SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA
Estudiante:
Elibeth Cecilia
Pachano Gilson
CI V-15.352.757
Curso:THB-0144
Sección:
ED01DOV
Barquisimeto, Octubre 2017
Es el período desde la
fecundación hasta el
nacimiento del nuevo ser,
aunque no exista
fecundación, como sucede
en los casos de
partenogénesis. Consta de
las fases de: fecundación,
segmentación,
gastrulación y
organogénesis.
La fecundación es un complejo proceso que consiste en la penetración de las
cubiertas protectoras del óvulo por el espermatozoide móvil, la introducción del núcleo
espermático en el citoplasma ovular y, por último, la fusión de los dos pronúcleos ( el
núcleo de cada gameto recibe el nombre de pronúcleo antes de la fusión) para la
formación de un solo núcleo diploide.
Después de la fecundación, la célula cigótica da comienzo a
su aventura predestinada hacia la condición adulta, con
una serie controlada de divisiones. Las primeras divisiones
reciben el nombre de segmentación. En los huevos con una
cantidad relativamente escasa de vitelo, los patrones de
división son menos complejos que en los huevos con gran
cantidad de vitelo.
Ocurren una serie de migraciones y reordenamientos celulares
que transforman la blástula esférica en un cáliz con dos capas, la
gástrula. Esta se forma por invaginación de las células en un punto
determinado hasta que llegan al lado opuesto formado de esta
manera un tubo hueco que va de un extremo a otro del embrión.
La capa externa de la gástrula se convierte en el ectodermo, del
cual se originan la piel y el tejido nervioso. La capa interna de
células se convertirán en el endodermo que recubrirá el aparato
digestivo internamente.
una vez más, la yema es un factor
determinante de mucha importancia. Si hay
poca yema, un lado de la blástula
simplemente se invagina (es decir se
empuja hacia adentro) y el blastocele se
obstruye lentamente; se forma así el
gastrocele o arquenterón (intestino
primitivo) el orificio inicial del arquenterón,
es decir, el sitio original de invaginación se
denomina blastoporo. Poco después se
formará un orificio en el polo opuesto al
blastoporo, de modo que el arquenterón
estará abierto por ambos lados .Si hay un
poco mas de yema, como ocurre en la
blástula de la rana, la invaginación ocurre
un poco más hacia arriba, o sea, en el polo
animal de la blástula. La yema más densa
se concentra en la base o región del polo
vegetal.
De las tres capas
germinales
anteriores se
diferencian los
tejidos, que
posteriormente
darán origen a los
órganos.
Se denomina al proceso que se inicia tras la fecundación de
los gametos para dar lugar al embrión, en las primeras fases de desarrollo
de los seres vivos pluricelulares. En el ser humano este proceso dura unas
ocho semanas, momento a partir del cual el producto de la concepción
acaba su primera etapa de desarrollo y pasa a denominarse feto.
El proceso de embriogénesis comienza cuando se produce la fecundación (también
denominada concepción o impregnación): el espermatozoide (gameto masculino) se une
al ovolema del ovocito secundario (detenido en la metafase II) o gameto femenino, se
funden las membranas y las estructuras internas del espermatozoide (núcleo
condensado, centrosoma del cuello) entran en el citoplasma del ovocito. A continuación,
el núcleo del espermatozoide se descondensa y forma el pronúcleo masculino del cigoto,
y se organiza el huso mitótico a partir del centrosoma espermático. Posteriormente, el
flagelo se disuelve y las mitocondrias espermáticas son eliminadas, por lo que el
individuo adulto tendrá solamente mitocondrias de origen materno. Existen enfermedades
genéticas raras provocadas por el ADN mitocondrial paterno, que se dan tras la
incorrecta eliminación de las mitocondrias paternas.
Gracias a la entrada del espermatozoide, el ovocito
fecundado (aún detenido en la metafase II) reactiva la
segunda meiosis y el uso mitótico entra en anafase. Se
