SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer gástrico
Adenocarcinoma tipo intersticial moderadamente diferenciado, infiltrante.
El adenocarcinoma comienza a partir de uno de los tipos comunes de células que se
encuentran en el revestimiento del estómago.
¿Por qué es de tipo intersticial?
Porque están conformados por los anillos de sello.
¿Por qué es infiltrante?
Porque sobrepasa la lámina propia de la, mucosa y se extiende a la mucosa serosa u
órganos vecinos
Reporte histológico macroscópico de cáncer gástrico
Histología del cáncer gástrico
La clasificación histológica se debe basar fundamentalmente en el patrón celular
predominante; en términos generales, los exámenes anatomo patológicos incluyen tres
aspectos.
1. Examen macroscópico de la pieza operatoria del estómago resecado-
2. Examen histológico de los bloques titulares tomados del área de invasión más
profunda y de mayor tamaño.
3. Examen histológico de todos los ganglios regionales extirpados.
Tipos histológicos:
Tipos comunes:
Adenocarcinoma papilar: La mayoría son vistos en fases tempranas (Cáncer
incipiente).
Adenocarcinoma tubular:
1. Bien diferenciado
2. Moderadamente diferenciado. Frecuentemente puede verse como escirro.
3. Adenocarcinoma pobremente diferenciado. Tiene pocas estructuras glandulares.
3.1 De tipo sólido. También se le conoce como carcinoma
medular
3.2 De tipo no sólido. Usualmente con abundante tejido fibroso.
Carcinoma de
células en anillo de sello: Las células contienen abundante mucina y tienen la forma de
un anillo de sello. Este tipo de tumor de la mucosa puede cambiar a adenocarcinoma
pobremente diferenciado de tipo no sólido en las capas profundas. El carcinoma con
células en anillo de mucocelular. Hay tres tipos de células en anillo de sello: Células con
núcleo excéntrico; células con quistes intracitoplasmáticos PAS positivos y células con
abundante mucina.
Adenocarcinoma mucinoso: Este tumor se caracteriza por lagos mucosos en el estroma
del tumor. Es raro comprometiendo la mucosa en forma exclusiva, se le conoce también
como carcinoma mucoide o coloide.
TIPOS ESPECIALES
Carcinoma adenoescamoso: Este tumor muestra la combinación de adenocarcinoma
con componente de carcinoma escamoso (25%).
Carcinoma de células escamosas: Es infrecuente y sus células son enteramente de
carcinoma escamoso.
Tumor carcinoide: Estos tumores provienen de células endocrinas gástricas localizadas
en la capa basal de la mucosa o pueden aparecer como tumores de la submucosa, siendo
las células de núcleo redondo dispuestas de manera sui géneris; usualmente no son
argentafínicas pero pueden ser argirofílicas.
CLASIFICACIÓN MACROSCÓPICA HISTOLÓGICA
Indica la apariencia macroscópica de la lesión primaria
Clasificación de la OMS
Indica las características histológicas
Tipo histológico y grado de diferenciación
Clasificación de BRODERS
Por diferenciación celular
Clasificación de LAUREN
Patrón de crecimiento y tipo histológico
Clasificación de MULLIGAN
Tipo histológico y citológico
Clasificación de MING
Patrón de crecimiento
Clasificación de HIROTA, HEMANEK,
KIM y KUBO, MING, MULLIGAN,
OOTA, STOUT, SUGANO Y
NAKAMURA, TAKISAWA
CLASIFICACION Y ETAPIFICACION
La clasificación del cáncer gástrico puede hacerse en base a su tipo histológico (Lauren-
Jarvi), a su localización (tercios superior, medio e inferior) y de acuerdo a la extensión
del tumor primario, compromiso ganglionar linfático y presencia de metástasis.
Clasificación TNM para cáncer gástrico
Tumor primario (T)
Tx: el tumor primario no puede ser investigado.
T0: no hay evidencias de tumor primario.
Tis: carcinoma in situ (tumor intraepitelial, sin invasión de la lámina propia)
T1: el tumor compromete la lámina propia o submucosa.
T2: el tumor infiltra la muscular propia o la subserosa.
T3: el tumor penetra la serosa.
T4: el tumor infiltra estructuras vecinas.
Tumor primario: T1, T2, T3,T4.
Compromiso linfático regional (N)
Nx: los linfonodos regionales no se pueden investigar.
N1: metástasis en 1-6 linfonodos.
N2: metástasis en 7-15 linfonodos.
N3: metástasis en más de 15 linfonodos.
N3: Compromiso de ganglios linfáticos intraabdominales mas alejados (paraorticos,
duodenales, retropancreaticos y mesentéricos) MAS DE 15 GANGLIOS
REGIONALES.
Metástasis a distancia (M)
Mx: las metástasis no
se pueden investigar.
M0: no hay metástasis a
distancia. M1: hay
metástasis.
Corte axial y reconstrucción sagital de tumor gástrico, con focos de carcinomatosis
peritoneal.
DIAGNOSTICO
Antecedentes médicos y examen físico
Al preparar su historia clínica, el médico le hará preguntas acerca de sus síntomas
(problemas para comer, dolor, o inflamación abdominal, etc.) y posibles factores de
riesgo para ver si ellos pudieran sugerir la presencia de un cáncer de estómago u otra
causa. El examen físico provee a su médico la información sobre su estado de salud en
general, los posibles signos del cáncer de estómago y otros problemas de salud. El
médico palpará, en particular, su abdomen, para determinar si hay cambios anormales.
Endoscopia superior
Una endoscopia superior es el estudio principal que se utiliza para detectar cáncer de
estómago. Se puede utilizar cuando alguien tiene ciertos factores de riesgo o cuando los
signos y los síntomas sugieren que la enfermedad pudiera estar presente.
Durante el estudio, el médico inserta por la garganta un endoscopio. Este instrumento
le permite al médico observar el revestimiento del esófago, el estómago y la primera
seccióndel intestino delgado. Si seobservan áreas anormales, sepueden tomar biopsias
(muestras de tejido) usando instrumentos que se pasan a través del endoscopio. Las
