SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo 3.3
Unidad n° 3
Guía Didáctica para la
enseñanza de las Leyes
Mendelianas.
X
MRMR MBMB
MRMB
¿En la imagen , cual de los
colores de pétalo de las flores
de Don Diego de la Noche es
dominante?
¿De que color son los
descendientes de la F1?
¿Por qué tienen ese color de
pétalos?
www.geneticaparadocentes.blogspot.com
Cuando los descendientes de un cruce manifiestan en su fenotipo una característica
intermedia entre los dos alelos del gen, entonces estamos frente a un caso de
Herencia Intermedia. Tomando como ejemplo la imagen anterior resolvamos el
siguiente problema:
La Señora Hortencia, una conocida jardinera de la comunidad, se acercó al liceo a
preguntar, ¿Por qué en mi jardín han crecido plantas de Don Diego de la Noche con
pétalos rosados si tengo solo ejemplares de pétalos rojos y blancos?
PASO 1: Asigna una letra al gen “Color de Pétalo” que estará presente en los dos
parentales en mayúscula, puesto que ambos alelos tienen el mismo nivel de
dominancia. En este ejemplo se usará la simbología MRMR para el parental con pétalos
rojos y MBMB para el de pétalos blancos. Procede a escribir los parentales y sus
respectivos gametos.
www.geneticaparadocentes.blogspot.com
P: MRMR X MBMB
G: MR MR MB MB
MB MB
MR MRMB MRMB
MR MRMB MRMB
PASO 2: Analiza los resultados obtenidos luego de la distribución de los alelos en
el tablero de Punnet.
www.geneticaparadocentes.blogspot.com
Resultado: Tal como se muestra en el cuadro de Punnet, todos los descendientes de
este primer cruce son de Genotipo heterocigoto (MRMB), pues han heredado un alelo
diferente de cada parental; su fenotipo es de pétalos rosados en un 100%, ya que la
relación de dominancia en los alelos es equivalente, por lo tanto se manifiesta una
característica intermedia entre las dos opciones.
¿Qué ocurrió como los colores rojo y blanco de los pétalos? ¿Desaparecieron?
Planteemos la siguiente situación para saber que pasó con esos alelos: Supongamos que
la planta se autopolinizó, entonces el cruce sería el siguiente:
P2: MRMB X MRMB
G2: MR MB MR MB
www.geneticaparadocentes.blogspot.com
www.geneticaparadocentes.blogspot.com
MR MB
MR MRMR MRMB
MB MRMB MBMB
PASO 3: Indica lo obtenido tras la distribución de los alelos en el tablero de
Punnet.
Resultado: En referencia al Genotipo, 2 de cada 4 descendientes de la F2, serán
Homocigotos,(MRMR y MBMB) tal como los parentales de la F1, y los dos restantes
serán heterocigotos (MRMB) como su progenitor; mientras que el Fenotipo será:
1de cada 4 descendientes de flores con pétalos Rojos, 2 de cada 4 con pétalos
rosados, y 1 de cada 4 de pétalos blancos. Por lo que se observa una proporción 1:
2: 1
PNPN PBPB
X
PNPB
¿De que color es el
plumaje del
descendiente del cruce
entre la gallina negra y el
gallo blanco?
¿Ocurre la misma
situación que en el caso
de las plantas Don Diego
de la Noche?
Veamos el siguiente caso…
www.geneticaparadocentes.blogspot.com
En esta oportunidad estamos frente a un ejemplo de Codominancia; en algunas
ocasiones los alelos del un gen tienen el mismo nivel de dominancia, por lo tanto los
descendientes no manifestarán un carácter intermedio sino que se harán visibles los
dos fenotipos, es decir, ambas características se manifiestan en el individuo.
Ilustremos este proceso a través del siguiente ejemplo:
El señor Andrés, es criador de gallinas y gallos desde hace muchos años; ha visto como sus
animales se han cruzado para obtener múltiples variedades en el color del plumaje. Tiene
una gallina de plumas con rayas blancas y negras que se originó a partir del cruce de
“neblina” su gallo favorito de plumaje blanco con una gallina de plumaje negro. Él desea
saber la probabilidad que hay de que le nazca otro gallo de plumaje blanco si cruza a
neblina con la gallina de plumaje de rayas blancas y negras.