extruye el segundo corpúsculo polar, y el primer corpúsculo
recibe también la orden de dividirse a través del puente
citoplásmico. El huso mitótico materno se disuelve
finalmente en el citoplasma, y se da por concluida la meiosis
ovocitaria.
• 4 horas tras la fecundación: el ADN de cada progenitor se organiza en un
pronúcleo. El núcleo paterno se descondensa gracias a la liberación y posterior
eliminación de las protaminas, tipo más especializado de proteínas que
condensan la cromatina del espermatozoide. Por otro lado, las enzimas y
metabolitos del citoplamas del ovocito organizan el ADN en un pronúcleo
rodeado por una envoltura nuclear.
• 6 horas tras la fecundación: gracias a los microtúbulos formados en el
citoplasma ovocitario a partir del centrosoma paterno (pues todos los
centrosomas del individuo adulto van a proceder del padre), se produce el
acercamiento de los pronúcleos. En el interior de los pronúcleos empieza a
organizarse el nucleolo a partir de unos cuerpos precursores. A continuación,
comienza la síntesis de ADN en ambos pronúcleos, que durará de 12 a 18 horas,
la cual es necesaria antes de comenzar la división celular.
• 18 horas tras la fecundación: continúa la síntesis de ADN. Una vez que los
pronúcleos adquieren su tamaño máximo, el centrosoma paterno se duplica,
preparándose para la división celular.
Tras la síntesis de ADN, los pronúcleos no se fusionan, sino que
disuelven las membranas y colocan los cromosomas en el huso
mitótico, dando lugar al cigoto, la primera célula, con la
dotación genética completa, a partir de la cual se desarrollará el
embrión.
La segmentación es la primera etapa del desarrollo de todos los organismos
multicelulares. La segmentación convierte, por mitosis, al cigoto (una sola célula) en
un embrión multicelular.
•22 horas tras la fecundación (Día 1): el huso mitótico divide los cromosomas recién
colocados y comienza a separarlos en la primera división celular, dando lugar a un embrión
de 2 células, las cuales son totipotentes (capaces de generar un embrión completo).
•48 horas tras la fecundación (Día 2): el embrión ha sufrido una segunda división, por lo que
se compone de 4 células. Los corpúsculos polares ya han degenerado.
•72 horas tras la fecundación (Día 3): normalmente el embrión se compone de 8 células,
aunque hay algunos que pueden contener desde 5 a 12 células. Aún no hay una gran
actividad de los genes embrionarios.
•96 horas tras la fecundación (Día 4): el embrión sigue dividiéndose homogéneamente, pero
sus células comienzan a compactarse, formando la mórula: ya no se distinguen las células, y
además éstas ya no son totipotentes, sino pluripotentes (no pueden generar un organismo
completo pero pueden dar tejidos de las tres capas embrionarias). El embrión comienza su
propio metabolismo gracias a la activación de la transcripción (síntesis de ARN). Comienzan a
diferenciarse los primeros tejidos.
•120 horas tras la fecundación (Día 5): el embrión pasa del estadio de mórula al de
blastocisto. El blastocisto está formado por la masa celular interna o embrioblasto
(grupo de células compactadas que dará lugar al feto), que se sitúa en el interior de
una cavidad llamada blastocele, la cual está cubierta por una capa epitelial,
denominada trofoectodermo (células que darán lugar a los órganos
extraembrionarios: placenta y membranas amnióticas). Las células de la masa
celular interna ya no son pluripotentes, sino multipotentes (generan un número
limitado de líneas celulares).
•144 horas tras la fecundación (Día 6): el blastocisto aumenta considerablemente
su tamaño y se produce su eclosión, donde se libera de la zona pelúcida. El
blastocisto eclosionado necesita implantar en el útero para continuar su correcto
desarrollo.
Desarrolloembrionarioelibethpachano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Claudia Estupenda
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
gemardavila
 
