SlideShare una empresa de Scribd logo
INYECTOTER
APIA
CADILLO ORTIZ, Taylor
www.epidemiologiamoderna.blogspot.com
BIOSEGURIDAD
Son normas de comportamiento y
manejo preventivo frente a los
microorganismos potencialmente
patógenos
Es un conjunto de medidas
preventivas destinadas a disminuir
el riesgo de infección tanto en el
paciente como en el personal de
salud al momento de prestar el
servicio de salud.
Reconoce
r
situacion
es de
riesgo
Prevenir
las
infeccion
es
intrahosp
italarias
Prevenir
los
accidente
s
laborales
Aplicar
las
precaucio
nes
estándar
Establece
r normas
de
bioseguri
dad en
los
servicios
de salud.
Riesgo físico
Riesgo biológico
Riesgo mecánico
Riesgo químico.
Riesgo Psicológico
 Emergencia
 Unidad de cuidados
intensivos (UCI) e
intermediarios
 Laboratorio (microbiología)
 Hospitalización
(Neumología, enfermedades
infecciosas y tropicales)
 Centro de endoscopia
 Áreas de nebulización.
AMBIENTES DE ALTO RIESGO
UNIVERSALIDAD
Deesteprincipio naceel concepto
depotencialidad, esdecir,quesin
importar si seconoceonola
serología deunindividuo, el
estrato social,sexo,religiónse
debe considerarpotencialmente
contaminadoyelementode
riesgo
(Consideraratodapersonacomo
infectado ysusfluidoscorporales
sonpotencialmenteeinfectantes)
MANEJO ADECUADO DE
SESECHOS Y MATERIAL
PUNZOCORTANTE
Conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través
de los cuales los materiales
utilizados en la atención de
pacientes,son depositados y
eliminados sin riesgo.
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
PRECAUCIONES
ESTANDAR
evitar la exposición directa a
sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de
materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los
mismos
 Sangre
 Semen
 Secreción vaginal
 Líquido
cefalorraquídeo
 Líquido amniótico
 Liquido sinovial
 Liquido peritoneal
 Cualquier otro liquido
contaminado con
sangre.
Fluidos corporales de
alto riesgo
 Orina
 Heces
 Lagrima
 Saliva
 Sudor, etc.
Fluido corporal
de bajo riesgo
ASEPSIA
Ausencia de gérmenes en una superficie animada o inanimada
ASEPSIA QUIRURGICA
Es un conjunto de normas y practicas utilizadas para
disminuir la transmisión de microrganismos patógenos
presentes en las superficies animadas e inanimadas.
Con la asepsia médica pueden sobrevivir ciertas
formas resistentes de algunos microorganismos
ASEPSIA QUIRURGICA
Es un conjunto de normas y practicas
ideadas para destruir y eliminar los
microorganismos patógenos de las
superficies inanimadas
ANTISEPSIA
Es un conjunto de
procedimientos utilizados
para destruir los
gérmenes patógenos
presentes en los tejidos
vivos, pero no
obligatoriamente sus
esporas. se emplean
sustancias químicos
llamados antisépticos.
Desinfección
Es un conjunto de
procedimientos utilizados
para destruir los gérmenes
patógenos presentes en los
superficies inanimados
(objetos y/o materiales),
pero no obligatoriamente sus
esporas. emplean
desinfectantes.
Esterilización.
Es un conjunto de procedimientos mediante el cual
se destruye todas las formas vivas de los
gérmenes patógenos y no patógenos incluyendo
sus esporas que pueden existir en la superficie o
espesor de un objeto de modo que se obtiene
como resultado un material estéril.
Métodos de esterilización:
 Físico
o Calor seco (pupinel)
o Calor húmedo (autoclave)
 Químico
o Gas (oxido de elileno, formaldehido)
o Liquido (glutaraldehidos)
o Plasma (peróxido de hidrogeno)
CLASIFICACIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIOS
SEGÚN SPAULDING
CLASIFICACION EJEMPLOS METODO
Crítico: entra al sitio
estéril
Instrumental quirúrgico,
implantes
Esterilización, esporicida
prolongado contacto
químico
Semicrítico: toca
membranas mucosas
Endoscopio, tubo
endotraqueal
DAN, elimina todos los
microorganismo
esporas: contacto corto
No crítico: Toca la piel
intacta
Termómetro axilar,
estetoscopio
Desinfección de bajo
nivel.
FLORA BACTERIANA NORMAL
FLORA RESIDENTE
También llamada colonizarte,
son microorganismos que se
encuentran habitualmente en
la piel. No se elimina fácilmente
por fricción mecánica
FLORA TRANSITORIA
También llamada, contaminante o no
colonizante, son microorganismos que
contaminan la piel. Se transmiten con
facilidad, siendo el origen de la mayoría
de las infecciones nosocomiales.
INTRODUCCION A LA
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS
 agente químico que tiene acción sobre
los seres vivo”.
 toda sustancia que puede utilizarse
para la curación, mitigación, o
prevención de enfermedades
 Son aquellas sustancias que modifican
las funciones del organismo cuando se
introducen en el organismo vivo.
MEDICAMENTO
Originariamente los medicamentos procedían del reino
vegetal (hojas, frutos, semillas); según avanza la historia del
ser humano, se van incorporando productos extraídos de
animales y minerales, en la actualidad se sintetizan en
laboratorio
Origen vegetal
Origen animal
Origen mineral
Origen microbiano
Origen semisintético
Origen sintético
Origen
• origen vegetal: medicamentos
cuyo origen primitivo son las
plantas
• origen animal: medicamentos a
base de aceite de hígado de
bacalao y los sueros de animales
• origen mineral: sales de aluminio y
magnesio para elaborar los
antiácidos y las sales de hierro
para los anti anémicos
• origen microbiano:
microorganismos que son
cultivados en laboratorio
• origen semisintetico: son aquellos medicamentos de origen
natural, pero que algunas de sus propiedades son modificadas
en laboratorios
• origen sintético: se toman como base sustancias que
inicialmente no son medicamentos, pero mediante
en el laboratorio se sintetizan a fármacos.
DIAGNOSTICO:
• Medios de contraste
TERAPEUTICOS:
• Tratamiento preventivo o
profiláctico (vacunas)
• Tratamiento curativo: enfermedades
infecciosas (F. tifoidea) y
enfermedades carenciales ( anemia)
• Tratamiento sintomático: alivia
síntomas.
• Tratamiento sorpresivo: atenúan la
enfermedad si se suspende
reaparece la enfermedad
• los medicamentos pueden denominarse por el nombre
químico, nombre genérico y nombre comercial.
Denominación química
es la descripción de la
estructura química del principio
activo. por ejemplo, n-acetil-
para-amino-fenol.
Nombre genérico
es la denominación común internacional
(dci). el nombre genérico de la formula
anterior es el paracetamol.
Lo da el fabricante que elabora por
primera vez el medicamento
El nombre comercial
 es la marca con la que es registrada por los laboratorios
farmacéuticos. siguiendo con el mismo ejemplo, hay
varios laboratorios que comercializan el paracetamol, por
lo que existen varios nombres comerciales (panadol®,
febrectal®, gelocatil® o termalgin®).
FORMAS DE PRESENTACION DE LOS
MEDICAMENTOS
• Es la forma de
