SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Fredy Carrera Garcés MEd-MSc-PhD
Profesor Titular DCVA
JEFE DE LABORATORIO B.A.
Cell. 0960348333
fpcarrera@espe.edu.ec
MITOSIS Y MEIOSIS
MICROGRAFÍA ELECTRONICA DEL
A.M.
EL APARATO MITÓTICO
SINTESIS DE MITOSIS
MEIOSIS I
MEIOSIS II
FORMACIÓN DE CELULAS SEXUALES
EN ANIMALES Y PLANTAS
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA
14
15
OVARIOS Y ESTRUCTURA DEL OVOCITO
16
DINÁMICA FOLICULAR
GAMETOGENESIS
PROLIFERACIÓN
CRECIMIENTO
MADURACIÓN
DIFERENCIACIÓN
https://classroom.google.com/g/tg/MjEwNjYwMTk1Nzc5/MjcyMDkxNjYyMjEw#u=NjExNzk0MjU5MTRa&t=f
18
19
20
APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO
21
22
23
24
25
26
27
28
29
https://classroom.google.com/g/tg/MjEwNjYwMTk1Nzc5/MjcyMDkxNjYyMjEw#u=NjExNzk0MjU5MTRa&t=f
LA REPRODUCCIÓN EN LAS
PLANTAS ESPERMATÓFITAS
-Plantas con semillas: Espermatófitas
-La Flor es la estructura en la que se encuentran los órganos reproductores de las espermatófitas.
Asphodelus fistulosus Cistus albidus
Lavandula sp.
ESTRUCTURA DE LA FLOR
ESQUEMA DE LAS ESTRUCTURAS FLORALES
LA POLINIZACIÓN
FORMACIÓN DE LA SEMILLA
LA SEMILLA Y EL FRUTO
Glosario de Genética: gen, genotipo, fenotipo, alelo y locus
https://www.institutoroche.es/recursos/glosario
GENETICA.- rama de la Biología, que estudia la estructura genética de un individuo y la expresión
de los caracteres hereditarios de generación en generación
ESTRUCTURA DE UN GEN
Alelo.- es cada una de las dos o más versiones de
un gen. Un individuo hereda dos alelos para cada
gen, uno del padre y el otro de la madre. Los alelos
se encuentran en la misma posición dentro de los
cromosomas homólogos. Si los dos alelos son
idénticos, el individuo es homocigoto para este
gen.
Locus.-lugar o localización física de un gen
específico en un cromosoma
Genotipo.- constitución genética de un organismo
o célula; se refiere también al grupo específico de
alelos heredados en un locus.
Gen.- unidad básica de la herencia que consiste en
un segmento de ADN que codifica una proteína
específica o un segmento de una proteína (o una
molécula de ARN) con una característica o función
determinada.
PRIMERA: Ley de la segregación de caracteres independientes
Esta primera ley establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro
miembro para determinar la constitución genética del gameto filial.
Por lo tanto
Los dos alelos de un mismo gen se separan el uno del otro (segregan) al formar las gametas de modo tal que la mitad
de las gametas lleva uno de ellos y la otra mitad llevará el otro en forma aleatoria. En consecuencia, los caracteres
recesivos enmascarados en la F1 heterocigota de un cruzamiento entre dos líneas puras (homocigotas) reaparecerán
en la F2 con una proporción de 1/4
PROPORCIONES GENETICAS Y
FENOTIPICAS
PROPORCIONES GENETICAS Y
FENOTIPICAS
SEGUNDA LEY DE MENDEL: Ley de la Transmisión Independiente de Caracteres
Diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto
el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes
que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo
cromosoma. Es decir, siguen las proporciones 9:3:3:1.
Cada par de alelos se hereda con independencia de las otras parejas de genes, siempre que estos se localicen
en cromosomas diferentes.
9 Amarillos lisos dominantes
1/16 Homocigoto dominante TTPP
2/16 Heterocigotos dominantes TTPp
2/16 Heterocigotos dominantes TtPP
4/16 Heterocigotos dominantes TtPp
3 Amarillos rugosos
1/16 Heterocigoto TTpp
2/16 Heterocigotos Ttpp
3 Verdes lisos
1/16 Heterocigoto ttPP
2/16 Heterocigotos ttPp
1 Verde rugoso
1/16 Homocigoto ttpp
https://www.youtube.com/watch?v=05VQMqYZbnw
https://www.youtube.com/watch?v=bFL9CqkqCP8
Cuando se aparean dos líneas puras (homocigotas) que difieren en una determinada característica, toda la
progenie F1 o filial 1, presentará el mismo fenotipo independientemente de la dirección del cruzamiento y este
fenotipo coincide con el manifestado por uno de los progenitores parentales. Al carácter correspondiente se lo
denomina Dominante y recesivo al que queda enmascarado.
Primera Ley : Principio de la Uniformidad
Segunda Ley : Segregación de caracteres independientes