muestras de tejido se envían a un laboratorio, donde se examinan con un microscopio
para determinar si hay cáncer presente.
Cuando se observa a través de un endoscopio, el cáncer de estómago puede tener el
aspecto de una úlcera, de un pólipo (forma parecida a un hongo) o masa protuberante
o de áreas de mucosa engrosadas, difusas y planas conocidas como linitis plástica.
Lamentablemente, a menudo los cánceres de estómago en el síndrome de cáncer
gástrico difuso hereditario no se pueden observar durante una endoscopia.
Ecografía endoscópica
En la ecografía se usan ondas sonoras para producir imágenes de los órganos, como el
estómago. Durante una ecografía convencional, se coloca en la piel una sonda en forma
de vara llamada un transductor. El transductor emite las ondas sonoras y detecta los
ecos a medida que rebotan de los órganos internos. Una computadora procesa elpatrón
de ecos para crear una imagen en blanco y negro en la pantalla.
En la ecografía endoscópica, se coloca un transductor pequeño en la punta de un
endoscopio. Mientras usted está sedado(a), el endoscopio se pasa por la garganta hacia
el estómago. De esta manera, el transductor se ubica directamente en la pared del
estómago donde se encuentra el cáncer. Esto le permite al médico observar las capas
de la pared estomacal, así como los ganglios linfáticos cercanos y otras estructuras justo
fuera del estómago. La calidad de la imagen es mejor en comparación con la ecografía
convencional debido a que la distancia que las ondas sonoras tienen que viajar es más
corta.
Esteprocedimiento es más útil para ver cuánto sepudo haber propagado el cáncer hacia
la pared del estómago, los tejidos circundantes y a los ganglios linfáticos cercanos.
También puede ser usado para ayudar a guiar la aguja en un área sospechosa para
obtener una muestra de tejido (biopsia con aguja guiada por ecografía endoscópica).
Biopsia
Puede que su médico sospeche cáncer si se observa un área que luce anormal en una
endoscopia o en un estudio por imágenes, aunque la única manera de saber con
certeza si en realidad se trata de cáncer es mediante una biopsia. Durante una biopsia,
el médico extrae una muestra del área anormal.
Las biopsias para saber si se trata de cáncer de estómago se hacen con más frecuencia
durante la endoscopia superior. Si durante la endoscopia el médico observa cualquier
área anormal en el revestimiento del estómago, se pueden
pasar instrumentos por el endoscopio para tomar muestras
y luego realizar una biopsia.
Algunos cánceres de estómago se encuentran
profundamente ubicados dentro de la pared del estómago,
lo que puede dificultar realizar una biopsia con un
endoscopio convencional. Si el médico sospecha que el
cáncer podría estar más profundamente en la pared del
estómago, se puede usar una ecografía endoscópica para guiar una aguja delgada y
hueca hacia la pared del estómago para obtener una biopsia.
También se pueden obtener biopsias de áreas de posible propagación del cáncer, tal
como ganglios linfáticos adyacentes o áreas sospechosas en otras partes del cuerpo.
Prueba de las muestras de biopsia
Las muestras de biopsia se envían a un laboratorio
para que se observen con un microscopio. Estas se
examinan para determinar si contiene cáncer, y de
ser así, qué clase es (por ejemplo adenocarcinoma,
tumor carcinoide, tumor estromal gastrointestinal o
linfoma).
Si una muestra contiene células de adenocarcinoma,
puede que se hagan pruebas para determinar si contiene una cantidad muy elevada de
una proteína promotora del crecimiento llamada HER2/neu (o simplemente HER2). El
gen HER2/neu instruye a las células a producir esta proteína. A los tumores con niveles
aumentados de HER2/neu se les conoce como positivos para HER2.
Los cánceres de estómago que son positivos para HER2 pueden ser tratados con
medicamentos que atacan la proteína HER2/neu, como trastuzumab (Herceptin®). A la
muestra de biopsia se le pueden hacer pruebas de dos maneras diferentes:
Inmunohistoquímica (immunohistochemistry, IHC): en esta prueba se aplican a la
muestra anticuerpos especiales que se adhieren a la proteína HER2/neu, lo que causa
que las células cambien de color si se presentan muchas copias de esta proteína. Este
cambio de color se puede ver en el microscopio. Los resultados de la pruebas se
presentan como 0, 1+, 2+, o 3+.
Hibridización fluorescente in situ (fluorescent in situ hybridization, FISH): esta prueba
utiliza porciones fluorescentes de ADN que se adhieren específicamente a las copias
del gen HER2/neu en las células, las que se pueden contar con un microscopio especial.
Con más frecuencia, la IHC se hace primero.
Si los resultados son 0 o 1+, el cáncer es HER2 negativo. Las personas con tumores
HER2 negativos no son tratadas con medicamentos (como trastuzumab) que atacan la
HER2.
Si los resultados de la prueba indican 3+, el cáncer es HER2 positivo. Las pacientes con
tumores HER2 positivos pueden ser tratadas con medicamentos, como con
trastuzumab.
Cuando el resultado es 2+, la condición de HER2 del tumor no está clara. Esto a
menudo conduce a evaluar el tumor con FISH.
Tomografía computarizada
La tomografía computarizada es un estudio de radiografía que produce imágenes
transversales detalladas de su cuerpo. En lugar de tomar una sola imagen, como se
hace en una radiografía convencional, una tomografía computarizada toma muchas
imágenes mientras gira a su alrededor. Luego, una computadora combina estas
fotografías en imágenes de secciones transversales de la parte del cuerpo que se está
estudiando.
Antes del estudio, es posible que le pidan que tome una o dos pintas de una solución
de contraste y/o que le apliquen una línea intravenosa mediante la cual se le inyecte
