SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:

Andrea Álvarez
Silvia Gómez
David Campos
SEMANA 1
La fecundación


   El proceso de embriogénesis comienza cuando se produce la fecundación
   (también denominada concepción o impregnación): el espermatozoide (gameto
   masculino) se une al ovolema del ovocito secundario (parado en metafase II) o
   gameto femenino, se funden las membranas y las estructuras internas del
   espermatozoide (núcleo condensado, centrosoma del cuello y pieza media con
   las mitocondrias y el flagelo) entran en el citoplasma del ovocito. El núcleo del
   espermatozoide se descondensa y forma el pronúcleo masculino del cigoto, y se
   organiza el huso mitótico a partir del centrosoma espermático. Posteriormente, el
   flagelo se disuelve y las mitocondrias espermáticas se eliminan activamente, ya
   que el individuo adulto debe contener mitocondrias maternas exclusivamente.
   Existen enfermedades genéticas raras provocadas por el ADN mitocondrial
   paterno, que se dan tras la incorrecta eliminación de las mitocondrias paternas.
Final de la segunda meiosis ovocitaria (2 horas tras la fecundación)
Gracias a la entrada del espermatozoide, el ovocito fecundado (aún parado en
   metafase II) reactiva la segunda meiosis y el huso mitótico entra en anafase.
   Se extruye el segundo corpúsculo polar, y el primer corpúsculo recibe
   también la orden de dividirse a través del puente citoplásmico. El huso
   mitótico materno se disuelve finalmente en el citoplasma, y se da por
   concluida la meiosis ovocitaria.
Aparición de los pronúcleos
4 horas tras la fecundación: el ADN de cada progenitor se organiza en un
   pronúcleo. El núcleo paterno se descondensa gracias a la liberación y
   posterior eliminación de las protaminas, tipo más especializado de proteínas
   que condensan la cromatina del espermatozoide. Por otro lado, las enzimas y
   metabolitos del citoplasmas del ovocito organizan el ADN en un pronúcleo
   rodeado por una membrana nuclear.
6 horas tras la fecundación: gracias a los microtúbulos formados en el
   citoplasma ovocitario a partir del centrosoma paterno (pues todos los
   centrosomas del individuo adulto van a proceder del padre), se produce el
   acercamiento de los pronúcleos. En el interior de los pronúcleos empieza a
   organizarse el nucléolo a partir de unos cuerpos precursores. A continuación,
   comienza la síntesis de ADN en ambos pronúcleos, que durará de 12 a 18
   horas, la cual es necesaria antes de comenzar la división celular.
18 horas tras la fecundación: continúa la síntesis de ADN. Una vez que los
   pronúcleos adquieren su tamaño máximo, el centrosoma paterno se duplica,
   preparándose para la división celular.
EL CIGOTO



Tras la síntesis de ADN, los pronúcleos no se
fusionan, sino que disuelven las membranas y
colocan los cromosomas en el huso
mitótico, dando lugar al cigoto, la primera
célula, con la dotación genética completa, a partir
de la cual se desarrollará el embrión.
FASE DE SEGMENTACIÓN
22 horas tras la fecundación (Día 1): el huso mitótico divide los
   cromosomas recién colocados y comienza a separarlos en la
   primera división celular, dando lugar a un embrión de 2 células, las
   cuales son totipotentes (capaces de generar un embrión completo).
48 horas tras la fecundación (Día 2): el embrión ha sufrido una
   segunda división, por lo que se compone de 4 células. Los
   corpúsculos polares ya han degenerado.
72 horas tras la fecundación (Día 3): normalmente el embrión se
   compone de 8 células, aunque hay algunos que pueden contener
   desde 5 a 12 células. Aún no hay una gran actividad de los genes
   embrionarios.
96 horas tras la fecundación (Día 4): el embrión sigue dividiéndose
   homogéneamente, pero sus células comienzan a
   compactarse, formando la mórula: ya no se distinguen las
   células, y además éstas ya no son totipotentes, sino pluripotentes
   (no pueden generar un organismo completo pero pueden dar
   tejidos de las tres capas embrionarias). El embrión comienza su
   propio metabolismo gracias a la activación de la transcripción
   (síntesis de ARN). Comienzan a diferenciarse los primeros tejidos.
120 horas tras la fecundación (Día 5): el embrión pasa del estadio de
  mórula al de blastocisto. El blastocisto está formado por la masa
  celular interna o embrioblasto (grupo de células compactadas que dará
  lugar al feto), que se sitúa en el interior de una cavidad llamada
  blastocele, la cual está cubierta por una capa epitelial, denominada
  trofoectodermo (células que darán lugar a los órganos
  extraembrionarios: placenta y membranas amnióticas). Las células de
  la masa celular interna ya no son pluripotentes, sino multipotentes
  (generan un número limitado de líneas celulares).
144 horas tras la fecundación (Día 6): el blastocisto aumenta
  considerablemente su tamaño y se produce su eclosión, donde se
  libera de la zona pelúcida. El blastocisto eclosionado necesita
  implantar en el útero para continuar su correcto desarrollo.
LAS FASES DE LA IMPLANTACIÓN SON 3:

a)- Aposición: el blastocito se ubica en el lugar ideal, 1/3 superior cara
posterior del fondo uterino. Ambas superficies se encuentran
yuxtapuestas y separadas por una mínima distancia.

b)-Adhesión: sustancias de ambas superficies interactúan
adhiriéndolas.

c)-Invasión: el blastocito invade el endometrio tomando contacto con
las vacuolas de sangre materna ( son como lagunas de sangre entre
las células) que se han formado gracias a la vasodilatación provocada
por las prostaglandinas.
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO

  El ovocito viaja por la trompa uterina mediante propulsiones y
  contracciones de esta, y es alcanzado por los espermatozoides que
  hayan sido depositados. Si hay fecundación el cuerpo lúteo se
  ensancha para formar el cuerpo lúteo de la gestación.
  La fecundación del ovocito ocurre durante las primeras 12 horas
  después de la ovulación y ocurre en la ampolla de la trompa uterina
  (tercio proximal de la trompa uterina). La fecundación comienza con
  el contacto de un espermatozoide y un ovocito. Solo un
  espermatozoide logra fecundar al ovocito y lo logra penetrando la
  zona pelúcida, pasando por la capa de células que rodeaban al
  ovocito y se denomina cigoto.
Al formarse el huevo cigoto, para su segmentación, debe realizar
divisiones mitóticas repetidas y ocurre cuando el cigoto recorre la
trompa en dirección al útero. Al principio el huevo cigoto se divide en
dos células embrionarias llamadas blastómeros permaneciendo
dentro de la zona pelúcida y comienza unas 30 horas después de la
fecundación. Las divisiones posteriores se van sucediendo y van
originando blastómeros más pequeños y originando su forma.
Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros se denomina mórula y se
forma aproximadamente 3 días después de la fecundación y entra en
el útero.
Poco después de que la mórula entre en el útero (4 días después de
la fecundación), aparece en su interior la cavidad blastocística llena
de líquido y va separando los blastómeros en dos porciones: una
capa celular externa y delgada llamada trofoblasto, que da lugar a la
porción embrionaria de la placenta; y una masa celular interna
llamada embrioblasto que dará lugar al embrión en desarrollo.
Durante esta etapa se le denomina blastocisto al ser en desarrollo.
El embrioblasto se va proyectando hacia la cavidad blastocística y
el trofoblasto forma la pared del blastocisto. La zona pelúcida
desaparece aproximadamente 2 días después de la formación del
blastocisto, generando que el blastocisto incremente rápidamente
su tamaño. Cerca de unos 6 días después de la fecundación el
blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, generalmente cerca
del polo embrionario.
El trofoblasto empieza a proliferar y se divide en dos capas: una
capa interna llamada ciotrofoblasto y una capa externa llamada
sincitiotrofoblasto. Al cabo de 6 días el sincitiotrofoblasto invade el
epitelio endometrial y el tejido conjuntivo adyacente. Después de 7
días de la fecundación aparece una capa de células, el
hipoblasto, en la superficie del embrioblasto y el blastocisto se
implanta superficialmente en el endometrio.
ÉSTAS SON ALGUNAS SEÑALES QUE SE DEBE TENER EN
CUENTA SI CREES QUE PUEDES ESTAR EMBARAZADA EN
LA PRIMERA SEMANA DE EMBARAZO:

  •   Incremento en la fatiga
  •   Pérdida del periodo
  •   Náuseas
  •   Turgencia mamaria
  •   Necesidad de orinar frecuente
  •   Sabor metálico en la boca
  •   Problemas de sueño
  •   Incremento en la temperatura que continúa después de la ovulación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioBreober
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
LIZBETH ROMERO
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
Ricardo Alvarado
 
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminarSegunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
CristianoPolini
 
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
juanjose angarita
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarKaren Mor
 
Cavitación y eclosión expo
Cavitación y eclosión expoCavitación y eclosión expo
Cavitación y eclosión expo
Alex Cavazos
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioJulio Solis
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
MAX MICHELE REMON TORRES
 