preparación de un
medicamento con
el fin de posibilitar
su dosificación y
su administración
Presentación de medicamentos
SOLIDOS
SEMISOLIDOS
LIQUIDOS
GASEOSOS
SOLIDOS
PASTILLAS
TABLETA O COMPRIMIDOS
CAPSULA
PILDORA
POLVOS
PILDORAS
OVULOS
SUPOSITORIOS
SEMISÓLIDOS
UNGÜENTO O
POMADA
CREMA
GEL (JALEA)
LÍQUIDOS
EMULSION
JARABE
SUSPENSION
SOLUCION
GASEOSO
A. Gas – gas
B. Liquido – gas
C. Solido – gas
AEROSO
oxigeno
VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
• Enteral
• Inhalatoria
(pulmonar)
• Tópica
• Parenteral
VIAS DE ADMINISTRACION
DE MEDICAMENTOS
VIA ENTERAL
es cuando la administración
de hace directamente en el TGI
o en una parte de este sistema
• Vía oral
• Vía sublingual
• Vía rectal
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Vía Oral
• Fácil, cómoda y no
dolorosa
• Segura
• Económica y muy bien
aceptada
Vía Oral
• Uso limitado
• Inicio de acción lenta
• Irritación gástrica
• Sabor desagradable
• Efecto en la dentadura
• Incapacidad para saber el
grado de absorción
Vía Sublingual
• Facilidad de administración
• Mejor absorción
• Rápido inicio de efectos
• Permite remover el exceso de
fármaco
Vía sublingual
• Solo para algunos
medicamentos
• Posible irritación de la
mucosa bucal
• Sequedad bucal reduce la
disolución y absorción
• Puede ocurrir salivación
excesiva
• Mayor incomodidad que la
vía oral.
Ventajas:
• Absorción es mas rápida que vía
• Es útil cuando no es posible la VO
• No es dolorosa
• Evita la acción del fármaco sobre el
estomago
• Permite la autoadministración del
fármaco
Desventajas
• La absorción no es tan regular ni tan
completa
• Es una vía incomoda
• La presencia de heces en el intestino
dificulta la absorción
• Probabilidad de irritación rectal
• No es útil en caso de diarreas
• Las fisuras anales y hemorroides
dificulta o impiden su uso.
Vía Rectal
Ventajas
• Rapidez en los efectos locales
y sistémicos
• Cómodo para el paciente
• Rapidez en la desaparición de
efectos generales
Desventajas:
• Su acción es rápida y fugaz
• Necesita de aparatos, por lo
que resulta costosa
• Puede irritar el tracto
respiratorio
• Puede existir RAM por
absorción del fármaco a la
sangre
Vía inhalatoria
Ventajas
• Permite una acción directa
sobre las superficies enfermas
• con alta concentración
de los fármacos.
• Es de técnica sencilla y resulta
económica
Desventajas
• Acción escasa o nula
sobre las capas profundas de la p
el.
• Posibilidad de efectos tóxicos por
absorción cutánea si la
superficie tratada es extensa
o la piel se encuentra lesionada
VIA PARENTERAL
Administración parenteral hacer llegar un medicamento al organismo a
través de una aguja hueca, sin emplear el TGI. En la vía parenteral se
produce efracción del epitelio.
NYECTOTERAPI
Es el tratamiento de una
enfermedad a través de la
aplicación de un
medicamento, solución o
sustancias farmacológicas
del exterior al interior del
organismo mediante un
inyectable
INYECTOTERAPIA
Es toda sustancia o solución que se
administra en cualquier tejido o
conducto de nuestro organismo
mediante la inyección.
Acción de administrar a presión y
con instrumentos adecuados
sustancias o soluciones con fines
terapéuticos.
Son sustancias que producen
efectos benéficos para el
organismo.
INYECTABLE
INYECCION
FARMACO
Instrumento destinado a la
introducción de sustancias
liquidas en el organismo
mediante una inyección. La
capacidad de estas jeringas
son de distintas capacidades
como las de insulina
graduados en unidades que
equivalen 0.1 cc/ml hasta 100
cc/ml
JERINGA
JERINGA DE VIDRIO
PIVOTE EXCENTRICO
PIVOTE CENTRICO
CILINDRO, es la parte
donde se deposita el
medicamentos
ÉMBOLO, se desliza
dentro del cilindro y
expulsa en
medicamento hacia
fuera.
PIVOTE, se ubica en el
extremo del cilindro, en
él se adapta la base de
la aguja.
AGUJAS
Son instrumentos destinados a
introducir el liquido contenido en la
jeringa al interior del organismo, se
adaptan al pivote de la jeringa.
La aguja tiene siguientes partes:
 Base o cono
 Cánula
 Bisel
CONSIDERACIONES BASICAS EN LA
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
• Pedir la receta medica al
paciente, en ella debemos
constatar los 5 correctos:
 Paciente correcto
 Medicamentos Correcto
 Vía correcta
 Dosis correcta
 Hora correcta
 Verificar fecha de vencimiento
del medicamento.
 Preparar el medicamento
siguiendo las pautas generales
y con técnica aséptica.
 Preparar física y
psicológicamente al paciente.
 Preguntar al paciente si es
alérgico al medicamento.
• Ubicación adecuada de la zona de
aplicación
• Realizar la antisepsia de la zona de
punción de adentro hacia afuera
(en forma de espiral)
• Eliminar los desecho según
corresponda
• Tener en cuenta los 4 yo:
 Yo preparo
 Yo administro
 Yo registro
 Yo respondo
VÍA
PARENTERAL
VIA INTRADERMICA
Consiste en la administración de
muy pequeñas cantidades de
medicamentos en la dermis,
formándose en el lugar de inyección
una pápula.
Tiene fines:
◦ Diagnósticos
 Prueba de mantoux (PPD)
 Prueba de hipersensibilidad
◦ Preventivos:
 Vacuna BCG
 Vacuna antivariolica
VIA
INTRADERMICA
 Antebrazo
Cara anterior tercio
medio. (Principalmente
con fin diagnóstico)
 Hombro
Región deltoidea.
(Principalmente con fin
preventivo)
 Tórax posterior
Región subescapular.
 Tórax anterior
Región superior.
ZONAS DE APLICACIÓN
La dosis a administrar va de:
0,1 ml. a 0,3 ml.
 Jeringas
1 ml (Jeringa de tuberculina)
 Agujas
25 G x 5/8”
26 G x ½”
 Algodón
 Solución antiséptica
Alcohol
Jabón
 Solución a administrar
NaCl 9 o/oo ó NaCl 0,9 %
Vacuna BCG PNC
 Guantes desechables
MATERIALES
 Leer la receta o la historia
clínica con detenimiento.
 Lavado de manos.
 Preparación del material.
 Colocar al paciente en posición
cómoda y adecuada para el
procedimiento.
 Nunca olvide:
Cinco correctos.
Explicar al paciente el
procedimiento que se le va a
realizar para generar confianza
y contribución durante el
procedimiento.
PROCEDIMIENTO
Elija la zona a inyectar y
realice la antisepsia en
forma circular de
adentro hacia afuera
con algodón
humedecido con
solución antiséptica,
deje secar.
Coja la jeringa con los
dedos pulgar e índice de
la mano dominante y
con la otra mano estire
la piel circundante de la
zona a inyectar.
PROCEDIMIENTO
Introduzca la aguja con
el bisel hacia arriba y
en ángulo de 15º,
dejando translucir la
punta de la aguja por
debajo de la piel.
Fijar la jeringa y
proceder a inyectar
lentamente la solución,
observándose la
formación de la pápula.
PROCEDIMIENTO
Retirar la aguja cuidadosamente.
Con algodón realice
toques suaves para secar
el líquido o sangre que
pudiera salir por el lugar
de punción.
Descarte correctamente
el material utilizado.
Deje todo en su lugar.
Es la única vía parenteral donde no se