un tinte de contraste. Esto ayuda a delinear mejor las estructuras en su cuerpo.
El contraste que se inyecta puede causar cierto enrojecimiento y sensación de calor.
Algunas personas son alérgicas al tinte y les da urticaria, o en raras ocasiones, unas
reacciones más serias como dificultad respiratoria y presión arterial baja. Asegúrese de
decir al médico si es alérgico a algo o si ha tenido alguna vez una reacción a cualquier
material de contraste utilizado para rayos X.
El tomógrafo que se utiliza para este estudio consiste en un anillo grande similar a una
rosca (dona) grande, con una camilla estrecha que se desliza hacia adentro y afuera de
la abertura central. Usted tendrá que acostarse inmóvil sobre la camilla mientras se
realiza el examen. Las tomografías computarizadas toman más tiempo que las
radiografías convencionales, y usted puede sentirse un poco confinado por el anillo
mientras se toman las fotografías.
La tomografía computarizada muestra el estómago con bastante claridad, y
frecuentemente puede confirmar la localización del cáncer. Además, puede mostrar
los órganos adyacentes al estómago, tal como el hígado, así como los ganglios
linfáticos y los órganos distantes donde pudiese haber propagación del cáncer. La CT
puede ayudar a determinar la extensión (etapa) del cáncer, y si la cirugía puede ser
una buena opción de tratamiento.
Biopsia con aguja guiada por CT: las tomografías computarizadas pueden también ser
usadas para guiar la aguja de una biopsia hacia un área donde se sospecha
propagación del cáncer. Para este procedimiento, el paciente permanece en la camilla
de tomografía mientras un médico mueve una aguja de biopsia hacia la masa a través
de la piel. Las tomografías computarizadas se repiten hasta que la aguja esté dentro de
la masa. Se extrae una muestra mediante una biopsia con aguja fina (un fragmento
diminuto de tejido) o una biopsia por punción con aguja gruesa (un cilindro delgado de
tejido) y se observa con un microscopio.
Radiografía de tórax
Esta prueba puede mostrar si el cáncer se ha propagado a los pulmones. También
podría determinar si hay enfermedades graves de los pulmones o el corazón. Esta
prueba no se necesita si se ha hecho una CT del tórax.
GASTRECTOMIA SUBTOTAL
Debido al Adenocarcinoma de tipo intestinal pobremente diferenciado infiltrante a todo
el espesor de la pared hasta el peritoneo visceral (sin evidencia a infiltración a estructuras
adyacentes) se procedió a gastrectomía subtotal.
La gastrectomía subtotal está indicada en las neoplasias malignas del estómago y en la
úlcera péptica rebelde al tratamiento médico, especialmente la situada en la región
prepilórica.
La gastrectomía subtotal tiene dos tipos de operación:
 Gastroenterostomía en Y de Roux: un muñón de estómago se conecta con un extremo
seccionado de asa intestinal. Por tanto, se conecta el duodenolateralmente al asa
intestinal misma.
 Gastroenterostomía Bilroth II: conectando el muñón con la convexidad de una de las
primeras asas intestinales, que es dispuesta para formar la letra mayúscula griega
omega (Ω).
SIGNOS DE PERMEACIÓN VASCULAR/LINFATICA
Una forma especial de invasión es la permeación linfática en la que el tumor invade hasta
introducirse en un vaso linfático y crece en su lumen formando un cordón continuo de
células neoplásicas que llega hasta un ganglio linfático. Desde allí puede proseguir por
los vasos linfáticos y extenderse a ganglios u órganos distantes.
BORDE QUIRURGICO PROXIMAL LIBRE DE NEOPLASIA (con signos de
gastritis crónica activa, atrofia severa, metaplasia intestinal completa y displasia glandular
moderada)
BORDE QUIRURGICO DISTAL LIBRE DE NEOPLASIA.
METASTASIS DE ADENOCARCINOMA EN 14 DE 16 GANGLIOS
LINFATICOS REGIONALES (cuando son más de 15 ganglios linfáticos afectados se
los representa como “N3”)
BIOPSIA DE PANCREAS
Aspiración con aguja fina (AAF)
El médico utiliza una tomografía computarizada o una ecografía endoscópica (USE) para
localizar el tumor. Luego, el médico inserta una aguja larga y delgada a través de la piel
y en el páncreas o tumor. Las células se eliminan a través de la aguja.
Biopsia por cepillo
Esta biopsia se puede realizar mientras usted tiene radiografías internas tomadas del
páncreas en unacolangiopancreatografía retrógrada endoscópica prueba (CPRE). El
médico coloca un pequeño cepillo a través del endoscopio y dentro de sus páncreas o los
conductos biliares. El cepillo se difumina en algunas células y examinarlas.
Laparoscopia
El cirujano hace una pequeña incisión en el abdomen para insertar un tubo delgado con
una luz y una cámara de vídeo diminuta en el extremo. Esto le permite al médico ver el
páncreas y las zonas cercanas. El cirujano puede hacer otros cortes pequeños para insertar
otros instrumentos para eliminar las células para su análisis.
Una vez que se hace la biopsia, un médico especialista, llamado patólogo examina las
muestras de tejido bajo un microscopio para verificar si hay células cancerosas. Por lo
general toma unos días para que los resultados de la biopsia para volver. Tejido adiposo
peripancreático con infiltración de adenocarcinoma
PT4AN3A M1 (PATOLÓGICO)
PT4A: Tumor primario: pT4a : el tumor invade la serosa (visceral
peritoneo)
PN3A: Ganglios linfáticos regionales : pN3a : Metástasis en 14 de 16
ganglios linfáticos.
M1: hay metástasis distantes (el cáncer se propagó a órganos o ganglios linfáticos
distantes del estómago).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones Neoplásicas de Pancreas
Lesiones Neoplásicas de PancreasLesiones Neoplásicas de Pancreas
Lesiones Neoplásicas de Pancreas
Frank Shigihara Mendoza
 
