SlideShare una empresa de Scribd logo
CIUDADA
NIA
Y
POLÍTICA
Nombre y apellido: Spinazze Fiorella y Argüello Cynthia
Profesor: Alejandro Malano
Curso: 6to Año
GOLPE DE ESTADO DE 1930
Desdeel Colegio Militar, Uriburu pidió la renuncia al vicepresidente Enrique Santamaría
(el presidente Hipólito Yrigoyen ya había renunciado) e inició su marchasobrela Capital
Federal con algunos escuadrones decaballería, cadetes y civiles que no sumaron más de
1500 hombres. Aunqueseestima que unos diez mil hombres del Ejército
permanecieron leales al gobierno constitucional –sin ir más lejos, la propia guarnición
de Campo de Mayo no seunió a la sublevación–, nunca seimpartieron órdenes de
reprimir, aparentemente por instrucciones de Yrigoyen, para evitar “un derramamiento
de sangre”. Un tiroteo en las inmediaciones de la Confitería El Molino frente al Congreso
Nacional fue el enfrentamiento más importante de la jornada.
Así sedio cita el golpe militar ocurrido el 6 de septiembre de 1930 en el cual un grupo
de militares encabezado por el general José Félix Uriburu seapoderó del gobierno,
derrocando al presidente Hipólito Yrigoyen y dando lugar a la primera dictadura
Argentina –que abrirá un periodo conocido como la “Década Infame” que puso fin a los
gobiernos radicales iniciados en 1916. Estequiebre de la legalidad democrática-
burguesa en el país fue un gran intento de restauración conservadora y oligárquica.
La “Década Infame” se produjo en el mundo de entreguerras, marcado por las disputas
frente a la hegemonía mundial imperialista, la gran depresión del ´29 y un importante
ascenso revolucionario de la clase obrera. La quiebra de la bolsa de Nueva York en 1929,
repercutió directamente en nuestras tierras con la caída de los precios de materias
primas en el mercado internacional. Los ´30 abrirán asíuna crisis política en Argentina,
entre los sectores de clase dominantes, por cómo responder a las nuevas necesidades
económicas para mantener las ganancias y por las relaciones que debían sostenersecon
las distintas fracciones del capital extranjero: Estados Unidos y Gran Bretaña.
La UCR era, por aquellos años, el partido burgués más popular, con una basesocial y
electoral muy heterogénea (trabajadores, pequeños productores urbanosy rurales,
comerciantes, profesionales y estudiantes) pero era un claro representantede los
sectores de la clase dominante, la oligarquía terrateniente y la incipiente burguesía
industrial. La UCR sepudo mantener por cerca de 15 años en el gobierno, protegiendo la
gran propiedad agraria y arbitrando en los conflictos obreros pero también recurriendo
a feroces represiones como en la Semana Trágica en 1919 y en la Patagonia Rebelde de
1920-1922. Los ´30 acabaron con esteequilibrio: Yrigoyen no supo cómo responder a las
demandas de los diversos sectores alllegar la Gran Depresión.
El grupo de opositores que derribaron a Yrigoyen sehallaban divididos en su interior,
aunque compartían el objetivo de terminar con la inestabilidad del gobierno
yrigoyenista y colocar un representante directo de la clase dominante y para terminar
con el movimiento obrero organizado. Los opositores se dividían entre “nacionalistas
oligárquicos” a los que adhería José Félix Uriburu, influenciados por el ascenso del
fascismo en Europa. Sus ideas eran una transformación radicaldel sistema político a
través de la abolición de la Ley Saenz Peña, la suspensión dela Constitución y suprimir
elecciones y partidos políticos. Por otro lado, seencontraban los “liberales” cuya
intención era no salirse demasiado de los carriles institucionales. A esta tendencia
pertenecía el General Agustin P. Justo.
La ofensiva económica militar y el movimiento obrero
El 27 de septiembre de 1930 seunificaron la COA (Confederación Obrera Argentina) y la
USA (Unión Sindical Argentina) en la Confederación General del Trabajo, sin embargo
esta unidad no produjo una orientación para enfrentar el golpe, más bien
desaconsejaron huelgas y llamaron a confiar en el nuevo gobierno, se consolidó la
tendencia a establecer acuerdos con los gobiernos burgueses. También se redujeron
salarios de empleados públicos, aumentó drásticamente la desocupación y la
explotación de los obreros ocupados mediantelargas y penosas jornadas detrabajo.
Todas las corrientes y agrupaciones políticas mantuvieron la pasividad frente al golpe
militar. Los sindicalistas llamaron a mantener la “prescindencia política”, ya que no era
de la incumbencia de los trabajadores. Los anarquistas también tuvieron una posición
ambigua y pasiva, aunque el periódico La Protesta animó a resistir el golpe. El Partido
Comunista (PC), que tuvo influencia desde mediados de los ’20 en las incipientes
industrias y su poderoso proletariado, con su política sectaria, senegó a todo frente
único con las demás organizaciones obreras para enfrentar el golpe.
Podemos decir que el movimiento obrero llegó al golpe militar desorganizado y sin una
dirección revolucionaria. Esto generó, a su vez, el declive del anarquismo como
organización dentro de la clase trabajadora.
La “década infame” que atravesó los ’30 comenzó a erosionarseen los primeros años de
la década del ’40 llegando a producirseun nuevo golpe de Estado el 4 de junio de 1943.
Años después el peronismo comenzará a asomarseconteniendo y cooptando a gran
parte del movimiento obrero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)Olavo D. Machado Formoso
 
Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...
Maria Jimenez
 
Revoluciones en américa
Revoluciones en américaRevoluciones en américa
Revoluciones en américa
Abi Figarola
 
Golpe de estado 1930
Golpe de estado  1930Golpe de estado  1930
Golpe de estado 1930
Cynthia Arguello
 
AméRica Latina En El Siglo Xx
AméRica Latina En El Siglo XxAméRica Latina En El Siglo Xx
AméRica Latina En El Siglo Xxhistoriamataquito
 
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxiLos cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxiMaría Fernanda Ruiz
 
La època batllista
La època batllistaLa època batllista
La època batllistaANA CODINA
 
Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930
Claudio Alvarez Teran
 
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XXSociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XXMajo Fernandez
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Gilbert Charpentier
 
Guía de estudio n (2)
Guía de estudio n (2)Guía de estudio n (2)
Guía de estudio n (2)Valeria Valdes
 
Lo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicalesLo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicales
Viviana Cybulski
 
América latina 2° mitad s xx
América latina 2° mitad s xxAmérica latina 2° mitad s xx
América latina 2° mitad s xxaulaortiz
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terra
ANA CODINA
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
Yanira Elizabeth Morán
 
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
Ministerio de Educacon
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Flo Lemos
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitadcharo z.ipanaque
 

La actualidad más candente (19)

COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
 
Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...
 
Revoluciones en américa
Revoluciones en américaRevoluciones en américa
Revoluciones en américa
 
Golpe de estado 1930
Golpe de estado  1930Golpe de estado  1930
Golpe de estado 1930
 
AméRica Latina En El Siglo Xx
AméRica Latina En El Siglo XxAméRica Latina En El Siglo Xx
AméRica Latina En El Siglo Xx
 
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxiLos cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
 
La època batllista
La època batllistaLa època batllista
La època batllista
 
Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930
 
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XXSociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
Guía de estudio n (2)
Guía de estudio n (2)Guía de estudio n (2)
Guía de estudio n (2)
 
Lo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicalesLo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicales
 
América latina 2° mitad s xx
América latina 2° mitad s xxAmérica latina 2° mitad s xx
América latina 2° mitad s xx
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terra
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
 
Urss
UrssUrss
Urss
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitad
 

Similar a Ciud y politica

Historia presentacion pw point
Historia presentacion pw pointHistoria presentacion pw point
Historia presentacion pw point
majolagata
 
Primer gobierno de irigoyen
Primer gobierno de irigoyenPrimer gobierno de irigoyen
Primer gobierno de irigoyenmilee_123
 
Primer gobierno de hipolito yrigoyen
Primer gobierno de hipolito yrigoyenPrimer gobierno de hipolito yrigoyen
Primer gobierno de hipolito yrigoyenBeel Gomez
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Radicalismo
RadicalismoRadicalismo
Radicalismo
Briangonzalez82
 
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económicaOCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
leslyacabal4admon
 
La Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaLa Década Infame. Argentina
La Década Infame. Argentina
El Arcón de Clio
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
atrancado
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palaciosLoreM9
 
Resumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.docResumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.doc
Marina Gil Soriano
 
Un nuevo comienzo para la democracia
Un nuevo comienzo para la democraciaUn nuevo comienzo para la democracia
Un nuevo comienzo para la democracia
Federico Bruzone
 
Contexto internacional
Contexto internacionalContexto internacional
Contexto internacional
Andrea Domenech
 
Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...
Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...
Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...
Alma Pérez Alcántara
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
Hernan Ochoa
 
El retorno de la democracia (2)
El retorno de la democracia (2)El retorno de la democracia (2)
El retorno de la democracia (2)
MIRIAMBLANCO17
 

Similar a Ciud y politica (20)

Historia presentacion pw point
Historia presentacion pw pointHistoria presentacion pw point
Historia presentacion pw point
 
Primer gobierno de irigoyen
Primer gobierno de irigoyenPrimer gobierno de irigoyen
Primer gobierno de irigoyen
 
Primer gobierno de hipolito yrigoyen
Primer gobierno de hipolito yrigoyenPrimer gobierno de hipolito yrigoyen
Primer gobierno de hipolito yrigoyen
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 
Radicalismo
RadicalismoRadicalismo
Radicalismo
 
Revoluciones
Revoluciones  Revoluciones
Revoluciones
 
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económicaOCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
 
Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930
 
La Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaLa Década Infame. Argentina
La Década Infame. Argentina
 
Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
 
Resumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.docResumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.doc
 
Un nuevo comienzo para la democracia
Un nuevo comienzo para la democraciaUn nuevo comienzo para la democracia
Un nuevo comienzo para la democracia
 
Contexto internacional
Contexto internacionalContexto internacional
Contexto internacional
 
Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...
Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...
Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
El retorno de la democracia (2)
El retorno de la democracia (2)El retorno de la democracia (2)
El retorno de la democracia (2)
 

Más de Cynthia Arguello

Trabajo de sistema 1
Trabajo de sistema 1Trabajo de sistema 1
Trabajo de sistema 1
Cynthia Arguello
 
Ventajas de las redes sociales
Ventajas de las redes socialesVentajas de las redes sociales
Ventajas de las redes sociales
Cynthia Arguello
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
Cynthia Arguello
 
Microemprendimentos
Microemprendimentos Microemprendimentos
Microemprendimentos
Cynthia Arguello
 
Atributos de la personalidad
Atributos de la personalidadAtributos de la personalidad
Atributos de la personalidad
Cynthia Arguello
 
Viaje educativo
Viaje educativoViaje educativo
Viaje educativo
Cynthia Arguello
 
Cuadro filosofia
Cuadro filosofiaCuadro filosofia
Cuadro filosofia
Cynthia Arguello
 
Sistema
SistemaSistema
Mesetimes 1
Mesetimes 1Mesetimes 1
Mesetimes 1
Cynthia Arguello
 
Folleto
FolletoFolleto
Trabajo pract. corresp comercial
Trabajo pract. corresp comercialTrabajo pract. corresp comercial
Trabajo pract. corresp comercial
Cynthia Arguello
 

Más de Cynthia Arguello (11)

Trabajo de sistema 1
Trabajo de sistema 1Trabajo de sistema 1
Trabajo de sistema 1
 
Ventajas de las redes sociales
Ventajas de las redes socialesVentajas de las redes sociales
Ventajas de las redes sociales
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Microemprendimentos
Microemprendimentos Microemprendimentos
Microemprendimentos
 
Atributos de la personalidad
Atributos de la personalidadAtributos de la personalidad
Atributos de la personalidad
 
Viaje educativo
Viaje educativoViaje educativo
Viaje educativo
 
Cuadro filosofia
Cuadro filosofiaCuadro filosofia
Cuadro filosofia
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Mesetimes 1
Mesetimes 1Mesetimes 1
Mesetimes 1
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Trabajo pract. corresp comercial
Trabajo pract. corresp comercialTrabajo pract. corresp comercial
Trabajo pract. corresp comercial
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Ciud y politica

  • 2. Y POLÍTICA Nombre y apellido: Spinazze Fiorella y Argüello Cynthia Profesor: Alejandro Malano Curso: 6to Año
  • 3. GOLPE DE ESTADO DE 1930 Desdeel Colegio Militar, Uriburu pidió la renuncia al vicepresidente Enrique Santamaría (el presidente Hipólito Yrigoyen ya había renunciado) e inició su marchasobrela Capital Federal con algunos escuadrones decaballería, cadetes y civiles que no sumaron más de 1500 hombres. Aunqueseestima que unos diez mil hombres del Ejército permanecieron leales al gobierno constitucional –sin ir más lejos, la propia guarnición de Campo de Mayo no seunió a la sublevación–, nunca seimpartieron órdenes de reprimir, aparentemente por instrucciones de Yrigoyen, para evitar “un derramamiento de sangre”. Un tiroteo en las inmediaciones de la Confitería El Molino frente al Congreso Nacional fue el enfrentamiento más importante de la jornada. Así sedio cita el golpe militar ocurrido el 6 de septiembre de 1930 en el cual un grupo de militares encabezado por el general José Félix Uriburu seapoderó del gobierno, derrocando al presidente Hipólito Yrigoyen y dando lugar a la primera dictadura Argentina –que abrirá un periodo conocido como la “Década Infame” que puso fin a los gobiernos radicales iniciados en 1916. Estequiebre de la legalidad democrática- burguesa en el país fue un gran intento de restauración conservadora y oligárquica. La “Década Infame” se produjo en el mundo de entreguerras, marcado por las disputas frente a la hegemonía mundial imperialista, la gran depresión del ´29 y un importante ascenso revolucionario de la clase obrera. La quiebra de la bolsa de Nueva York en 1929, repercutió directamente en nuestras tierras con la caída de los precios de materias primas en el mercado internacional. Los ´30 abrirán asíuna crisis política en Argentina, entre los sectores de clase dominantes, por cómo responder a las nuevas necesidades económicas para mantener las ganancias y por las relaciones que debían sostenersecon las distintas fracciones del capital extranjero: Estados Unidos y Gran Bretaña. La UCR era, por aquellos años, el partido burgués más popular, con una basesocial y electoral muy heterogénea (trabajadores, pequeños productores urbanosy rurales, comerciantes, profesionales y estudiantes) pero era un claro representantede los
  • 4. sectores de la clase dominante, la oligarquía terrateniente y la incipiente burguesía industrial. La UCR sepudo mantener por cerca de 15 años en el gobierno, protegiendo la gran propiedad agraria y arbitrando en los conflictos obreros pero también recurriendo a feroces represiones como en la Semana Trágica en 1919 y en la Patagonia Rebelde de 1920-1922. Los ´30 acabaron con esteequilibrio: Yrigoyen no supo cómo responder a las demandas de los diversos sectores alllegar la Gran Depresión. El grupo de opositores que derribaron a Yrigoyen sehallaban divididos en su interior, aunque compartían el objetivo de terminar con la inestabilidad del gobierno yrigoyenista y colocar un representante directo de la clase dominante y para terminar con el movimiento obrero organizado. Los opositores se dividían entre “nacionalistas oligárquicos” a los que adhería José Félix Uriburu, influenciados por el ascenso del fascismo en Europa. Sus ideas eran una transformación radicaldel sistema político a través de la abolición de la Ley Saenz Peña, la suspensión dela Constitución y suprimir elecciones y partidos políticos. Por otro lado, seencontraban los “liberales” cuya intención era no salirse demasiado de los carriles institucionales. A esta tendencia pertenecía el General Agustin P. Justo. La ofensiva económica militar y el movimiento obrero El 27 de septiembre de 1930 seunificaron la COA (Confederación Obrera Argentina) y la USA (Unión Sindical Argentina) en la Confederación General del Trabajo, sin embargo
  • 5. esta unidad no produjo una orientación para enfrentar el golpe, más bien desaconsejaron huelgas y llamaron a confiar en el nuevo gobierno, se consolidó la tendencia a establecer acuerdos con los gobiernos burgueses. También se redujeron salarios de empleados públicos, aumentó drásticamente la desocupación y la explotación de los obreros ocupados mediantelargas y penosas jornadas detrabajo. Todas las corrientes y agrupaciones políticas mantuvieron la pasividad frente al golpe militar. Los sindicalistas llamaron a mantener la “prescindencia política”, ya que no era de la incumbencia de los trabajadores. Los anarquistas también tuvieron una posición ambigua y pasiva, aunque el periódico La Protesta animó a resistir el golpe. El Partido Comunista (PC), que tuvo influencia desde mediados de los ’20 en las incipientes industrias y su poderoso proletariado, con su política sectaria, senegó a todo frente único con las demás organizaciones obreras para enfrentar el golpe. Podemos decir que el movimiento obrero llegó al golpe militar desorganizado y sin una dirección revolucionaria. Esto generó, a su vez, el declive del anarquismo como organización dentro de la clase trabajadora. La “década infame” que atravesó los ’30 comenzó a erosionarseen los primeros años de la década del ’40 llegando a producirseun nuevo golpe de Estado el 4 de junio de 1943. Años después el peronismo comenzará a asomarseconteniendo y cooptando a gran parte del movimiento obrero.