SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Damas Fernández- Figares
              Cristina Ruiz Cruz
 CITOSTÁTICO: fármaco      capaz de
 inhibir el crecimiento de las células.

 Importante: escasa especificidad  el
 efecto citotóxico no se limita a las células
 malignas toxicidad.
Prescripción médica


           Validación


          Elaboración


Acondicionamiento y dispensación
 EN  MANO
 POR     TELÉFONO:        sólo
  aceptado si se trata de una
  continuación de tratamiento.
  Datos requeridos:
  - nombre y apellidos del
  paciente.
  - número de historia clínica
  (NHC).
  - nombre del fármaco y dosis.
 POR   FAX: si se trata de tratamientos
 nuevos, los datos necesarios serán:
 - nombre y apellidos del paciente.
 - número de historia clínica (NHC).
 - edad, peso y talla actualizados. Superficie
 corporal calculada.
 - cualquier otro dato clínico relevante
 (creatinina,      insuficiencia      hepática,
 toxicidades previas,…)
 - patología, estadío y línea de tratamiento.
-Protocolo   de    tratamiento:
fármacos            implicados
incluyendo la terapia de
soporte, dosificación de cada
fármaco, dosis calculada para
el     paciente,     vía    de
administración.
- Fecha de administración,
número y día del ciclo.
- Firma y sello del médico
prescriptor.
 Realizado  por el farmacéutico.
 Consiste en verificar que la prescripción
  sea correcta (indicación, dosis,…).
 Si hay cualquier discrepancia se contacta
  con el Servicio de Oncología y se
  corrige.
 Termina con la impresión de la hoja de
  elaboración     y    las   etiquetas   de
  identificación de las mezclas.
 Se  imprime una para cada paciente con
  las distintas mezclas que requiera.
 Incluye los componentes de cada una de
  las mezclas de los pacientes y las
  cantidades a emplear de cada uno de
  ellos.
1. LIMPIEZA DE LA CAMPANA:
 -   diariamente, antes de comenzar a trabajar y
     después de terminar de trabajar.
 -   paredes interiores y superficie de trabajo.
 -   con un paño empapado en alcohol de 70º.
 -   personal protegido con guantes y mascarilla.
 -   El último viernes de cada mes y con la
     campana limpia, se desinfecta su habitáculo
     con solución de hipoclorito sódico (dilución de
     lejía comercial al 1 %).
2. LIMPIEZA DEL RECINTO DE LA
  UNIDAD DE CITOSTÁTICOS:
  - utensilios de limpieza exclusivos para la
 unidad.
 - diariamente, se limpia el suelo con mopa seca
 y    se   friega     con    solución   jabonosa
 desinfectante.
 - una vez al semestre, se limpian las paredes
 con solución jabonosa y se aclaran con una
 solución de lejía al 1 % (una medida de 50 mL
 en 50 L de agua).
3. PROTECCIÓN DEL PERSONAL:
 - debe usarse siempre que se manejen
 citostáticos.
 - batas:      deben ser impermeables,
 cerradas por delante (abrochadas por
 detrás), con puños elásticos y no soltar
 pelusas. No deben sacarse del área de
 trabajo. No es imprescindible que sean
 de un solo uso, en este caso deben
 cambiarse diariamente.
- Mascarillas: es
aconsejable que en el
  recinto donde se
encuentra la campana
 se usen mascarillas
    quirúrgicas. El
personal que realiza el
 manejo en campana
     debe utilizar
mascarillas quirúrgicas
     o de polvos.
-Guantes: de un solo uso. No hay un material
 completamente impermeable a todos los
 citostáticos. Se recomienda cambiarlos cada
 ½ a 1 hora. No deben tener talco.
 Para la eliminación de grandes derrames,
 deben tener un espesor superior a 0,45 mm
 de látex con neopreno, o usar doble guante
 de látex.
- Gafas: opcionales si la campana es
 adecuada.
4. NORMAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN
  DE CITOSTÁTICOS EN CAMPANA DE FLUJO
  LAMINAR VERTICAL (CFLV):