Macroscopía del pulmón
Macroscopía del pulmónMacroscopía del pulmón
Macroscopía del pulmón
Betty Martinez Rodriguez
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Angie Pazos
 
Arteria renal y su papel en su función 1
Arteria renal y su papel en su función 1Arteria renal y su papel en su función 1
Arteria renal y su papel en su función 1
Camila Navarro
 
Tomografía computada abdomen y pelvis
Tomografía computada abdomen y pelvisTomografía computada abdomen y pelvis
Tomografía computada abdomen y pelvis
María José Campos
 
Factores pronósticos y predictivos
Factores pronósticos y predictivos Factores pronósticos y predictivos
Factores pronósticos y predictivos Luis Basbus
 
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Cirugias
 
Anatomia - Peritoneo y Cuadrante Abdominales
Anatomia - Peritoneo y Cuadrante AbdominalesAnatomia - Peritoneo y Cuadrante Abdominales
Anatomia - Peritoneo y Cuadrante Abdominales
Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
Tratamiento Quirúrgico Del Gist
Tratamiento Quirúrgico Del GistTratamiento Quirúrgico Del Gist
Tratamiento Quirúrgico Del Gist
MedicalPracticeGroup
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
agustin andrade
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiaco
Nadia Rojas
 
La flor
La florLa flor
La Hoja
La HojaLa Hoja
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasTumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Cirugias
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Alam Córdova
 
Cama in situ gil
Cama in situ gilCama in situ gil
Cama in situ gil
gsa14solano
 
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en ArgentinaCáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
CCR - Cirugía Colorrectal
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones Neoplásicas de Pancreas
Lesiones Neoplásicas de PancreasLesiones Neoplásicas de Pancreas
Lesiones Neoplásicas de Pancreas
 
Macroscopía del pulmón
Macroscopía del pulmónMacroscopía del pulmón
Macroscopía del pulmón
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Arteria renal y su papel en su función 1
Arteria renal y su papel en su función 1Arteria renal y su papel en su función 1
Arteria renal y su papel en su función 1
 
Tomografía computada abdomen y pelvis
Tomografía computada abdomen y pelvisTomografía computada abdomen y pelvis
Tomografía computada abdomen y pelvis
 
Factores pronósticos y predictivos
Factores pronósticos y predictivos Factores pronósticos y predictivos
Factores pronósticos y predictivos
 
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
 
Anatomia - Peritoneo y Cuadrante Abdominales
Anatomia - Peritoneo y Cuadrante AbdominalesAnatomia - Peritoneo y Cuadrante Abdominales
Anatomia - Peritoneo y Cuadrante Abdominales
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Segmentación Pulmonar
Segmentación PulmonarSegmentación Pulmonar
Segmentación Pulmonar
 
Tratamiento Quirúrgico Del Gist
Tratamiento Quirúrgico Del GistTratamiento Quirúrgico Del Gist
Tratamiento Quirúrgico Del Gist
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiaco
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
La Hoja
La HojaLa Hoja
La Hoja
 
