aprendi en la escuela de arquitectura práctica 2
 
101 que aprendi en la escula de arquitectura
101 que aprendi en la escula de arquitectura101 que aprendi en la escula de arquitectura
101 que aprendi en la escula de arquitectura
 
Análisis comparativo
Análisis comparativoAnálisis comparativo
Análisis comparativo
 
101 que aprendí en la escuela de arquitectura
101 que aprendí en la escuela de arquitectura 101 que aprendí en la escuela de arquitectura
101 que aprendí en la escuela de arquitectura
 
101 cosas que apendi en la esc. de arq.
101 cosas que apendi en la esc. de arq.101 cosas que apendi en la esc. de arq.
101 cosas que apendi en la esc. de arq.
 
Pp2 p2- 101 que aprendi en la escula de arquitectura
Pp2   p2- 101 que aprendi en la escula de arquitectura Pp2   p2- 101 que aprendi en la escula de arquitectura
Pp2 p2- 101 que aprendi en la escula de arquitectura
 
Análisis arquitectura2016
Análisis arquitectura2016Análisis arquitectura2016
Análisis arquitectura2016
 
" Análisis de la Casa de la Cultura de Villa de Alvarez "
" Análisis de la Casa de la Cultura de Villa de Alvarez "" Análisis de la Casa de la Cultura de Villa de Alvarez "
" Análisis de la Casa de la Cultura de Villa de Alvarez "
 
101 que aprendí en la escuela de arquitectura
101 que aprendí en la escuela de arquitectura 101 que aprendí en la escuela de arquitectura
101 que aprendí en la escuela de arquitectura
 
Iluminacion arquitectonica
Iluminacion arquitectonicaIluminacion arquitectonica
Iluminacion arquitectonica
 
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura
 
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura 1
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura 1101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura 1
101 cosas que aprendi en la escuela de arquitectura 1
 
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
 

Similar a PresentacióN 01 Abril 09

El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptxEl guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
AngelaMarquez27
 
U.T.5_Zonificación y circulación..pptx
U.T.5_Zonificación y circulación..pptxU.T.5_Zonificación y circulación..pptx
U.T.5_Zonificación y circulación..pptx
Cristina Temes Cordovez
 
Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO
Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIOTp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO
Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO
Santiago Sáez
 
Casa de la cultura de colima
Casa de la cultura de colimaCasa de la cultura de colima
Casa de la cultura de colima
Hector Daniel Alvarez Reynoso
 
Uns esquicio#1-ii-2017
Uns esquicio#1-ii-2017Uns esquicio#1-ii-2017
Uns esquicio#1-ii-2017
andres moroni
 
U6 t1,2,3,4 a1
U6 t1,2,3,4 a1U6 t1,2,3,4 a1
U6 t1,2,3,4 a1
Pathy Romero
 
Guía_Aprendizaje N°07.pdf
Guía_Aprendizaje N°07.pdfGuía_Aprendizaje N°07.pdf
Guía_Aprendizaje N°07.pdf
JimmyBustamante1
 
Módulos De Distención Estudiantil
Módulos De Distención EstudiantilMódulos De Distención Estudiantil
Módulos De Distención Estudiantil
Javier Zambra
 
19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx
19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx
19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx
IvonneGarza7
 
Proceso Arquitectonico (2da Parte)Edit
Proceso Arquitectonico (2da Parte)EditProceso Arquitectonico (2da Parte)Edit
Proceso Arquitectonico (2da Parte)EditYemilhe Chavez
 
Concepto Generador
Concepto GeneradorConcepto Generador
Concepto Generador
FiorellaSimoniello
 
Manejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentosManejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentosLuis Mendez Lacayo
 
Ensayo edificio calle 65
Ensayo edificio calle 65Ensayo edificio calle 65
Ensayo edificio calle 65juancho1906
 
S10.s2 - Material (1).pdf
S10.s2 - Material (1).pdfS10.s2 - Material (1).pdf
S10.s2 - Material (1).pdf
MiliAngelina
 
"101 cosas que aprendí (y que no he aprendido) en la escuela de arquitectura."
"101 cosas que aprendí (y que no he aprendido) en la escuela de arquitectura.""101 cosas que aprendí (y que no he aprendido) en la escuela de arquitectura."
"101 cosas que aprendí (y que no he aprendido) en la escuela de arquitectura."
Leticia Shantal Hernandez Acosta
 