Cuando se aparean individuos de la F1 entre si, se observa en la F2, una proporción fenotípica de 3 a 1,
debido a que los miembros de una pareja alélica se separan o se segregan uno de otro, sin sufrir
modificación alguna cuando un individuo heterocigoto forma gametas.
Tercer Ley: Transmisión Independiente de Caracteres
Los miembros de parejas alélilcas distintas (A, a y B, b) se distribuyen o se transmiten independientemente
unos de otros, cuando un individuo dihibrido forma sus gametas observándose una proporción en la F2 de
9:3:3:1 fenotipos distintos
Resumen de las leyes de Mendel
https://www.youtube.com/watch?v=LXXK2l1pdv8
Hay muchos más genes que cromosomas en los individuos, de manera que un cromosoma debe portar más de
un gen. Esta teoría fue propuesta por Sutton en 1903 y la denominó “Teoría cromosómica de la herencia”
1. Los genes están situados en los cromosomas
2. La ordenación de los mismos es lineal
3. Al fenómeno genético de la recombinación le corresponde el fenómeno citológico de intercambio de
segmentos de cromosomas.
Sutton estableció de esta manera la relación entre el comportamiento de los cromosomas en la meiosis y la
segunda y tercera leyes de Mendel
Leptoteno
Cigoteno
Pachytene
Diploteno
Diaquinesis
https://www.youtube.com/watch?v=LIFG5p5AeXk
Morgan posteriormente establece el concepto de genes ligados, entendiendo como genes que localizados en el
mismo cromosoma tienden a permanecer juntos y a no sufrir segregación o combinaciones al azar en sucesivas
generaciones.
Existen dos tipos de genes ligados: los total y parcialmente ligados.
Se aparea un individuo F1 ( heterocigoto) con cualquiera de sus progenitores. La finalidad es comprobar que
realmente los individuos de F1 son heterocigotos.
NN x nn
Nn
F1
PRINCIPIOS DE PROBABILIDAD
Probabilidad: Es el cociente del número de veces que se espera
que un evento particular ocurra, entre el número de intentos.
Ejemplo 1: ¿Cuál es la probabilidad de sacar un corazón de un
paquete 52 cartas, si se sabe que 13 de ellas son corazones?
13/52
Ejemplo 2: ¿Cuál es la probabilidad de tener un bebé que sea niño?
1/2
Reglas de probabilidad
Producto: La probabilidad de que dos eventos independientes ocurran simultáneamente es el producto de
sus probabilidades individuales.
Ejemplo: ¿Cuál es la probabilidad de que una planta en la F2 sea Amarilla ylisa ? ¾ X ¾ = 9/16
Suma: La probabilidad de que uno u otro de dos eventos independientes ocurran, es la suma de sus
probabilidades individuales.
Ejemplo: ¿Cuál es la probabilidad que una familia tenga dos niños ó dos niñas?
R= La probabilidad de tener dos niños ½ X ½ = ¼ + la probabilidad de tener dos niñas ½ X ½ = ¼ .
Entonces: ¼ + ¼ = ½
Ejercicio de aplicación 1:
Un gato homocigoto de ojos azules se aparea con una hembra heterocigota de ojos color cafés. a) Cuál es la
probabilidad que podría producir descendientes con ojos azules. b) Calcule proporción fenotípico y genotípico.
Ejercicio de aplicación 2:
Dos lobos heterocigotos con ojos marrón se juntan: a) Cuál es la probabilidad que produzca un lobo con ojos
marrón. b) Cuál es la probabilidad que se produzca un lobo homocigoto. c) Calcule la proporción fenotípica y
genotípica.
Ejercicio de aplicación 3:
Considere la siguiente situación de dominancia incompleta que se produce en las flores (RR= rojo. RW= rosado.
WW= blanco): a) Cuál es la probabilidad que una flor roja pueda producir dos flores rosadas. b) Cuál es la
probabilidad que una flor rosada y una flor roja, produzca flores rojas y rosadas.
Ejercicio de aplicación 4:
Un oso de piel oscura y ojos azules Ffbb, se aparea con una hembra de piel clara y ojos cafés ffBb: a) Cuál es la
probabilidad que un osezno tenga la piel oscura y los ojos cafés. b) Cuál es la probabilidad de que los cachorros
tengan la piel blanca y ojos azules. c) Cuál es la probabilidad que un osezno sea homocigoto dominante para al
menos un rasgo. d) Cuál es la probabilidad de que los osos hijos sean heterocigotos para ambos rasgos. e)
Calcule la proporción y genotípica.
?? ?
P
I
II
III
No lleva alelo asociado con la afectación fenotípica
A
C
2. ¿Cuál es el genotipo individual de progenitores?