requiere aspirar luego de ingresar la aguja
y antes de inyectar la solución.
No requiere frotar la zona de punción
luego de administrar la solución.
Casi nunca presenta complicaciones.
PROCEDIMIENTO
IA SUBCUTANE
También llamada hipodérmica.
Consiste en la administración de
pequeñas cantidades de
medicamento que, tras ser
inyectado, queda alojado en la
hipodermis o tejido celular
subcutáneo desde donde es
absorbido lentamente.
Tiene fines:
Preventivos
Terapéuticos
VÍASUBCUTÁNEA
Definición
La inmunoterapia consiste
en un procedimiento
encaminado a potenciar o
mejorar la respuesta
inmune delindividuo.
Ejemplos
Vacuna triple viral SPR
(Protege contra
Sarampión, Parotiditis
y Rubéola)
Vacuna antirrábica
VÍASUBCUTÁNEA
Fines preventivos
La insulinoterapia es un procedimiento
terapéutico mediante el cual se
administra insulina principalmentepor
vía SC a pacientesdiabéticos
(sobretodo con Diabetes Mellitus tipo 1).
Insulina de acción ultrarápida
Insulina de acción rápida
Insulina deacción intermedia
Insulina de acción prolongada
VÍASUBCUTÁNEA
Fines terapéuticos
tercio
Brazo
Cara anteroexterna
medio. (Vacuna SPR)
Abdomen
Región periumbilical.
(Vacuna antirrábica)
Muslo
tercioCara anteroexterna
medio.
Tórax posterior
Zona dorsal
Zona ventrodorsal
VÍASUBCUTÁNEA
Zonas deadministración
La dosis a administrar va de:
0,5 a 1ml.
VÍASUBCUTÁNEA
Dosis deadministración
Jeringas
1cc ó 1ml (Jeringa de tuberculina)
Jeringa de insulina
Agujas
23 G x 1”
25 G x 5/8”
26 G x ½”
Algodón
Solución antiséptica
Alcohol
Jabón
Solución aadministrar
NaCl 9 o/oo ó NaCl 0,9 %
Vacuna SPR – Antirrábica - Insulina
Guantes desechables
VÍASUBCUTÁNEA
Material requerido
VÍASUBCUTÁNEA
Procedimiento general para la aplicación deinyectables
Leer la receta o la historia clínica
con detenimiento.
Lavado de manos.
Preparación del material.
Colocar al paciente en posición
cómoda y adecuada para el
procedimiento.
Nunca olvide:
Cinco correctos.
Explicar al paciente el
procedimiento que se le va a realizar
para generar confianza y
contribución durante el
procedimiento.
Elija la zona de punción, realice
la antisepsia en forma circular de
adentro hacia afuera (utilice
algodón humedecido con
solución antiséptica), dejesecar.
Coja la jeringa con el pulgar e
índice de la mano dominante y
con la otra mano realice un
pliegue cutáneo (en función al
grosor de la capa de TCSC que
presente el paciente).
VÍASUBCUTÁNEA
Procedimiento
Introduzca la aguja con el bisel hacia
arriba y en ángulo de 45º.
Con la mano no dominante fije la
jeringa.
Aspirar jalando del émbolo, si no se
aspira sangre proceder a inyectar
lentamente lasolución.
Coloque una torunda de algodón y
retire la agujacuidadosamente.
Descarte el material utilizado y deje
todo en su lugar.
VÍASUBCUTÁNEA
Procedimiento
Absceso
Hematoma
Enfisema subcutáneo
Fibrosis
VÍASUBCUTÁNEA
Complicaciones
VÍASUBCUTÁNEA
Recuerde:
La absorción es mayor y más rápida que
en la vía ID pero menor que en la vía
IM.
La formación del pliegue cutáneo y en
ocasiones el ángulo de punción pueden
variar en función al paciente.
En esta vía parenteral se requiere aspirar
luego de ingresar la aguja y antes de
inyectar lasolución.
Pueden presentarse complicaciones por
fallas en la asepsia, antisepsia y por falla
en la técnicaempleada.
A INTRAMUSCUL
 Esaquella vía parenteral que
mediante inyección permite
introducir medicamentos en el
interior del tejido muscular
esquelético, lugar desde donde
los medicamentos sonabsorbidos
hacia el torrentesanguíneo.
 Mediante esta vía la absorción y
los efectos son más rápidos que
por víasubcutánea.
 Tienefines:
 Preventivos
 Terapéuticos
VÍA INTRAMUSCULAR
Definición
 Administración devacunas:
 HvB
 DPT
 Pentavalente
 Vacunaanti-influenza
 Vacuna anti-neumocócica
 Administración deAnticonceptivos
parenterales:
 Depo -provera
 Mesigyna
VIA INTRAMUSCULAR
 Gran parte de los medicamentos
utilizados con fines terapéuticos se
administran por esta vía según las
características del medicamento,
cuando esimposible administrarlos
por víaoral (p.e.encasosde naúseas,
vómitos, etc.) y cuando serequiere
alcanzar efectos másrápidos.
 Antibióticos
 Antipiréticos
 Antiinflamatorios
 Antieméticos
 etc.
USO TERAPEUTICO
INTAMUSCULAR EN EL BARZO
VÍA INTRAMUSCULAR EN
EL GLUTEO
Zonas de inyección
VÍA INTRAMUSCULAR
Métodos de inyección dorsoglútea
Método de los cuadrantesy de la diagonalpara localizar la zonaainyectar en la
región dorsoglútea
INTRAMUSCULAR VENTROGLUTEA
VIA INTRAMUSCULAR EN EL MUSLO
La dosis depende del lugar elegido
para lapunción:
 Hasta 2 cc(Ms.deltoides)
 Hasta 5cc(Ms. Glúteos)
 De 3 a 4 cc (Vasto lateral
externo)
VIAS INTRAMUSCULAR
 Jeringas
5cc.
 Agujas
22Gx 1” ó11/2”
21Gx 1” ó1½”
 Algodón
 Solución antiséptica
Alcohol
Jabón
 Solución a administrar
NaCl9 o/oo ó NaCl0,9 %
Medicamentos
 Guantes desechables
MATERIALES
 Leerla recetao la historia clínica
condetenimiento.
 Lavado demanos.
 Preparación delmaterial.
 Colocaral paciente enposición
cómoda y adecuada para el
procedimiento.
 Nuncaolvide:
 Cinco correctos.
 Explicar al paciente el procedimiento
que sele va arealizar para generar
confianza y contribución durante el
procedimiento.
PROCEDIMIENTO
 Elija lazona de punción.
 Realice la antisepsia en forma
circular de adentro hacia afuera
(utilice algodón humedecidocon
solución antiséptica), dejesecar.
 Coja la jeringa con la mano
dominantecomo sifuera undardo y
con la otra mano estire la piel de la
zona ainyectar.
 Introduzcala aguja conel bisel hacia
arriba y en ángulode 90º.
PROCEDIMIENTO
 Conla mano no dominante fije la
jeringa.
 Aspire jalando del émbolo, si no se
aspira sangre proceder ainyectar la
solución (si seaspira sangre retire la
agujay vuelva apunzarenotra zona).
 Coloqueunatorunda dealgodón y
retirela aguja cuidadosamente.
 Descarteel material utilizado y deje
todo en sulugar.
PROCEDIMIENTO
 Absceso
 Hematoma
 Fibrosis
 Lesión de nervio ciático o
del nervioradial.
COMPLICACIONES
 Laabsorcióny los efectos del medicamento son
más rápidos que por vía SC.
 Requiere aspirar luego de realizar la punción
paracerciorarnosde no pinchar ni introducir el
medicamento en vasossanguíneos.
 No olvide cambiarla aguja sihacargadoel
medicamento desde unvial.
 Rotarsiempre la zonade aplicaciónsi la
administración vía IMesfrecuente.
 Cuidarde no lesionar el nervio ciático o el
nervio radial durante la punción.
 Pueden presentarse complicaciones por fallas
enla asepsia,antisepsiay por falla en la técnica
empleada.
Recuerde:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de medicamentos citotoxicos
Manejo de medicamentos citotoxicosManejo de medicamentos citotoxicos
Manejo de medicamentos citotoxicos
Yara Toledo
 