Uns esquicio#i-i-2017
Uns esquicio#i-i-2017Uns esquicio#i-i-2017
Uns esquicio#i-i-2017
andres moroni
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
signarq
 
diseño de espacios interiores
diseño de espacios interioresdiseño de espacios interiores
diseño de espacios interioresTanny Nuñez Tobar
 

Similar a PresentacióN 01 Abril 09 (20)

El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptxEl guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
 
U.T.5_Zonificación y circulación..pptx
U.T.5_Zonificación y circulación..pptxU.T.5_Zonificación y circulación..pptx
U.T.5_Zonificación y circulación..pptx
 
Cartel 1
Cartel 1Cartel 1
Cartel 1
 
Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO
Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIOTp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO
Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO
 
Casa de la cultura de colima
Casa de la cultura de colimaCasa de la cultura de colima
Casa de la cultura de colima
 
Uns esquicio#1-ii-2017
Uns esquicio#1-ii-2017Uns esquicio#1-ii-2017
Uns esquicio#1-ii-2017
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
U6 t1,2,3,4 a1
U6 t1,2,3,4 a1U6 t1,2,3,4 a1
U6 t1,2,3,4 a1
 
Guía_Aprendizaje N°07.pdf
Guía_Aprendizaje N°07.pdfGuía_Aprendizaje N°07.pdf
Guía_Aprendizaje N°07.pdf
 
Módulos De Distención Estudiantil
Módulos De Distención EstudiantilMódulos De Distención Estudiantil
Módulos De Distención Estudiantil
 
19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx
19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx
19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx
 
Proceso Arquitectonico (2da Parte)Edit
Proceso Arquitectonico (2da Parte)EditProceso Arquitectonico (2da Parte)Edit
Proceso Arquitectonico (2da Parte)Edit
 
Concepto Generador
Concepto GeneradorConcepto Generador
Concepto Generador
 
Manejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentosManejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentos
 
Ensayo edificio calle 65
Ensayo edificio calle 65Ensayo edificio calle 65
Ensayo edificio calle 65
 
S10.s2 - Material (1).pdf
S10.s2 - Material (1).pdfS10.s2 - Material (1).pdf
S10.s2 - Material (1).pdf
 
"101 cosas que aprendí (y que no he aprendido) en la escuela de arquitectura."
"101 cosas que aprendí (y que no he aprendido) en la escuela de arquitectura.""101 cosas que aprendí (y que no he aprendido) en la escuela de arquitectura."
"101 cosas que aprendí (y que no he aprendido) en la escuela de arquitectura."
 
Uns esquicio#i-i-2017
Uns esquicio#i-i-2017Uns esquicio#i-i-2017
Uns esquicio#i-i-2017
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
 
diseño de espacios interiores
diseño de espacios interioresdiseño de espacios interiores
diseño de espacios interiores
 

Más de Nou2009

LáMina De InteraccióN Nou 17 07 09
LáMina De InteraccióN Nou 17 07 09LáMina De InteraccióN Nou 17 07 09
LáMina De InteraccióN Nou 17 07 09Nou2009
 
Presentacion Nou 15 7
Presentacion Nou 15 7Presentacion Nou 15 7
Presentacion Nou 15 7Nou2009
 
Grupo Nou Entrega 29 Mayo
Grupo Nou Entrega 29 MayoGrupo Nou Entrega 29 Mayo
Grupo Nou Entrega 29 Mayo
Nou2009
 
Storyboard Interacción 29-04-2009
Storyboard Interacción 29-04-2009Storyboard Interacción 29-04-2009
Storyboard Interacción 29-04-2009Nou2009
 
Propuesta 29 04 09 Primera Aproximacion [Modo De Compatibilidad]
Propuesta 29 04 09   Primera Aproximacion [Modo De Compatibilidad]Propuesta 29 04 09   Primera Aproximacion [Modo De Compatibilidad]
Propuesta 29 04 09 Primera Aproximacion [Modo De Compatibilidad]Nou2009
 
Entrega Porpuesta Formal 06 05 2009
Entrega Porpuesta Formal 06 05 2009Entrega Porpuesta Formal 06 05 2009
Entrega Porpuesta Formal 06 05 2009Nou2009
 