1. ¿Cuál es el modo de herencia?
4. ¿Cuál es la probabilidad de que C este afectada?
3. ¿Cuál es la probabilidad de que A este afectado?
? ? ? ?
P
I
II
III
A
B C
1 2
5
1 6 10 11
3
2. ¿Cuál es el genotipo individual de progenitores color verde (1 y 3)?
1. ¿Cuál es el modo de herencia?
4. ¿Cuál es la probabilidad de que B este afectado?
3. ¿Cuál es la probabilidad de que A este afectado?
? ?
? ?
P
I
II
III
A
C D
1 2
2 6 10 11
?
B
E
2. ¿Cuál es el genotipo individual de progenitores (1 y 2)?
1. ¿Cuál es el modo de herencia?
4. ¿Cuál es la probabilidad de que B-E estén afectados?
3. ¿Cuál es la probabilidad de que A este afectado?
X
P
I
II
III
1 2
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7 8
A B
1. Determine el modo de herencia
2. Los cuadros color amarillo muestran el genotipo (bb). a) ¿Cuáles son los genotipos de los
progenitores (1-2). b) ¿Cuál es la probabilidad que los hijos de las personas 1 y 2 de la
segunda generación estén afectados por el genotipo (bb).
3. Nota el cuadro marcado con X no recibió un alelo recesivo
P
I
II
III
?
1 2
6
12
11
10
9
8
6
4 5
4
3
5 6
7
5
1. ¿Cuál es el genotipo de 1 y 2?
2. ¿Cuál es la probabilidad de que el hijo de 4 y 5 de la generación I tenga ese problema?
3. ¿Cuál es la probabilidad que la persona 6 de la generación I tenga ese problema?
4. ¿Cuál es la probabilidad que los hijos de las personas 4 y 5 de la generación III estén afectados o
sean portadores?
Interacciones génicas y proporciones
mendelianas modificadas
Dominancia Completa: es la relación génica descubierta por Mendel,
en la cual el fenotipo de un homocigoto para el alelo dominante es
indistinguible del fenotipo del heterocigoto.
Sin embargo, en algunos casos, los alelos de un gen pueden interactuar
de distintas maneras a nivel funcional (proteínas), lo que origina fenotipos
distintos a los esperados en una segregación en la cual hay alelos
recesivos y dominantes.
Dominancia Incompleta: Para dos alelos que muestran dominancia
incompleta el heterocigoto muestra un fenotipo intermedio entre
los dos padres homocigotos.
DOMINANCIA INCOMPLETA
El heterocigoto expresa un
fenotipo intermedio entre los
dos padres homocigotos
aa
AA
Aa
Aa Aa aa
AA Hay tres genotipos…
1 : 2 : 1 ….y tres fenotipos
No hay un alelo dominante, el fenotipo de ambos
alelos es expresado
Ejemplo de codominancia: Grupos sanguíneos ABO
Codominancia
Hay tres alelos: IA, IB, i
IA, IB son codominantes i es recesivo
Cuatro fenotipos posibles
Grupos sanguíneos ABO
IA/ i X IB/i
IA/ i X i/i
IA/ IB X i/i
Progenie: IA IB (AB), IA/i (A), IB/i (B), i/i (O)
Progenie: IA/i (A), i/i (O)
Progenie: IA/i (A), IB/i (B),
GENOTIPO TIPO SANGUÍNEO
IA/IA; IA/i A
IB/IB; IB/i B
IA/IB AB
i/i O
IA, IB soncodominantes
i es recesivo
OTRO CASO DE CODOMINANCIA
Anemia falciforme. Alelos de la hemoglobina (Hb)
Genotipo Fenotipo
HbA/HbA Hemoglobina normal; glóbulos
rojos no se deforman
HbA/HbS No hay anemia; los glóbulos rojos
se deforman solamente a bajas
concentraciones de O2
HbS/HbS Anemia falciforme. Glóbulos rojos
deformados
Los productos de algunos genes interaccionan
causando cambios en las relaciones
fenotípicas regulares
Acción génica complementaria
EPISTASIS
Cuando un alelo de un gen (A) enmascara la expresión de los alelos de otro gen
(B) y expresa en su lugar su propio fenotipo.
La epistasis es indicativa de genes que interactúan en una misma ruta
bioquímica o de desarrollo.
Tipos de epistasis:
1. Epistasis recesiva. Proporciones fenotípicas: 9:3:4
2. Epistasis doble recesiva. Proporciones fenotípicas: 9:7
3. Epistasis dominante. Proporciones fenotípicas: 12:3:1
4. Otra. Proporciones fenotípicas: 15:1
Magenta: W/W; m/m
Blanca: w/w; M/M X
W/w; M/m => Azul
W/w; M/m
Cuando se hace una autocruza de esta planta:
W/w; M/m X
La relación fenotípica en la F2 es:
9 W/w;M/m => Azul
3 W/w;m/m => Magenta
3 w/w;M/m => Blanca 1
w/w;m/m => Blanca
El alelo w enmascara la
expresión de M. La
actividad de M solamente
se observa en presencia de
W
Epistasis recesiva
Gametos
9 A_B_ (púrpura)
3 A_bb
3 aaB_
1 aabb
blancas
blancas
blancas
Epistasis doble recesiva
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Clase 1 Genética 202250.pdf