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentosDidactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
Lizbeth Huanca Escalante
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
hinoscaespinozavilcahuaman
 
Guia practica administracion medicamentos
Guia practica    administracion medicamentosGuia practica    administracion medicamentos
Guia practica administracion medicamentos
Marco Hernandez
 
Administracion de Medicamentos parenterales
Administracion de Medicamentos parenteralesAdministracion de Medicamentos parenterales
Administracion de Medicamentos parenterales
Yudy Catalina Galvis
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
rene2104
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
CFUK 22
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Itzel de los Santos
 
Generalidades Administración Medicamentos Enfermería
Generalidades Administración Medicamentos EnfermeríaGeneralidades Administración Medicamentos Enfermería
Generalidades Administración Medicamentos Enfermería
gdcuidarte
 
Unidad funcional de mezclas intravenosas
Unidad funcional de mezclas intravenosasUnidad funcional de mezclas intravenosas
Unidad funcional de mezclas intravenosas
UGC Farmacia Granada
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Medicina C
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Marisol Ganan
 
Administraciondemedicamentos Clase2005.rcf
Administraciondemedicamentos Clase2005.rcfAdministraciondemedicamentos Clase2005.rcf
Administraciondemedicamentos Clase2005.rcf
natachasb
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Carlos Sotelo
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICA
Nursing
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
Maria Orive
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
en casa
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
Centro de Salud El Greco
 
