SlideShare una empresa de Scribd logo
Continuación Unidad 2
Valuación de
Obra ejecutada
VALUACION DE OBRA (PAGO DE OBRA)
Se refiere a la certificación, revisión, medición y valoración de la
obra ejecutada en un lapso determinado, conforme a las normas
de ejecución y medición, en los formatos indicados para ello.
Es el instrumento que usa la Empresa o Contratista para cobrar y
el Ente contratante para pagar en base a la Obra conforme y
efectivamente ejecutada.
Para estas valuaciones se debe relacionar únicamente la cantidad
de obra realmente ejecutada con sus correspondientes precios
unitarios.
VALUACION DE OBRA (PAGO DE OBRA)
Una Valuación, ó relación de Obra ejecutada, consta de:
 Solicitud de Pago ó también llamado Carátula de Valuación
 Cuadro demostrativo de la Valuación de obra ejecutada
 Planillas ó hojas de Medición de las partidas ejecutadas (Cómputos
Métricos)
 Testigos de Obra (Croquis de algunas partidas) si son requeridos
 Soportes (Fotografías; Ensayos de Laboratorio; etc.)
 Memoria Fotográfica completa (si es requerida)
CARATULA DE VALUACION (SOLICITUD DE PAGO)
La Carátula es un cuadro donde se refleja el movimiento
administrativo del Contrato para ese período.
En la Carátula se reflejan:
1. Lapso o período de la Valuación
2. Estado de la Valuación: Monto de la Valuación; Asignaciones y
Deducciones, Aumentos de Cantidades …. Total a Cobrar
3. Estado del Contrato: Monto Contratado – Relacionado y por Relacionar
4. Estado de Retenciones: Retenido anterior / Retenidas en esta
Valuación Estado del Anticipo: Monto Anticipo – Amortizado anterior -
por amortizar
5. Firmantes: Ing. Residente / Inspector / Contratista / Supervisor
CARATULA DE VALUACION (SOLICITUD DE PAGO)
Procedimiento usual de tiempos de Valuaciones en entes Públicos:
(según el relgamento general de la ley de Contrataciones Públicas)
Estas valuaciones deberán ser presentadas al Ingeniero Inspector en forma sucesiva, de modo que
los lapsos entre una y otra no sean menores de quince (15) días calendario ni mayores de sesenta
(60) días calendario.
El Ingeniero Inspector tiene un plazo para la revisión, conformación o devolución de la valuación de
ocho (8) días calendario.
Una vez conformada la valuación por el Ingeniero Inspector, deberá ser presentada, dentro de los
siete (7) días calendario siguientes a la unidad administrativa competente del Ente Contratante, la
cual tendrá quince (15) días calendario para su verificación. En caso de requerirse correcciones a la
valuación, el Ingeniero Inspector tendrá un nuevo plazo de hasta siete (7) días calendario para la
revisión y remisión de la valuación corregida a la citada unidad, la que dispondrá a su vez de hasta
siete (7) días calendario para la verificación de las correcciones exigidas.
Una vez transcurridos estos plazos, el Ente Contratante deberá efectuar la cancelación de inmediato.
De no poder hacerlo, tendrá un plazo de treinta (30) días calendario durante el cual se causarán
intereses moratorios a favor del Contratista.
Formato
Valuación
de obra
ejecutada
Formato de Carátula
de Valuación
VARIACIONES EN CANTIDADES DE OBRA.
AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES.
OBRAS ADICIONALES
OBRAS EXTRAS
Se consideran variaciones del presupuesto original los siguientes
conceptos, según el reglamento de la Ley de contrataciones
públicas, Gaceta oficial No. 39181, del 19-05-2009, Decreto No.
6708:
1. Los aumentos o disminuciones de cantidades de obra de
partidas previstas en el presupuesto original. (Artículo 143)
2. Las obras adicionales que puedan originarse como: obras
extras, obras complementarias y obras nuevas (Artículo 144)
3. Las variaciones en los precios unitarios de acuerdo a lo
establecido contractualmente a estos fines. (Artículo 141)
VARIACIONES EN CANTIDADES DE OBRA.
AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES.
OBRAS ADICIONALES
OBRAS EXTRAS
AUMENTOS. (Artículo 143)
Se refieren a los aumentos autorizados de las cantidades de obra
en relación a las previstas en el Presupuesto Original, originados
por subestimación en los cómputos métricos originales o por
modificaciones autorizadas por el Ente Contratante.
A través de las mediciones de la obra ejecutada, se comprobarán
los aumentos de las cantidades de cada una de las partidas. El
pago de estos aumentos en la cantidad de obra contratada se
hará tanto por los precios aprobados en el Contrato Original como
por la diferencia de precios originadas por las reconsideraciones
de precios que se hayan realizado.
DISMINUCIONES. (Artículo 143)
Se refieren a las disminuciones de las cantidades de obra en
relación a las previstas en el Presupuesto Original, originados por
sobreestimación en los cómputos métricos originales, ó por
modificaciones autorizadas por el Ente Contratante o que por
necesidades financieras, deba reducirse la meta física prevista en
el contrato a efectos de cubrir aumento u obras adicionales.
En todos estos casos, el Contratista debe realizar una solicitud de
aprobación que el Ingeniero Inspector avalará mediante informe
ante el Ente Contratante, para que éste apruebe la solicitud.
VARIACIONES EN CANTIDADES DE OBRA.
AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES.
