SlideShare una empresa de Scribd logo
CITODIAGNOSTICO
M A R I A N B U S TA M A N T E M O L I N A 2 3 6 9 1
G A B R I E L A B U S TA M A N T E I N G A L A 1 8 2 1 9
K E I L A A L E X I V E G A C A S T I L L O 2 5 6 7 9
A B I G A I L F L O R E S 2 5 0 4 0
A N A G A B R I E L A O R T I Z Q U I R O Z 2 5 5 1 3
DEFINICION
• El citodiagnóstico es el uso
de la citología como una
herramienta de
diagnóstico, es el
diagnóstico morfológico
basado en los caracteres
microscópicos de células y
OBJETIVOS
• 1) Colaboración en el diagnóstico y
tipificación de neoplasias malignas,
mediante la evaluación de las
alteraciones de la morfología del
núcleo, del citoplasma y de las
relaciones entre las células.
• 2) Diagnóstico específico lesiones
benignas, por ejemplo: tumores
benignos, hiperplasias, ciertas
infecciones virales o micóticas.
• 3) Elección de pacientes que deben
ser estudiados más profundamente en
grupos de alto riesgo para un tipo
específico de cáncer.
METODOS DE OBTENCION DE LA
MUESTRA
CITOLOGÍA
EXFOLIATIVAS
• Muestra de mucosa cervico-vaginal
• Muestra de líquido serosa aspirado
con aguja
• Muestra de superficie de serosa
aspirado por lavado
• Muestra de esputo
• Muestra de orina
CITOLOGÍA POR
ASPIRACIÓN CON
AGUJA FINA
• Punción directa de lesiones
superficiales palpables
• Punción de lesiones profundas
no palpables
MUESTRA CERVICO-VAGINAL
SE APLICA EN PROGRAMAS DE DETECCIÓN DE CÁNCER DEL
CUELLO UTERINO,
• La hoja de solicitud de examen
citológico es la principal
comunicación entre el
laboratorio y el médico, la
misma debe llenarse con todos
los datos requeridos y con letra
legible antes de realizar la toma
de la muestra
SOLICITUD DE EXAMEN
TOMA DE MUESTRA
• El examen no debe
realizarse durante la
• 48horas previas al
examen la paciente no
debe haberse
realizado duchas
vaginales, tenido
relaciones sexuales o
usado tampones,
jabones, cremas
vaginales, o
medicamentos vía
vaginal.
• Rotulación de la lámina
• Visualización del cuello uterino La zona de
transformación (unión del exo y endocervix o unión
escamo columnar) es donde más frecuentemente se
origina el cáncer de cuello uterino por lo cual debe
ser el sitio de toma de la muestra.
• Recolección de la muestra Existe una variedad de
instrumentos para obtener muestra celular son las
espátulas de madera y plásticas.
• Realización del extendido La muestra obtenida del
cuello uterino debe extenderse en la laminilla, no
frotarla, debe fijarse inmediatamente con spray
fijador, de preferencia especial para citología, para
evitar el secado al aire que provoca distorsión celular
y altera la evaluación de las células.
• Envío a Laboratorios de Citología
INFORME DE RESULTADOS
el resultado de una
citología cervical debe
brindar información sobre
tres componentes básicos:
• a) Calidad de la muestra
• b) Categorización de los
resultados
• c) Interpretación y
diagnostico descriptivo
de los hallazgos.
• CELULAS ESCAMOSAS ATIPICAS
DE SIGNIFICADO
INDETERMINADO
LESION ESCAMOSA
INTRAEPITELEAL DE BAJO
GRADO (LSIL)
LESION ESCAMOSA
INTRAEPITELEAL DE ALTO
GRADO (HSIL)
MUESTRA DE LÍQUIDO DE UNA SEROSA ASPIRADO CON AGUJA,
EN CASO DE DERRAME (ACUMULACIÓN ANORMAL DE LÍQUIDO)
PERITONEAL, PLEURAL O PERICÁRDICO.
• Los tumores malignos generalmente son metástasis de carcinoma en la serosa.
• El recuento de los diferentes tipos de células en el líquido de las serosas y en el
céfalorraquídeo es importante
• Leucocitos polinucleares neutrófilos
• Eosinófilos
• Monocitos
• linfocitos.
ANÁLISIS DEL LÍQUIDO PERITONEAL
Esta zona se llama espacio peritoneal. La afección se denomina ascitis.
La prueba para obtener el líquido también se conoce como paracentesis o punción abdominal.
El líquido se envía al laboratorio donde lo examinan. Se hacen exámenes en el líquido para medir:
• Albúmina
• Proteína
• Conteos de glóbulos rojos y blancos
Los exámenes también verifican la presencia de bacterias y otros tipos de infección.
También se pueden realizar los siguientes exámenes:
• Fosfatasa alcalina
• Amilasa
• Citología (apariencia de las células)
• Glucosa
• LDH
MUESTRA DE SUPERFICIE DE SEROSA POR
LAVADO EN UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
PARA DETECTAR METÁSTASIS:
MUESTRA DE ESPUTO,
ESPONTÁNEO O INDUCIDO, O DE
LAVADO BRONCOALVEOLAR:
MUESTRA DE ORINA OBTENIDA
POR MICCIÓN ESPONTÁNEA:
Se utiliza para detectar carcinoma bronquial o bien
infecciones específicas en pacientes
inmunodeprimidos (hongos, alteraciones citopáticas
virales).
los resultados son
normales, significa que no
se encontraron bacterias ni
hongos dañinos. Algunos de
los tipos más comunes de
bacterias dañinas que se
pueden detectar con un
cultivo de esputo causan:
Neumonía
Bronquitis
Tuberculosis
Se usa como método complementario para el
diagnóstico de cáncer de la vejiga, en particular el tipo
plano, o para el control después del tratamiento.
Para recolectar la muestra de
orina:
• Manteniendo los labios
separados y abiertos, orine
una cantidad pequeña en la
taza del inodoro y luego
detenga el flujo de orina.
• Sostenga el recipiente de la
orina a unas cuantas
pulgadas (o unos pocos
centímetros) de la uretra y
orine hasta que el recipiente
esté medio lleno.
• Usted puede terminar de
orinar en la taza del inodoro.
La muestra de orina se examina bajo un microscopio para: Revisar si hay células, cristales
urinarios, cilindros urinarios, moco y otras sustancias. Identificar cualquier tipo de bacterias u
otros gérmenes.
¿Qué es el esputo?
El esputo es una materia mucosa que se
segrega en los bronquios y en los pulmones y
que está compuesta fundamentalmente por
agua (un 95%), material no celular de tipo
mucoso y diferentes tipos de células:
inflamatorias, epiteliales (procedentes de la
pared interna de las vías respiratorias) y
también bacterias.
¿Qué es la citología de
esputo?
La citología de esputo es el
estudio al microscopio de las
células presentes en una
muestra de esputo con la
finalidad de comprobar si en él
hay células anormales que
indiquen la existencia de alguna
enfermedad.
¿Para qué se utiliza?
Cuando un médico solicita una citología
de esputo es porque sospecha la
existencia de una alteración o
enfermedad respiratoria a tenor de los
síntomas que presenta un enfermo y
pretende establecer un diagnóstico lo
más temprano posible. Por tanto, la
citología tiene una finalidad diagnóstica y
se utiliza para detectar:
 Un cáncer de pulmón.
 Otras enfermedades pulmonares no
Procedimiento
Procedimiento de la técnica
Materiales
• Bioseguridad
• Pinza
• Porta objetos
• Mechero
• Fosforo
• Microscopio
Preparación y Examen de la
Muestra
El material obtenido por raspado, cepillado o
punción aspirativa se extiende sobre un
portaobjeto en forma de una delgada capa y se
fija inmediatamente en alcohol de 96
Preparación y Examen de la
Muestra
Los líquidos (orina, ascitis, material de lavado) se centrifugan.
Parte del sedimento se extiende sobre un
portaobjeto. Los frotis o extendidos así
preparados se colorean con - Giemsa y se
examinan al microscopio.
MUESTRA DE ORINA OBTENIDA POR
MICCIÓN ESPONTÁNEA.
Con mayor frecuencia, se toma una muestra de
orina limpia en el consultorio del proveedor de
atención médica o en la casa
Para recoger la orina, usted puede recibir un
equipo especial para tomar la muestra por parte
de su proveedor. Contendrá un vaso con tapa y
toallitas estériles. Seguir las instrucciones al pie de
la letra.
Durante este procedimiento, su proveedor utiliza
un instrumento delgado similar a un tubo con una
cámara en el extremo para examinar el interior de
la vejiga.
Se usa como método complementario para el diagnóstico de cáncer de la vejiga, en
particular el tipo plano, o para el control después del tratamiento.
Se practica al paciente una endoscopía, del árbol bronquial o del tubo digestivo.
Se practica al paciente una endoscopía, del árbol bronquial o del tubo digestivo
Al encontrar una zona sospechosa de la mucosa, el médico puede introducir un cepillo y
obtener material para hacer un frotis.