www.geneticaparadocentes.blogspot.com
PASO 1: Analicen el enunciado del problema y la imagen n° 2; en ella se evidencia
que los primeros parentales (neblina y la gallina negra) son de raza pura, de los
cuales surgió una gallina cuyo plumaje comparte descendencia de ambos padres (de
allí que tenga rayas negras y blancas), tal fenotipo indica que este ejemplar es
heterocigoto. Ahora bien, se sabe que el gallo “neblina” es homocigoto, por lo
tanto, el cruce sería el siguiente:
P: PNPB X PBPB
G: PN PN PB PB
PB PB
PN PNPB PNPB
PB PBPB PBPB
www.geneticaparadocentes.blogspot.com
www.geneticaparadocentes.blogspot.com
PASO 2: Contempla la distribución de los alelos en el tablero de Punnet y analiza los
resultados obtenidos.
Resultados: El cruce entre la gallina heterocigota y el gallo de raza pura produce 50% de
descendientes Heterocigotos con genotipo (PNPB) y 50% Homocigotos (PBPB); es así como
se tiene que 2 de cada 4 individuos tendrá un fenotipo de plumaje con rayas blancas y
negras y los otros dos serán de plumaje blanco. Es decir, que existe un 50% de
probabilidades de que el señor Andrés obtenga aves de corral de plumaje blanco tal
como lo tiene su gallo favorito neblina.
Es importante aclarar que los conceptos de codominancia y herencia intermedia no
son equivalentes, si bien ambos son excepciones a las leyes mendelianas, en el primer
caso los descendientes muestran un fenotipo intermedio entre los dos alelos, mientras
que en el segundo, ambos se manifiestan en el fenotipo del nuevo individuo.
Grupo
Sanguíneo A
Grupo
Sanguíneo B
Grupo
Sanguíneo AB
Grupo
Sanguíneo O
Genotipos:
IAIA
IAI0
Genotipos:
IBIB
IBI0
Genotipo:
IAIB
Genotipo:
i0i0
Aglutinógeno A Aglutinógeno B
Aglutinógeno B
Aglutinógeno A Sin Aglutinógeno
www.geneticaparadocentes.blogspot.com
Observemos el siguiente caso…
Otra de las excepciones a
las leyes de Mendel es la
presencia de alelos
múltiples de un mismo
gen. Un ejemplo muy
común los cuatro grupos
sanguíneos humanos del
sistema ABO. A partir de
los estudios de Mendel se
sabe que para cada
característica el individuo
posee en su genotipo un
par de alelos, no
obstante, esto no quiere
decir, que solo puedan
existir dos opciones para
cada gen.
www.geneticaparadocentes.blogspot.com
Usando como referencia la información plasmada en el cuadro anterior, resolvamos un
problema hipotético donde se manifiesta el concepto de Alelos Múltiples.
Para la clase de Biología el profesor solicitó que los estudiantes investigaran cual es su
grupo sanguíneo y el de sus padres. Luis Alejandro, que es un estudiante del curso olvidó
hacerse la prueba, por lo tanto no conoce su grupo sanguíneo; no obstante el de sus
padres pudo visualizarlo en sus respectivas licencias de conducir; la mama pertenece al
grupo AB y el papa tiene sangre del grupo O. Partiendo de esa información, ¿a cual grupo
sanguíneo será mas probable que pertenezca Luis Alejandro?
PASO 1: Tal como lo indica la tabla de grupos sanguíneos, el genotipo para un
individuo con sangre tipo AB es IAIB , y para aquellos de tipo O es i0i0. Estos representan
los parentales. Por lo tanto el cruce sería así:
P: IAIB X iOiO
G: IA IB iO iO
iO iO
IA IAiO IAiO
IB IBiO IBiO
PASO 2: Ya con los resultados en la tabla de Punnet se procede a hacer el análisis de
los mismos.
Resultados: En base a la distribución de alelos del genotipo de los padres de Luis
Alejandro se evidencia que él es heterocigoto; ahora bien, tiene el 50% de
probabilidades de poseer el tipo de sangre A, y el 50% de pertenecer al grupo
sanguíneo B. Luis Alejandro puede tener la certeza que curiosamente no comparte
el grupo sanguíneo de ninguno de sus padres.
www.geneticaparadocentes.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICALA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICA
mcmoga
 