OBRAS ADICIONALES
OBRAS EXTRAS
VARIACIONES EN CANTIDADES DE OBRA.
AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES.
OBRAS ADICIONALES
Artículo 144. Son obras adicionales aquellas cuyos precios unitarios no hubieren sido
previstos en el presupuesto original del contrato y se clasificarán en:
1. Obras Extras: las comprendidas en los planos y especificaciones particulares pero
omitidas en los cómputos originales.
2. Obras Complementarias: las que no fueron señaladas en los planos y especificaciones
particulares, ni en los cómputos originales pero cuya ejecución sea necesaria para la
construcción y cabal funcionamiento de la obra contratada.
3. Obras Nuevas: Las modificaciones de la obra ordenadas por el órgano o ente
Contratante. Para proceder a la ejecución de cualquiera de las obras arriba señaladas
se debe constar con la previa aprobación por escrito de la autoridad competente del
órgano o ente contratante.
VARIACIONES EN CANTIDADES DE OBRA.
AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES.
OBRAS ADICIONALES
Artículo 144. Son obras adicionales aquellas cuyos precios unitarios no hubieren sido
previstos en el presupuesto original del contrato y se clasificarán en:
Para proceder a la ejecución de cualquiera de las obras arriba señaladas se debe constar
con la previa aprobación por escrito de la autoridad competente del órgano o ente
contratante.
EL CUADRO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES ES UN CUADRO DONDE
SE REFLEJAN LOS AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES DE
OBRA A LA FECHA EN LA QUE SE SOLICITE.
EL CUADRO DE CIERRE ES UN CUADRO SIMILAR, EN EL CUAL SE
REFLEJAN TODOS LOS MOVIMIENTOS DE VALUACIONES DE LA OBRA, SE
REFLEJAN LOS AUMENTOS, DISMINUCIONES, OBRAS ADICIONALES O
EXTRAS, Y DE AHÍ SALE EL PRESUPUESTO MODIFICADO O DE CIERRE DE
LA OBRA (ES EL MONTO FINAL AL CUAL LLEGO EL PRESUPUESTO)
CUADRO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE
CANTIDADES DE OBRA. CUADRO DE CIERRE.
27.125,00 1.030.750,00
424,25 1.979.126,25
El Presupuesto modificado, en una obra, es, en resumen:
Es el Presupuesto original de la Obra, mas (+) los aumentos,
menos (-) las disminuciones, ocurridas durante el transcurso de la
Obra. Comprende , inclusive, las variaciones de precios, de las
partidas, que pudieran ocurrir, durante el lapso de ejecución de la
obra:
Pmodif = Poriginal + Paumentos – Pdisminuciones + Pvariaciones p.u.
Presupuesto modificado
Las Reconsideraciones ó variaciones de Precios unitarios,
Art. 141, se aplican a los precios unitarios, los cuales podrán ser
aumentados o disminuidos, según el caso, cuando el precio de los
materiales, equipos, suministros, fletes, mano de obra y otros insumos
varíen como consecuencia directa de medidas arancelarias o de
regulación adoptadas por el Ejecutivo Nacional, siempre que esas
medidas hubieren sido dictadas en fecha posterior a la presentación de
la oferta, con impacto en la adquisición de los materiales y otros
insumas, o de la utilización de la maquinaria y demás equipos auxiliares
de construcción o durante la ejecución del contrato.
Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
Variaciones o reconsideraciones en los precios unitarios:
1) Reconsideración por el método tradicional ( por factura o administración )
2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria.
Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
1) Reconsideración por el método tradicional ( por factura o administración )
Este método es muy conocido por la mayoría de las empresas y
organismos tanto públicas como privadas, dedicadas al área de
construcción y consiste en recalcular los análisis de precios unitarios con
los precios actualizados al momento de ejecución de cada valuación ,
obteniéndose un delta o el incremento habido para reconsiderar las
mismas.
Este procedimiento funcionaba muy bien en Venezuela, porque los
incrementos de precios no variaban mucho en un tiempo de mediano a
largo plazo ni eran tan acentuados los mismos. Hoy en día donde las
variaciones son muy seguidas, aplicar este método resultaría muy lento y
complicado, necesitándose muchas horas hombre de profesionales
dedicados a la revisiones de cada reconsideración.
Reconsideraciones ó variaciones de Precios Unitarios
1) Reconsideración por el método tradicional ( por factura o administración )
Cabe destacar que para obtener una revisión sin tropiezos se deben cumplir con algunos pasos
que se mencionan a continuación:
1.Facturas de compra de cada insumo a reconsiderar
2.Facturas de alquiler de equipos a reconsiderar
3.Facturas de compra de equipos a reconsiderar
4.Documento oficial donde establezca los aumentos salariales y/o bonos decretados
5.Hojas de cada uno de los APU de las partidas a reconsiderar del presupuesto original ( precios
de los insumos original).
6.Hojas de cada uno de los APU de las partidas a reconsiderar con los nuevos valores de los
insumos.
7.Hoja explicativa y de calculo de los incrementos y deltas obtenidos entre los puntos 5 y 6.
Adicionalmente hay que tener a una persona dedicada a explicar en cada departamento del
organismo contratante los resultados de la misma y aclarar todas las dudas al respecto.
Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria.
Este método es similar en cuanto a la metodología de calculo que el anterior,
sin embargo reduce el tiempo de elaboración, preparación y revisión a un
numero de horas hombre mínimo.
El método en sí, consiste en hallar los coeficientes de incidencias
de Materiales, Equipos , Mano de obra, Administración, Financiamiento ( si lo
hay), Utilidad e Imprevistos, para ser multiplicados por su correspondiente
Índice de Precio que emite el Banco Central de Venezuela ó Índice de precio
propio ( calculado entre el organismo contratante y el contratista ).
Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria.
La fórmula polinómica es la representación matemática de la estructura de
costos de un presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos,
denominados monomios, que consideran la participación o incidencia de los
principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, administración y
gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra.
Mm Em MOm GAm
K = A x --------- + B x --------- + C x ---------- + D x ------- + E
Mo Eo Moo GAo
Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria.
Donde:
K = Coeficiente de ajuste de la obra realizada en el periodo evaluado, como resultado de
variaciones de precios de los elementos que intervienen en cada partida de obra.
•A: Factor de incidencia correspondiente a los materiales
•B: Factor de incidencia correspondiente a los equipos
•C: Factor de incidencia correspondiente a la mano de obra
•D: Factor de incidencia correspondiente a administración y gastos generales.
•E: Factor correspondiente a utilidades.
Mm Em MOm GAm
K = A x --------- + B x --------- + C x ---------- + D x ------- + E
Mo Eo Moo GAo
Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria.
Debe cumplirse siempre que:
A + B + C + D + E = 1
Mm, Em, Mom, son los índices de precios de materiales, equipos y mano de obra
correspondientes al mes en que se ejecuta la Obra (Estos índices están basado en los Índices
del BCV)
Mo, Eo, Moo, son los índices de precios de materiales, equipos y mano de obra,
correspondientes al mes en que se elaboró la oferta (Estos índices de igual manera están
basados en los índices del BCV.
•GAm: Indice correspondiente de la tabla general de precios al consumidor (BCV)
correspondientes al mes en que se ejecuta la Obra Factor de incidencia correspondiente a los
materiales
•GAo: Indice correspondiente de la tabla general de precios al consumidor (BCV)
correspondientes al mes en que se elaboró la oferta.
Mm Em MOm GAm
K = A x --------- + B x --------- + C x ---------- + D x ------- + E
Mo Eo MOo GAo
Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria.
Como hoy en día no se tiene información precisa y confiable de los
Índices del BCV este sistema se está aplicando solo en ciertas Obras
Privadas con índices llevados por empresas especializadas en la rama
económica, y utilizados por desarrolladores de software, por ejemplo,
MAPREX de Datalaing. Desconozco si otra empresa, lleva estos índices
en la actualidad.
Mm Em MOm GAm
K = A x --------- + B x --------- + C x ---------- + D x ------- + E
Mo Eo MOo GAo
Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria.
Finalmente el reajuste o la variación de precios se aplica en la Valuación de
Obra ejecutada, en un período determinado:
Ve = Km x Vo
Donde:
Ve = Valor de la Obra ejecutada en un período determinado mediante el
uso de la formula Escalatoria
Km = Coeficiente de ajuste de la Obra ejecutada
Vo = Valor de la Obra ejecutada en un período determinado a los precios
del presupuesto original.
Mm Em MOm GAm
K = A x --------- + B x --------- + C x ---------- + D x ------- + E
Mo Eo MOo GAo
Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
% en base al P.U.
El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer
el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo
largo de un tiempo total determinado.
El diagrama de Gantt se construye en base a los rendimientos establecidos
en los A.P.U.
Su utilidad radica en que sirve para efectuar una estimación gráfica del
tiempo total que pueda durar un proyecto.
En este diagrama se pueden colocar también los montos de desembolso
necesarios durante el tiempo de ejecución de la Obra.
DIAGRAMA DE GANTT / CRONOGRAMA DE TRABAJO
DIAGRAMA DE GANTT / CRONOGRAMA DE TRABAJO
Obtención de tiempos para construir el
Diagrama de Gantt
De donde se extraen los tiempos para completar el Diagrama
de Gantt?
R. De los Análisis de Precios Unitarios APU
Si la cantidad a ejecutar de esta partida
son 110 m3 en total, dividiendo esta
cantidad por el rendimiento se obtiene
el tiempo de ejecución de esta partida.
En este caso:
110 m3
---------------- = 11 días
10 m3/día
Once (11) días es el tiempo que se lleva
esta partida y se coloca en el diagrama
de Gantt. Puede colocarse siempre una
holgura, y es conveniente, por los
factores que pueden afectar el
rendimiento de una obra y uds. ya
conocen
Diagrama de Inversión de una Obra
Ejemplo de curva de inversión o curva “S”:
ELEMENTO PARA EL CONTROL EN LA
EJECUCION DE OBRAS
V
ELEMENTO PARA EL CONTROL EN LA
EJECUCION DE OBRAS
V

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obrasModulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Emilio Gómez
 
Terminos de referencia de asistente tecnico
Terminos de referencia de asistente tecnicoTerminos de referencia de asistente tecnico
Terminos de referencia de asistente tecnico
Jesús Yosef
 
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICOEVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
Alberto Yhonni Rosales Guerrero
 
Analisis de costos unitarios
Analisis de costos unitariosAnalisis de costos unitarios
Analisis de costos unitarios
felype blanco sanchez
 
225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado
Jaime Reyes
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
Luis Percy Sutta Escobar
 
Obras publicas (1)
Obras publicas (1)Obras publicas (1)
Obras publicas (1)
ALFREDORAMOS00
 
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
franco dionicio
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Piero Gonzales Vasquez
 
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
Luis Padilla Julca
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Giancitho
 
Adicionales de obra_-_informe
Adicionales de obra_-_informeAdicionales de obra_-_informe
Adicionales de obra_-_informe
Ricardo Antonio Valdivieso Castañeda
 
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas   osce modulo iiManual de contrataciones de obras publicas   osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
Genrry Smith Huaman Almonacid
 
Modulo ii residencia de obras (parte 2)
Modulo ii   residencia de obras (parte 2)Modulo ii   residencia de obras (parte 2)
Modulo ii residencia de obras (parte 2)
Juan Benigno Aquino Challco
 
Adicionales de obra
Adicionales de obraAdicionales de obra
Adicionales de obra
Hafita
 
Formulas polinomicas ds no-011-79-vc
Formulas polinomicas ds no-011-79-vcFormulas polinomicas ds no-011-79-vc
Formulas polinomicas ds no-011-79-vc
Javier Ortiz Vargas
 
supervisor e inspector de obras.pptx
supervisor e inspector de obras.pptxsupervisor e inspector de obras.pptx
supervisor e inspector de obras.pptx
Nombre Apellidos
 
Especificaciones tecnicas de estructuras
Especificaciones tecnicas de estructurasEspecificaciones tecnicas de estructuras
Especificaciones tecnicas de estructuras
ErlinCoaquira
 

La actualidad más candente (20)

Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obrasModulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
 
Terminos de referencia de asistente tecnico
Terminos de referencia de asistente tecnicoTerminos de referencia de asistente tecnico
Terminos de referencia de asistente tecnico
 
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICOEVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
 
Analisis de costos unitarios
Analisis de costos unitariosAnalisis de costos unitarios
Analisis de costos unitarios
 
225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
 
Obras publicas (1)
Obras publicas (1)Obras publicas (1)
Obras publicas (1)
 
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
 
ORDENANZA SOBRE PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
ORDENANZA  SOBRE PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNORDENANZA  SOBRE PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
ORDENANZA SOBRE PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
 
Apu losa1
Apu losa1Apu losa1
Apu losa1
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Adicionales de obra_-_informe
Adicionales de obra_-_informeAdicionales de obra_-_informe
Adicionales de obra_-_informe
 
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas   osce modulo iiManual de contrataciones de obras publicas   osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
 
Modulo ii residencia de obras (parte 2)
Modulo ii   residencia de obras (parte 2)Modulo ii   residencia de obras (parte 2)
Modulo ii residencia de obras (parte 2)
 
Adicionales de obra
Adicionales de obraAdicionales de obra
Adicionales de obra
 
Formulas polinomicas ds no-011-79-vc
Formulas polinomicas ds no-011-79-vcFormulas polinomicas ds no-011-79-vc
Formulas polinomicas ds no-011-79-vc
 
supervisor e inspector de obras.pptx
supervisor e inspector de obras.pptxsupervisor e inspector de obras.pptx
supervisor e inspector de obras.pptx
 
Especificaciones tecnicas de estructuras
Especificaciones tecnicas de estructurasEspecificaciones tecnicas de estructuras
Especificaciones tecnicas de estructuras
 

Similar a CLASE 06 VALUACIONES.pdf

Variaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoVariaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoMaria Fermin
 
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptxA. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
DanielAyti2
 
Obras publicas
Obras publicasObras publicas
Obras publicas
Brayan Gomez Yapo
 
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptx
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptxVALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptx
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptx
Cristian Pumasupa
 
valorizaciones
valorizacionesvalorizaciones
valorizaciones
JOICIE1
 
ADICIONALES (1) (1) (1).pptx
ADICIONALES (1) (1) (1).pptxADICIONALES (1) (1) (1).pptx
ADICIONALES (1) (1) (1).pptx
KlidyBarbaranCastro1
 
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
DylanElihu
 
Obra Pública.pptx
Obra Pública.pptxObra Pública.pptx
Obra Pública.pptx
RaphaelAnthonyChucoL1
 
Obras 1
Obras 1Obras 1
Obras 1
cefic
 
Presentación valuaciones y funciones administrativas mirbet
Presentación valuaciones y funciones administrativas mirbetPresentación valuaciones y funciones administrativas mirbet
Presentación valuaciones y funciones administrativas mirbetYeislit
 
Directiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkk
Directiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkkDirectiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkk
Directiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkk
Geronimo Camacho
 
ADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.ppt
ADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.pptADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.ppt
ADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.ppt
JhairEspinoza2
 
Capacitacion_en_Valorizaciones.docx
Capacitacion_en_Valorizaciones.docxCapacitacion_en_Valorizaciones.docx
Capacitacion_en_Valorizaciones.docx
BelenPalacios18
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
ManuelVillarreal44
 
Aspectos basicos
Aspectos basicosAspectos basicos
Aspectos basicos
SistemadeEstudiosMed
 
Valorización de un adicional de obra.pdf
Valorización de un adicional de obra.pdfValorización de un adicional de obra.pdf
Valorización de un adicional de obra.pdf
LuisYauyoRequejo2
 
Liquidacion obras
Liquidacion obrasLiquidacion obras
Liquidacion obras
Wilmer Mara Q
 
Valorización y liquidación de proyectos.pptx
Valorización y liquidación de proyectos.pptxValorización y liquidación de proyectos.pptx
Valorización y liquidación de proyectos.pptx
MAHLIMISTRALTREBEJOC
 
Esp. gral. administración delegada
Esp. gral. administración delegadaEsp. gral. administración delegada
Esp. gral. administración delegadajnicolers
 
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdf
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdfCurso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdf
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdf
DanielContreras260
 

Similar a CLASE 06 VALUACIONES.pdf (20)

Variaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoVariaciones en presupuesto
Variaciones en presupuesto
 
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptxA. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
 
Obras publicas
Obras publicasObras publicas
Obras publicas
 
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptx
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptxVALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptx
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA.pptx
 
valorizaciones
valorizacionesvalorizaciones
valorizaciones
 
ADICIONALES (1) (1) (1).pptx
ADICIONALES (1) (1) (1).pptxADICIONALES (1) (1) (1).pptx
ADICIONALES (1) (1) (1).pptx
 
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
 
Obra Pública.pptx
Obra Pública.pptxObra Pública.pptx
Obra Pública.pptx
 
Obras 1
Obras 1Obras 1
Obras 1
 
Presentación valuaciones y funciones administrativas mirbet
Presentación valuaciones y funciones administrativas mirbetPresentación valuaciones y funciones administrativas mirbet
Presentación valuaciones y funciones administrativas mirbet
 
Directiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkk
Directiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkkDirectiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkk
Directiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkk
 
ADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.ppt
ADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.pptADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.ppt
ADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.ppt
 
Capacitacion_en_Valorizaciones.docx
Capacitacion_en_Valorizaciones.docxCapacitacion_en_Valorizaciones.docx
Capacitacion_en_Valorizaciones.docx
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
Aspectos basicos
Aspectos basicosAspectos basicos
Aspectos basicos
 
Valorización de un adicional de obra.pdf
Valorización de un adicional de obra.pdfValorización de un adicional de obra.pdf
Valorización de un adicional de obra.pdf
 
Liquidacion obras
Liquidacion obrasLiquidacion obras
Liquidacion obras
 
Valorización y liquidación de proyectos.pptx
Valorización y liquidación de proyectos.pptxValorización y liquidación de proyectos.pptx
Valorización y liquidación de proyectos.pptx
 
Esp. gral. administración delegada
Esp. gral. administración delegadaEsp. gral. administración delegada
Esp. gral. administración delegada
 
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdf
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdfCurso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdf
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdf
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