-   Encender la campana 20 minutos antes de
    trabajar en ella.
-   Vestir prendas de protección: bata, mascarilla,
    guantes, gorro y calzas.
-   Limpiar la campana con alcohol de 70º.
-   Colocar una papel absorbente por una cara e
    impermeable por la otra en la superficie de
    trabajo sin obstruir los orificios de entrada del
    aire.
-   Colocar dentro de la campana lo
    necesario para elaborar una sola mezcla,
    en un lado del área de trabajo para no
    modificar demasiado el flujo laminar.
-   Trabajar en el centro de la campana.
-   En el caso de utilizar viales de
    citostáticos, pinchar en el tapón un filtro
    de venteo para evitar la formación de
    aerosoles y la contaminación.
-   Si    durante     la  elaboración     se
    contaminan los guantes con citostático,
    cambiar de guantes.
-   Al finalizar la preparación, eliminar
    dentro del recipiente de residuos para
    citostáticos situado en el interior de la
    campana todo aquello que pueda
    tener restos de medicamentos.
-   Dichos recipientes se depositarán en
    el contenedor de color rojo para
    residuos.
 ETIQUETADO:
 Las etiquetas contendrán la máxima
 información posible, como mínimo:
 • Nombre, apellidos y NHC del paciente.
 • Fármaco, dosis y vía de administración.
 • Condiciones de conservación.
 • Caducidad.
 ENVASADO:
    Las mezclas de un paciente se agrupan en
    un solo envase que se etiqueta con la
    identificación del paciente y unidad
    peticionaria.
-   DISPENSACIÓN:
    Las mezclas preparadas se entregan al
    celador para su reparto.
       - Hasta las 11:00 celador de farmacia.
       - Tras las 11: 00  celador de oncología.
 Ubicación  de los materiales necesarios para
  la elaboración según la petición realizada el
  día anterior al almacén general de
  farmacia.
 Acondicionamiento y etiquetado de las
  mezclas.
 Reponer tanto el material fungible como los
  fármacos recibidos.
 Petición diaria del material fungible a
  última hora para que sea servido a primera
  hora del día siguiente.
 Limpieza de las campanas (los viernes en
  profundidad).
  DERRAME: salida o pérdida de
  citostático por defecto o rotura del
  envase que lo contiene.
 KIT DE DERRAME: material destinado a
  la limpieza y recogida de desechos tras
  un derrame.
 Exposición  del personal manipulador:
 - si sólo ha habido contacto con la
 vestimenta:      reemplazar    la   ropa
 contaminada y lavar las manos con agua
 y jabón.
 - si la piel ha estado expuesta: lavar el
 área afecta con agua y jabón 10 minutos.
 Si hay contacto con ojos o mucosas, usar
 suero fisiológico. Comunicarlo a M.
 Preventiva
   Derrame en el interior de la cabina de flujo
    laminar:
    - Dejar conectada la campana.
    - Ponerse la indumentaria protectora y un
    segundo par de guantes.
    - Recoger los restos con cuidado.
    - Cubrir el producto derramado con gasas
    humedecidas en alcohol de 70º.
    - Retirar los restos. Depositarlos en una bolsa de
    plástico. Tirarla al contenedor de citostáticos.
    - Lavar la superficie contaminada con agua y
    jabón. Después limpiar la campana con alcohol
    de 70º.
 Derrame  fuera de la cabina de flujo laminar:
 - El personal que trate el derrame deberá
 protegerse adecuadamente.
 - Extraer el contenido del kit de derrames y
 restringir el acceso a la zona afectada.
 - Limitar el área del derrame usando paños
 absorbentes:
     - seco si se trata de líquidos.
     - humedecido si se trata de polvo seco
 para evitar la formación de aerosoles.
- Con el recogedor y la escoba de un
solo uso, recoger los residuos e
introducirlos en la doble bolsa de
plástico, que posteriormente se tirará al
contenedor de citostáticos.
- Limpiar la zona con agua y jabón y
terminar fregando con una solución
diluida de lejía.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
MSP - DPSP- PSMA
 
Farmacovigilancia cr
Farmacovigilancia crFarmacovigilancia cr
Farmacovigilancia cr
Vib Vü
 
PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...
PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...
PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...
cats_210
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
Botica Farma Premium
 
02-Regulacion_para_el_acceso_de_nuevas_tec-DIGEMID.pdf
02-Regulacion_para_el_acceso_de_nuevas_tec-DIGEMID.pdf02-Regulacion_para_el_acceso_de_nuevas_tec-DIGEMID.pdf
02-Regulacion_para_el_acceso_de_nuevas_tec-DIGEMID.pdf
ofeporsiempre1
 
Formas de dosificacion farmaceutica
Formas de dosificacion farmaceuticaFormas de dosificacion farmaceutica
Formas de dosificacion farmaceutica
Juan Carlos Munévar
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
Josue Silva
 
Preparacion mezclas citotoxicas
Preparacion mezclas citotoxicasPreparacion mezclas citotoxicas
Preparacion mezclas citotoxicas
Bezmiliana
 
Dosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital MilitarDosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital Militar
Janet Bastidas Merino
 
Farmacos Psicotropicos
Farmacos PsicotropicosFarmacos Psicotropicos
Farmacos Psicotropicos
Diana Alvarado
 
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro FlaviaEPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
Clinica de imagenes
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
Botica Farma Premium
 
Uso racional de mediacamentos
Uso racional de mediacamentosUso racional de mediacamentos
Uso racional de mediacamentosGloria Guerra
 
Triptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentosTriptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentos
carlos delgado
 
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senaPerfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senajuan pablo orbes gallo
 
Generalidades medicamentos
Generalidades medicamentosGeneralidades medicamentos
Generalidades medicamentos
Sonia Pilar Prieto Rodriguez
 
Meta 3
Meta 3Meta 3

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 
Farmacovigilancia cr
Farmacovigilancia crFarmacovigilancia cr
Farmacovigilancia cr
 
PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...
PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...
PRESENTACION PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIEN...
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
 
02-Regulacion_para_el_acceso_de_nuevas_tec-DIGEMID.pdf
02-Regulacion_para_el_acceso_de_nuevas_tec-DIGEMID.pdf02-Regulacion_para_el_acceso_de_nuevas_tec-DIGEMID.pdf
02-Regulacion_para_el_acceso_de_nuevas_tec-DIGEMID.pdf
 
Central de mezclas intravenosas
Central de mezclas intravenosasCentral de mezclas intravenosas
Central de mezclas intravenosas
 
Formas de dosificacion farmaceutica
Formas de dosificacion farmaceuticaFormas de dosificacion farmaceutica
Formas de dosificacion farmaceutica
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
Preparacion mezclas citotoxicas
Preparacion mezclas citotoxicasPreparacion mezclas citotoxicas
Preparacion mezclas citotoxicas
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 
Dosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital MilitarDosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital Militar
 
Farmacos Psicotropicos
Farmacos PsicotropicosFarmacos Psicotropicos
Farmacos Psicotropicos
 
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro FlaviaEPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
 
Uso racional de mediacamentos
Uso racional de mediacamentosUso racional de mediacamentos
Uso racional de mediacamentos
 
Triptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentosTriptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentos
 
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senaPerfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
 
Generalidades medicamentos
Generalidades medicamentosGeneralidades medicamentos
Generalidades medicamentos
 
Meta 3
Meta 3Meta 3
Meta 3
 

Similar a PNT 7: citostáticos

instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
jessica utrilla pinacho
 
Areas criticas
Areas criticasAreas criticas
Areas criticasdad ruz
 
Areas criticas
Areas criticasAreas criticas
Areas criticasdad ruz
 
PPT IAAS 2023.pptx
PPT IAAS 2023.pptxPPT IAAS 2023.pptx
PPT IAAS 2023.pptx
matiasasasasasa
 
GESTION DE RESIDUOS DIAPOSITIVAS EN LA SALUD.pptx
GESTION DE RESIDUOS DIAPOSITIVAS EN LA SALUD.pptxGESTION DE RESIDUOS DIAPOSITIVAS EN LA SALUD.pptx
GESTION DE RESIDUOS DIAPOSITIVAS EN LA SALUD.pptx
silvazuzel16
 
Problematica basura en nuestro pais
Problematica basura en nuestro paisProblematica basura en nuestro pais
Problematica basura en nuestro pais
marielena estrella
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
aprendesalud.com
 
Temario auxiliares de enfermeria
Temario auxiliares de enfermeriaTemario auxiliares de enfermeria
Temario auxiliares de enfermeria
FUNDACION TRILEMA
 
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptxNormas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
HeiidiSantiiago
 
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptxnormasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Clase 2 1811.pptx
Clase 2 1811.pptxClase 2 1811.pptx
Clase 2 1811.pptx
MelissaTapia18
 
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptxManual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Juan Flores Legorreta
 
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
 Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protecciónVivi Aguilar
 
(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Cecilia B. Stanziani
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
alemaida
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
yucetecom
 

Similar a PNT 7: citostáticos (20)

instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
 
Areas criticas
Areas criticasAreas criticas
Areas criticas
 
Areas criticas
Areas criticasAreas criticas
Areas criticas
 
Control De Infecciones
Control De InfeccionesControl De Infecciones
Control De Infecciones
 
Normas mínimas
Normas mínimasNormas mínimas
Normas mínimas
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
PPT IAAS 2023.pptx
PPT IAAS 2023.pptxPPT IAAS 2023.pptx
PPT IAAS 2023.pptx
 
GESTION DE RESIDUOS DIAPOSITIVAS EN LA SALUD.pptx
GESTION DE RESIDUOS DIAPOSITIVAS EN LA SALUD.pptxGESTION DE RESIDUOS DIAPOSITIVAS EN LA SALUD.pptx
GESTION DE RESIDUOS DIAPOSITIVAS EN LA SALUD.pptx
 
Problematica basura en nuestro pais
Problematica basura en nuestro paisProblematica basura en nuestro pais
Problematica basura en nuestro pais
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
 
Temario auxiliares de enfermeria
Temario auxiliares de enfermeriaTemario auxiliares de enfermeria
Temario auxiliares de enfermeria
 
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptxNormas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
 
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptxnormasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
 
Clase 2 1811.pptx
Clase 2 1811.pptxClase 2 1811.pptx
Clase 2 1811.pptx
 
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptxManual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
 
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
 Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
 
(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 

Más de UGC Farmacia Granada

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
UGC Farmacia Granada
 

Más de UGC Farmacia Granada (20)

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
 

PNT 7: citostáticos

  • 1. Miguel Damas Fernández- Figares Cristina Ruiz Cruz
  • 2.  CITOSTÁTICO: fármaco capaz de inhibir el crecimiento de las células.  Importante: escasa especificidad  el efecto citotóxico no se limita a las células malignas toxicidad.
  • 3. Prescripción médica Validación Elaboración Acondicionamiento y dispensación
  • 4.  EN MANO  POR TELÉFONO: sólo aceptado si se trata de una continuación de tratamiento. Datos requeridos: - nombre y apellidos del paciente. - número de historia clínica (NHC). - nombre del fármaco y dosis.
  • 5.  POR FAX: si se trata de tratamientos nuevos, los datos necesarios serán: - nombre y apellidos del paciente. - número de historia clínica (NHC). - edad, peso y talla actualizados. Superficie corporal calculada. - cualquier otro dato clínico relevante (creatinina, insuficiencia hepática, toxicidades previas,…) - patología, estadío y línea de tratamiento.
  • 6. -Protocolo de tratamiento: fármacos implicados incluyendo la terapia de soporte, dosificación de cada fármaco, dosis calculada para el paciente, vía de administración. - Fecha de administración, número y día del ciclo. - Firma y sello del médico prescriptor.
  • 7.  Realizado por el farmacéutico.  Consiste en verificar que la prescripción sea correcta (indicación, dosis,…).  Si hay cualquier discrepancia se contacta con el Servicio de Oncología y se corrige.  Termina con la impresión de la hoja de elaboración y las etiquetas de identificación de las mezclas.
  • 8.  Se imprime una para cada paciente con las distintas mezclas que requiera.  Incluye los componentes de cada una de las mezclas de los pacientes y las cantidades a emplear de cada uno de ellos.
  • 9. 1. LIMPIEZA DE LA CAMPANA: - diariamente, antes de comenzar a trabajar y después de terminar de trabajar. - paredes interiores y superficie de trabajo. - con un paño empapado en alcohol de 70º. - personal protegido con guantes y mascarilla. - El último viernes de cada mes y con la campana limpia, se desinfecta su habitáculo con solución de hipoclorito sódico (dilución de lejía comercial al 1 %).
  • 10. 2. LIMPIEZA DEL RECINTO DE LA UNIDAD DE CITOSTÁTICOS: - utensilios de limpieza exclusivos para la unidad. - diariamente, se limpia el suelo con mopa seca y se friega con solución jabonosa desinfectante. - una vez al semestre, se limpian las paredes con solución jabonosa y se aclaran con una solución de lejía al 1 % (una medida de 50 mL en 50 L de agua).
  • 11. 3. PROTECCIÓN DEL PERSONAL: - debe usarse siempre que se manejen citostáticos. - batas: deben ser impermeables, cerradas por delante (abrochadas por detrás), con puños elásticos y no soltar pelusas. No deben sacarse del área de trabajo. No es imprescindible que sean de un solo uso, en este caso deben cambiarse diariamente.
  • 12. - Mascarillas: es aconsejable que en el recinto donde se encuentra la campana se usen mascarillas quirúrgicas. El personal que realiza el manejo en campana debe utilizar mascarillas quirúrgicas o de polvos.
  • 13. -Guantes: de un solo uso. No hay un material completamente impermeable a todos los citostáticos. Se recomienda cambiarlos cada ½ a 1 hora. No deben tener talco. Para la eliminación de grandes derrames, deben tener un espesor superior a 0,45 mm de látex con neopreno, o usar doble guante de látex. - Gafas: opcionales si la campana es adecuada.
  • 14. 4. NORMAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE CITOSTÁTICOS EN CAMPANA DE FLUJO LAMINAR VERTICAL (CFLV): - Encender la campana 20 minutos antes de trabajar en ella. - Vestir prendas de protección: bata, mascarilla, guantes, gorro y calzas. - Limpiar la campana con alcohol de 70º. - Colocar una papel absorbente por una cara e impermeable por la otra en la superficie de trabajo sin obstruir los orificios de entrada del aire.
  • 15. - Colocar dentro de la campana lo necesario para elaborar una sola mezcla, en un lado del área de trabajo para no modificar demasiado el flujo laminar. - Trabajar en el centro de la campana. - En el caso de utilizar viales de citostáticos, pinchar en el tapón un filtro de venteo para evitar la formación de aerosoles y la contaminación.
  • 16. - Si durante la elaboración se contaminan los guantes con citostático, cambiar de guantes. - Al finalizar la preparación, eliminar dentro del recipiente de residuos para citostáticos situado en el interior de la campana todo aquello que pueda tener restos de medicamentos. - Dichos recipientes se depositarán en el contenedor de color rojo para residuos.
  • 17.  ETIQUETADO: Las etiquetas contendrán la máxima información posible, como mínimo: • Nombre, apellidos y NHC del paciente. • Fármaco, dosis y vía de administración. • Condiciones de conservación. • Caducidad.
  • 18.  ENVASADO: Las mezclas de un paciente se agrupan en un solo envase que se etiqueta con la identificación del paciente y unidad peticionaria. - DISPENSACIÓN: Las mezclas preparadas se entregan al celador para su reparto. - Hasta las 11:00 celador de farmacia. - Tras las 11: 00  celador de oncología.
  • 19.  Ubicación de los materiales necesarios para la elaboración según la petición realizada el día anterior al almacén general de farmacia.  Acondicionamiento y etiquetado de las mezclas.  Reponer tanto el material fungible como los fármacos recibidos.  Petición diaria del material fungible a última hora para que sea servido a primera hora del día siguiente.  Limpieza de las campanas (los viernes en profundidad).
  • 20.  DERRAME: salida o pérdida de citostático por defecto o rotura del envase que lo contiene.  KIT DE DERRAME: material destinado a la limpieza y recogida de desechos tras un derrame.
  • 21.  Exposición del personal manipulador: - si sólo ha habido contacto con la vestimenta: reemplazar la ropa contaminada y lavar las manos con agua y jabón. - si la piel ha estado expuesta: lavar el área afecta con agua y jabón 10 minutos. Si hay contacto con ojos o mucosas, usar suero fisiológico. Comunicarlo a M. Preventiva
  • 22. Derrame en el interior de la cabina de flujo laminar: - Dejar conectada la campana. - Ponerse la indumentaria protectora y un segundo par de guantes. - Recoger los restos con cuidado. - Cubrir el producto derramado con gasas humedecidas en alcohol de 70º. - Retirar los restos. Depositarlos en una bolsa de plástico. Tirarla al contenedor de citostáticos. - Lavar la superficie contaminada con agua y jabón. Después limpiar la campana con alcohol de 70º.
  • 23.  Derrame fuera de la cabina de flujo laminar: - El personal que trate el derrame deberá protegerse adecuadamente. - Extraer el contenido del kit de derrames y restringir el acceso a la zona afectada. - Limitar el área del derrame usando paños absorbentes: - seco si se trata de líquidos. - humedecido si se trata de polvo seco para evitar la formación de aerosoles.
  • 24. - Con el recogedor y la escoba de un solo uso, recoger los residuos e introducirlos en la doble bolsa de plástico, que posteriormente se tirará al contenedor de citostáticos. - Limpiar la zona con agua y jabón y terminar fregando con una solución diluida de lejía.