Story board nº2
Story board nº2Story board nº2
Story board nº2
Nou2009
 
Micro Sistema/ presentación 15 de Abril
Micro Sistema/ presentación 15 de AbrilMicro Sistema/ presentación 15 de Abril
Micro Sistema/ presentación 15 de AbrilNou2009
 
concepto de la evolucion formal dispositivo trienal para arte BA
concepto de la evolucion formal dispositivo trienal para arte BAconcepto de la evolucion formal dispositivo trienal para arte BA
concepto de la evolucion formal dispositivo trienal para arte BA
Nou2009
 
Genesis dispositivo comunicacional Arte BA
Genesis dispositivo comunicacional Arte BAGenesis dispositivo comunicacional Arte BA
Genesis dispositivo comunicacional Arte BA
Nou2009
 
Grupo Nou / Cuento Trienal 1
Grupo Nou / Cuento Trienal 1Grupo Nou / Cuento Trienal 1
Grupo Nou / Cuento Trienal 1Nou2009
 
Presentacion Dispositivo Trienal Nou/ Corregido
Presentacion Dispositivo Trienal Nou/ CorregidoPresentacion Dispositivo Trienal Nou/ Corregido
Presentacion Dispositivo Trienal Nou/ CorregidoNou2009
 
Cotizacion Nou
Cotizacion NouCotizacion Nou
Cotizacion NouNou2009
 
Dispositivo de difusiónTrienal/ BA / Grupo Nou
Dispositivo de difusiónTrienal/ BA / Grupo NouDispositivo de difusiónTrienal/ BA / Grupo Nou
Dispositivo de difusiónTrienal/ BA / Grupo NouNou2009
 

Más de Nou2009 (14)

LáMina De InteraccióN Nou 17 07 09
LáMina De InteraccióN Nou 17 07 09LáMina De InteraccióN Nou 17 07 09
LáMina De InteraccióN Nou 17 07 09
 
Presentacion Nou 15 7
Presentacion Nou 15 7Presentacion Nou 15 7
Presentacion Nou 15 7
 
Grupo Nou Entrega 29 Mayo
Grupo Nou Entrega 29 MayoGrupo Nou Entrega 29 Mayo
Grupo Nou Entrega 29 Mayo
 
Storyboard Interacción 29-04-2009
Storyboard Interacción 29-04-2009Storyboard Interacción 29-04-2009
Storyboard Interacción 29-04-2009
 
Propuesta 29 04 09 Primera Aproximacion [Modo De Compatibilidad]
Propuesta 29 04 09   Primera Aproximacion [Modo De Compatibilidad]Propuesta 29 04 09   Primera Aproximacion [Modo De Compatibilidad]
Propuesta 29 04 09 Primera Aproximacion [Modo De Compatibilidad]
 
Entrega Porpuesta Formal 06 05 2009
Entrega Porpuesta Formal 06 05 2009Entrega Porpuesta Formal 06 05 2009
Entrega Porpuesta Formal 06 05 2009
 
Story board nº2
Story board nº2Story board nº2
Story board nº2
 
Micro Sistema/ presentación 15 de Abril
Micro Sistema/ presentación 15 de AbrilMicro Sistema/ presentación 15 de Abril
Micro Sistema/ presentación 15 de Abril
 
concepto de la evolucion formal dispositivo trienal para arte BA
concepto de la evolucion formal dispositivo trienal para arte BAconcepto de la evolucion formal dispositivo trienal para arte BA
concepto de la evolucion formal dispositivo trienal para arte BA
 
Genesis dispositivo comunicacional Arte BA
Genesis dispositivo comunicacional Arte BAGenesis dispositivo comunicacional Arte BA
Genesis dispositivo comunicacional Arte BA
 
Grupo Nou / Cuento Trienal 1
Grupo Nou / Cuento Trienal 1Grupo Nou / Cuento Trienal 1
Grupo Nou / Cuento Trienal 1
 
Presentacion Dispositivo Trienal Nou/ Corregido
Presentacion Dispositivo Trienal Nou/ CorregidoPresentacion Dispositivo Trienal Nou/ Corregido
Presentacion Dispositivo Trienal Nou/ Corregido
 
Cotizacion Nou
Cotizacion NouCotizacion Nou
Cotizacion Nou
 
Dispositivo de difusiónTrienal/ BA / Grupo Nou
Dispositivo de difusiónTrienal/ BA / Grupo NouDispositivo de difusiónTrienal/ BA / Grupo Nou
Dispositivo de difusiónTrienal/ BA / Grupo Nou
 