Normas de bioseguridad maestra altagracia magdalena jiménez diaz
Normas de bioseguridad             maestra altagracia magdalena jiménez diazNormas de bioseguridad             maestra altagracia magdalena jiménez diaz
Normas de bioseguridad maestra altagracia magdalena jiménez diaz
Altagracia Diaz
 
Admon de medicamentos PAI
Admon de medicamentos PAIAdmon de medicamentos PAI
Admon de medicamentos PAI
Angie Torma
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de medicamentos citotoxicos
Manejo de medicamentos citotoxicosManejo de medicamentos citotoxicos
Manejo de medicamentos citotoxicos
 
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentosDidactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Guia practica administracion medicamentos
Guia practica    administracion medicamentosGuia practica    administracion medicamentos
Guia practica administracion medicamentos
 
Administracion de Medicamentos parenterales
Administracion de Medicamentos parenteralesAdministracion de Medicamentos parenterales
Administracion de Medicamentos parenterales
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Generalidades Administración Medicamentos Enfermería
Generalidades Administración Medicamentos EnfermeríaGeneralidades Administración Medicamentos Enfermería
Generalidades Administración Medicamentos Enfermería
 
Unidad funcional de mezclas intravenosas
Unidad funcional de mezclas intravenosasUnidad funcional de mezclas intravenosas
Unidad funcional de mezclas intravenosas
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Administraciondemedicamentos Clase2005.rcf
Administraciondemedicamentos Clase2005.rcfAdministraciondemedicamentos Clase2005.rcf
Administraciondemedicamentos Clase2005.rcf
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICA
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
Normas de bioseguridad maestra altagracia magdalena jiménez diaz
Normas de bioseguridad             maestra altagracia magdalena jiménez diazNormas de bioseguridad             maestra altagracia magdalena jiménez diaz
Normas de bioseguridad maestra altagracia magdalena jiménez diaz
 
Admon de medicamentos PAI
Admon de medicamentos PAIAdmon de medicamentos PAI
Admon de medicamentos PAI
 

Similar a Clase 1 intro a administracion de medic.

24. terapia antimicotica moderna
24. terapia antimicotica moderna24. terapia antimicotica moderna
24. terapia antimicotica moderna
xelaleph
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Sanmy Gomez
 
Administración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilioAdministración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilio
Carlos Gestal
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
lilymorales
 
Epoc proceso asintencial (1)
Epoc proceso asintencial (1)Epoc proceso asintencial (1)
Epoc proceso asintencial (1)
luisaizaguirre3
 
Seguridad en el uso de Agroquimicos
Seguridad en el uso de AgroquimicosSeguridad en el uso de Agroquimicos
Seguridad en el uso de Agroquimicos
ceciliayapur
 
Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02
Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02
Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02
Yapur Cecilia
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
cuidadosbasicosenfermeria
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
cuidadosbasicosenfermeria
 
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicadaClase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Shams Shams
 
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptxASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
edgardcapristanrojas1
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
juaninmtb
 
Administracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdfAdministracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdf
AngeliAraceliJIMENEZ
 
Ciencias Exactas Desinfección
Ciencias Exactas DesinfecciónCiencias Exactas Desinfección
Ciencias Exactas Desinfección
Silvia Censi
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Administracion de medicamentos[1]
Administracion de medicamentos[1]Administracion de medicamentos[1]
Administracion de medicamentos[1]
Yolanda Fraga
 
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion QuirurgicaLimpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
Arturo Delgado
 

Similar a Clase 1 intro a administracion de medic. (20)

24. terapia antimicotica moderna
24. terapia antimicotica moderna24. terapia antimicotica moderna
24. terapia antimicotica moderna
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Administración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilioAdministración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilio
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
 
Epoc proceso asintencial (1)
Epoc proceso asintencial (1)Epoc proceso asintencial (1)
Epoc proceso asintencial (1)
 
Seguridad en el uso de Agroquimicos
Seguridad en el uso de AgroquimicosSeguridad en el uso de Agroquimicos
Seguridad en el uso de Agroquimicos
 
Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02
Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02
Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicadaClase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
 
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptxASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Administracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdfAdministracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdf
 
Ciencias Exactas Desinfección
Ciencias Exactas DesinfecciónCiencias Exactas Desinfección
Ciencias Exactas Desinfección
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
Administracion de medicamentos[1]
Administracion de medicamentos[1]Administracion de medicamentos[1]
Administracion de medicamentos[1]
 
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion QuirurgicaLimpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Clase 1 intro a administracion de medic.