Fecundacion - Embriología
Fecundacion - EmbriologíaFecundacion - Embriología
Fecundacion - Embriología
EdgardoLeonor
 
Primera Semana De Embarazo
Primera Semana De EmbarazoPrimera Semana De Embarazo
Primera Semana De Embarazo
David Suarez
 
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
romana
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
Natalia GF
 
formacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicasformacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicas
IPN
 
Biología del desarrollo (morfología)
Biología del desarrollo (morfología)Biología del desarrollo (morfología)
Biología del desarrollo (morfología)
Marco Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Embriología humana segmentacion
Embriología humana segmentacionEmbriología humana segmentacion
Embriología humana segmentacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
 
Fecundacion2
Fecundacion2Fecundacion2
Fecundacion2
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionarioMapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
 
Fecundacion - Embriología
Fecundacion - EmbriologíaFecundacion - Embriología
Fecundacion - Embriología
 
Primera Semana De Embarazo
Primera Semana De EmbarazoPrimera Semana De Embarazo
Primera Semana De Embarazo
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
 
Aparatos genitales.fecundación hasta tercera semana
Aparatos genitales.fecundación hasta tercera semanaAparatos genitales.fecundación hasta tercera semana
Aparatos genitales.fecundación hasta tercera semana
 
formacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicasformacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicas
 
Biología del desarrollo (morfología)
Biología del desarrollo (morfología)Biología del desarrollo (morfología)
Biología del desarrollo (morfología)
 
Clase 1 diplomado inicial
Clase 1 diplomado inicialClase 1 diplomado inicial
Clase 1 diplomado inicial
 
Segmentacion
Segmentacion Segmentacion
Segmentacion
 

Similar a Desarrolloembrionarioelibethpachano

Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
gemardavila
 

Similar a Desarrolloembrionarioelibethpachano (20)

primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdfprimerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Fidia toro
Fidia toroFidia toro
Fidia toro
 
El embrion
El embrionEl embrion
El embrion
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
 
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084vPractica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Segmentacion e impronta parietal
Segmentacion e impronta parietalSegmentacion e impronta parietal
Segmentacion e impronta parietal
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Desarrolloembrionarioelibethpachano