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasTumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreas
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Cama in situ gil
Cama in situ gilCama in situ gil
Cama in situ gil
 
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en ArgentinaCáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
 

Destacado

carcinoma gastrico
carcinoma gastricocarcinoma gastrico
carcinoma gastrico
Reyna Payamps
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómagoHober NM
 
Historia ClíNica OncolóGica
Historia ClíNica OncolóGicaHistoria ClíNica OncolóGica
Historia ClíNica OncolóGicaFrank Bonilla
 
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copiaDavid Aguirre
 
Historia Clinica Oncologica
Historia Clinica OncologicaHistoria Clinica Oncologica
Historia Clinica OncologicaFrank Bonilla
 
Informe Medico Casos Social
Informe Medico   Casos SocialInforme Medico   Casos Social
Informe Medico Casos Socialperalvillo7
 

Destacado (7)

carcinoma gastrico
carcinoma gastricocarcinoma gastrico
carcinoma gastrico
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómago
 
Historia ClíNica OncolóGica
Historia ClíNica OncolóGicaHistoria ClíNica OncolóGica
Historia ClíNica OncolóGica
 
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
 
Historia clinica trauma
Historia clinica traumaHistoria clinica trauma
Historia clinica trauma
 
Historia Clinica Oncologica
Historia Clinica OncologicaHistoria Clinica Oncologica
Historia Clinica Oncologica
 
Informe Medico Casos Social
Informe Medico   Casos SocialInforme Medico   Casos Social
Informe Medico Casos Social
 

Similar a Cáncer gástrico

Carcinoma de vejiga
Carcinoma de vejigaCarcinoma de vejiga
Carcinoma de vejiga
Medicinacon
 
Cáncer Gástrico.pptx
Cáncer Gástrico.pptxCáncer Gástrico.pptx
Cáncer Gástrico.pptx
evelinpealoza
 
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tiposSESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
lorenalaiza
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico UTA
 
Cáncer pancreático, definición, características, factores de riesgo, etc .
Cáncer pancreático, definición, características, factores de riesgo, etc .Cáncer pancreático, definición, características, factores de riesgo, etc .
Cáncer pancreático, definición, características, factores de riesgo, etc .
SaraCarmona26
 
Cancer de mama(smr)
Cancer de mama(smr) Cancer de mama(smr)
Cancer de mama(smr)
Liliana Arrieta
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)Mi rincón de Medicina
 

Similar a Cáncer gástrico (20)

Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cáncer de estómago 1
Cáncer de estómago 1Cáncer de estómago 1
Cáncer de estómago 1
 
Cáncer de estómago 1
Cáncer de estómago 1Cáncer de estómago 1
Cáncer de estómago 1
 
Carcinoma de vejiga
Carcinoma de vejigaCarcinoma de vejiga
Carcinoma de vejiga
 
Ca gastrico
Ca gastricoCa gastrico
Ca gastrico
 
Cáncer Gástrico.pptx
Cáncer Gástrico.pptxCáncer Gástrico.pptx
Cáncer Gástrico.pptx
 
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tiposSESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Cáncer pancreático, definición, características, factores de riesgo, etc .
Cáncer pancreático, definición, características, factores de riesgo, etc .Cáncer pancreático, definición, características, factores de riesgo, etc .
Cáncer pancreático, definición, características, factores de riesgo, etc .
 
Cancer de mama(smr)
Cancer de mama(smr) Cancer de mama(smr)
Cancer de mama(smr)
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (arreglado)
 
Cancer de colo npres
Cancer de colo npresCancer de colo npres
Cancer de colo npres
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Cáncer gástrico