  • 3. Son normas de comportamiento y manejo preventivo frente a los microorganismos potencialmente patógenos Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a disminuir el riesgo de infección tanto en el paciente como en el personal de salud al momento de prestar el servicio de salud.
  • 5. Riesgo físico Riesgo biológico Riesgo mecánico Riesgo químico. Riesgo Psicológico
  • 6.  Emergencia  Unidad de cuidados intensivos (UCI) e intermediarios  Laboratorio (microbiología)  Hospitalización (Neumología, enfermedades infecciosas y tropicales)  Centro de endoscopia  Áreas de nebulización. AMBIENTES DE ALTO RIESGO
  • 7. UNIVERSALIDAD Deesteprincipio naceel concepto depotencialidad, esdecir,quesin importar si seconoceonola serología deunindividuo, el estrato social,sexo,religiónse debe considerarpotencialmente contaminadoyelementode riesgo (Consideraratodapersonacomo infectado ysusfluidoscorporales sonpotencialmenteeinfectantes) MANEJO ADECUADO DE SESECHOS Y MATERIAL PUNZOCORTANTE Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes,son depositados y eliminados sin riesgo. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD PRECAUCIONES ESTANDAR evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos
  • 8.  Sangre  Semen  Secreción vaginal  Líquido cefalorraquídeo  Líquido amniótico  Liquido sinovial  Liquido peritoneal  Cualquier otro liquido contaminado con sangre. Fluidos corporales de alto riesgo  Orina  Heces  Lagrima  Saliva  Sudor, etc. Fluido corporal de bajo riesgo
  • 9.
  • 10. ASEPSIA Ausencia de gérmenes en una superficie animada o inanimada ASEPSIA QUIRURGICA Es un conjunto de normas y practicas utilizadas para disminuir la transmisión de microrganismos patógenos presentes en las superficies animadas e inanimadas. Con la asepsia médica pueden sobrevivir ciertas formas resistentes de algunos microorganismos ASEPSIA QUIRURGICA Es un conjunto de normas y practicas ideadas para destruir y eliminar los microorganismos patógenos de las superficies inanimadas ANTISEPSIA Es un conjunto de procedimientos utilizados para destruir los gérmenes patógenos presentes en los tejidos vivos, pero no obligatoriamente sus esporas. se emplean sustancias químicos llamados antisépticos. Desinfección Es un conjunto de procedimientos utilizados para destruir los gérmenes patógenos presentes en los superficies inanimados (objetos y/o materiales), pero no obligatoriamente sus esporas. emplean desinfectantes. Esterilización. Es un conjunto de procedimientos mediante el cual se destruye todas las formas vivas de los gérmenes patógenos y no patógenos incluyendo sus esporas que pueden existir en la superficie o espesor de un objeto de modo que se obtiene como resultado un material estéril. Métodos de esterilización:  Físico o Calor seco (pupinel) o Calor húmedo (autoclave)  Químico o Gas (oxido de elileno, formaldehido) o Liquido (glutaraldehidos) o Plasma (peróxido de hidrogeno)
  • 11. CLASIFICACIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIOS SEGÚN SPAULDING CLASIFICACION EJEMPLOS METODO Crítico: entra al sitio estéril Instrumental quirúrgico, implantes Esterilización, esporicida prolongado contacto químico Semicrítico: toca membranas mucosas Endoscopio, tubo endotraqueal DAN, elimina todos los microorganismo esporas: contacto corto No crítico: Toca la piel intacta Termómetro axilar, estetoscopio Desinfección de bajo nivel.
  • 12. FLORA BACTERIANA NORMAL FLORA RESIDENTE También llamada colonizarte, son microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel. No se elimina fácilmente por fricción mecánica FLORA TRANSITORIA También llamada, contaminante o no colonizante, son microorganismos que contaminan la piel. Se transmiten con facilidad, siendo el origen de la mayoría de las infecciones nosocomiales.
  • 14.  agente químico que tiene acción sobre los seres vivo”.  toda sustancia que puede utilizarse para la curación, mitigación, o prevención de enfermedades  Son aquellas sustancias que modifican las funciones del organismo cuando se introducen en el organismo vivo. MEDICAMENTO
  • 15. Originariamente los medicamentos procedían del reino vegetal (hojas, frutos, semillas); según avanza la historia del ser humano, se van incorporando productos extraídos de animales y minerales, en la actualidad se sintetizan en laboratorio Origen vegetal Origen animal Origen mineral Origen microbiano Origen semisintético Origen sintético
  • 16. Origen • origen vegetal: medicamentos cuyo origen primitivo son las plantas • origen animal: medicamentos a base de aceite de hígado de bacalao y los sueros de animales • origen mineral: sales de aluminio y magnesio para elaborar los antiácidos y las sales de hierro para los anti anémicos • origen microbiano: microorganismos que son cultivados en laboratorio
  • 17. • origen semisintetico: son aquellos medicamentos de origen natural, pero que algunas de sus propiedades son modificadas en laboratorios • origen sintético: se toman como base sustancias que inicialmente no son medicamentos, pero mediante en el laboratorio se sintetizan a fármacos.
  • 18. DIAGNOSTICO: • Medios de contraste TERAPEUTICOS: • Tratamiento preventivo o profiláctico (vacunas) • Tratamiento curativo: enfermedades infecciosas (F. tifoidea) y enfermedades carenciales ( anemia) • Tratamiento sintomático: alivia síntomas. • Tratamiento sorpresivo: atenúan la enfermedad si se suspende reaparece la enfermedad
  • 19. • los medicamentos pueden denominarse por el nombre químico, nombre genérico y nombre comercial.
  • 20. Denominación química es la descripción de la estructura química del principio activo. por ejemplo, n-acetil- para-amino-fenol.
  • 21. Nombre genérico es la denominación común internacional (dci). el nombre genérico de la formula anterior es el paracetamol. Lo da el fabricante que elabora por primera vez el medicamento
  • 22. El nombre comercial  es la marca con la que es registrada por los laboratorios farmacéuticos. siguiendo con el mismo ejemplo, hay varios laboratorios que comercializan el paracetamol, por lo que existen varios nombres comerciales (panadol®, febrectal®, gelocatil® o termalgin®).
  • 23.
  • 24.
  • 25. FORMAS DE PRESENTACION DE LOS MEDICAMENTOS • Es la forma de preparación de un medicamento con el fin de posibilitar su dosificación y su administración
  • 30. GASEOSO A. Gas – gas B. Liquido – gas C. Solido – gas AEROSO oxigeno