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANOPERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANODR. CARLOS Azañero
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
UNI Wiener
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarClaudia Estupenda
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
Blanca
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ferabarcarubino
 
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologia
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologiaCuarta octava semana, periodo fetal embriologia
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologia
ALVARO RIVERA ESTRADA
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
 
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminarSegunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
 
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Cavitación y eclosión expo
Cavitación y eclosión expoCavitación y eclosión expo
Cavitación y eclosión expo
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANOPERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
 
Tercera a octava semana
Tercera a octava semanaTercera a octava semana
Tercera a octava semana
 
Implantación
ImplantaciónImplantación
Implantación
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologia
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologiaCuarta octava semana, periodo fetal embriologia
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologia
 
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETAUnidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
 

Similar a Primera Semana De Embarazo

primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdfprimerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
LunaSusana1
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
CCH- NAUCALPAN
 
Desarrolloembrionarioelibethpachano
DesarrolloembrionarioelibethpachanoDesarrolloembrionarioelibethpachano
Desarrolloembrionarioelibethpachano
Elibeth Gilson
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
JorlianaCastellanoAb
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
Sofía Alejos
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Verónica Oropeza
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
YinethCarolinaNietoc
 
El embrion
El embrionEl embrion
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Clase 1 diplomado inicial
Clase 1 diplomado inicialClase 1 diplomado inicial
Clase 1 diplomado inicial
CARLOS ANDRES VERA APARICIO
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelCorel Morra
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
odmregionlambayeque
 
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y partoTema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
geopaloma
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embriongemardavila
 
Embrio fecundación (1)
Embrio fecundación (1)Embrio fecundación (1)
Embrio fecundación (1)
Perla R. Barròn
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Karina Durán
 
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084vPractica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
David Ramirez
 
Mauricio
MauricioMauricio
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Xavier Dominguez
 
formacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicasformacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicas
IPN
 

Similar a Primera Semana De Embarazo (20)

primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdfprimerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrolloembrionarioelibethpachano
DesarrolloembrionarioelibethpachanoDesarrolloembrionarioelibethpachano
Desarrolloembrionarioelibethpachano
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
El embrion
El embrionEl embrion
El embrion
 
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
 
Clase 1 diplomado inicial
Clase 1 diplomado inicialClase 1 diplomado inicial
Clase 1 diplomado inicial
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y partoTema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Embrio fecundación (1)
Embrio fecundación (1)Embrio fecundación (1)
Embrio fecundación (1)
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084vPractica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
 
Mauricio
MauricioMauricio
Mauricio
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
 
formacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicasformacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicas
 

Más de David Suarez

Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)
Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)
Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)
David Suarez
 
Sistema Osteoarticular
Sistema OsteoarticularSistema Osteoarticular
Sistema OsteoarticularDavid Suarez
 
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDerivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDavid Suarez
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitasDavid Suarez
 
Sistema Muscular Del Embrion
Sistema Muscular Del EmbrionSistema Muscular Del Embrion
Sistema Muscular Del EmbrionDavid Suarez
 
El Comportamiento En Los Universitarios
El Comportamiento En Los UniversitariosEl Comportamiento En Los Universitarios
El Comportamiento En Los UniversitariosDavid Suarez
 
Paz y Armonia En La Biodiversidad
Paz y Armonia En La BiodiversidadPaz y Armonia En La Biodiversidad
Paz y Armonia En La BiodiversidadDavid Suarez
 
Contaminacion Del Aire
Contaminacion Del AireContaminacion Del Aire
Contaminacion Del AireDavid Suarez
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento GlobalDavid Suarez
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto InvernaderoDavid Suarez
 
Contaminacion Del Agua
Contaminacion Del AguaContaminacion Del Agua
Contaminacion Del AguaDavid Suarez
 

Más de David Suarez (20)

Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)
Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)
Cancer de Mama (Basado en una Historia Clinica)
 
El Dengue
El DengueEl Dengue
El Dengue
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Sistema Osteoarticular
Sistema OsteoarticularSistema Osteoarticular
Sistema Osteoarticular
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDerivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
 
Células Madres
Células MadresCélulas Madres
Células Madres
 
Sistema Muscular Del Embrion
Sistema Muscular Del EmbrionSistema Muscular Del Embrion
Sistema Muscular Del Embrion
 
El Estres
El EstresEl Estres
El Estres
 
El Comportamiento En Los Universitarios
El Comportamiento En Los UniversitariosEl Comportamiento En Los Universitarios
El Comportamiento En Los Universitarios
 