  • 1. Cáncer gástrico Adenocarcinoma tipo intersticial moderadamente diferenciado, infiltrante. El adenocarcinoma comienza a partir de uno de los tipos comunes de células que se encuentran en el revestimiento del estómago. ¿Por qué es de tipo intersticial? Porque están conformados por los anillos de sello. ¿Por qué es infiltrante? Porque sobrepasa la lámina propia de la, mucosa y se extiende a la mucosa serosa u órganos vecinos Reporte histológico macroscópico de cáncer gástrico Histología del cáncer gástrico La clasificación histológica se debe basar fundamentalmente en el patrón celular predominante; en términos generales, los exámenes anatomo patológicos incluyen tres aspectos. 1. Examen macroscópico de la pieza operatoria del estómago resecado- 2. Examen histológico de los bloques titulares tomados del área de invasión más profunda y de mayor tamaño. 3. Examen histológico de todos los ganglios regionales extirpados. Tipos histológicos: Tipos comunes: Adenocarcinoma papilar: La mayoría son vistos en fases tempranas (Cáncer incipiente). Adenocarcinoma tubular: 1. Bien diferenciado 2. Moderadamente diferenciado. Frecuentemente puede verse como escirro. 3. Adenocarcinoma pobremente diferenciado. Tiene pocas estructuras glandulares. 3.1 De tipo sólido. También se le conoce como carcinoma medular
  • 2. 3.2 De tipo no sólido. Usualmente con abundante tejido fibroso. Carcinoma de células en anillo de sello: Las células contienen abundante mucina y tienen la forma de un anillo de sello. Este tipo de tumor de la mucosa puede cambiar a adenocarcinoma pobremente diferenciado de tipo no sólido en las capas profundas. El carcinoma con células en anillo de mucocelular. Hay tres tipos de células en anillo de sello: Células con núcleo excéntrico; células con quistes intracitoplasmáticos PAS positivos y células con abundante mucina.
  • 3. Adenocarcinoma mucinoso: Este tumor se caracteriza por lagos mucosos en el estroma del tumor. Es raro comprometiendo la mucosa en forma exclusiva, se le conoce también como carcinoma mucoide o coloide. TIPOS ESPECIALES Carcinoma adenoescamoso: Este tumor muestra la combinación de adenocarcinoma con componente de carcinoma escamoso (25%). Carcinoma de células escamosas: Es infrecuente y sus células son enteramente de carcinoma escamoso. Tumor carcinoide: Estos tumores provienen de células endocrinas gástricas localizadas en la capa basal de la mucosa o pueden aparecer como tumores de la submucosa, siendo las células de núcleo redondo dispuestas de manera sui géneris; usualmente no son argentafínicas pero pueden ser argirofílicas. CLASIFICACIÓN MACROSCÓPICA HISTOLÓGICA Indica la apariencia macroscópica de la lesión primaria Clasificación de la OMS Indica las características histológicas Tipo histológico y grado de diferenciación Clasificación de BRODERS Por diferenciación celular Clasificación de LAUREN Patrón de crecimiento y tipo histológico Clasificación de MULLIGAN
  • 4. Tipo histológico y citológico Clasificación de MING Patrón de crecimiento Clasificación de HIROTA, HEMANEK, KIM y KUBO, MING, MULLIGAN, OOTA, STOUT, SUGANO Y NAKAMURA, TAKISAWA CLASIFICACION Y ETAPIFICACION La clasificación del cáncer gástrico puede hacerse en base a su tipo histológico (Lauren- Jarvi), a su localización (tercios superior, medio e inferior) y de acuerdo a la extensión del tumor primario, compromiso ganglionar linfático y presencia de metástasis. Clasificación TNM para cáncer gástrico Tumor primario (T) Tx: el tumor primario no puede ser investigado. T0: no hay evidencias de tumor primario. Tis: carcinoma in situ (tumor intraepitelial, sin invasión de la lámina propia) T1: el tumor compromete la lámina propia o submucosa. T2: el tumor infiltra la muscular propia o la subserosa. T3: el tumor penetra la serosa. T4: el tumor infiltra estructuras vecinas. Tumor primario: T1, T2, T3,T4. Compromiso linfático regional (N)
  • 5. Nx: los linfonodos regionales no se pueden investigar. N1: metástasis en 1-6 linfonodos. N2: metástasis en 7-15 linfonodos. N3: metástasis en más de 15 linfonodos. N3: Compromiso de ganglios linfáticos intraabdominales mas alejados (paraorticos, duodenales, retropancreaticos y mesentéricos) MAS DE 15 GANGLIOS REGIONALES. Metástasis a distancia (M) Mx: las metástasis no se pueden investigar. M0: no hay metástasis a distancia. M1: hay metástasis.
  • 6. Corte axial y reconstrucción sagital de tumor gástrico, con focos de carcinomatosis peritoneal. DIAGNOSTICO Antecedentes médicos y examen físico Al preparar su historia clínica, el médico le hará preguntas acerca de sus síntomas (problemas para comer, dolor, o inflamación abdominal, etc.) y posibles factores de riesgo para ver si ellos pudieran sugerir la presencia de un cáncer de estómago u otra causa. El examen físico provee a su médico la información sobre su estado de salud en general, los posibles signos del cáncer de estómago y otros problemas de salud. El médico palpará, en particular, su abdomen, para determinar si hay cambios anormales. Endoscopia superior Una endoscopia superior es el estudio principal que se utiliza para detectar cáncer de estómago. Se puede utilizar cuando alguien tiene ciertos factores de riesgo o cuando los signos y los síntomas sugieren que la enfermedad pudiera estar presente. Durante el estudio, el médico inserta por la garganta un endoscopio. Este instrumento le permite al médico observar el revestimiento del esófago, el estómago y la primera seccióndel intestino delgado. Si seobservan áreas anormales, sepueden tomar biopsias (muestras de tejido) usando instrumentos que se pasan a través del endoscopio. Las muestras de tejido se envían a un laboratorio, donde se examinan con un microscopio para determinar si hay cáncer presente. Cuando se observa a través de un endoscopio, el cáncer de estómago puede tener el aspecto de una úlcera, de un pólipo (forma parecida a un hongo) o masa protuberante o de áreas de mucosa engrosadas, difusas y planas conocidas como linitis plástica. Lamentablemente, a menudo los cánceres de estómago en el síndrome de cáncer gástrico difuso hereditario no se pueden observar durante una endoscopia.