Relaciones Alelicas
Relaciones AlelicasRelaciones Alelicas
Relaciones Alelicas
alex_170294
 
OCTAVO_1_PERIODO__2.pdf
OCTAVO_1_PERIODO__2.pdfOCTAVO_1_PERIODO__2.pdf
OCTAVO_1_PERIODO__2.pdf
ibethrengifo1
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
Camilo K'ñas
 
Variación en la Distribución de las Proporciones Mendelianas
Variación en la Distribución de las Proporciones MendelianasVariación en la Distribución de las Proporciones Mendelianas
Variación en la Distribución de las Proporciones Mendelianas
SistemadeEstudiosMed
 
Excepciones a las leyes de mendel
Excepciones a las leyes de mendelExcepciones a las leyes de mendel
Excepciones a las leyes de mendel
PROFESORRUZA
 
Biología
BiologíaBiología
Relaciones alelicas
Relaciones alelicasRelaciones alelicas
Relaciones alelicas
UNAM
 
Tema 10 herencia
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herencia
Rosa Berros Canuria
 
Presentación Introducción a la genética.pptx
Presentación Introducción a la genética.pptxPresentación Introducción a la genética.pptx
Presentación Introducción a la genética.pptx
estebancando2
 
Otros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, Biología
Otros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, BiologíaOtros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, Biología
Otros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, Biología
Hogar
 
Guia2 genetica2011
Guia2 genetica2011Guia2 genetica2011
Guia2 genetica2011
maria eugenia muñoz
 