  • 32. • Enteral • Inhalatoria (pulmonar) • Tópica • Parenteral VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
  • 33. VIA ENTERAL es cuando la administración de hace directamente en el TGI o en una parte de este sistema • Vía oral • Vía sublingual • Vía rectal
  • 34. VENTAJAS DESVENTAJAS Vía Oral • Fácil, cómoda y no dolorosa • Segura • Económica y muy bien aceptada Vía Oral • Uso limitado • Inicio de acción lenta • Irritación gástrica • Sabor desagradable • Efecto en la dentadura • Incapacidad para saber el grado de absorción Vía Sublingual • Facilidad de administración • Mejor absorción • Rápido inicio de efectos • Permite remover el exceso de fármaco Vía sublingual • Solo para algunos medicamentos • Posible irritación de la mucosa bucal • Sequedad bucal reduce la disolución y absorción • Puede ocurrir salivación excesiva • Mayor incomodidad que la vía oral.
  • 35. Ventajas: • Absorción es mas rápida que vía • Es útil cuando no es posible la VO • No es dolorosa • Evita la acción del fármaco sobre el estomago • Permite la autoadministración del fármaco Desventajas • La absorción no es tan regular ni tan completa • Es una vía incomoda • La presencia de heces en el intestino dificulta la absorción • Probabilidad de irritación rectal • No es útil en caso de diarreas • Las fisuras anales y hemorroides dificulta o impiden su uso. Vía Rectal
  • 36. Ventajas • Rapidez en los efectos locales y sistémicos • Cómodo para el paciente • Rapidez en la desaparición de efectos generales Desventajas: • Su acción es rápida y fugaz • Necesita de aparatos, por lo que resulta costosa • Puede irritar el tracto respiratorio • Puede existir RAM por absorción del fármaco a la sangre Vía inhalatoria
  • 37. Ventajas • Permite una acción directa sobre las superficies enfermas • con alta concentración de los fármacos. • Es de técnica sencilla y resulta económica Desventajas • Acción escasa o nula sobre las capas profundas de la p el. • Posibilidad de efectos tóxicos por absorción cutánea si la superficie tratada es extensa o la piel se encuentra lesionada
  • 38. VIA PARENTERAL Administración parenteral hacer llegar un medicamento al organismo a través de una aguja hueca, sin emplear el TGI. En la vía parenteral se produce efracción del epitelio.
  • 40. Es el tratamiento de una enfermedad a través de la aplicación de un medicamento, solución o sustancias farmacológicas del exterior al interior del organismo mediante un inyectable INYECTOTERAPIA
  • 41. Es toda sustancia o solución que se administra en cualquier tejido o conducto de nuestro organismo mediante la inyección. Acción de administrar a presión y con instrumentos adecuados sustancias o soluciones con fines terapéuticos. Son sustancias que producen efectos benéficos para el organismo. INYECTABLE INYECCION FARMACO
  • 42. Instrumento destinado a la introducción de sustancias liquidas en el organismo mediante una inyección. La capacidad de estas jeringas son de distintas capacidades como las de insulina graduados en unidades que equivalen 0.1 cc/ml hasta 100 cc/ml JERINGA JERINGA DE VIDRIO PIVOTE EXCENTRICO PIVOTE CENTRICO
  • 43. CILINDRO, es la parte donde se deposita el medicamentos ÉMBOLO, se desliza dentro del cilindro y expulsa en medicamento hacia fuera. PIVOTE, se ubica en el extremo del cilindro, en él se adapta la base de la aguja.
  • 44. AGUJAS Son instrumentos destinados a introducir el liquido contenido en la jeringa al interior del organismo, se adaptan al pivote de la jeringa. La aguja tiene siguientes partes:  Base o cono  Cánula  Bisel
  • 45.
  • 46. CONSIDERACIONES BASICAS EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS • Pedir la receta medica al paciente, en ella debemos constatar los 5 correctos:  Paciente correcto  Medicamentos Correcto  Vía correcta  Dosis correcta  Hora correcta  Verificar fecha de vencimiento del medicamento.  Preparar el medicamento siguiendo las pautas generales y con técnica aséptica.  Preparar física y psicológicamente al paciente.  Preguntar al paciente si es alérgico al medicamento. • Ubicación adecuada de la zona de aplicación • Realizar la antisepsia de la zona de punción de adentro hacia afuera (en forma de espiral) • Eliminar los desecho según corresponda • Tener en cuenta los 4 yo:  Yo preparo  Yo administro  Yo registro  Yo respondo
  • 48. Consiste en la administración de muy pequeñas cantidades de medicamentos en la dermis, formándose en el lugar de inyección una pápula. Tiene fines: ◦ Diagnósticos  Prueba de mantoux (PPD)  Prueba de hipersensibilidad ◦ Preventivos:  Vacuna BCG  Vacuna antivariolica VIA INTRADERMICA
  • 49.  Antebrazo Cara anterior tercio medio. (Principalmente con fin diagnóstico)  Hombro Región deltoidea. (Principalmente con fin preventivo)  Tórax posterior Región subescapular.  Tórax anterior Región superior. ZONAS DE APLICACIÓN La dosis a administrar va de: 0,1 ml. a 0,3 ml.
  • 50.  Jeringas 1 ml (Jeringa de tuberculina)  Agujas 25 G x 5/8” 26 G x ½”  Algodón  Solución antiséptica Alcohol Jabón  Solución a administrar NaCl 9 o/oo ó NaCl 0,9 % Vacuna BCG PNC  Guantes desechables MATERIALES
  • 51.  Leer la receta o la historia clínica con detenimiento.  Lavado de manos.  Preparación del material.  Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada para el procedimiento.  Nunca olvide: Cinco correctos. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar para generar confianza y contribución durante el procedimiento. PROCEDIMIENTO
  • 52. Elija la zona a inyectar y realice la antisepsia en forma circular de adentro hacia afuera con algodón humedecido con solución antiséptica, deje secar. Coja la jeringa con los dedos pulgar e índice de la mano dominante y con la otra mano estire la piel circundante de la zona a inyectar. PROCEDIMIENTO
  • 53. Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba y en ángulo de 15º, dejando translucir la punta de la aguja por debajo de la piel. Fijar la jeringa y proceder a inyectar lentamente la solución, observándose la formación de la pápula. PROCEDIMIENTO
  • 54. Retirar la aguja cuidadosamente. Con algodón realice toques suaves para secar el líquido o sangre que pudiera salir por el lugar de punción. Descarte correctamente el material utilizado. Deje todo en su lugar. Es la única vía parenteral donde no se requiere aspirar luego de ingresar la aguja y antes de inyectar la solución. No requiere frotar la zona de punción luego de administrar la solución. Casi nunca presenta complicaciones. PROCEDIMIENTO