  • 7. Ecografía endoscópica En la ecografía se usan ondas sonoras para producir imágenes de los órganos, como el estómago. Durante una ecografía convencional, se coloca en la piel una sonda en forma de vara llamada un transductor. El transductor emite las ondas sonoras y detecta los ecos a medida que rebotan de los órganos internos. Una computadora procesa elpatrón de ecos para crear una imagen en blanco y negro en la pantalla. En la ecografía endoscópica, se coloca un transductor pequeño en la punta de un endoscopio. Mientras usted está sedado(a), el endoscopio se pasa por la garganta hacia el estómago. De esta manera, el transductor se ubica directamente en la pared del estómago donde se encuentra el cáncer. Esto le permite al médico observar las capas de la pared estomacal, así como los ganglios linfáticos cercanos y otras estructuras justo fuera del estómago. La calidad de la imagen es mejor en comparación con la ecografía convencional debido a que la distancia que las ondas sonoras tienen que viajar es más corta. Esteprocedimiento es más útil para ver cuánto sepudo haber propagado el cáncer hacia la pared del estómago, los tejidos circundantes y a los ganglios linfáticos cercanos. También puede ser usado para ayudar a guiar la aguja en un área sospechosa para obtener una muestra de tejido (biopsia con aguja guiada por ecografía endoscópica). Biopsia Puede que su médico sospeche cáncer si se observa un área que luce anormal en una endoscopia o en un estudio por imágenes, aunque la única manera de saber con certeza si en realidad se trata de cáncer es mediante una biopsia. Durante una biopsia, el médico extrae una muestra del área anormal. Las biopsias para saber si se trata de cáncer de estómago se hacen con más frecuencia durante la endoscopia superior. Si durante la endoscopia el médico observa cualquier área anormal en el revestimiento del estómago, se pueden pasar instrumentos por el endoscopio para tomar muestras y luego realizar una biopsia. Algunos cánceres de estómago se encuentran profundamente ubicados dentro de la pared del estómago, lo que puede dificultar realizar una biopsia con un endoscopio convencional. Si el médico sospecha que el cáncer podría estar más profundamente en la pared del estómago, se puede usar una ecografía endoscópica para guiar una aguja delgada y hueca hacia la pared del estómago para obtener una biopsia. También se pueden obtener biopsias de áreas de posible propagación del cáncer, tal como ganglios linfáticos adyacentes o áreas sospechosas en otras partes del cuerpo.
  • 8. Prueba de las muestras de biopsia Las muestras de biopsia se envían a un laboratorio para que se observen con un microscopio. Estas se examinan para determinar si contiene cáncer, y de ser así, qué clase es (por ejemplo adenocarcinoma, tumor carcinoide, tumor estromal gastrointestinal o linfoma). Si una muestra contiene células de adenocarcinoma, puede que se hagan pruebas para determinar si contiene una cantidad muy elevada de una proteína promotora del crecimiento llamada HER2/neu (o simplemente HER2). El gen HER2/neu instruye a las células a producir esta proteína. A los tumores con niveles aumentados de HER2/neu se les conoce como positivos para HER2. Los cánceres de estómago que son positivos para HER2 pueden ser tratados con medicamentos que atacan la proteína HER2/neu, como trastuzumab (Herceptin®). A la muestra de biopsia se le pueden hacer pruebas de dos maneras diferentes: Inmunohistoquímica (immunohistochemistry, IHC): en esta prueba se aplican a la muestra anticuerpos especiales que se adhieren a la proteína HER2/neu, lo que causa que las células cambien de color si se presentan muchas copias de esta proteína. Este cambio de color se puede ver en el microscopio. Los resultados de la pruebas se presentan como 0, 1+, 2+, o 3+. Hibridización fluorescente in situ (fluorescent in situ hybridization, FISH): esta prueba utiliza porciones fluorescentes de ADN que se adhieren específicamente a las copias del gen HER2/neu en las células, las que se pueden contar con un microscopio especial. Con más frecuencia, la IHC se hace primero. Si los resultados son 0 o 1+, el cáncer es HER2 negativo. Las personas con tumores HER2 negativos no son tratadas con medicamentos (como trastuzumab) que atacan la HER2. Si los resultados de la prueba indican 3+, el cáncer es HER2 positivo. Las pacientes con tumores HER2 positivos pueden ser tratadas con medicamentos, como con trastuzumab. Cuando el resultado es 2+, la condición de HER2 del tumor no está clara. Esto a menudo conduce a evaluar el tumor con FISH. Tomografía computarizada La tomografía computarizada es un estudio de radiografía que produce imágenes transversales detalladas de su cuerpo. En lugar de tomar una sola imagen, como se hace en una radiografía convencional, una tomografía computarizada toma muchas imágenes mientras gira a su alrededor. Luego, una computadora combina estas