Genética y leyes de Mendel
Genética y leyes de MendelGenética y leyes de Mendel
Genética y leyes de Mendel
Pablo Calderon Ramirez
 
Genetica estudio grado 8° y 9°
Genetica  estudio grado 8° y 9°Genetica  estudio grado 8° y 9°
Genetica estudio grado 8° y 9°
Colegio La inmaculada
 
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y AmbienteRol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Agroindustrial Domaino
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologicaEscolapios
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014proyectosdecorazon
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Lina Luz Perez Medrano
 
Herencia intermedia
Herencia intermediaHerencia intermedia
Herencia intermedia
Ramiro Muñoz
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacionbaltube
 
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA Angie0396
 
Reproducción asexual, mitosis y meiosis.
Reproducción asexual, mitosis y meiosis.Reproducción asexual, mitosis y meiosis.
Reproducción asexual, mitosis y meiosis.
andresvivasjaramillo
 
Herencia mendeliana
Herencia  mendelianaHerencia  mendeliana
Herencia mendeliana
Rosmakoch
 
Genetica (3)
Genetica (3)Genetica (3)
Genetica (3)
HAROLD JOJOA
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
josemanuel7160
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
earaher
 
Biologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De MendelBiologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De Mendel
Andres Avila
 

La actualidad más candente (20)

LA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICALA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICA
 
Genética y leyes de Mendel
Genética y leyes de MendelGenética y leyes de Mendel
Genética y leyes de Mendel
 
Genetica mendeliana, post mendeliana
Genetica mendeliana, post mendelianaGenetica mendeliana, post mendeliana
Genetica mendeliana, post mendeliana
 
Genetica estudio grado 8° y 9°
Genetica  estudio grado 8° y 9°Genetica  estudio grado 8° y 9°
Genetica estudio grado 8° y 9°
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y AmbienteRol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologica
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
 
Herencia intermedia
Herencia intermediaHerencia intermedia
Herencia intermedia
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
 
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
 
Tema 11 epistasis
Tema 11 epistasisTema 11 epistasis
Tema 11 epistasis
 
Reproducción asexual, mitosis y meiosis.
Reproducción asexual, mitosis y meiosis.Reproducción asexual, mitosis y meiosis.
Reproducción asexual, mitosis y meiosis.
 
Herencia mendeliana
Herencia  mendelianaHerencia  mendeliana
Herencia mendeliana
 
Genetica (3)
Genetica (3)Genetica (3)
Genetica (3)
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Biologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De MendelBiologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De Mendel
 
Cruces dihíbridos
Cruces dihíbridosCruces dihíbridos
Cruces dihíbridos
 

Similar a Excepciones a las leyes de mendel

Cajon de ciencias
Cajon de cienciasCajon de ciencias
Cajon de ciencias
Sergio Alfonso
 
Problemageneticaresueltos
ProblemageneticaresueltosProblemageneticaresueltos
Problemageneticaresueltosflorrrrrrrrrrrr
 
Guia de genetica bio nm2 ago 2018
Guia de genetica bio nm2 ago 2018Guia de genetica bio nm2 ago 2018
Guia de genetica bio nm2 ago 2018
enna rodriguez
 
Problemas de-genc3a9tica-mendeliana
Problemas de-genc3a9tica-mendelianaProblemas de-genc3a9tica-mendeliana
Problemas de-genc3a9tica-mendeliana
jpabon1985
 
Bloque iv herencia envio
Bloque iv herencia envioBloque iv herencia envio
Bloque iv herencia envio
clauciencias
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Pilar Montes Nocete
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
sergiovaillo
 
150547276.tp n° 1 mendelismo simple
150547276.tp n° 1 mendelismo simple150547276.tp n° 1 mendelismo simple
150547276.tp n° 1 mendelismo simple
cecilia gutierrez hilario
 
Genetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltosGenetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltos
Manuel Emilio Gomez Candel
 
Genetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltosGenetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltosLucas Zuñiga
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
DMITRIX
 
Problemas De GenéTica
Problemas De GenéTicaProblemas De GenéTica
Problemas De GenéTica
isabel
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
cindy johanna cardona bolaños
 

Similar a Excepciones a las leyes de mendel (20)

Cajon de ciencias
Cajon de cienciasCajon de ciencias
Cajon de ciencias
 
Problemageneticaresueltos
ProblemageneticaresueltosProblemageneticaresueltos
Problemageneticaresueltos
 
Guia de genetica bio nm2 ago 2018
Guia de genetica bio nm2 ago 2018Guia de genetica bio nm2 ago 2018
Guia de genetica bio nm2 ago 2018
 
Guia2 genetica2011
Guia2 genetica2011Guia2 genetica2011
Guia2 genetica2011
 
Problemas de-genc3a9tica-mendeliana
Problemas de-genc3a9tica-mendelianaProblemas de-genc3a9tica-mendeliana
Problemas de-genc3a9tica-mendeliana
 
Ejercicios de mono y dihibridismo
Ejercicios de mono y dihibridismoEjercicios de mono y dihibridismo
Ejercicios de mono y dihibridismo
 
Bloque iv herencia envio
Bloque iv herencia envioBloque iv herencia envio
Bloque iv herencia envio
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
 
150547276.tp n° 1 mendelismo simple
150547276.tp n° 1 mendelismo simple150547276.tp n° 1 mendelismo simple
150547276.tp n° 1 mendelismo simple
 
Genetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltosGenetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltos
 
Genetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltosGenetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltos
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
 
Problemas De GenéTica
Problemas De GenéTicaProblemas De GenéTica
Problemas De GenéTica
 
10. mendel y el concepto del gen
10. mendel y el concepto del gen10. mendel y el concepto del gen
10. mendel y el concepto del gen
 
Biologa 140411163228-phpapp02
Biologa 140411163228-phpapp02Biologa 140411163228-phpapp02
Biologa 140411163228-phpapp02
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 

Excepciones a las leyes de mendel

  • 1. Modulo 3.3 Unidad n° 3 Guía Didáctica para la enseñanza de las Leyes Mendelianas.
  • 2. X MRMR MBMB MRMB ¿En la imagen , cual de los colores de pétalo de las flores de Don Diego de la Noche es dominante? ¿De que color son los descendientes de la F1? ¿Por qué tienen ese color de pétalos? www.geneticaparadocentes.blogspot.com
  • 3. Cuando los descendientes de un cruce manifiestan en su fenotipo una característica intermedia entre los dos alelos del gen, entonces estamos frente a un caso de Herencia Intermedia. Tomando como ejemplo la imagen anterior resolvamos el siguiente problema: La Señora Hortencia, una conocida jardinera de la comunidad, se acercó al liceo a preguntar, ¿Por qué en mi jardín han crecido plantas de Don Diego de la Noche con pétalos rosados si tengo solo ejemplares de pétalos rojos y blancos? PASO 1: Asigna una letra al gen “Color de Pétalo” que estará presente en los dos parentales en mayúscula, puesto que ambos alelos tienen el mismo nivel de dominancia. En este ejemplo se usará la simbología MRMR para el parental con pétalos rojos y MBMB para el de pétalos blancos. Procede a escribir los parentales y sus respectivos gametos. www.geneticaparadocentes.blogspot.com
  • 4. P: MRMR X MBMB G: MR MR MB MB MB MB MR MRMB MRMB MR MRMB MRMB PASO 2: Analiza los resultados obtenidos luego de la distribución de los alelos en el tablero de Punnet. www.geneticaparadocentes.blogspot.com
  • 5. Resultado: Tal como se muestra en el cuadro de Punnet, todos los descendientes de este primer cruce son de Genotipo heterocigoto (MRMB), pues han heredado un alelo diferente de cada parental; su fenotipo es de pétalos rosados en un 100%, ya que la relación de dominancia en los alelos es equivalente, por lo tanto se manifiesta una característica intermedia entre las dos opciones. ¿Qué ocurrió como los colores rojo y blanco de los pétalos? ¿Desaparecieron? Planteemos la siguiente situación para saber que pasó con esos alelos: Supongamos que la planta se autopolinizó, entonces el cruce sería el siguiente: P2: MRMB X MRMB G2: MR MB MR MB www.geneticaparadocentes.blogspot.com
  • 6. www.geneticaparadocentes.blogspot.com MR MB MR MRMR MRMB MB MRMB MBMB PASO 3: Indica lo obtenido tras la distribución de los alelos en el tablero de Punnet. Resultado: En referencia al Genotipo, 2 de cada 4 descendientes de la F2, serán Homocigotos,(MRMR y MBMB) tal como los parentales de la F1, y los dos restantes serán heterocigotos (MRMB) como su progenitor; mientras que el Fenotipo será: 1de cada 4 descendientes de flores con pétalos Rojos, 2 de cada 4 con pétalos rosados, y 1 de cada 4 de pétalos blancos. Por lo que se observa una proporción 1: 2: 1
  • 7. PNPN PBPB X PNPB ¿De que color es el plumaje del descendiente del cruce entre la gallina negra y el gallo blanco? ¿Ocurre la misma situación que en el caso de las plantas Don Diego de la Noche? Veamos el siguiente caso… www.geneticaparadocentes.blogspot.com
  • 8. En esta oportunidad estamos frente a un ejemplo de Codominancia; en algunas ocasiones los alelos del un gen tienen el mismo nivel de dominancia, por lo tanto los descendientes no manifestarán un carácter intermedio sino que se harán visibles los dos fenotipos, es decir, ambas características se manifiestan en el individuo. Ilustremos este proceso a través del siguiente ejemplo: El señor Andrés, es criador de gallinas y gallos desde hace muchos años; ha visto como sus animales se han cruzado para obtener múltiples variedades en el color del plumaje. Tiene una gallina de plumas con rayas blancas y negras que se originó a partir del cruce de “neblina” su gallo favorito de plumaje blanco con una gallina de plumaje negro. Él desea saber la probabilidad que hay de que le nazca otro gallo de plumaje blanco si cruza a neblina con la gallina de plumaje de rayas blancas y negras. www.geneticaparadocentes.blogspot.com
  • 9. PASO 1: Analicen el enunciado del problema y la imagen n° 2; en ella se evidencia que los primeros parentales (neblina y la gallina negra) son de raza pura, de los cuales surgió una gallina cuyo plumaje comparte descendencia de ambos padres (de allí que tenga rayas negras y blancas), tal fenotipo indica que este ejemplar es heterocigoto. Ahora bien, se sabe que el gallo “neblina” es homocigoto, por lo tanto, el cruce sería el siguiente: P: PNPB X PBPB G: PN PN PB PB PB PB PN PNPB PNPB PB PBPB PBPB www.geneticaparadocentes.blogspot.com
  • 10. www.geneticaparadocentes.blogspot.com PASO 2: Contempla la distribución de los alelos en el tablero de Punnet y analiza los resultados obtenidos. Resultados: El cruce entre la gallina heterocigota y el gallo de raza pura produce 50% de descendientes Heterocigotos con genotipo (PNPB) y 50% Homocigotos (PBPB); es así como se tiene que 2 de cada 4 individuos tendrá un fenotipo de plumaje con rayas blancas y negras y los otros dos serán de plumaje blanco. Es decir, que existe un 50% de probabilidades de que el señor Andrés obtenga aves de corral de plumaje blanco tal como lo tiene su gallo favorito neblina. Es importante aclarar que los conceptos de codominancia y herencia intermedia no son equivalentes, si bien ambos son excepciones a las leyes mendelianas, en el primer caso los descendientes muestran un fenotipo intermedio entre los dos alelos, mientras que en el segundo, ambos se manifiestan en el fenotipo del nuevo individuo.
  • 11. Grupo Sanguíneo A Grupo Sanguíneo B Grupo Sanguíneo AB Grupo Sanguíneo O Genotipos: IAIA IAI0 Genotipos: IBIB IBI0 Genotipo: IAIB Genotipo: i0i0 Aglutinógeno A Aglutinógeno B Aglutinógeno B Aglutinógeno A Sin Aglutinógeno www.geneticaparadocentes.blogspot.com Observemos el siguiente caso… Otra de las excepciones a las leyes de Mendel es la presencia de alelos múltiples de un mismo gen. Un ejemplo muy común los cuatro grupos sanguíneos humanos del sistema ABO. A partir de los estudios de Mendel se sabe que para cada característica el individuo posee en su genotipo un par de alelos, no obstante, esto no quiere decir, que solo puedan existir dos opciones para cada gen.
  • 12. www.geneticaparadocentes.blogspot.com Usando como referencia la información plasmada en el cuadro anterior, resolvamos un problema hipotético donde se manifiesta el concepto de Alelos Múltiples. Para la clase de Biología el profesor solicitó que los estudiantes investigaran cual es su grupo sanguíneo y el de sus padres. Luis Alejandro, que es un estudiante del curso olvidó hacerse la prueba, por lo tanto no conoce su grupo sanguíneo; no obstante el de sus padres pudo visualizarlo en sus respectivas licencias de conducir; la mama pertenece al grupo AB y el papa tiene sangre del grupo O. Partiendo de esa información, ¿a cual grupo sanguíneo será mas probable que pertenezca Luis Alejandro? PASO 1: Tal como lo indica la tabla de grupos sanguíneos, el genotipo para un individuo con sangre tipo AB es IAIB , y para aquellos de tipo O es i0i0. Estos representan los parentales. Por lo tanto el cruce sería así: P: IAIB X iOiO G: IA IB iO iO
  • 13. iO iO IA IAiO IAiO IB IBiO IBiO PASO 2: Ya con los resultados en la tabla de Punnet se procede a hacer el análisis de los mismos. Resultados: En base a la distribución de alelos del genotipo de los padres de Luis Alejandro se evidencia que él es heterocigoto; ahora bien, tiene el 50% de probabilidades de poseer el tipo de sangre A, y el 50% de pertenecer al grupo sanguíneo B. Luis Alejandro puede tener la certeza que curiosamente no comparte el grupo sanguíneo de ninguno de sus padres. www.geneticaparadocentes.blogspot.com