Relaciones alelicas
Relaciones alelicasRelaciones alelicas
Relaciones alelicas
arturo_ortega
 
Relaciones alelicas
Relaciones alelicasRelaciones alelicas
Relaciones alelicas
arturo_ortega
 
Genética II (BC22 - PDV 2013)
Genética II (BC22 - PDV 2013)Genética II (BC22 - PDV 2013)
Genética II (BC22 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
Jose Guevara
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
josedavidf114
 
Genética
GenéticaGenética
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humanagenetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
romancarlosacevedoes1
 
Patrones de transmision genetica
Patrones de transmision geneticaPatrones de transmision genetica
Patrones de transmision genetica
Rosa Ana Vespa Payno
 
Variabilidad y herencia
Variabilidad y herenciaVariabilidad y herencia
Variabilidad y herencia
Sebastián Bahamondes
 

Similar a Clase 1 Genética 202250.pdf (20)

Relaciones Alelicas
Relaciones AlelicasRelaciones Alelicas
Relaciones Alelicas
 
OCTAVO_1_PERIODO__2.pdf
OCTAVO_1_PERIODO__2.pdfOCTAVO_1_PERIODO__2.pdf
OCTAVO_1_PERIODO__2.pdf
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Variación en la Distribución de las Proporciones Mendelianas
Variación en la Distribución de las Proporciones MendelianasVariación en la Distribución de las Proporciones Mendelianas
Variación en la Distribución de las Proporciones Mendelianas
 
Excepciones a las leyes de mendel
Excepciones a las leyes de mendelExcepciones a las leyes de mendel
Excepciones a las leyes de mendel
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Relaciones alelicas
Relaciones alelicasRelaciones alelicas
Relaciones alelicas
 
Tema 10 herencia
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herencia
 
Presentación Introducción a la genética.pptx
Presentación Introducción a la genética.pptxPresentación Introducción a la genética.pptx
Presentación Introducción a la genética.pptx
 
Otros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, Biología
Otros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, BiologíaOtros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, Biología
Otros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, Biología
 
Guia2 genetica2011
Guia2 genetica2011Guia2 genetica2011
Guia2 genetica2011
 
Relaciones alelicas
Relaciones alelicasRelaciones alelicas
Relaciones alelicas
 
Relaciones alelicas
Relaciones alelicasRelaciones alelicas
Relaciones alelicas
 
Genética II (BC22 - PDV 2013)
Genética II (BC22 - PDV 2013)Genética II (BC22 - PDV 2013)
Genética II (BC22 - PDV 2013)
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humanagenetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
 
Patrones de transmision genetica
Patrones de transmision geneticaPatrones de transmision genetica
Patrones de transmision genetica
 
Variabilidad y herencia
Variabilidad y herenciaVariabilidad y herencia
Variabilidad y herencia
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Clase 1 Genética 202250.pdf