  • 9. fotografías en imágenes de secciones transversales de la parte del cuerpo que se está estudiando. Antes del estudio, es posible que le pidan que tome una o dos pintas de una solución de contraste y/o que le apliquen una línea intravenosa mediante la cual se le inyecte un tinte de contraste. Esto ayuda a delinear mejor las estructuras en su cuerpo. El contraste que se inyecta puede causar cierto enrojecimiento y sensación de calor. Algunas personas son alérgicas al tinte y les da urticaria, o en raras ocasiones, unas reacciones más serias como dificultad respiratoria y presión arterial baja. Asegúrese de decir al médico si es alérgico a algo o si ha tenido alguna vez una reacción a cualquier material de contraste utilizado para rayos X. El tomógrafo que se utiliza para este estudio consiste en un anillo grande similar a una rosca (dona) grande, con una camilla estrecha que se desliza hacia adentro y afuera de la abertura central. Usted tendrá que acostarse inmóvil sobre la camilla mientras se realiza el examen. Las tomografías computarizadas toman más tiempo que las radiografías convencionales, y usted puede sentirse un poco confinado por el anillo mientras se toman las fotografías. La tomografía computarizada muestra el estómago con bastante claridad, y frecuentemente puede confirmar la localización del cáncer. Además, puede mostrar los órganos adyacentes al estómago, tal como el hígado, así como los ganglios linfáticos y los órganos distantes donde pudiese haber propagación del cáncer. La CT puede ayudar a determinar la extensión (etapa) del cáncer, y si la cirugía puede ser una buena opción de tratamiento. Biopsia con aguja guiada por CT: las tomografías computarizadas pueden también ser usadas para guiar la aguja de una biopsia hacia un área donde se sospecha propagación del cáncer. Para este procedimiento, el paciente permanece en la camilla de tomografía mientras un médico mueve una aguja de biopsia hacia la masa a través de la piel. Las tomografías computarizadas se repiten hasta que la aguja esté dentro de la masa. Se extrae una muestra mediante una biopsia con aguja fina (un fragmento diminuto de tejido) o una biopsia por punción con aguja gruesa (un cilindro delgado de tejido) y se observa con un microscopio. Radiografía de tórax Esta prueba puede mostrar si el cáncer se ha propagado a los pulmones. También podría determinar si hay enfermedades graves de los pulmones o el corazón. Esta prueba no se necesita si se ha hecho una CT del tórax.
  • 10. GASTRECTOMIA SUBTOTAL Debido al Adenocarcinoma de tipo intestinal pobremente diferenciado infiltrante a todo el espesor de la pared hasta el peritoneo visceral (sin evidencia a infiltración a estructuras adyacentes) se procedió a gastrectomía subtotal. La gastrectomía subtotal está indicada en las neoplasias malignas del estómago y en la úlcera péptica rebelde al tratamiento médico, especialmente la situada en la región prepilórica. La gastrectomía subtotal tiene dos tipos de operación:  Gastroenterostomía en Y de Roux: un muñón de estómago se conecta con un extremo seccionado de asa intestinal. Por tanto, se conecta el duodenolateralmente al asa intestinal misma.  Gastroenterostomía Bilroth II: conectando el muñón con la convexidad de una de las primeras asas intestinales, que es dispuesta para formar la letra mayúscula griega omega (Ω). SIGNOS DE PERMEACIÓN VASCULAR/LINFATICA Una forma especial de invasión es la permeación linfática en la que el tumor invade hasta introducirse en un vaso linfático y crece en su lumen formando un cordón continuo de células neoplásicas que llega hasta un ganglio linfático. Desde allí puede proseguir por los vasos linfáticos y extenderse a ganglios u órganos distantes. BORDE QUIRURGICO PROXIMAL LIBRE DE NEOPLASIA (con signos de gastritis crónica activa, atrofia severa, metaplasia intestinal completa y displasia glandular moderada)
  • 11. BORDE QUIRURGICO DISTAL LIBRE DE NEOPLASIA. METASTASIS DE ADENOCARCINOMA EN 14 DE 16 GANGLIOS LINFATICOS REGIONALES (cuando son más de 15 ganglios linfáticos afectados se los representa como “N3”) BIOPSIA DE PANCREAS Aspiración con aguja fina (AAF) El médico utiliza una tomografía computarizada o una ecografía endoscópica (USE) para localizar el tumor. Luego, el médico inserta una aguja larga y delgada a través de la piel y en el páncreas o tumor. Las células se eliminan a través de la aguja. Biopsia por cepillo Esta biopsia se puede realizar mientras usted tiene radiografías internas tomadas del páncreas en unacolangiopancreatografía retrógrada endoscópica prueba (CPRE). El médico coloca un pequeño cepillo a través del endoscopio y dentro de sus páncreas o los conductos biliares. El cepillo se difumina en algunas células y examinarlas. Laparoscopia El cirujano hace una pequeña incisión en el abdomen para insertar un tubo delgado con una luz y una cámara de vídeo diminuta en el extremo. Esto le permite al médico ver el páncreas y las zonas cercanas. El cirujano puede hacer otros cortes pequeños para insertar otros instrumentos para eliminar las células para su análisis. Una vez que se hace la biopsia, un médico especialista, llamado patólogo examina las muestras de tejido bajo un microscopio para verificar si hay células cancerosas. Por lo general toma unos días para que los resultados de la biopsia para volver. Tejido adiposo peripancreático con infiltración de adenocarcinoma PT4AN3A M1 (PATOLÓGICO) PT4A: Tumor primario: pT4a : el tumor invade la serosa (visceral peritoneo) PN3A: Ganglios linfáticos regionales : pN3a : Metástasis en 14 de 16 ganglios linfáticos. M1: hay metástasis distantes (el cáncer se propagó a órganos o ganglios linfáticos distantes del estómago).