También puede lanzar un chorro de suero a la lesión y aspirar el líquido que contiene
células desprendidas. Con frecuencia el endoscopia también puede introducir una pinza y
tomar una pequeña biopsia
CITOLOGÍA POR
ASPIRACIÓN CON
AGUJA FINA
PUNCIÓN DIRECTA DE
LESIONES SUPERFICIALES
PALPABLES
• Se usa frecuentemente en
casos de quistes y nódulos
mamarios o tiroideos, para
el diagnóstico diferencial
entre lesión benigna y
cáncer.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
• Conviene realizar la punción aspirativa con el paciente
acostado sobre una camilla.
TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE LA
MUESTRA
ÓRGANOS Y TEJIDOS A PUNCIONAR
• Tumores y Pseudotumores de piel y tejido celular
subcutáneo
• Tumores de músculos, articulaciones y huesos
PUNCIÓN DE LESIONES PROFUNDAS NO
PALPABLES
• Es realizada por médico radiólogo en
paciente hospitalizado, utilizando agujas
finas largas, de diseños especiales. La
punción se practica bajo control de
imágenes ecográficas o de tomografía
computada. Se emplea en masas hepáticas,
pancreáticas, pulmonares, mediastínicas o
retroperitoneales y mama para el
diagnóstico diferencial entre lesiones
benignas y malignas.
La muestra de la biopsia con aguja puede
ayudar al médico a determinar:
UNA MASA O BULTO. Una biopsia con aguja puede
revelar si una masa o bulto es un quiste, una infección,
un tumor benigno o cáncer.
UNA INFECCIÓN. Los análisis de una biopsia con aguja
pueden ayudar a los médicos a determinar qué
gérmenes causan una infección para que tu médico
pueda elegir los medicamentos más eficaces.
INFLAMACIÓN. La muestra de una biopsia con aguja
puede revelar qué provoca la inflamación y qué tipos de
células se ven afectadas.
más utilizados han sido:
- PUNCIÓN ASPIRATIVA CON AGUJA FINA
Es una prueba diagnóstica que consiste en la extracción de
una muestra total o parcial de tejido para ser examinada al
microscopio por un patólogo.
BIOPSIA POR PUNCIÓN CON AGUJA GRUESA. En este tipo
de biopsia con aguja, se utiliza una aguja más gruesa que en la
aspiración con aguja fina. La aguja utilizada durante una biopsia
por punción con aguja gruesa es un tubo hueco que permite que
el médico extraiga una muestra de tejido para su análisis.
EJEMPLOS DE DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN INVESTIGACIÓN
HISTOLÓGICA Y CITOLÓGICA ( MAMA):
A) PAA (FBIOPSIA CON ASPIRACIÓN DE AGUJA FINA) : Carcinoma ductal infiltrante, grado del tumor estimado. Se evidencian células ductales con aspecto pleomórfico, dispuestas en
grupos e individuales, las células ductales muestran 5 veces el tamaño de un eritrocito, envoltura nuclear angular e irregular, con cromatina condensada y nucléolo perceptible – 40x
Papanicolaou.
B) BAG (BIOPSIA DE AGUJA GRUESA ): Carcinoma ductal infiltrante, grado histológico 3 Las células ductales muestran marcada atipia nuclear (marcado pleomorfismo o anisonucleosis)
– 40x
C) PAAF: Carcinoma ductal infiltrante, grado del tumor estimado 1. Se evidencian células ductales con aspecto mono morfo, dispuestas en racimos, las células ductales muestran
de 1-2 veces el tamaño de un eritrocito, envoltura nuclear lisa, con cromatina vesiculosa y nucléolo indistinto – 40x Papanicolaou
.D) Carcinoma ductal infiltrante.
LIMITACIONES DEL EXAMEN
CITOLÓGICO
• Para el diagnóstico de tumores malignos, se basa
fundamentalmente en los caracteres celulares de malignidad
(heterotipía)
• El extendido no permite ver directamente la distorsión de la
microarquitectura ni la invasión.
• En algunos casos es difícil distinguir entre caracteres
citológicos de cáncer y anaplasia de regeneración.
• La aplicación de técnicas de inmunohistoquímica es más
dificultosa que en los cortes histológicos.
• Finalmente, es necesario destacar que un diagnóstico
negativo para cáncer no descarta la existencia de un tumor
maligno
VENTA JAS DEL
EXAMEN CITOLÓGICO
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a citodiagnosticoDISERTACION.pptx

Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009
elmerquezada
 
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinariaBacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
violetphotos
 
trabajo grupal biopsia
trabajo grupal biopsiatrabajo grupal biopsia
trabajo grupal biopsia
SHIRMELYBACARIMACHI
 
felicidad.pptx
felicidad.pptxfelicidad.pptx
felicidad.pptx
HenryMaita5
 
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptxPATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
30211202046
 
Cancer de pulmon de celulas pequeñas
Cancer de pulmon de celulas pequeñasCancer de pulmon de celulas pequeñas
Cancer de pulmon de celulas pequeñas
eddynoy velasquez
 
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas PequeñasCancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
eddynoy velasquez
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
jsikprzr
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Freddylagarto
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
Nicky Ruiz
 
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_ituDiagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
MarielaCallahuara
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Ana Milena Osorio Patiño
 
Anatopato manejo y procedimientos definitivo
Anatopato manejo y procedimientos definitivoAnatopato manejo y procedimientos definitivo
Anatopato manejo y procedimientos definitivo
clarissamolinamojica
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
Ybis La Fuente
 
manejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptxmanejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptx
KatherineRosse2
 
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).pptprueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
andreagutierrez113769
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
Joseph Lopez
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
Napoleon Tocci
 
Biopgen
BiopgenBiopgen
Biopgen
Ivan Gonzalez
 
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Luis Manuel Aramburo Vergara
 

Similar a citodiagnosticoDISERTACION.pptx (20)

Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009
 
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinariaBacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
 
trabajo grupal biopsia
trabajo grupal biopsiatrabajo grupal biopsia
trabajo grupal biopsia
 
felicidad.pptx
felicidad.pptxfelicidad.pptx
felicidad.pptx
 
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptxPATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
 
Cancer de pulmon de celulas pequeñas
Cancer de pulmon de celulas pequeñasCancer de pulmon de celulas pequeñas
Cancer de pulmon de celulas pequeñas
 
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas PequeñasCancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
 
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_ituDiagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
 
Anatopato manejo y procedimientos definitivo
Anatopato manejo y procedimientos definitivoAnatopato manejo y procedimientos definitivo
Anatopato manejo y procedimientos definitivo
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
manejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptxmanejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptx
 
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).pptprueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
Biopgen
BiopgenBiopgen
Biopgen
 
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

citodiagnosticoDISERTACION.pptx

  • 1. CITODIAGNOSTICO M A R I A N B U S TA M A N T E M O L I N A 2 3 6 9 1 G A B R I E L A B U S TA M A N T E I N G A L A 1 8 2 1 9 K E I L A A L E X I V E G A C A S T I L L O 2 5 6 7 9 A B I G A I L F L O R E S 2 5 0 4 0 A N A G A B R I E L A O R T I Z Q U I R O Z 2 5 5 1 3
  • 2. DEFINICION • El citodiagnóstico es el uso de la citología como una herramienta de diagnóstico, es el diagnóstico morfológico basado en los caracteres microscópicos de células y
  • 3. OBJETIVOS • 1) Colaboración en el diagnóstico y tipificación de neoplasias malignas, mediante la evaluación de las alteraciones de la morfología del núcleo, del citoplasma y de las relaciones entre las células. • 2) Diagnóstico específico lesiones benignas, por ejemplo: tumores benignos, hiperplasias, ciertas infecciones virales o micóticas. • 3) Elección de pacientes que deben ser estudiados más profundamente en grupos de alto riesgo para un tipo específico de cáncer.
  • 4. METODOS DE OBTENCION DE LA MUESTRA CITOLOGÍA EXFOLIATIVAS • Muestra de mucosa cervico-vaginal • Muestra de líquido serosa aspirado con aguja • Muestra de superficie de serosa aspirado por lavado • Muestra de esputo • Muestra de orina CITOLOGÍA POR ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA • Punción directa de lesiones superficiales palpables • Punción de lesiones profundas no palpables
  • 5. MUESTRA CERVICO-VAGINAL SE APLICA EN PROGRAMAS DE DETECCIÓN DE CÁNCER DEL CUELLO UTERINO, • La hoja de solicitud de examen citológico es la principal comunicación entre el laboratorio y el médico, la misma debe llenarse con todos los datos requeridos y con letra legible antes de realizar la toma de la muestra SOLICITUD DE EXAMEN
  • 6. TOMA DE MUESTRA • El examen no debe realizarse durante la • 48horas previas al examen la paciente no debe haberse realizado duchas vaginales, tenido relaciones sexuales o usado tampones, jabones, cremas vaginales, o medicamentos vía vaginal. • Rotulación de la lámina • Visualización del cuello uterino La zona de transformación (unión del exo y endocervix o unión escamo columnar) es donde más frecuentemente se origina el cáncer de cuello uterino por lo cual debe ser el sitio de toma de la muestra. • Recolección de la muestra Existe una variedad de instrumentos para obtener muestra celular son las espátulas de madera y plásticas. • Realización del extendido La muestra obtenida del cuello uterino debe extenderse en la laminilla, no frotarla, debe fijarse inmediatamente con spray fijador, de preferencia especial para citología, para evitar el secado al aire que provoca distorsión celular y altera la evaluación de las células. • Envío a Laboratorios de Citología
  • 7.
  • 8. INFORME DE RESULTADOS el resultado de una citología cervical debe brindar información sobre tres componentes básicos: • a) Calidad de la muestra • b) Categorización de los resultados • c) Interpretación y diagnostico descriptivo de los hallazgos.
  • 9. • CELULAS ESCAMOSAS ATIPICAS DE SIGNIFICADO INDETERMINADO LESION ESCAMOSA INTRAEPITELEAL DE BAJO GRADO (LSIL) LESION ESCAMOSA INTRAEPITELEAL DE ALTO GRADO (HSIL)
  • 10. MUESTRA DE LÍQUIDO DE UNA SEROSA ASPIRADO CON AGUJA, EN CASO DE DERRAME (ACUMULACIÓN ANORMAL DE LÍQUIDO) PERITONEAL, PLEURAL O PERICÁRDICO. • Los tumores malignos generalmente son metástasis de carcinoma en la serosa. • El recuento de los diferentes tipos de células en el líquido de las serosas y en el céfalorraquídeo es importante • Leucocitos polinucleares neutrófilos • Eosinófilos • Monocitos • linfocitos.
  • 11. ANÁLISIS DEL LÍQUIDO PERITONEAL Esta zona se llama espacio peritoneal. La afección se denomina ascitis. La prueba para obtener el líquido también se conoce como paracentesis o punción abdominal. El líquido se envía al laboratorio donde lo examinan. Se hacen exámenes en el líquido para medir: • Albúmina • Proteína • Conteos de glóbulos rojos y blancos Los exámenes también verifican la presencia de bacterias y otros tipos de infección. También se pueden realizar los siguientes exámenes: • Fosfatasa alcalina • Amilasa • Citología (apariencia de las células) • Glucosa • LDH
  • 12. MUESTRA DE SUPERFICIE DE SEROSA POR LAVADO EN UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA PARA DETECTAR METÁSTASIS: MUESTRA DE ESPUTO, ESPONTÁNEO O INDUCIDO, O DE LAVADO BRONCOALVEOLAR: MUESTRA DE ORINA OBTENIDA POR MICCIÓN ESPONTÁNEA: Se utiliza para detectar carcinoma bronquial o bien infecciones específicas en pacientes inmunodeprimidos (hongos, alteraciones citopáticas virales). los resultados son normales, significa que no se encontraron bacterias ni hongos dañinos. Algunos de los tipos más comunes de bacterias dañinas que se pueden detectar con un cultivo de esputo causan: Neumonía Bronquitis Tuberculosis Se usa como método complementario para el diagnóstico de cáncer de la vejiga, en particular el tipo plano, o para el control después del tratamiento. Para recolectar la muestra de orina: • Manteniendo los labios separados y abiertos, orine una cantidad pequeña en la taza del inodoro y luego detenga el flujo de orina. • Sostenga el recipiente de la orina a unas cuantas pulgadas (o unos pocos centímetros) de la uretra y orine hasta que el recipiente esté medio lleno. • Usted puede terminar de orinar en la taza del inodoro.
  • 13. La muestra de orina se examina bajo un microscopio para: Revisar si hay células, cristales urinarios, cilindros urinarios, moco y otras sustancias. Identificar cualquier tipo de bacterias u otros gérmenes.
  • 14. ¿Qué es el esputo? El esputo es una materia mucosa que se segrega en los bronquios y en los pulmones y que está compuesta fundamentalmente por agua (un 95%), material no celular de tipo mucoso y diferentes tipos de células: inflamatorias, epiteliales (procedentes de la pared interna de las vías respiratorias) y también bacterias.
  • 15. ¿Qué es la citología de esputo? La citología de esputo es el estudio al microscopio de las células presentes en una muestra de esputo con la finalidad de comprobar si en él hay células anormales que indiquen la existencia de alguna enfermedad. ¿Para qué se utiliza? Cuando un médico solicita una citología de esputo es porque sospecha la existencia de una alteración o enfermedad respiratoria a tenor de los síntomas que presenta un enfermo y pretende establecer un diagnóstico lo más temprano posible. Por tanto, la citología tiene una finalidad diagnóstica y se utiliza para detectar:  Un cáncer de pulmón.  Otras enfermedades pulmonares no
  • 17. Procedimiento de la técnica Materiales • Bioseguridad • Pinza • Porta objetos • Mechero • Fosforo • Microscopio
  • 18. Preparación y Examen de la Muestra El material obtenido por raspado, cepillado o punción aspirativa se extiende sobre un portaobjeto en forma de una delgada capa y se fija inmediatamente en alcohol de 96
  • 19. Preparación y Examen de la Muestra Los líquidos (orina, ascitis, material de lavado) se centrifugan. Parte del sedimento se extiende sobre un portaobjeto. Los frotis o extendidos así preparados se colorean con - Giemsa y se examinan al microscopio.
  • 20. MUESTRA DE ORINA OBTENIDA POR MICCIÓN ESPONTÁNEA. Con mayor frecuencia, se toma una muestra de orina limpia en el consultorio del proveedor de atención médica o en la casa Para recoger la orina, usted puede recibir un equipo especial para tomar la muestra por parte de su proveedor. Contendrá un vaso con tapa y toallitas estériles. Seguir las instrucciones al pie de la letra. Durante este procedimiento, su proveedor utiliza un instrumento delgado similar a un tubo con una cámara en el extremo para examinar el interior de la vejiga.
  • 21. Se usa como método complementario para el diagnóstico de cáncer de la vejiga, en particular el tipo plano, o para el control después del tratamiento. Se practica al paciente una endoscopía, del árbol bronquial o del tubo digestivo. Se practica al paciente una endoscopía, del árbol bronquial o del tubo digestivo Al encontrar una zona sospechosa de la mucosa, el médico puede introducir un cepillo y obtener material para hacer un frotis. También puede lanzar un chorro de suero a la lesión y aspirar el líquido que contiene células desprendidas. Con frecuencia el endoscopia también puede introducir una pinza y tomar una pequeña biopsia
  • 23. PUNCIÓN DIRECTA DE LESIONES SUPERFICIALES PALPABLES • Se usa frecuentemente en casos de quistes y nódulos mamarios o tiroideos, para el diagnóstico diferencial entre lesión benigna y cáncer.
  • 24. PREPARACIÓN DEL PACIENTE • Conviene realizar la punción aspirativa con el paciente acostado sobre una camilla.
  • 25. TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
  • 26. ÓRGANOS Y TEJIDOS A PUNCIONAR • Tumores y Pseudotumores de piel y tejido celular subcutáneo • Tumores de músculos, articulaciones y huesos
  • 27. PUNCIÓN DE LESIONES PROFUNDAS NO PALPABLES • Es realizada por médico radiólogo en paciente hospitalizado, utilizando agujas finas largas, de diseños especiales. La punción se practica bajo control de imágenes ecográficas o de tomografía computada. Se emplea en masas hepáticas, pancreáticas, pulmonares, mediastínicas o retroperitoneales y mama para el diagnóstico diferencial entre lesiones benignas y malignas.
  • 28. La muestra de la biopsia con aguja puede ayudar al médico a determinar: UNA MASA O BULTO. Una biopsia con aguja puede revelar si una masa o bulto es un quiste, una infección, un tumor benigno o cáncer. UNA INFECCIÓN. Los análisis de una biopsia con aguja pueden ayudar a los médicos a determinar qué gérmenes causan una infección para que tu médico pueda elegir los medicamentos más eficaces. INFLAMACIÓN. La muestra de una biopsia con aguja puede revelar qué provoca la inflamación y qué tipos de células se ven afectadas. más utilizados han sido: - PUNCIÓN ASPIRATIVA CON AGUJA FINA Es una prueba diagnóstica que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un patólogo. BIOPSIA POR PUNCIÓN CON AGUJA GRUESA. En este tipo de biopsia con aguja, se utiliza una aguja más gruesa que en la aspiración con aguja fina. La aguja utilizada durante una biopsia por punción con aguja gruesa es un tubo hueco que permite que el médico extraiga una muestra de tejido para su análisis.
  • 29. EJEMPLOS DE DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN INVESTIGACIÓN HISTOLÓGICA Y CITOLÓGICA ( MAMA): A) PAA (FBIOPSIA CON ASPIRACIÓN DE AGUJA FINA) : Carcinoma ductal infiltrante, grado del tumor estimado. Se evidencian células ductales con aspecto pleomórfico, dispuestas en grupos e individuales, las células ductales muestran 5 veces el tamaño de un eritrocito, envoltura nuclear angular e irregular, con cromatina condensada y nucléolo perceptible – 40x Papanicolaou. B) BAG (BIOPSIA DE AGUJA GRUESA ): Carcinoma ductal infiltrante, grado histológico 3 Las células ductales muestran marcada atipia nuclear (marcado pleomorfismo o anisonucleosis) – 40x C) PAAF: Carcinoma ductal infiltrante, grado del tumor estimado 1. Se evidencian células ductales con aspecto mono morfo, dispuestas en racimos, las células ductales muestran de 1-2 veces el tamaño de un eritrocito, envoltura nuclear lisa, con cromatina vesiculosa y nucléolo indistinto – 40x Papanicolaou .D) Carcinoma ductal infiltrante.
  • 30. LIMITACIONES DEL EXAMEN CITOLÓGICO • Para el diagnóstico de tumores malignos, se basa fundamentalmente en los caracteres celulares de malignidad (heterotipía) • El extendido no permite ver directamente la distorsión de la microarquitectura ni la invasión. • En algunos casos es difícil distinguir entre caracteres citológicos de cáncer y anaplasia de regeneración. • La aplicación de técnicas de inmunohistoquímica es más dificultosa que en los cortes histológicos. • Finalmente, es necesario destacar que un diagnóstico negativo para cáncer no descarta la existencia de un tumor maligno
  • 31. VENTA JAS DEL EXAMEN CITOLÓGICO