  • 1. Dr. Fredy Carrera Garcés MEd-MSc-PhD Profesor Titular DCVA JEFE DE LABORATORIO B.A. Cell. 0960348333 fpcarrera@espe.edu.ec
  • 4.
  • 5.
  • 7.
  • 10.
  • 11.
  • 12. FORMACIÓN DE CELULAS SEXUALES EN ANIMALES Y PLANTAS
  • 14. 14
  • 15. 15 OVARIOS Y ESTRUCTURA DEL OVOCITO
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 30.
  • 31. LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS ESPERMATÓFITAS -Plantas con semillas: Espermatófitas -La Flor es la estructura en la que se encuentran los órganos reproductores de las espermatófitas. Asphodelus fistulosus Cistus albidus Lavandula sp.
  • 33. ESQUEMA DE LAS ESTRUCTURAS FLORALES
  • 35. FORMACIÓN DE LA SEMILLA
  • 36. LA SEMILLA Y EL FRUTO
  • 37. Glosario de Genética: gen, genotipo, fenotipo, alelo y locus https://www.institutoroche.es/recursos/glosario GENETICA.- rama de la Biología, que estudia la estructura genética de un individuo y la expresión de los caracteres hereditarios de generación en generación ESTRUCTURA DE UN GEN
  • 38. Alelo.- es cada una de las dos o más versiones de un gen. Un individuo hereda dos alelos para cada gen, uno del padre y el otro de la madre. Los alelos se encuentran en la misma posición dentro de los cromosomas homólogos. Si los dos alelos son idénticos, el individuo es homocigoto para este gen. Locus.-lugar o localización física de un gen específico en un cromosoma Genotipo.- constitución genética de un organismo o célula; se refiere también al grupo específico de alelos heredados en un locus. Gen.- unidad básica de la herencia que consiste en un segmento de ADN que codifica una proteína específica o un segmento de una proteína (o una molécula de ARN) con una característica o función determinada.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. PRIMERA: Ley de la segregación de caracteres independientes Esta primera ley establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial.
  • 43. Por lo tanto Los dos alelos de un mismo gen se separan el uno del otro (segregan) al formar las gametas de modo tal que la mitad de las gametas lleva uno de ellos y la otra mitad llevará el otro en forma aleatoria. En consecuencia, los caracteres recesivos enmascarados en la F1 heterocigota de un cruzamiento entre dos líneas puras (homocigotas) reaparecerán en la F2 con una proporción de 1/4
  • 45.
  • 47. SEGUNDA LEY DE MENDEL: Ley de la Transmisión Independiente de Caracteres Diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones 9:3:3:1. Cada par de alelos se hereda con independencia de las otras parejas de genes, siempre que estos se localicen en cromosomas diferentes.
  • 48.
  • 49. 9 Amarillos lisos dominantes 1/16 Homocigoto dominante TTPP 2/16 Heterocigotos dominantes TTPp 2/16 Heterocigotos dominantes TtPP 4/16 Heterocigotos dominantes TtPp 3 Amarillos rugosos 1/16 Heterocigoto TTpp 2/16 Heterocigotos Ttpp 3 Verdes lisos 1/16 Heterocigoto ttPP 2/16 Heterocigotos ttPp 1 Verde rugoso 1/16 Homocigoto ttpp
  • 50.
  • 52. Cuando se aparean dos líneas puras (homocigotas) que difieren en una determinada característica, toda la progenie F1 o filial 1, presentará el mismo fenotipo independientemente de la dirección del cruzamiento y este fenotipo coincide con el manifestado por uno de los progenitores parentales. Al carácter correspondiente se lo denomina Dominante y recesivo al que queda enmascarado. Primera Ley : Principio de la Uniformidad
  • 53. Segunda Ley : Segregación de caracteres independientes Cuando se aparean individuos de la F1 entre si, se observa en la F2, una proporción fenotípica de 3 a 1, debido a que los miembros de una pareja alélica se separan o se segregan uno de otro, sin sufrir modificación alguna cuando un individuo heterocigoto forma gametas.
  • 54. Tercer Ley: Transmisión Independiente de Caracteres Los miembros de parejas alélilcas distintas (A, a y B, b) se distribuyen o se transmiten independientemente unos de otros, cuando un individuo dihibrido forma sus gametas observándose una proporción en la F2 de 9:3:3:1 fenotipos distintos Resumen de las leyes de Mendel https://www.youtube.com/watch?v=LXXK2l1pdv8
  • 55.
  • 56. Hay muchos más genes que cromosomas en los individuos, de manera que un cromosoma debe portar más de un gen. Esta teoría fue propuesta por Sutton en 1903 y la denominó “Teoría cromosómica de la herencia” 1. Los genes están situados en los cromosomas 2. La ordenación de los mismos es lineal 3. Al fenómeno genético de la recombinación le corresponde el fenómeno citológico de intercambio de segmentos de cromosomas. Sutton estableció de esta manera la relación entre el comportamiento de los cromosomas en la meiosis y la segunda y tercera leyes de Mendel Leptoteno Cigoteno Pachytene Diploteno Diaquinesis https://www.youtube.com/watch?v=LIFG5p5AeXk
  • 57. Morgan posteriormente establece el concepto de genes ligados, entendiendo como genes que localizados en el mismo cromosoma tienden a permanecer juntos y a no sufrir segregación o combinaciones al azar en sucesivas generaciones. Existen dos tipos de genes ligados: los total y parcialmente ligados.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Se aparea un individuo F1 ( heterocigoto) con cualquiera de sus progenitores. La finalidad es comprobar que realmente los individuos de F1 son heterocigotos. NN x nn Nn F1
  • 66. PRINCIPIOS DE PROBABILIDAD Probabilidad: Es el cociente del número de veces que se espera que un evento particular ocurra, entre el número de intentos. Ejemplo 1: ¿Cuál es la probabilidad de sacar un corazón de un paquete 52 cartas, si se sabe que 13 de ellas son corazones? 13/52 Ejemplo 2: ¿Cuál es la probabilidad de tener un bebé que sea niño? 1/2
  • 67. Reglas de probabilidad Producto: La probabilidad de que dos eventos independientes ocurran simultáneamente es el producto de sus probabilidades individuales. Ejemplo: ¿Cuál es la probabilidad de que una planta en la F2 sea Amarilla ylisa ? ¾ X ¾ = 9/16 Suma: La probabilidad de que uno u otro de dos eventos independientes ocurran, es la suma de sus probabilidades individuales. Ejemplo: ¿Cuál es la probabilidad que una familia tenga dos niños ó dos niñas? R= La probabilidad de tener dos niños ½ X ½ = ¼ + la probabilidad de tener dos niñas ½ X ½ = ¼ . Entonces: ¼ + ¼ = ½
  • 68.
  • 69.
  • 70. Ejercicio de aplicación 1: Un gato homocigoto de ojos azules se aparea con una hembra heterocigota de ojos color cafés. a) Cuál es la probabilidad que podría producir descendientes con ojos azules. b) Calcule proporción fenotípico y genotípico.
  • 71. Ejercicio de aplicación 2: Dos lobos heterocigotos con ojos marrón se juntan: a) Cuál es la probabilidad que produzca un lobo con ojos marrón. b) Cuál es la probabilidad que se produzca un lobo homocigoto. c) Calcule la proporción fenotípica y genotípica.
  • 72. Ejercicio de aplicación 3: Considere la siguiente situación de dominancia incompleta que se produce en las flores (RR= rojo. RW= rosado. WW= blanco): a) Cuál es la probabilidad que una flor roja pueda producir dos flores rosadas. b) Cuál es la probabilidad que una flor rosada y una flor roja, produzca flores rojas y rosadas.
  • 73. Ejercicio de aplicación 4: Un oso de piel oscura y ojos azules Ffbb, se aparea con una hembra de piel clara y ojos cafés ffBb: a) Cuál es la probabilidad que un osezno tenga la piel oscura y los ojos cafés. b) Cuál es la probabilidad de que los cachorros tengan la piel blanca y ojos azules. c) Cuál es la probabilidad que un osezno sea homocigoto dominante para al menos un rasgo. d) Cuál es la probabilidad de que los osos hijos sean heterocigotos para ambos rasgos. e) Calcule la proporción y genotípica.
  • 74.
  • 75.
  • 76. ?? ? P I II III No lleva alelo asociado con la afectación fenotípica A C
  • 77. 2. ¿Cuál es el genotipo individual de progenitores? 1. ¿Cuál es el modo de herencia? 4. ¿Cuál es la probabilidad de que C este afectada? 3. ¿Cuál es la probabilidad de que A este afectado?
  • 78. ? ? ? ? P I II III A B C 1 2 5 1 6 10 11 3
  • 79. 2. ¿Cuál es el genotipo individual de progenitores color verde (1 y 3)? 1. ¿Cuál es el modo de herencia? 4. ¿Cuál es la probabilidad de que B este afectado? 3. ¿Cuál es la probabilidad de que A este afectado?
  • 80. ? ? ? ? P I II III A C D 1 2 2 6 10 11 ? B E
  • 81. 2. ¿Cuál es el genotipo individual de progenitores (1 y 2)? 1. ¿Cuál es el modo de herencia? 4. ¿Cuál es la probabilidad de que B-E estén afectados? 3. ¿Cuál es la probabilidad de que A este afectado?
  • 82. X P I II III 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 A B
  • 83. 1. Determine el modo de herencia 2. Los cuadros color amarillo muestran el genotipo (bb). a) ¿Cuáles son los genotipos de los progenitores (1-2). b) ¿Cuál es la probabilidad que los hijos de las personas 1 y 2 de la segunda generación estén afectados por el genotipo (bb). 3. Nota el cuadro marcado con X no recibió un alelo recesivo
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 89. 1. ¿Cuál es el genotipo de 1 y 2? 2. ¿Cuál es la probabilidad de que el hijo de 4 y 5 de la generación I tenga ese problema? 3. ¿Cuál es la probabilidad que la persona 6 de la generación I tenga ese problema? 4. ¿Cuál es la probabilidad que los hijos de las personas 4 y 5 de la generación III estén afectados o sean portadores?
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. Interacciones génicas y proporciones mendelianas modificadas Dominancia Completa: es la relación génica descubierta por Mendel, en la cual el fenotipo de un homocigoto para el alelo dominante es indistinguible del fenotipo del heterocigoto. Sin embargo, en algunos casos, los alelos de un gen pueden interactuar de distintas maneras a nivel funcional (proteínas), lo que origina fenotipos distintos a los esperados en una segregación en la cual hay alelos recesivos y dominantes. Dominancia Incompleta: Para dos alelos que muestran dominancia incompleta el heterocigoto muestra un fenotipo intermedio entre los dos padres homocigotos.
  • 99. DOMINANCIA INCOMPLETA El heterocigoto expresa un fenotipo intermedio entre los dos padres homocigotos aa AA Aa Aa Aa aa AA Hay tres genotipos… 1 : 2 : 1 ….y tres fenotipos
  • 100. No hay un alelo dominante, el fenotipo de ambos alelos es expresado Ejemplo de codominancia: Grupos sanguíneos ABO Codominancia Hay tres alelos: IA, IB, i IA, IB son codominantes i es recesivo Cuatro fenotipos posibles
  • 101. Grupos sanguíneos ABO IA/ i X IB/i IA/ i X i/i IA/ IB X i/i Progenie: IA IB (AB), IA/i (A), IB/i (B), i/i (O) Progenie: IA/i (A), i/i (O) Progenie: IA/i (A), IB/i (B), GENOTIPO TIPO SANGUÍNEO IA/IA; IA/i A IB/IB; IB/i B IA/IB AB i/i O IA, IB soncodominantes i es recesivo
  • 102. OTRO CASO DE CODOMINANCIA Anemia falciforme. Alelos de la hemoglobina (Hb) Genotipo Fenotipo HbA/HbA Hemoglobina normal; glóbulos rojos no se deforman HbA/HbS No hay anemia; los glóbulos rojos se deforman solamente a bajas concentraciones de O2 HbS/HbS Anemia falciforme. Glóbulos rojos deformados
  • 103. Los productos de algunos genes interaccionan causando cambios en las relaciones fenotípicas regulares Acción génica complementaria EPISTASIS Cuando un alelo de un gen (A) enmascara la expresión de los alelos de otro gen (B) y expresa en su lugar su propio fenotipo. La epistasis es indicativa de genes que interactúan en una misma ruta bioquímica o de desarrollo. Tipos de epistasis: 1. Epistasis recesiva. Proporciones fenotípicas: 9:3:4 2. Epistasis doble recesiva. Proporciones fenotípicas: 9:7 3. Epistasis dominante. Proporciones fenotípicas: 12:3:1 4. Otra. Proporciones fenotípicas: 15:1
  • 104. Magenta: W/W; m/m Blanca: w/w; M/M X W/w; M/m => Azul W/w; M/m Cuando se hace una autocruza de esta planta: W/w; M/m X La relación fenotípica en la F2 es: 9 W/w;M/m => Azul 3 W/w;m/m => Magenta 3 w/w;M/m => Blanca 1 w/w;m/m => Blanca El alelo w enmascara la expresión de M. La actividad de M solamente se observa en presencia de W Epistasis recesiva
  • 105. Gametos 9 A_B_ (púrpura) 3 A_bb 3 aaB_ 1 aabb blancas blancas blancas Epistasis doble recesiva