La Ansiedad
La AnsiedadLa Ansiedad
La Ansiedad
 
Paz y Armonia En La Biodiversidad
Paz y Armonia En La BiodiversidadPaz y Armonia En La Biodiversidad
Paz y Armonia En La Biodiversidad
 
Deforestacion
Deforestacion Deforestacion
Deforestacion
 
Chaqueos
ChaqueosChaqueos
Chaqueos
 
Contaminacion Del Aire
Contaminacion Del AireContaminacion Del Aire
Contaminacion Del Aire
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 
Contaminacion Del Agua
Contaminacion Del AguaContaminacion Del Agua
Contaminacion Del Agua
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Primera Semana De Embarazo

  • 2. SEMANA 1 La fecundación El proceso de embriogénesis comienza cuando se produce la fecundación (también denominada concepción o impregnación): el espermatozoide (gameto masculino) se une al ovolema del ovocito secundario (parado en metafase II) o gameto femenino, se funden las membranas y las estructuras internas del espermatozoide (núcleo condensado, centrosoma del cuello y pieza media con las mitocondrias y el flagelo) entran en el citoplasma del ovocito. El núcleo del espermatozoide se descondensa y forma el pronúcleo masculino del cigoto, y se organiza el huso mitótico a partir del centrosoma espermático. Posteriormente, el flagelo se disuelve y las mitocondrias espermáticas se eliminan activamente, ya que el individuo adulto debe contener mitocondrias maternas exclusivamente. Existen enfermedades genéticas raras provocadas por el ADN mitocondrial paterno, que se dan tras la incorrecta eliminación de las mitocondrias paternas.
  • 3.
  • 4. Final de la segunda meiosis ovocitaria (2 horas tras la fecundación) Gracias a la entrada del espermatozoide, el ovocito fecundado (aún parado en metafase II) reactiva la segunda meiosis y el huso mitótico entra en anafase. Se extruye el segundo corpúsculo polar, y el primer corpúsculo recibe también la orden de dividirse a través del puente citoplásmico. El huso mitótico materno se disuelve finalmente en el citoplasma, y se da por concluida la meiosis ovocitaria. Aparición de los pronúcleos 4 horas tras la fecundación: el ADN de cada progenitor se organiza en un pronúcleo. El núcleo paterno se descondensa gracias a la liberación y posterior eliminación de las protaminas, tipo más especializado de proteínas que condensan la cromatina del espermatozoide. Por otro lado, las enzimas y metabolitos del citoplasmas del ovocito organizan el ADN en un pronúcleo rodeado por una membrana nuclear. 6 horas tras la fecundación: gracias a los microtúbulos formados en el citoplasma ovocitario a partir del centrosoma paterno (pues todos los centrosomas del individuo adulto van a proceder del padre), se produce el acercamiento de los pronúcleos. En el interior de los pronúcleos empieza a organizarse el nucléolo a partir de unos cuerpos precursores. A continuación, comienza la síntesis de ADN en ambos pronúcleos, que durará de 12 a 18 horas, la cual es necesaria antes de comenzar la división celular. 18 horas tras la fecundación: continúa la síntesis de ADN. Una vez que los pronúcleos adquieren su tamaño máximo, el centrosoma paterno se duplica, preparándose para la división celular.
  • 5.
  • 6. EL CIGOTO Tras la síntesis de ADN, los pronúcleos no se fusionan, sino que disuelven las membranas y colocan los cromosomas en el huso mitótico, dando lugar al cigoto, la primera célula, con la dotación genética completa, a partir de la cual se desarrollará el embrión.
  • 7.
  • 8. FASE DE SEGMENTACIÓN 22 horas tras la fecundación (Día 1): el huso mitótico divide los cromosomas recién colocados y comienza a separarlos en la primera división celular, dando lugar a un embrión de 2 células, las cuales son totipotentes (capaces de generar un embrión completo). 48 horas tras la fecundación (Día 2): el embrión ha sufrido una segunda división, por lo que se compone de 4 células. Los corpúsculos polares ya han degenerado. 72 horas tras la fecundación (Día 3): normalmente el embrión se compone de 8 células, aunque hay algunos que pueden contener desde 5 a 12 células. Aún no hay una gran actividad de los genes embrionarios. 96 horas tras la fecundación (Día 4): el embrión sigue dividiéndose homogéneamente, pero sus células comienzan a compactarse, formando la mórula: ya no se distinguen las células, y además éstas ya no son totipotentes, sino pluripotentes (no pueden generar un organismo completo pero pueden dar tejidos de las tres capas embrionarias). El embrión comienza su propio metabolismo gracias a la activación de la transcripción (síntesis de ARN). Comienzan a diferenciarse los primeros tejidos.