  • 56. También llamada hipodérmica. Consiste en la administración de pequeñas cantidades de medicamento que, tras ser inyectado, queda alojado en la hipodermis o tejido celular subcutáneo desde donde es absorbido lentamente. Tiene fines: Preventivos Terapéuticos VÍASUBCUTÁNEA Definición
  • 57. La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la respuesta inmune delindividuo. Ejemplos Vacuna triple viral SPR (Protege contra Sarampión, Parotiditis y Rubéola) Vacuna antirrábica VÍASUBCUTÁNEA Fines preventivos
  • 58. La insulinoterapia es un procedimiento terapéutico mediante el cual se administra insulina principalmentepor vía SC a pacientesdiabéticos (sobretodo con Diabetes Mellitus tipo 1). Insulina de acción ultrarápida Insulina de acción rápida Insulina deacción intermedia Insulina de acción prolongada VÍASUBCUTÁNEA Fines terapéuticos
  • 59. tercio Brazo Cara anteroexterna medio. (Vacuna SPR) Abdomen Región periumbilical. (Vacuna antirrábica) Muslo tercioCara anteroexterna medio. Tórax posterior Zona dorsal Zona ventrodorsal VÍASUBCUTÁNEA Zonas deadministración
  • 60. La dosis a administrar va de: 0,5 a 1ml. VÍASUBCUTÁNEA Dosis deadministración
  • 61. Jeringas 1cc ó 1ml (Jeringa de tuberculina) Jeringa de insulina Agujas 23 G x 1” 25 G x 5/8” 26 G x ½” Algodón Solución antiséptica Alcohol Jabón Solución aadministrar NaCl 9 o/oo ó NaCl 0,9 % Vacuna SPR – Antirrábica - Insulina Guantes desechables VÍASUBCUTÁNEA Material requerido
  • 62. VÍASUBCUTÁNEA Procedimiento general para la aplicación deinyectables Leer la receta o la historia clínica con detenimiento. Lavado de manos. Preparación del material. Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada para el procedimiento. Nunca olvide: Cinco correctos. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar para generar confianza y contribución durante el procedimiento.
  • 63. Elija la zona de punción, realice la antisepsia en forma circular de adentro hacia afuera (utilice algodón humedecido con solución antiséptica), dejesecar. Coja la jeringa con el pulgar e índice de la mano dominante y con la otra mano realice un pliegue cutáneo (en función al grosor de la capa de TCSC que presente el paciente). VÍASUBCUTÁNEA Procedimiento
  • 64. Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba y en ángulo de 45º. Con la mano no dominante fije la jeringa. Aspirar jalando del émbolo, si no se aspira sangre proceder a inyectar lentamente lasolución. Coloque una torunda de algodón y retire la agujacuidadosamente. Descarte el material utilizado y deje todo en su lugar. VÍASUBCUTÁNEA Procedimiento
  • 66. VÍASUBCUTÁNEA Recuerde: La absorción es mayor y más rápida que en la vía ID pero menor que en la vía IM. La formación del pliegue cutáneo y en ocasiones el ángulo de punción pueden variar en función al paciente. En esta vía parenteral se requiere aspirar luego de ingresar la aguja y antes de inyectar lasolución. Pueden presentarse complicaciones por fallas en la asepsia, antisepsia y por falla en la técnicaempleada.
  • 68.  Esaquella vía parenteral que mediante inyección permite introducir medicamentos en el interior del tejido muscular esquelético, lugar desde donde los medicamentos sonabsorbidos hacia el torrentesanguíneo.  Mediante esta vía la absorción y los efectos son más rápidos que por víasubcutánea.  Tienefines:  Preventivos  Terapéuticos VÍA INTRAMUSCULAR Definición
  • 69.  Administración devacunas:  HvB  DPT  Pentavalente  Vacunaanti-influenza  Vacuna anti-neumocócica  Administración deAnticonceptivos parenterales:  Depo -provera  Mesigyna VIA INTRAMUSCULAR
  • 70.  Gran parte de los medicamentos utilizados con fines terapéuticos se administran por esta vía según las características del medicamento, cuando esimposible administrarlos por víaoral (p.e.encasosde naúseas, vómitos, etc.) y cuando serequiere alcanzar efectos másrápidos.  Antibióticos  Antipiréticos  Antiinflamatorios  Antieméticos  etc. USO TERAPEUTICO
  • 72. VÍA INTRAMUSCULAR EN EL GLUTEO Zonas de inyección
  • 73. VÍA INTRAMUSCULAR Métodos de inyección dorsoglútea Método de los cuadrantesy de la diagonalpara localizar la zonaainyectar en la región dorsoglútea
  • 76. La dosis depende del lugar elegido para lapunción:  Hasta 2 cc(Ms.deltoides)  Hasta 5cc(Ms. Glúteos)  De 3 a 4 cc (Vasto lateral externo) VIAS INTRAMUSCULAR
  • 77.  Jeringas 5cc.  Agujas 22Gx 1” ó11/2” 21Gx 1” ó1½”  Algodón  Solución antiséptica Alcohol Jabón  Solución a administrar NaCl9 o/oo ó NaCl0,9 % Medicamentos  Guantes desechables MATERIALES
  • 78.  Leerla recetao la historia clínica condetenimiento.  Lavado demanos.  Preparación delmaterial.  Colocaral paciente enposición cómoda y adecuada para el procedimiento.  Nuncaolvide:  Cinco correctos.  Explicar al paciente el procedimiento que sele va arealizar para generar confianza y contribución durante el procedimiento. PROCEDIMIENTO
  • 79.  Elija lazona de punción.  Realice la antisepsia en forma circular de adentro hacia afuera (utilice algodón humedecidocon solución antiséptica), dejesecar.  Coja la jeringa con la mano dominantecomo sifuera undardo y con la otra mano estire la piel de la zona ainyectar.  Introduzcala aguja conel bisel hacia arriba y en ángulode 90º. PROCEDIMIENTO
  • 80.  Conla mano no dominante fije la jeringa.  Aspire jalando del émbolo, si no se aspira sangre proceder ainyectar la solución (si seaspira sangre retire la agujay vuelva apunzarenotra zona).  Coloqueunatorunda dealgodón y retirela aguja cuidadosamente.  Descarteel material utilizado y deje todo en sulugar. PROCEDIMIENTO
  • 81.  Absceso  Hematoma  Fibrosis  Lesión de nervio ciático o del nervioradial. COMPLICACIONES
  • 82.  Laabsorcióny los efectos del medicamento son más rápidos que por vía SC.  Requiere aspirar luego de realizar la punción paracerciorarnosde no pinchar ni introducir el medicamento en vasossanguíneos.  No olvide cambiarla aguja sihacargadoel medicamento desde unvial.  Rotarsiempre la zonade aplicaciónsi la administración vía IMesfrecuente.  Cuidarde no lesionar el nervio ciático o el nervio radial durante la punción.  Pueden presentarse complicaciones por fallas enla asepsia,antisepsiay por falla en la técnica empleada. Recuerde: