SlideShare una empresa de Scribd logo
Valorización y
liquidación de proyectos
INTEGRANTES:
- TREBEJO CABALLERO, MAHLI MISTRAL
- TREBEJO CABALLERO, MAHLI LAURA
¿ Qué sucede si el contratista
está en desacuerdo con los
metrados o la valorización?
VALORIZACIÓN
• Es la cuantificación económica del avance físico en la ejecución de la obra, realizada en un
período determinado.
• Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta, toda vez que en la liquidación final
es donde se define el monto total de la obra y el saldo a cancelar.
Se resolverán en la liquidación final del contrato, sin perjuicio de
que el contratista cobre la parte no controvertida.
Podrá iniciar un procedimiento de conciliación o arbitraje dentro
de los quince (15) días hábiles después de ocurrida la controversia
si la valorización de la parte en discusión representa un monto
igual o superior al 5% del contrato actualizado.
PROCEDIMIENTO DE
VALORIZACIÓN
La metodología que debe
emplearse para elaborar o formular
las valorizaciones, la cual depende
del sistema de contratación
mediante el cual se ejecuta la obra
Corresponde al contratista y al
supervisor o inspector, de
forma conjunta, formular y
valorizar los metrados de obra
ejecutados.
Precios unitarios se valoriza hasta
el total de los metrados realmente
ejecutados.
Suma alzada se valoriza hasta el
total de los metrados del
presupuesto de obra del expediente
técnico.
Se constituyen en la obra y personalmente miden
los avances por cada partida (estas cantidades se
denominan “metrados de avance”), luego de lo
cual multiplican los resultados por los precios
unitarios de las mismas
PROCEDIMIENTO DE
VALORIZACIÓN
Elaboración según
el sistema de
contratación de
precios unitarios.
Se formularán en función a los metrados
ejecutados, al que se multiplica los
precios unitarios ofertados por el
contratista, agregando los montos
proporcionales de gastos generales y
utilidad de la oferta del contratista; y a
éste monto se agregará el IGV.
El sistema de precios unitarios será
aplicable a las obras, que por su
naturaleza, no permita conocer con
exactitud o precisión las cantidades o
magnitudes requeridas.
𝑉 = 𝑀𝑡𝑑𝑜. 𝑒𝑗𝑒𝑐.∗ 𝑃. 𝑈𝑉𝑅∗𝐹𝑅 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠𝑂𝐹𝐸𝑅𝑇𝐴𝐷𝑂𝑆 + 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑂𝐹𝐸𝑅𝑇𝐴𝐷𝐴 ∗ 𝐹. 𝑅.
Partida
Metrado
Expediente
Técnico
Metrado
Ejecutado
Metrado
Valorizado
A 100 m³ 90 m³ 90 m³
B 200 m² 230 m³ 230 m²
PROCEDIMIENTO DE
VALORIZACIÓN
Elaboración
según el sistema
de contratación
a suma alzada
Son aquellas donde las cantidades, magnitudes y calidades
están definidas, por ejemplo las obras de edificación.
Se formularán con los metrados contratados, con los precios
unitarios del valor referencial, al que se le agregarán los
montos por gastos generales y utilidad del valor referencial; a
éste subtotal se multiplicará el factor de relación , calculado
hasta la quinta cifra decimal; y a éste monto se agregará el
porcentaje correspondiente del Impuesto General a las
Ventas (IGV).
Partida
Metrado
Expediente
Técnico
Metrado
Ejecutado
Metrado
Valorizado Observación
A 100 m³ 90 m³ 90 m³ No hay deductivo
B 200 m² 230 m³ 230 m² No se paga mayores metrados
El factor de relación es un número que se obtiene de dividir el monto de la oferta ganadora entre
el monto del valor referencial, el cual tiene por finalidad principal ajustar el monto (precio) de las
valorizaciones realizadas en las obras que se ejecutan bajo el sistema a suma alzada al monto
ofertado por el contratista, siempre que exista diferencia entre el monto del presupuesto de la
obra y el monto de la oferta del contratista.
𝐹𝑅 =
𝑀. 𝐶
𝑉. 𝑅.
𝑉 = 𝑀𝑡𝑑𝑜. 𝑒𝑗𝑒𝑐.∗ 𝑃. 𝑈𝑉𝑅 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠𝑉𝑅 + 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑉𝑅 ∗ 𝐹. 𝑅.
PROCEDIMIENTO DE
VALORIZACIÓN
Elaboración
según el sistema
de contratación
“esquema mixto
de Suma Alzada
y Precios
Unitarios
Tanto para obras a precios unitarios como a suma alzada, es
una buena práctica trabajar el avance del mes por “diferencia
de acumulados”. Esto significa que cada mes, o fin de
periodo, se establece el avance acumulado total alcanzado a
esa fecha y por diferencia con el avance acumulado total
valorizado en el período
anterior, se determina el metrado (o porcentaje) a valorizar
en el presente período. De este modo, cualquier error de
estimación anterior es superado de manera automática
De tratarse de obras contratadas bajo e esquema mixto, las
partidas se valorizan de acuerdo al sistema de contratación del
componente l que pertenecen.
¿QUÉ DEBE
CONTENER LA
VALORIZACIÓN?
VALORIZACIÓN
DELAVANCE
FÍSICO
AMORTIZACIONES
REAJUSTE DE
PRECIOS
OTROS
CONCEPTOS
ORGANIZACIÓN DEL EXPEDIENTE DE UNA VALORIZACIÓN
 Hojas de metrado certificados.
 Lista de metrados afectados por los precios unitarios contratados o del valor
referencial.
 Cuadros de cálculo de los factores de reajuste.
 Cuadro de control de reajustes.
 Croquis, planos o cualquier otro elemento gráfico.
 Cuadro de control de amortizaciones de adelanto.
 Estado de vigencia de garantías.
 Hoja Resumen que muestre los avances acumulados.
 Información sobre nuevos precios y/o partidas.
 Hoja de control de valorizaciones anteriores y de pagos efectuados por la
Entidad.
 Gráficos de avance de obra programada contra obra ejecutada.
 Factura emitida por el contratista.
VALORIZACIÓN
Las valorizaciones deben ser aprobadas y remitidas a la Entidad por
el supervisor (o inspector) de la obra, en un plazo máximo de cinco
(5) días calendario contados del primer día hábil del mes siguiente
al de la valorización, para periodos mensuales. Cuando las
valorizaciones se refieran a períodos distintos a los previstos en el
párrafo anterior, la Entidad deberá establecer, en las Bases o el
contrato, el tratamiento correspondiente
Serán canceladas por la Entidad hasta el último día del mes siguiente
de la valorización, en caso de períodos mensuales. En casos
distintos, lo establecerán las Bases. De no efectuarse el pago en el
plazo antes indicado, el contratista tendrá derecho al pago de
intereses legales.
APROVACION
PAGO
TIPOS DE VALORIZACIÓN
Valorizaciones
de Intereses
Valorización de
Mayores Gastos
Generales
Valorización de
Mayores Gastos
Generales
 El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realizará mediante
valorizaciones adicionales.
 Estas son independientes a las valorizaciones del contrato original.
 Las valorizaciones de los presupuestos adicionales se efectúan en forma
similar a las del contrato principal.
A partir del vencimiento del plazo establecido para
el pago de una valorización de obra imputables a la
Entidad, se reconocerán intereses legales.
 Los intereses deben ser
expresamente solicitados por el
contratista, por escrito.
 Los intereses no prescriben.
 Los intereses se reconocen en
base a la tasa de interés legal
efectiva (factor acumulado).
REAJUSTE
Finalidad El objetivo de un sistema de reajuste automático de precios es dotar a las partes contratantes de una
obra pública de los mecanismos que permitan asegurar el equilibrio económico del contrato.
Fórmulas
Polinómicas
de reajuste
automático de
precios
FORMULAS, porque en efecto son fórmulas matemáticas.
POLINÓMICAS, porque tienen varios sumandos o monomios.
REAJUSTE DE ´PRECIOS, porque su función es calcular el efecto que la variación de los precios
de los insumos de la construcción tienen sobre el valor original de un presupuesto de obra.
AUTOMÁTICAS, porque una ves establecidas en el contrato, su cálculo se hace a partir de valores
calculados y publicados oficialmente por el INEI.
 Los reajustes son cálculos matemáticos que se efectúan tanto a las valorizaciones
correspondientes a las prestaciones originalmente pactadas en el contrato, como de aquellas
prestaciones adicionales que la Entidad ordene ejecutar al contratista, a efectos de ajustar sus
precios al mes en que debe ser pagada la valorización.
 Los reajustes se calcularán con el coeficiente “K” conocido a ese momento. Posteriormente, se
regularizarán los reajustes y se pagarán con la valorización más cercana, o en la liquidación final,
sin intereses.
 Las bases deben establecer las formulas de reajuste a aplicar, considerando los IUP del ENEI,
correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización.
REAJUSTE
PROCEDIMIENTO DE
APLICACIÓN DEL SISTEMA
LA CONSTRUCCIÓN O DETERMINACION
DE LA FÓRMULA:
Se realiza al calcular el presupuesto de una obra con
precios a una determinada fecha (fecha base). Siendo
un proceso que parte de los análisis de los precios
unitarios, luego pasa por la determinación del
presupuesto y concluye en la determinación de los
denominados “coeficientes de incidencia” que se
aplican a cinco conceptos de gastos determinados por
la norma legal:
mano de obra, materiales, equipos de construcción,
insumos varios y gastos generales y utilidad, cada uno
de los cuales corresponde a un monomio de la forma
general de la fórmula polinómica.
𝐾 = 𝐶1
𝐽𝑟
𝐽𝑜
+ 𝐶2
𝑀𝑟
𝑀𝑜
+ 𝐶3
𝐸𝑟
𝐸𝑜
+ 𝐶4
𝑉
𝑟
𝑉
𝑜
+ 𝐶5
𝐺𝑈𝑟
𝐺𝑈𝑜
C1, C2, C3, C4 y C5 son coeficientes de incidencia.
SUBINDICE:
r : representa el mes en que se reajusta
o : representa al mes del presupuesto base
J : Los jornales
M : Los materiales
V : Los insumos varios
EQ : Los equipos de construcción
GU : Gastos Generales y Utilidad
FORMULA POLINOMICA
PROCEDIMIENTO DE
APLICACIÓN DEL SISTEMA
LA APLICACIÓN DE LA FÓRMULA PARA CALCULAR
MES A MES EL REAJUSTE QUE CONRRESPONDE
CANCELAR AL CONTRATISTA:
A partir de los valores que vayan adoptando mes a mes los
referidos índices unificados se puede ir calculando también mes a
mes los valores de los reajustes de precios a cancelar al contratista.
Las fórmulas al ser expresiones algebraicas, pueden adoptar
valores diversos según la variación de precios que el INEI va
identificando e informando, pudiendo adoptar valores iguales,
mayores o menores a la unidad, dependiendo de si los precios de
los insumos crecen o bajan.
REAJUSTE
LIQUIDACION DE OBRA
Cálculo técnico, efectuado dentro de las condiciones
contractuales (penalidades, intereses, gastos generales,
etc.), cuya finalidad es determinar el costo total de la
obra, el mismo
que al compararlo con los montos pagados por
la Entidad, podrá determinar el saldo económico, ya sea
a favor o en contra del contratista.
De Cuentas: La liquidación de cuentas de una obra
(acta de constatación física e inventario en el lugar de
la obra) corresponde a una obra no terminada, que
no se culmina debido a una resolución de
contrato.
Final: La liquidación final de una obra terminada
(acta de recepción de obra) corresponde a una obra
culminada, ya sea dentro o fuera de su plazo, es decir
con o sin penalidad.
A suma alzada las partidas se liquidan al
100%, salvo que se hayan aprobado
adicionales o deductivos.
A precios unitarios corresponderá hacer un
remetrado de todas las partidas de obra a fin
de determinar su real ejecución, se deben
tener también presentes los presupuestos
adicionales y deductivos.
TIPOS
FLUJO DE
LIQUIDACION DE
OBRA
SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS EN
LA LIQUIDACIÓN DE
OBRA
El plazo de ejecución de obra es el periodo establecido por la Entidad en las Bases para la ejecución de la obra.
En ese sentido, la ampliación del plazo, es la extensión del tiempo previsto para la ejecución de la obra, en función
a las causales previstas en la normativa de contrataciones del Estado.
Por atrasos
Se considera que hubo un atraso cuando la obra ha seguido en ejecución a un ritmo menor al programado en el
calendario de avance de obra y ello no permite concluir la obra en el plazo previsto
Por Paralizaciones
Una paralización, implica que la totalidad de la obra dejó de trabajar y por ello no se puede cumplir con el plazo
previsto.
Sólo cuando la ampliación de plazo hubiese sido generada por la paralización total de la obra, por causas ajenas
al contratista, dará lugar al pago de mayores gastos generales variables debidamente acreditados, de aquellos
conceptos que formen parte de la estructura de costos de la oferta del contratista o del valor referencial, según
sea el caso. Si la ampliación se produjo por un atraso, se le pagará al contratista el gasto general variable diario
por el número de días de atraso.
AMPLIACION DE PLAZO
PROCEDIMIENTO DE AMPLIACION
FLUJO ADICIONAL DE LA OBRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD-DE-ALBAÑILERIA-SILICO-CALCAREAS.pptx
UNIDAD-DE-ALBAÑILERIA-SILICO-CALCAREAS.pptxUNIDAD-DE-ALBAÑILERIA-SILICO-CALCAREAS.pptx
UNIDAD-DE-ALBAÑILERIA-SILICO-CALCAREAS.pptx
JheysonGarcia3
 
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
Janireth Ortega
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
FERNANDO ROCCA
 
376945689 especificaciones-tecnicas
376945689 especificaciones-tecnicas376945689 especificaciones-tecnicas
376945689 especificaciones-tecnicas
gilbertpintochoque
 
Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003
Johan Chahuara Perez
 
Guia para inspeccion de puentes
Guia para inspeccion de puentesGuia para inspeccion de puentes
Guia para inspeccion de puentes
Adan Vazquez Rodriguez
 
CUADERNO DE OBRA.pptx
CUADERNO DE OBRA.pptxCUADERNO DE OBRA.pptx
CUADERNO DE OBRA.pptx
xuannjm
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS ING JESUS SALAZAR.pdf
COSTOS Y PRESUPUESTOS ING JESUS SALAZAR.pdfCOSTOS Y PRESUPUESTOS ING JESUS SALAZAR.pdf
COSTOS Y PRESUPUESTOS ING JESUS SALAZAR.pdf
MANUELALEJANDROLOZAN8
 
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
carlosreyescastillo1
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
Jhona Gonzales Arce
 
Expediente tecnico carreteras
Expediente tecnico carreterasExpediente tecnico carreteras
Expediente tecnico carreteras
Copysol Copysol Copysol
 
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obrasModulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Emilio Gómez
 
Tdr residente de obra
Tdr residente de obraTdr residente de obra
Tdr residente de obra
HEBER ORLANDO ESCOBAR CCOPA
 
Elaboracion de presupuesto en s10 01
Elaboracion de presupuesto en s10 01Elaboracion de presupuesto en s10 01
Elaboracion de presupuesto en s10 01
Walter Fuentes Cavides
 
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptxPROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
WilmerGomez31
 
Entibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientosEntibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientos
ROBERTO LOZANO LEON
 
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdfObras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
MANUELALEJANDROLOZAN8
 
005 11 - corrales ingenieros - reajuste de precios en obras
005 11 - corrales ingenieros - reajuste de precios en obras005 11 - corrales ingenieros - reajuste de precios en obras
005 11 - corrales ingenieros - reajuste de precios en obras
Alfredo Ramos
 
Presentacion pucp lean construction parte iii - taller produccion - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte iii - taller produccion - edificaPresentacion pucp   lean construction parte iii - taller produccion - edifica
Presentacion pucp lean construction parte iii - taller produccion - edifica
GrupoEdifica
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
carsig
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD-DE-ALBAÑILERIA-SILICO-CALCAREAS.pptx
UNIDAD-DE-ALBAÑILERIA-SILICO-CALCAREAS.pptxUNIDAD-DE-ALBAÑILERIA-SILICO-CALCAREAS.pptx
UNIDAD-DE-ALBAÑILERIA-SILICO-CALCAREAS.pptx
 
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
 
376945689 especificaciones-tecnicas
376945689 especificaciones-tecnicas376945689 especificaciones-tecnicas
376945689 especificaciones-tecnicas
 
Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003
 
Guia para inspeccion de puentes
Guia para inspeccion de puentesGuia para inspeccion de puentes
Guia para inspeccion de puentes
 
CUADERNO DE OBRA.pptx
CUADERNO DE OBRA.pptxCUADERNO DE OBRA.pptx
CUADERNO DE OBRA.pptx
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS ING JESUS SALAZAR.pdf
COSTOS Y PRESUPUESTOS ING JESUS SALAZAR.pdfCOSTOS Y PRESUPUESTOS ING JESUS SALAZAR.pdf
COSTOS Y PRESUPUESTOS ING JESUS SALAZAR.pdf
 
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
 
Expediente tecnico carreteras
Expediente tecnico carreterasExpediente tecnico carreteras
Expediente tecnico carreteras
 
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obrasModulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
 
Tdr residente de obra
Tdr residente de obraTdr residente de obra
Tdr residente de obra
 
Elaboracion de presupuesto en s10 01
Elaboracion de presupuesto en s10 01Elaboracion de presupuesto en s10 01
Elaboracion de presupuesto en s10 01
 
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptxPROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
 
Entibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientosEntibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientos
 
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdfObras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
 
005 11 - corrales ingenieros - reajuste de precios en obras
005 11 - corrales ingenieros - reajuste de precios en obras005 11 - corrales ingenieros - reajuste de precios en obras
005 11 - corrales ingenieros - reajuste de precios en obras
 
Presentacion pucp lean construction parte iii - taller produccion - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte iii - taller produccion - edificaPresentacion pucp   lean construction parte iii - taller produccion - edifica
Presentacion pucp lean construction parte iii - taller produccion - edifica
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
 

Similar a Valorización y liquidación de proyectos.pptx

VALORIZACION DE OBRA.pptx
VALORIZACION DE OBRA.pptxVALORIZACION DE OBRA.pptx
VALORIZACION DE OBRA.pptx
KevinLojaCastelo
 
Mod i valorización y liquidación por contrata-reglamento de contratación del ...
Mod i valorización y liquidación por contrata-reglamento de contratación del ...Mod i valorización y liquidación por contrata-reglamento de contratación del ...
Mod i valorización y liquidación por contrata-reglamento de contratación del ...
racsa30
 
Valorizaciones y liquidaciones_de_obra_u
Valorizaciones y liquidaciones_de_obra_uValorizaciones y liquidaciones_de_obra_u
Valorizaciones y liquidaciones_de_obra_u
CARLOS DAVILA FUENTES
 
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-164593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1
Edgar Jesus Salluca Fuentes
 
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...
Edwin Quispe
 
Ajuste de Costos V160513 final (1).pdf
Ajuste de Costos V160513 final (1).pdfAjuste de Costos V160513 final (1).pdf
Ajuste de Costos V160513 final (1).pdf
BhterraConstrucciony
 
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdf
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdfCurso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdf
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdf
DanielContreras260
 
Valuaciones
ValuacionesValuaciones
Valuaciones
ValuacionesValuaciones
Valuaciones
ValuacionesValuaciones
Valuaciones
ValuacionesValuaciones
Info 2
Info 2Info 2
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptxA. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
DanielAyti2
 
FATO clase 4.pdf
FATO clase 4.pdfFATO clase 4.pdf
FATO clase 4.pdf
ROBERTOCARLOSRENGIFO1
 
ControldeEstimaciones.ppt
ControldeEstimaciones.pptControldeEstimaciones.ppt
ControldeEstimaciones.ppt
OrJeDiaz
 
Controlde estimaciones
Controlde estimacionesControlde estimaciones
Controlde estimaciones
Issis Espinosa
 
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_AREQUIPA_set.2016.ppt
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_AREQUIPA_set.2016.pptCurso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_AREQUIPA_set.2016.ppt
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_AREQUIPA_set.2016.ppt
EleuterioFloresPari1
 
VALORIZACIÓN (1).pptx
VALORIZACIÓN (1).pptxVALORIZACIÓN (1).pptx
VALORIZACIÓN (1).pptx
LuisFernndoNuezGomez
 
Separata_Ing.Luis Huiza.pdf
Separata_Ing.Luis Huiza.pdfSeparata_Ing.Luis Huiza.pdf
Separata_Ing.Luis Huiza.pdf
RubenFlores400346
 
valorizaciones
valorizacionesvalorizaciones
valorizaciones
JOICIE1
 

Similar a Valorización y liquidación de proyectos.pptx (20)

VALORIZACION DE OBRA.pptx
VALORIZACION DE OBRA.pptxVALORIZACION DE OBRA.pptx
VALORIZACION DE OBRA.pptx
 
Mod i valorización y liquidación por contrata-reglamento de contratación del ...
Mod i valorización y liquidación por contrata-reglamento de contratación del ...Mod i valorización y liquidación por contrata-reglamento de contratación del ...
Mod i valorización y liquidación por contrata-reglamento de contratación del ...
 
Valorizaciones y liquidaciones_de_obra_u
Valorizaciones y liquidaciones_de_obra_uValorizaciones y liquidaciones_de_obra_u
Valorizaciones y liquidaciones_de_obra_u
 
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-164593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1
 
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...
 
Ajuste de Costos V160513 final (1).pdf
Ajuste de Costos V160513 final (1).pdfAjuste de Costos V160513 final (1).pdf
Ajuste de Costos V160513 final (1).pdf
 
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdf
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdfCurso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdf
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_CENCACIT_.pdf
 
Valuaciones
ValuacionesValuaciones
Valuaciones
 
Valuaciones
ValuacionesValuaciones
Valuaciones
 
Valuaciones
ValuacionesValuaciones
Valuaciones
 
Valuaciones
ValuacionesValuaciones
Valuaciones
 
Info 2
Info 2Info 2
Info 2
 
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptxA. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
 
FATO clase 4.pdf
FATO clase 4.pdfFATO clase 4.pdf
FATO clase 4.pdf
 
ControldeEstimaciones.ppt
ControldeEstimaciones.pptControldeEstimaciones.ppt
ControldeEstimaciones.ppt
 
Controlde estimaciones
Controlde estimacionesControlde estimaciones
Controlde estimaciones
 
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_AREQUIPA_set.2016.ppt
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_AREQUIPA_set.2016.pptCurso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_AREQUIPA_set.2016.ppt
Curso-Valoriz_Recep_Liquid_Obras_AREQUIPA_set.2016.ppt
 
VALORIZACIÓN (1).pptx
VALORIZACIÓN (1).pptxVALORIZACIÓN (1).pptx
VALORIZACIÓN (1).pptx
 
Separata_Ing.Luis Huiza.pdf
Separata_Ing.Luis Huiza.pdfSeparata_Ing.Luis Huiza.pdf
Separata_Ing.Luis Huiza.pdf
 
valorizaciones
valorizacionesvalorizaciones
valorizaciones
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 

Valorización y liquidación de proyectos.pptx

  • 1. Valorización y liquidación de proyectos INTEGRANTES: - TREBEJO CABALLERO, MAHLI MISTRAL - TREBEJO CABALLERO, MAHLI LAURA
  • 2. ¿ Qué sucede si el contratista está en desacuerdo con los metrados o la valorización? VALORIZACIÓN • Es la cuantificación económica del avance físico en la ejecución de la obra, realizada en un período determinado. • Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta, toda vez que en la liquidación final es donde se define el monto total de la obra y el saldo a cancelar. Se resolverán en la liquidación final del contrato, sin perjuicio de que el contratista cobre la parte no controvertida. Podrá iniciar un procedimiento de conciliación o arbitraje dentro de los quince (15) días hábiles después de ocurrida la controversia si la valorización de la parte en discusión representa un monto igual o superior al 5% del contrato actualizado.
  • 3. PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN La metodología que debe emplearse para elaborar o formular las valorizaciones, la cual depende del sistema de contratación mediante el cual se ejecuta la obra Corresponde al contratista y al supervisor o inspector, de forma conjunta, formular y valorizar los metrados de obra ejecutados. Precios unitarios se valoriza hasta el total de los metrados realmente ejecutados. Suma alzada se valoriza hasta el total de los metrados del presupuesto de obra del expediente técnico. Se constituyen en la obra y personalmente miden los avances por cada partida (estas cantidades se denominan “metrados de avance”), luego de lo cual multiplican los resultados por los precios unitarios de las mismas
  • 4. PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN Elaboración según el sistema de contratación de precios unitarios. Se formularán en función a los metrados ejecutados, al que se multiplica los precios unitarios ofertados por el contratista, agregando los montos proporcionales de gastos generales y utilidad de la oferta del contratista; y a éste monto se agregará el IGV. El sistema de precios unitarios será aplicable a las obras, que por su naturaleza, no permita conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas. 𝑉 = 𝑀𝑡𝑑𝑜. 𝑒𝑗𝑒𝑐.∗ 𝑃. 𝑈𝑉𝑅∗𝐹𝑅 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠𝑂𝐹𝐸𝑅𝑇𝐴𝐷𝑂𝑆 + 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑂𝐹𝐸𝑅𝑇𝐴𝐷𝐴 ∗ 𝐹. 𝑅. Partida Metrado Expediente Técnico Metrado Ejecutado Metrado Valorizado A 100 m³ 90 m³ 90 m³ B 200 m² 230 m³ 230 m²
  • 5. PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN Elaboración según el sistema de contratación a suma alzada Son aquellas donde las cantidades, magnitudes y calidades están definidas, por ejemplo las obras de edificación. Se formularán con los metrados contratados, con los precios unitarios del valor referencial, al que se le agregarán los montos por gastos generales y utilidad del valor referencial; a éste subtotal se multiplicará el factor de relación , calculado hasta la quinta cifra decimal; y a éste monto se agregará el porcentaje correspondiente del Impuesto General a las Ventas (IGV).
  • 6. Partida Metrado Expediente Técnico Metrado Ejecutado Metrado Valorizado Observación A 100 m³ 90 m³ 90 m³ No hay deductivo B 200 m² 230 m³ 230 m² No se paga mayores metrados El factor de relación es un número que se obtiene de dividir el monto de la oferta ganadora entre el monto del valor referencial, el cual tiene por finalidad principal ajustar el monto (precio) de las valorizaciones realizadas en las obras que se ejecutan bajo el sistema a suma alzada al monto ofertado por el contratista, siempre que exista diferencia entre el monto del presupuesto de la obra y el monto de la oferta del contratista. 𝐹𝑅 = 𝑀. 𝐶 𝑉. 𝑅. 𝑉 = 𝑀𝑡𝑑𝑜. 𝑒𝑗𝑒𝑐.∗ 𝑃. 𝑈𝑉𝑅 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠𝑉𝑅 + 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑉𝑅 ∗ 𝐹. 𝑅.
  • 7. PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN Elaboración según el sistema de contratación “esquema mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios Tanto para obras a precios unitarios como a suma alzada, es una buena práctica trabajar el avance del mes por “diferencia de acumulados”. Esto significa que cada mes, o fin de periodo, se establece el avance acumulado total alcanzado a esa fecha y por diferencia con el avance acumulado total valorizado en el período anterior, se determina el metrado (o porcentaje) a valorizar en el presente período. De este modo, cualquier error de estimación anterior es superado de manera automática De tratarse de obras contratadas bajo e esquema mixto, las partidas se valorizan de acuerdo al sistema de contratación del componente l que pertenecen.
  • 9. ORGANIZACIÓN DEL EXPEDIENTE DE UNA VALORIZACIÓN  Hojas de metrado certificados.  Lista de metrados afectados por los precios unitarios contratados o del valor referencial.  Cuadros de cálculo de los factores de reajuste.  Cuadro de control de reajustes.  Croquis, planos o cualquier otro elemento gráfico.  Cuadro de control de amortizaciones de adelanto.  Estado de vigencia de garantías.  Hoja Resumen que muestre los avances acumulados.  Información sobre nuevos precios y/o partidas.  Hoja de control de valorizaciones anteriores y de pagos efectuados por la Entidad.  Gráficos de avance de obra programada contra obra ejecutada.  Factura emitida por el contratista.
  • 10. VALORIZACIÓN Las valorizaciones deben ser aprobadas y remitidas a la Entidad por el supervisor (o inspector) de la obra, en un plazo máximo de cinco (5) días calendario contados del primer día hábil del mes siguiente al de la valorización, para periodos mensuales. Cuando las valorizaciones se refieran a períodos distintos a los previstos en el párrafo anterior, la Entidad deberá establecer, en las Bases o el contrato, el tratamiento correspondiente Serán canceladas por la Entidad hasta el último día del mes siguiente de la valorización, en caso de períodos mensuales. En casos distintos, lo establecerán las Bases. De no efectuarse el pago en el plazo antes indicado, el contratista tendrá derecho al pago de intereses legales. APROVACION PAGO
  • 11. TIPOS DE VALORIZACIÓN Valorizaciones de Intereses Valorización de Mayores Gastos Generales Valorización de Mayores Gastos Generales  El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realizará mediante valorizaciones adicionales.  Estas son independientes a las valorizaciones del contrato original.  Las valorizaciones de los presupuestos adicionales se efectúan en forma similar a las del contrato principal. A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de una valorización de obra imputables a la Entidad, se reconocerán intereses legales.  Los intereses deben ser expresamente solicitados por el contratista, por escrito.  Los intereses no prescriben.  Los intereses se reconocen en base a la tasa de interés legal efectiva (factor acumulado).
  • 12. REAJUSTE Finalidad El objetivo de un sistema de reajuste automático de precios es dotar a las partes contratantes de una obra pública de los mecanismos que permitan asegurar el equilibrio económico del contrato. Fórmulas Polinómicas de reajuste automático de precios FORMULAS, porque en efecto son fórmulas matemáticas. POLINÓMICAS, porque tienen varios sumandos o monomios. REAJUSTE DE ´PRECIOS, porque su función es calcular el efecto que la variación de los precios de los insumos de la construcción tienen sobre el valor original de un presupuesto de obra. AUTOMÁTICAS, porque una ves establecidas en el contrato, su cálculo se hace a partir de valores calculados y publicados oficialmente por el INEI.  Los reajustes son cálculos matemáticos que se efectúan tanto a las valorizaciones correspondientes a las prestaciones originalmente pactadas en el contrato, como de aquellas prestaciones adicionales que la Entidad ordene ejecutar al contratista, a efectos de ajustar sus precios al mes en que debe ser pagada la valorización.  Los reajustes se calcularán con el coeficiente “K” conocido a ese momento. Posteriormente, se regularizarán los reajustes y se pagarán con la valorización más cercana, o en la liquidación final, sin intereses.  Las bases deben establecer las formulas de reajuste a aplicar, considerando los IUP del ENEI, correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización.
  • 13. REAJUSTE PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA LA CONSTRUCCIÓN O DETERMINACION DE LA FÓRMULA: Se realiza al calcular el presupuesto de una obra con precios a una determinada fecha (fecha base). Siendo un proceso que parte de los análisis de los precios unitarios, luego pasa por la determinación del presupuesto y concluye en la determinación de los denominados “coeficientes de incidencia” que se aplican a cinco conceptos de gastos determinados por la norma legal: mano de obra, materiales, equipos de construcción, insumos varios y gastos generales y utilidad, cada uno de los cuales corresponde a un monomio de la forma general de la fórmula polinómica. 𝐾 = 𝐶1 𝐽𝑟 𝐽𝑜 + 𝐶2 𝑀𝑟 𝑀𝑜 + 𝐶3 𝐸𝑟 𝐸𝑜 + 𝐶4 𝑉 𝑟 𝑉 𝑜 + 𝐶5 𝐺𝑈𝑟 𝐺𝑈𝑜 C1, C2, C3, C4 y C5 son coeficientes de incidencia. SUBINDICE: r : representa el mes en que se reajusta o : representa al mes del presupuesto base J : Los jornales M : Los materiales V : Los insumos varios EQ : Los equipos de construcción GU : Gastos Generales y Utilidad FORMULA POLINOMICA
  • 14. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA LA APLICACIÓN DE LA FÓRMULA PARA CALCULAR MES A MES EL REAJUSTE QUE CONRRESPONDE CANCELAR AL CONTRATISTA: A partir de los valores que vayan adoptando mes a mes los referidos índices unificados se puede ir calculando también mes a mes los valores de los reajustes de precios a cancelar al contratista. Las fórmulas al ser expresiones algebraicas, pueden adoptar valores diversos según la variación de precios que el INEI va identificando e informando, pudiendo adoptar valores iguales, mayores o menores a la unidad, dependiendo de si los precios de los insumos crecen o bajan. REAJUSTE
  • 15. LIQUIDACION DE OBRA Cálculo técnico, efectuado dentro de las condiciones contractuales (penalidades, intereses, gastos generales, etc.), cuya finalidad es determinar el costo total de la obra, el mismo que al compararlo con los montos pagados por la Entidad, podrá determinar el saldo económico, ya sea a favor o en contra del contratista. De Cuentas: La liquidación de cuentas de una obra (acta de constatación física e inventario en el lugar de la obra) corresponde a una obra no terminada, que no se culmina debido a una resolución de contrato. Final: La liquidación final de una obra terminada (acta de recepción de obra) corresponde a una obra culminada, ya sea dentro o fuera de su plazo, es decir con o sin penalidad. A suma alzada las partidas se liquidan al 100%, salvo que se hayan aprobado adicionales o deductivos. A precios unitarios corresponderá hacer un remetrado de todas las partidas de obra a fin de determinar su real ejecución, se deben tener también presentes los presupuestos adicionales y deductivos. TIPOS
  • 17. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA LIQUIDACIÓN DE OBRA
  • 18. El plazo de ejecución de obra es el periodo establecido por la Entidad en las Bases para la ejecución de la obra. En ese sentido, la ampliación del plazo, es la extensión del tiempo previsto para la ejecución de la obra, en función a las causales previstas en la normativa de contrataciones del Estado. Por atrasos Se considera que hubo un atraso cuando la obra ha seguido en ejecución a un ritmo menor al programado en el calendario de avance de obra y ello no permite concluir la obra en el plazo previsto Por Paralizaciones Una paralización, implica que la totalidad de la obra dejó de trabajar y por ello no se puede cumplir con el plazo previsto. Sólo cuando la ampliación de plazo hubiese sido generada por la paralización total de la obra, por causas ajenas al contratista, dará lugar al pago de mayores gastos generales variables debidamente acreditados, de aquellos conceptos que formen parte de la estructura de costos de la oferta del contratista o del valor referencial, según sea el caso. Si la ampliación se produjo por un atraso, se le pagará al contratista el gasto general variable diario por el número de días de atraso. AMPLIACION DE PLAZO