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 120 horas tras la fecundación (Día 5): el embrión pasa del estadio de mórula al de blastocisto. El blastocisto está formado por la masa celular interna o embrioblasto (grupo de células compactadas que dará lugar al feto), que se sitúa en el interior de una cavidad llamada blastocele, la cual está cubierta por una capa epitelial, denominada trofoectodermo (células que darán lugar a los órganos extraembrionarios: placenta y membranas amnióticas). Las células de la masa celular interna ya no son pluripotentes, sino multipotentes (generan un número limitado de líneas celulares). 144 horas tras la fecundación (Día 6): el blastocisto aumenta considerablemente su tamaño y se produce su eclosión, donde se libera de la zona pelúcida. El blastocisto eclosionado necesita implantar en el útero para continuar su correcto desarrollo.
  • 13. LAS FASES DE LA IMPLANTACIÓN SON 3: a)- Aposición: el blastocito se ubica en el lugar ideal, 1/3 superior cara posterior del fondo uterino. Ambas superficies se encuentran yuxtapuestas y separadas por una mínima distancia. b)-Adhesión: sustancias de ambas superficies interactúan adhiriéndolas. c)-Invasión: el blastocito invade el endometrio tomando contacto con las vacuolas de sangre materna ( son como lagunas de sangre entre las células) que se han formado gracias a la vasodilatación provocada por las prostaglandinas.
  • 14.
  • 15. PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO El ovocito viaja por la trompa uterina mediante propulsiones y contracciones de esta, y es alcanzado por los espermatozoides que hayan sido depositados. Si hay fecundación el cuerpo lúteo se ensancha para formar el cuerpo lúteo de la gestación. La fecundación del ovocito ocurre durante las primeras 12 horas después de la ovulación y ocurre en la ampolla de la trompa uterina (tercio proximal de la trompa uterina). La fecundación comienza con el contacto de un espermatozoide y un ovocito. Solo un espermatozoide logra fecundar al ovocito y lo logra penetrando la zona pelúcida, pasando por la capa de células que rodeaban al ovocito y se denomina cigoto.
  • 16. Al formarse el huevo cigoto, para su segmentación, debe realizar divisiones mitóticas repetidas y ocurre cuando el cigoto recorre la trompa en dirección al útero. Al principio el huevo cigoto se divide en dos células embrionarias llamadas blastómeros permaneciendo dentro de la zona pelúcida y comienza unas 30 horas después de la fecundación. Las divisiones posteriores se van sucediendo y van originando blastómeros más pequeños y originando su forma. Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros se denomina mórula y se forma aproximadamente 3 días después de la fecundación y entra en el útero. Poco después de que la mórula entre en el útero (4 días después de la fecundación), aparece en su interior la cavidad blastocística llena de líquido y va separando los blastómeros en dos porciones: una capa celular externa y delgada llamada trofoblasto, que da lugar a la porción embrionaria de la placenta; y una masa celular interna llamada embrioblasto que dará lugar al embrión en desarrollo. Durante esta etapa se le denomina blastocisto al ser en desarrollo.
  • 17. El embrioblasto se va proyectando hacia la cavidad blastocística y el trofoblasto forma la pared del blastocisto. La zona pelúcida desaparece aproximadamente 2 días después de la formación del blastocisto, generando que el blastocisto incremente rápidamente su tamaño. Cerca de unos 6 días después de la fecundación el blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, generalmente cerca del polo embrionario. El trofoblasto empieza a proliferar y se divide en dos capas: una capa interna llamada ciotrofoblasto y una capa externa llamada sincitiotrofoblasto. Al cabo de 6 días el sincitiotrofoblasto invade el epitelio endometrial y el tejido conjuntivo adyacente. Después de 7 días de la fecundación aparece una capa de células, el hipoblasto, en la superficie del embrioblasto y el blastocisto se implanta superficialmente en el endometrio.
  • 18.
  • 19. ÉSTAS SON ALGUNAS SEÑALES QUE SE DEBE TENER EN CUENTA SI CREES QUE PUEDES ESTAR EMBARAZADA EN LA PRIMERA SEMANA DE EMBARAZO: • Incremento en la fatiga • Pérdida del periodo • Náuseas • Turgencia mamaria • Necesidad de orinar frecuente • Sabor metálico en la boca • Problemas de sueño • Incremento en la temperatura que continúa después de la ovulación