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA Estudiante: Elibeth Cecilia Pachano Gilson CI V-15.352.757 Curso:THB-0144 Sección: ED01DOV Barquisimeto, Octubre 2017
  • 2. Es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no exista fecundación, como sucede en los casos de partenogénesis. Consta de las fases de: fecundación, segmentación, gastrulación y organogénesis.
  • 3. La fecundación es un complejo proceso que consiste en la penetración de las cubiertas protectoras del óvulo por el espermatozoide móvil, la introducción del núcleo espermático en el citoplasma ovular y, por último, la fusión de los dos pronúcleos ( el núcleo de cada gameto recibe el nombre de pronúcleo antes de la fusión) para la formación de un solo núcleo diploide.
  • 4. Después de la fecundación, la célula cigótica da comienzo a su aventura predestinada hacia la condición adulta, con una serie controlada de divisiones. Las primeras divisiones reciben el nombre de segmentación. En los huevos con una cantidad relativamente escasa de vitelo, los patrones de división son menos complejos que en los huevos con gran cantidad de vitelo.
  • 5. Ocurren una serie de migraciones y reordenamientos celulares que transforman la blástula esférica en un cáliz con dos capas, la gástrula. Esta se forma por invaginación de las células en un punto determinado hasta que llegan al lado opuesto formado de esta manera un tubo hueco que va de un extremo a otro del embrión. La capa externa de la gástrula se convierte en el ectodermo, del cual se originan la piel y el tejido nervioso. La capa interna de células se convertirán en el endodermo que recubrirá el aparato digestivo internamente.
  • 6. una vez más, la yema es un factor determinante de mucha importancia. Si hay poca yema, un lado de la blástula simplemente se invagina (es decir se empuja hacia adentro) y el blastocele se obstruye lentamente; se forma así el gastrocele o arquenterón (intestino primitivo) el orificio inicial del arquenterón, es decir, el sitio original de invaginación se denomina blastoporo. Poco después se formará un orificio en el polo opuesto al blastoporo, de modo que el arquenterón estará abierto por ambos lados .Si hay un poco mas de yema, como ocurre en la blástula de la rana, la invaginación ocurre un poco más hacia arriba, o sea, en el polo animal de la blástula. La yema más densa se concentra en la base o región del polo vegetal.
  • 7. De las tres capas germinales anteriores se diferencian los tejidos, que posteriormente darán origen a los órganos.
  • 8. Se denomina al proceso que se inicia tras la fecundación de los gametos para dar lugar al embrión, en las primeras fases de desarrollo de los seres vivos pluricelulares. En el ser humano este proceso dura unas ocho semanas, momento a partir del cual el producto de la concepción acaba su primera etapa de desarrollo y pasa a denominarse feto.
  • 9. El proceso de embriogénesis comienza cuando se produce la fecundación (también denominada concepción o impregnación): el espermatozoide (gameto masculino) se une al ovolema del ovocito secundario (detenido en la metafase II) o gameto femenino, se funden las membranas y las estructuras internas del espermatozoide (núcleo condensado, centrosoma del cuello) entran en el citoplasma del ovocito. A continuación, el núcleo del espermatozoide se descondensa y forma el pronúcleo masculino del cigoto, y se organiza el huso mitótico a partir del centrosoma espermático. Posteriormente, el flagelo se disuelve y las mitocondrias espermáticas son eliminadas, por lo que el individuo adulto tendrá solamente mitocondrias de origen materno. Existen enfermedades genéticas raras provocadas por el ADN mitocondrial paterno, que se dan tras la incorrecta eliminación de las mitocondrias paternas.
  • 10. Gracias a la entrada del espermatozoide, el ovocito fecundado (aún detenido en la metafase II) reactiva la segunda meiosis y el uso mitótico entra en anafase. Se extruye el segundo corpúsculo polar, y el primer corpúsculo recibe también la orden de dividirse a través del puente citoplásmico. El huso mitótico materno se disuelve finalmente en el citoplasma, y se da por concluida la meiosis ovocitaria.
  • 11. • 4 horas tras la fecundación: el ADN de cada progenitor se organiza en un pronúcleo. El núcleo paterno se descondensa gracias a la liberación y posterior eliminación de las protaminas, tipo más especializado de proteínas que condensan la cromatina del espermatozoide. Por otro lado, las enzimas y metabolitos del citoplamas del ovocito organizan el ADN en un pronúcleo rodeado por una envoltura nuclear. • 6 horas tras la fecundación: gracias a los microtúbulos formados en el citoplasma ovocitario a partir del centrosoma paterno (pues todos los centrosomas del individuo adulto van a proceder del padre), se produce el acercamiento de los pronúcleos. En el interior de los pronúcleos empieza a organizarse el nucleolo a partir de unos cuerpos precursores. A continuación, comienza la síntesis de ADN en ambos pronúcleos, que durará de 12 a 18 horas, la cual es necesaria antes de comenzar la división celular. • 18 horas tras la fecundación: continúa la síntesis de ADN. Una vez que los pronúcleos adquieren su tamaño máximo, el centrosoma paterno se duplica, preparándose para la división celular.
  • 12. Tras la síntesis de ADN, los pronúcleos no se fusionan, sino que disuelven las membranas y colocan los cromosomas en el huso mitótico, dando lugar al cigoto, la primera célula, con la dotación genética completa, a partir de la cual se desarrollará el embrión.
  • 13. La segmentación es la primera etapa del desarrollo de todos los organismos multicelulares. La segmentación convierte, por mitosis, al cigoto (una sola célula) en un embrión multicelular. •22 horas tras la fecundación (Día 1): el huso mitótico divide los cromosomas recién colocados y comienza a separarlos en la primera división celular, dando lugar a un embrión de 2 células, las cuales son totipotentes (capaces de generar un embrión completo). •48 horas tras la fecundación (Día 2): el embrión ha sufrido una segunda división, por lo que se compone de 4 células. Los corpúsculos polares ya han degenerado. •72 horas tras la fecundación (Día 3): normalmente el embrión se compone de 8 células, aunque hay algunos que pueden contener desde 5 a 12 células. Aún no hay una gran actividad de los genes embrionarios. •96 horas tras la fecundación (Día 4): el embrión sigue dividiéndose homogéneamente, pero sus células comienzan a compactarse, formando la mórula: ya no se distinguen las células, y además éstas ya no son totipotentes, sino pluripotentes (no pueden generar un organismo completo pero pueden dar tejidos de las tres capas embrionarias). El embrión comienza su propio metabolismo gracias a la activación de la transcripción (síntesis de ARN). Comienzan a diferenciarse los primeros tejidos.
  • 14. •120 horas tras la fecundación (Día 5): el embrión pasa del estadio de mórula al de blastocisto. El blastocisto está formado por la masa celular interna o embrioblasto (grupo de células compactadas que dará lugar al feto), que se sitúa en el interior de una cavidad llamada blastocele, la cual está cubierta por una capa epitelial, denominada trofoectodermo (células que darán lugar a los órganos extraembrionarios: placenta y membranas amnióticas). Las células de la masa celular interna ya no son pluripotentes, sino multipotentes (generan un número limitado de líneas celulares). •144 horas tras la fecundación (Día 6): el blastocisto aumenta considerablemente su tamaño y se produce su eclosión, donde se libera de la zona pelúcida. El blastocisto eclosionado necesita implantar en el útero para continuar su correcto desarrollo.