CLASE 06 VALUACIONES.pdf

  • 1.
  • 3. VALUACION DE OBRA (PAGO DE OBRA) Se refiere a la certificación, revisión, medición y valoración de la obra ejecutada en un lapso determinado, conforme a las normas de ejecución y medición, en los formatos indicados para ello. Es el instrumento que usa la Empresa o Contratista para cobrar y el Ente contratante para pagar en base a la Obra conforme y efectivamente ejecutada. Para estas valuaciones se debe relacionar únicamente la cantidad de obra realmente ejecutada con sus correspondientes precios unitarios.
  • 4. VALUACION DE OBRA (PAGO DE OBRA) Una Valuación, ó relación de Obra ejecutada, consta de:  Solicitud de Pago ó también llamado Carátula de Valuación  Cuadro demostrativo de la Valuación de obra ejecutada  Planillas ó hojas de Medición de las partidas ejecutadas (Cómputos Métricos)  Testigos de Obra (Croquis de algunas partidas) si son requeridos  Soportes (Fotografías; Ensayos de Laboratorio; etc.)  Memoria Fotográfica completa (si es requerida)
  • 5. CARATULA DE VALUACION (SOLICITUD DE PAGO) La Carátula es un cuadro donde se refleja el movimiento administrativo del Contrato para ese período. En la Carátula se reflejan: 1. Lapso o período de la Valuación 2. Estado de la Valuación: Monto de la Valuación; Asignaciones y Deducciones, Aumentos de Cantidades …. Total a Cobrar 3. Estado del Contrato: Monto Contratado – Relacionado y por Relacionar 4. Estado de Retenciones: Retenido anterior / Retenidas en esta Valuación Estado del Anticipo: Monto Anticipo – Amortizado anterior - por amortizar 5. Firmantes: Ing. Residente / Inspector / Contratista / Supervisor
  • 6. CARATULA DE VALUACION (SOLICITUD DE PAGO) Procedimiento usual de tiempos de Valuaciones en entes Públicos: (según el relgamento general de la ley de Contrataciones Públicas) Estas valuaciones deberán ser presentadas al Ingeniero Inspector en forma sucesiva, de modo que los lapsos entre una y otra no sean menores de quince (15) días calendario ni mayores de sesenta (60) días calendario. El Ingeniero Inspector tiene un plazo para la revisión, conformación o devolución de la valuación de ocho (8) días calendario. Una vez conformada la valuación por el Ingeniero Inspector, deberá ser presentada, dentro de los siete (7) días calendario siguientes a la unidad administrativa competente del Ente Contratante, la cual tendrá quince (15) días calendario para su verificación. En caso de requerirse correcciones a la valuación, el Ingeniero Inspector tendrá un nuevo plazo de hasta siete (7) días calendario para la revisión y remisión de la valuación corregida a la citada unidad, la que dispondrá a su vez de hasta siete (7) días calendario para la verificación de las correcciones exigidas. Una vez transcurridos estos plazos, el Ente Contratante deberá efectuar la cancelación de inmediato. De no poder hacerlo, tendrá un plazo de treinta (30) días calendario durante el cual se causarán intereses moratorios a favor del Contratista.
  • 7.
  • 8.
  • 11. VARIACIONES EN CANTIDADES DE OBRA. AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES. OBRAS ADICIONALES OBRAS EXTRAS Se consideran variaciones del presupuesto original los siguientes conceptos, según el reglamento de la Ley de contrataciones públicas, Gaceta oficial No. 39181, del 19-05-2009, Decreto No. 6708: 1. Los aumentos o disminuciones de cantidades de obra de partidas previstas en el presupuesto original. (Artículo 143) 2. Las obras adicionales que puedan originarse como: obras extras, obras complementarias y obras nuevas (Artículo 144) 3. Las variaciones en los precios unitarios de acuerdo a lo establecido contractualmente a estos fines. (Artículo 141)
  • 12. VARIACIONES EN CANTIDADES DE OBRA. AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES. OBRAS ADICIONALES OBRAS EXTRAS AUMENTOS. (Artículo 143) Se refieren a los aumentos autorizados de las cantidades de obra en relación a las previstas en el Presupuesto Original, originados por subestimación en los cómputos métricos originales o por modificaciones autorizadas por el Ente Contratante. A través de las mediciones de la obra ejecutada, se comprobarán los aumentos de las cantidades de cada una de las partidas. El pago de estos aumentos en la cantidad de obra contratada se hará tanto por los precios aprobados en el Contrato Original como por la diferencia de precios originadas por las reconsideraciones de precios que se hayan realizado.
  • 13. DISMINUCIONES. (Artículo 143) Se refieren a las disminuciones de las cantidades de obra en relación a las previstas en el Presupuesto Original, originados por sobreestimación en los cómputos métricos originales, ó por modificaciones autorizadas por el Ente Contratante o que por necesidades financieras, deba reducirse la meta física prevista en el contrato a efectos de cubrir aumento u obras adicionales. En todos estos casos, el Contratista debe realizar una solicitud de aprobación que el Ingeniero Inspector avalará mediante informe ante el Ente Contratante, para que éste apruebe la solicitud. VARIACIONES EN CANTIDADES DE OBRA. AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES. OBRAS ADICIONALES OBRAS EXTRAS
  • 14. VARIACIONES EN CANTIDADES DE OBRA. AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES. OBRAS ADICIONALES Artículo 144. Son obras adicionales aquellas cuyos precios unitarios no hubieren sido previstos en el presupuesto original del contrato y se clasificarán en: 1. Obras Extras: las comprendidas en los planos y especificaciones particulares pero omitidas en los cómputos originales. 2. Obras Complementarias: las que no fueron señaladas en los planos y especificaciones particulares, ni en los cómputos originales pero cuya ejecución sea necesaria para la construcción y cabal funcionamiento de la obra contratada. 3. Obras Nuevas: Las modificaciones de la obra ordenadas por el órgano o ente Contratante. Para proceder a la ejecución de cualquiera de las obras arriba señaladas se debe constar con la previa aprobación por escrito de la autoridad competente del órgano o ente contratante.
  • 15. VARIACIONES EN CANTIDADES DE OBRA. AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES. OBRAS ADICIONALES Artículo 144. Son obras adicionales aquellas cuyos precios unitarios no hubieren sido previstos en el presupuesto original del contrato y se clasificarán en: Para proceder a la ejecución de cualquiera de las obras arriba señaladas se debe constar con la previa aprobación por escrito de la autoridad competente del órgano o ente contratante.
  • 16. EL CUADRO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES ES UN CUADRO DONDE SE REFLEJAN LOS AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES DE OBRA A LA FECHA EN LA QUE SE SOLICITE. EL CUADRO DE CIERRE ES UN CUADRO SIMILAR, EN EL CUAL SE REFLEJAN TODOS LOS MOVIMIENTOS DE VALUACIONES DE LA OBRA, SE REFLEJAN LOS AUMENTOS, DISMINUCIONES, OBRAS ADICIONALES O EXTRAS, Y DE AHÍ SALE EL PRESUPUESTO MODIFICADO O DE CIERRE DE LA OBRA (ES EL MONTO FINAL AL CUAL LLEGO EL PRESUPUESTO) CUADRO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CANTIDADES DE OBRA. CUADRO DE CIERRE.
  • 17.
  • 19. El Presupuesto modificado, en una obra, es, en resumen: Es el Presupuesto original de la Obra, mas (+) los aumentos, menos (-) las disminuciones, ocurridas durante el transcurso de la Obra. Comprende , inclusive, las variaciones de precios, de las partidas, que pudieran ocurrir, durante el lapso de ejecución de la obra: Pmodif = Poriginal + Paumentos – Pdisminuciones + Pvariaciones p.u. Presupuesto modificado
  • 20. Las Reconsideraciones ó variaciones de Precios unitarios, Art. 141, se aplican a los precios unitarios, los cuales podrán ser aumentados o disminuidos, según el caso, cuando el precio de los materiales, equipos, suministros, fletes, mano de obra y otros insumos varíen como consecuencia directa de medidas arancelarias o de regulación adoptadas por el Ejecutivo Nacional, siempre que esas medidas hubieren sido dictadas en fecha posterior a la presentación de la oferta, con impacto en la adquisición de los materiales y otros insumas, o de la utilización de la maquinaria y demás equipos auxiliares de construcción o durante la ejecución del contrato. Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
  • 21. Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios Variaciones o reconsideraciones en los precios unitarios: 1) Reconsideración por el método tradicional ( por factura o administración ) 2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria.
  • 22. Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios 1) Reconsideración por el método tradicional ( por factura o administración ) Este método es muy conocido por la mayoría de las empresas y organismos tanto públicas como privadas, dedicadas al área de construcción y consiste en recalcular los análisis de precios unitarios con los precios actualizados al momento de ejecución de cada valuación , obteniéndose un delta o el incremento habido para reconsiderar las mismas. Este procedimiento funcionaba muy bien en Venezuela, porque los incrementos de precios no variaban mucho en un tiempo de mediano a largo plazo ni eran tan acentuados los mismos. Hoy en día donde las variaciones son muy seguidas, aplicar este método resultaría muy lento y complicado, necesitándose muchas horas hombre de profesionales dedicados a la revisiones de cada reconsideración.
  • 23. Reconsideraciones ó variaciones de Precios Unitarios 1) Reconsideración por el método tradicional ( por factura o administración ) Cabe destacar que para obtener una revisión sin tropiezos se deben cumplir con algunos pasos que se mencionan a continuación: 1.Facturas de compra de cada insumo a reconsiderar 2.Facturas de alquiler de equipos a reconsiderar 3.Facturas de compra de equipos a reconsiderar 4.Documento oficial donde establezca los aumentos salariales y/o bonos decretados 5.Hojas de cada uno de los APU de las partidas a reconsiderar del presupuesto original ( precios de los insumos original). 6.Hojas de cada uno de los APU de las partidas a reconsiderar con los nuevos valores de los insumos. 7.Hoja explicativa y de calculo de los incrementos y deltas obtenidos entre los puntos 5 y 6. Adicionalmente hay que tener a una persona dedicada a explicar en cada departamento del organismo contratante los resultados de la misma y aclarar todas las dudas al respecto.
  • 24. Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios 2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria. Este método es similar en cuanto a la metodología de calculo que el anterior, sin embargo reduce el tiempo de elaboración, preparación y revisión a un numero de horas hombre mínimo. El método en sí, consiste en hallar los coeficientes de incidencias de Materiales, Equipos , Mano de obra, Administración, Financiamiento ( si lo hay), Utilidad e Imprevistos, para ser multiplicados por su correspondiente Índice de Precio que emite el Banco Central de Venezuela ó Índice de precio propio ( calculado entre el organismo contratante y el contratista ).
  • 25. Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios 2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria. La fórmula polinómica es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran la participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, administración y gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra. Mm Em MOm GAm K = A x --------- + B x --------- + C x ---------- + D x ------- + E Mo Eo Moo GAo
  • 26. Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios 2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria. Donde: K = Coeficiente de ajuste de la obra realizada en el periodo evaluado, como resultado de variaciones de precios de los elementos que intervienen en cada partida de obra. •A: Factor de incidencia correspondiente a los materiales •B: Factor de incidencia correspondiente a los equipos •C: Factor de incidencia correspondiente a la mano de obra •D: Factor de incidencia correspondiente a administración y gastos generales. •E: Factor correspondiente a utilidades. Mm Em MOm GAm K = A x --------- + B x --------- + C x ---------- + D x ------- + E Mo Eo Moo GAo
  • 27. Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios 2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria. Debe cumplirse siempre que: A + B + C + D + E = 1 Mm, Em, Mom, son los índices de precios de materiales, equipos y mano de obra correspondientes al mes en que se ejecuta la Obra (Estos índices están basado en los Índices del BCV) Mo, Eo, Moo, son los índices de precios de materiales, equipos y mano de obra, correspondientes al mes en que se elaboró la oferta (Estos índices de igual manera están basados en los índices del BCV. •GAm: Indice correspondiente de la tabla general de precios al consumidor (BCV) correspondientes al mes en que se ejecuta la Obra Factor de incidencia correspondiente a los materiales •GAo: Indice correspondiente de la tabla general de precios al consumidor (BCV) correspondientes al mes en que se elaboró la oferta. Mm Em MOm GAm K = A x --------- + B x --------- + C x ---------- + D x ------- + E Mo Eo MOo GAo
  • 28. Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios 2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria. Como hoy en día no se tiene información precisa y confiable de los Índices del BCV este sistema se está aplicando solo en ciertas Obras Privadas con índices llevados por empresas especializadas en la rama económica, y utilizados por desarrolladores de software, por ejemplo, MAPREX de Datalaing. Desconozco si otra empresa, lleva estos índices en la actualidad. Mm Em MOm GAm K = A x --------- + B x --------- + C x ---------- + D x ------- + E Mo Eo MOo GAo
  • 29. Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios 2) Reconsideración por el método de Formula Polinómica ó escalatoria. Finalmente el reajuste o la variación de precios se aplica en la Valuación de Obra ejecutada, en un período determinado: Ve = Km x Vo Donde: Ve = Valor de la Obra ejecutada en un período determinado mediante el uso de la formula Escalatoria Km = Coeficiente de ajuste de la Obra ejecutada Vo = Valor de la Obra ejecutada en un período determinado a los precios del presupuesto original. Mm Em MOm GAm K = A x --------- + B x --------- + C x ---------- + D x ------- + E Mo Eo MOo GAo
  • 30. Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios
  • 31. Reconsideraciones o variaciones de Precios Unitarios % en base al P.U.
  • 32. El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. El diagrama de Gantt se construye en base a los rendimientos establecidos en los A.P.U. Su utilidad radica en que sirve para efectuar una estimación gráfica del tiempo total que pueda durar un proyecto. En este diagrama se pueden colocar también los montos de desembolso necesarios durante el tiempo de ejecución de la Obra. DIAGRAMA DE GANTT / CRONOGRAMA DE TRABAJO
  • 33. DIAGRAMA DE GANTT / CRONOGRAMA DE TRABAJO
  • 34.
  • 35.
  • 36. Obtención de tiempos para construir el Diagrama de Gantt De donde se extraen los tiempos para completar el Diagrama de Gantt? R. De los Análisis de Precios Unitarios APU
  • 37. Si la cantidad a ejecutar de esta partida son 110 m3 en total, dividiendo esta cantidad por el rendimiento se obtiene el tiempo de ejecución de esta partida. En este caso: 110 m3 ---------------- = 11 días 10 m3/día Once (11) días es el tiempo que se lleva esta partida y se coloca en el diagrama de Gantt. Puede colocarse siempre una holgura, y es conveniente, por los factores que pueden afectar el rendimiento de una obra y uds. ya conocen
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Diagrama de Inversión de una Obra
  • 42. Ejemplo de curva de inversión o curva “S”:
  • 43.
  • 44. ELEMENTO PARA EL CONTROL EN LA EJECUCION DE OBRAS V
  • 45. ELEMENTO PARA EL CONTROL EN LA EJECUCION DE OBRAS V