Último

Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (15)

Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

PresentacióN 01 Abril 09

  • 1.  
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5. Héctor N. Miranda Martinelli . http://martinelli2008.blogspot.com/2008/12/ensayo.html Una de las partes más importantes en el proceso del diseño y ambientación museográfica tiene su raíz de estructura a partir del espacio ambiental, este espacio que desarrolla una consideración sustantiva en la relación con el sujeto que lo ocupa y que lo circula, a través de una serie de condicionantes que generan un recorrido visual, signico y tridimensional
  • 6.
  • 7. 2 Etapas de Diseño : Para dar inicio a esta etapa se debe haber consultado ya a cada especialista responsable de los contenidos por sección o sala de museo, posteriormente se deben estructurar tres etapas de trabajo , a las que denominaremos “ Diseño inicial, Diseño Secundario y Diseño Final ”.
  • 8. 3 Etapa de Producción de Diseño : en esta etapa el coordinador de diseño debe estar muy cerca de su grupo de trabajo, lo cual quiere decir que estará en constante comunicación con los diseñadores, ilustradores, fotógrafos, y especialistas de producción audiovisual y multimedia, ya que de ellos dependerá una apropiada producción de diseño a nivel profesional y se deberán tomar en cuenta los siguientes puntos moderadores:
  • 9. 4. Etapa de Construcción y supervisión : En esta etapa es donde se desarrolla la construcción de todos los aspectos de ambientación museográfica que van desde un cambio en el nivel de piso, una iluminación especial, un diseño arquitectónico específico, una instalación simulada a escala o a tamaño real o natural, así como todos los detalles de instalación y diseño de espacios interiores http://martinelli2008.blogspot.com/ http://3.bp.blogspot.com/_cA5hYsA7sf0/SVrEaIfKeeI/AAAAAAAABY4/yxLzCEKvxxs/s1600-h/Imagen28.jpg http://3.bp.blogspot.com/_cA5hYsA7sf0/SVmsEu4BKJI/AAAAAAAABW4/R4jxoMHj-f0/s1600-h/Imagen43.jpg
  • 11. En cuanto a su uso funcional Espacio permeable : aquel que permite que el uso funcional que allí se realice sea enriquecido por otras actividades siendo flexible el cambio, tanto de mobiliario , como de función. Puede circularse “ a travez” de el sin forzar su significado. Espacio Impermeable: aquel cuyo uso es específico: es determinante, dimencional y formalmente se accede a él o puede circularse tangencialmente ( no atravez de él ). Ejemplo : En una casa habitación: una alcoba o sala de T.V es permeable, en cambio un baño , una recámara , son impermeable. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE LAS CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCION TEORIA DE LA ARQUITECTURA TRABAJO DE INVESTIGACION Y ANALISIS DEL ESPACIO (PROYECTO ARQUITECTONICO).
  • 12. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE LAS CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCION TEORIA DE LA ARQUITECTURA TRABAJO DE INVESTIGACION Y ANALISIS DEL ESPACIO (PROYECTO ARQUITECTONICO). Forma del espacio Esta dependerá de la característica topológica (de lugar) de concurrencia espacial; dependiendo en gran medida del tratamiento interior del volumen (si articulado, continuo, cerrado o perforado) el espacio parece concentrarse o dispersarse: Bidireccional : cuando claramente se establece un flujo entre 2 puntos. Multidireccional : si se multiplican los puntos de interés hacia los bordes, puede hablarse de centrífugo; si por el contrario el interés del observador se concentra en un foco central puede hablarse de centrípeto o (focal) .
  • 13. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE LAS CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCION TEORIA DE LA ARQUITECTURA TRABAJO DE INVESTIGACION Y ANALISIS DEL ESPACIO (PROYECTO ARQUITECTONICO). Espacio interno y externo Espacio cerrado : se percibe como aquel en que las aberturas no constituyen relación perceptiva con el exterior. Espacio abierto : aquel en que la relación son el espacio circundante supera al 50 %, ó si es menor, las aberturas tienen un claro sentido de relación.
  • 14. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE LAS CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCION TEORIA DE LA ARQUITECTURA TRABAJO DE INVESTIGACION Y ANALISIS DEL ESPACIO (PROYECTO ARQUITECTONICO). Acción sobre el individuo Espacio “Socio-peto”: cuando las direcciones del espacio lo expresan como continente y propenden las relaciones entre los individuos. Espacio “ Socio-fugo”: cuando las directrices del espacio expresan tal fluidez que evitan las relaciones entre los individuos: - Reforzando con un cambio de piso - Utilizando elementos verticales - Cambiando los niveles de piso y plafones - Cambiando la forma del evolvente - Por quiebres en el muro - Cambio de forma en la planta - Cambio de mobiliario - Cambiando la textura, color, material de los muros - Cambiando la iluminación
  • 15. CUALIDADES DE LOS ESPACIOS DEACUERDO A SU PERCEPCIÓN Espacio Estatico: Es aquel que se percibe inmediatamente con un vistazo y no necesito recorrerlo , suele estar aislado y desarticulado . Espacio Fluido o Dinamico.- Es aquel que para percibirlo todo necesito recorrerlo. Espacio Universal .- Es aquel que va a servir para un gran número de actividades que se van a desarrollar en el ( no tiene una actividad específica) . Espacio Partícular.- Es aquel que se va a utilizar para una actividad específica y es muy difícil su cambio de uso. Espacio Estable.- Es aquel que nos da una sensación de rigidez y seguridada ( cochera, bodega). Espacio Inestable.- Es aquel que se caracteriza por su ligereza o sensación de desequilibrio. Espacio Articulado.- Es aquel que esta diseñado específicamente para la relación que existe entre las actividades y el mobiliario ( Sala de Juegos, Gimnasio). Espacio Inarticulado.- Va a ser aquel que va llevar una forma independiente de la actividad que se va a realizar en el y tampoco concidera el mobiliario que se va a utilizar ( Espacio o Salón Multiusos). Espacio Equilibrado.- Va a ser aquel que sigue fielmente un eje de simetria. Espacio Desequilibrado.- Es aquel completamente asimetrico. Espacio Abierto.- Es aquel que tiene fugas visuales. Espacio Cerrado.- Es aquel que no tiene fugas. Espacio Opresivo.- Es aquel que nos da una sensación de estreches o de incomodidad. Espacio Expansivo.- Se siente psicologicamente que el espacio se amplia ( Teatro, Cine, Circo). Espacio Direccional.- Es aquel que nos dirige o nos conduce por su forma a otro espacio. Espacio sin dirección.- Es aquel que no nos conduce a otro espacio pero tampoco sabemos hacia donde vamos. Los Espacios van adquirir ciertas caracteristicas para percibirlos dependiendo de la forma, textura, color, iluminación, ventilación , del mobiliario, de la vegetación, alturas y desniveles. Espacio Estático Espacio Fluido o Dinámico Espacio Universal Espacio Particular Espacio Estable Espacio Inestable Espacio Articulado Espacio Inarticulado Espacio Equilibrado Cualidades de los espacios de acuerdo a su percepción Espacio desequilibrado Espacio abierto Espacio cerrado Espacio opresivo Espacio expansivo Espacio Direccional Espacio sin dirección
  • 16. Relación a su forma y circulación Espacios Progresivos: Son aquellos que se perciben como que crecen o decrecen. Espacios Progresivos Compuestos: Son aquellos que se amplían y nos van a preparar a otro espacio y podemos considerar de sorpresa. Espacio de Percepción Múltiple: Son aquellos que tiene varios puntos de percepción. Espacio con Escala Flexible: Son aquellos en los cuales vamos a poder modificar la posición de los plafones, muros, nivel de piso para cambiar la sensación de escala de lo que se va a desarrollar en el.
  • 17. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE LAS CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCION TEORIA DE LA ARQUITECTURA TRABAJO DE INVESTIGACION Y ANALISIS DEL ESPACIO (PROYECTO ARQUITECTONICO). Relación de los espacios se da de tres maneras Directa: Lo único que va dividir al espacio pueden ser los muebles. Indirecta: Va a ser aquella que pueda dividir a través de muros bajos, desniveles en el piso, en plafones, diferentes formas del espacio. Espacios sin Relación: Son aquellos que tienen Nula Relación.
  • 18. Análisis de espacios de exhibición, diseño de stand. 1. Recorridos: por lo general se generar recorridos de forma lineal, lineal y perimetral, recorrido en 360, recorrido cerrados, etc. Situacuion: Domotex 2002. Diseño: Christian Werner Industrial Design. Krauel Jacobo, “Arquitectura y diseño de Stands 5”, editorial links.Barcelona 2007. Cliente: Comex Situacion: EXPO CIHAC 2005. Recorrido perimetral Recorrido lineal Recorrido circular 76 Mercedes Benz Proyecto: Future mobility, pabellón expositivo móvil
  • 19. Análisis de espacios de exhibición, diseño de stand. 2. Factor sorpresa : Se guía al usuario dentro del stand sectorizando cierto espacio, en donde se demarca claramente el recorrido desde la entrada hasta la salida, esto generando una estructura metálica con cubierta de malla, que permite cierta visibilidad al interior del stand desde el exterior; siendo este el factor que invita al usuario a generar el recorrido del stand. Diseño y cliente: Fairnet Euroshop 2005, Dusseldorf. Alemania. Krauel Jacobo, “Arquitectura y diseño de Stands 5”, editorial links.Barcelona 2007. En este caso el espacio sectorizado se realiza a través de una estructura con cubierta de malla que permite cierta visibilidad desde el exterior hacia el interior para los usuarios. .
  • 20. Análisis de espacios de exhibición, diseño de stand. 3. Factor sorpresa : Se crean tipos de cortinas que generan cierta visibilidad desde el exterior al interior del stand. Permitiendo el acceso de los usuarios al interior del stand con el traspaso de estas cortinas. Diseño y cliente: Teknion IIDEX NeoCon Canadá 2003. Krauel Jacobo, “Arquitectura y diseño de Stands 5”, editorial links.Barcelona 2007. En este caso el espacio sectorizado se realiza a través de una estructura con cubierta de malla que permite cierta visibilidad desde el exterior hacia el interior para los usuarios. . Cliente: Count it Diseño: Maurice Mentjeans Design La cortina permite una total visibilidad hacia el interior, pero de igual forma sectoriza parte del stand. .
  • 21. Análisis de espacios de exhibición, diseño de stand. 4. Creación de instancias : Se generan pequeños ambientes dentro del espacio total, cada uno corresponde a una temática en particular siendo ambientados de acuerdo al concepto particular de cada espacio. Situación: Salón internacional del Mueble, Milan 2005, Italia. Krauel Jacobo, “Arquitectura y diseño de Stands 5”, editorial links.Barcelona 2007.
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 31. Nueva Propuesta Conceptos: Desplegabilidad (de un elemento plano crear distintos niveles de plegado y construcción). Transportabilidad (material liviano y barato. Transporte de un panel).
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. Sus características más destacables son la capacidad de detección de movimiento en el espacio y la habilidad de apuntar hacia objetos en la pantalla. Funciona mediante un acelerómetro, que es un dispositivo que permite captar desplazamientos y rotaciones en los tres ejes. Más técnicamente, se trata de un pedazo de silicio, sujeto a un extremo y colocado entre el campo eléctrico ejercido por dos capacitores, es el encargado de transmitir el movimiento. El mando se comunica con la consola vía Bluetooth, La consola usa luz infraroja para detectar un grupo de LED en la barra sensora, así el control adquiere ubicación y orientación para poder apuntar y disparar. Así el wiimote es capaz de detectar movimientos diferentes en 3D que tienen resultados precisos en pantalla. Vista frontal y trasera del Wiimote
  • 35. Barra de sensores con LEDs Infrarrojos El Wii Remote tiene la capacidad de detectar la aceleración a lo largo de tres ejes mediante la utilización de un acelerómetro ADXL330. El Wiimote también cuenta con un sensor óptico PixArt, lo que le permite determinar el lugar en el Wiimote está apuntando. A diferencia de un mando que detecta la luz de una pantalla de televisión, el Wiimote detecta la luz de la Barra sensor de la consola (número de modelo RVL-014), lo que permite el uso coherente, independientemente del tipo o tamaño de la televisión. Esta barra mide aproximadamente 20 cm de longitud y cuenta con diez LED infrarrojos, con cinco LED dispuestos en cada extremo de la barra.
  • 36. Memoria El Wiimote contiene un chip de 16 KiB EEPROM donde una sección de 6 kilobytes puede ser libremente leída y escrita por el host. Parte de esta memoria está disponible para almacenar hasta 10 avatares Mii, que pueden ser transportados para su uso en otra consola Wii. Al menos 4000 bytes están disponibles y no utilizados antes de los datos Mii. Alimentación El Wiimote utiliza dos pilas AA como fuente de energía, que pueden alimentar el Wiimote durante 60 horas usando sólo la función de acelerómetro y 25 horas utilizando acelerómetro y puntero. Bluetooth El mando usa bluetooth para comunicarse con la consola. Además también es detectado por otros dispositivos con bluetooth, como ordenadores personales.
  • 37. Proyectos más representativos con Wiimote. 1) Visualización de Escritorio por Rastreo de Movimiento de Cabeza : La utilización de la cámara infrarroja en el Wii remoto, junto a poner 2 leds IR en un gorro, se puede con exactitud rastrear la posición de su cabeza y dar imágenes de dependiente de vista sobre la pantalla. Software: Bluetooth drivers, WiiDesktopVR . 2) Pantalla Interactiva : Se puede rastrear un puntero que tienen un IR, haciendo una pantalla inteligente muy económica. Software: Bluetooth drivers, Wiimote Whiteboard. 3) Rastreo de Dedos : Rastreo de Sus Dedos con el Wiimote Usando una serie CONDUCIDA y alguna cinta reflexiva, usted puede usar la cámara infrarroja en el Wii remoto para rastrear objetos, como sus dedos, en el espacio de 2D. Software: Wiimote Multipoint Grid.
  • 38. Gestos muchos más intuitivos Generar un uso simultáneo Realizar zooms Multi-touch es el nombre con que se conoce a una técnica de interacción hombre-máquina y al hardware que la implementa. El multi-touch (del inglés múltiple tacto) consiste en una pantalla táctil o touchpad que reconoce simultáneamente múltiples puntos de contacto, así como el software asociado a esta que permite interpretar dichas interacciones simultáneas.
  • 39. Matriz de sensores ópticos Permite: Obtener la posición de varios puntos de contacto de manera simultánea. Calcular la presión o el ángulo de cada uno de los puntos de contacto de forma independiente. Hacer gestos e interactuar con varios dedos o manos de forma simultánea. Permite realizar gestos más intuitivos Uso simultáneo de las personas Realizar zooms Funcionamiento
  • 40. RFID , La identificación por radiofrecuencia o RFID por sus siglas en inglés (radio frequency identification), es una tecnología de identificación inalámbrica. ¿Cómo funciona?: La información contenida en el TAG (transponder) se lee cada vez que el lector emite una señal electromagnética y mientras el Tag se encuentre dentro del área de alcance del lector. Posteriormente esta información se almacena y procesa en el sistema de computo (Middleware).  tag que se utiliza en las Autopistas.
  • 41. Partes de un sistema RFID: Antena y ficha que se utiliza en la U para pruebas de funcionamiento RFID. Se utiliza con programas como Arduino.
  • 42.
  • 43. Tipos de sensores En la siguiente tabla se indican algunos tipos y ejemplos de sensores electrónicos. Magnitud Transductor Características Posición lineal y angular Potenciometro Analógica Encoder Digital Desplazamiento y deformación Transformador diferencial de variación lineal Analógica Galga extensiometrica Analógica Magnetoestrictivos A/D Magnetorresistivos Analógica LVDT Analógica Velocidad lineal y angular Dinamo tacometrica Analógica Encoder Digital Detector Inductivo Digital Servo-inclinómetros A/D RVDT Analógica Giróscopo Aceleración Acelerómetro Analógico Servo-accelerómetros Fuerza y par (deformación) Galga extensiometrica Analógico Triaxiales A/D Presión Membranas Analógica Piezoeléctricos Analógica Manómetros Digitales Digital Caudal Turbina Analógica Magnético Analógica Temperatura Temporar Analógica RTD Analógica Termistor NTC Analógica Termistor PTC Analógica Bimetal I/0 Sensores de presencia Inductivos I/0 Capacitivos I/0 Ópticos I/0 Analógica Sensores táctiles Matriz de contactos I/0 Piel artificial Analógica Visión artificial Cámaras de video Procesamiento Digital Cámaras CCD o CMOS Procesamiento Digital Sensor de proximidad Sensor final de carrera Sensor capacitivo Sensor inductivo Sensor fotoeléctrico Sensor acústico (presión sonora) Micrófono Sensores de acidez IsFET Sensor de luz Fotodiodo Fotorresistencia Fototransistor Sensores captura de movimiento Sensores Inerciales
  • 44.
  • 45.
  • 46. Andrea Venegas – Maureen Reyes – Caterina Canale-Mayet – Rodrigo Martínez