SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurobiología de la mente
Rossana Perrone
Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología
rperrone@psico.edu.uy
2019
2 parciales, promedio de 3 (60%), mínimo de 2
Examen final reglamentado
Examen final libre
Fechas de parciales (todos los grupos)
Sábado 4 de mayo de 2019
Sábado 22 de junio de 2019
- 5 créditos
Aprobación del curso
Aprobación del curso
- Parciales: 60 afirmaciones, verdaderas o falsas
- Bien contestadas: 1 punto
- No contestadas: 0 punto
- Mal contestadas: -0,25 puntos
Para obtener un 3, hay que sacar 60% de los puntos
(entre sumas y restas)
Exoneración del examen: promedio
mínimo de 9 (80%).
Recursos en Portal EVA:
- clases
- bibliografía
- material adicional
- ejercicios de autoevaluación
Matriculación
Contraseña: 2014
Miércoles 8 -10:15 – Salón A
Horarios de consulta: miércoles de 10:30 a 12 hs
viernes de 9:00 a 10:15 hs
Recursos en Portal EVA:
- clases
- bibliografía
- material adicional
- ejercicios de autoevaluación
Matriculación
Contraseña: 2018
Viernes 10:30 -12:45 – Salón A
Horarios de consulta: miércoles de 10:30 a 12 hs
viernes de 9:00 a 10:15 hs
Bibliografía recomendada
Se encuentra en el Portal EVA y los estudiantes matriculados tienen acceso para descargarla.
2) Neurona. CAMPBELL CAP. 48
3) Desarrollo del sistema nervioso CAMPBELL CAP. 48
4) Organización anatómica y funcional del sistema nervioso. KANDEL CAP. 17
5) Cerebro y corteza cerebral. KANDEL CAP. 17
6) Sistemas y vías sensoriales.
a. Sistema visual. CARLSON CAP. 6
b. Sistema auditivo. CARLSON CAP. 7
c. Somestesia e interocepción CARLSON CAP. 7
7) Control nervioso del movimiento voluntario CARLSON CAP. 8
8) Sistema nervioso autónomo KANDEL CAP. 49
9) Hipotálamo. KANDEL CAP. 49
10) Neurobiología de las emociones. KANDEL CAP. 50
11) Aprendizaje, memoria y plasticidad neuronal. KANDEL CAP. 62
12) Sueño y ritmos circadianos. KANDEL CAP. 47
13) Neurobioquímica CARLSON CAP. 4
Recomendaciones para aprovechar mejor el curso
- Familiarizarse con el vocabulario biológico (y general)
- Lectura de libros de texto (y de cualquier cosa!)
- Imágenes anatómicas – puntos de referencia
- Razonamiento – análisis – reflexión
- Pensamiento “biológico”: nada es
absoluto, no existen las certezas
ni las verdades “reveladas”.
- No perder de vista el contexto
- Relación forma – función
- Relación nombre – posición – función
- Recursos multimedia - Imaginación
– visualización
- Entender antes que memorizar – preguntar, interrumpir
- Utilizar los foros del EVA para hacer preguntas sobre los temas
- Realizar los ejercicios que están en el EVA
- No copiar las diapos en clase, se suben al EVA después.
La mente humana: la frontera final
¿Por qué tenemos que estudiar el cerebro si nos interesa la mente?
“Todo lo que hacemos, cada pensamiento que hemos
tenido, es producido por el cerebro humano. Pero
exactamente cómo funciona sigue siendo uno de los
mayores misterios sin resolver y parece que, cuanto
más investigamos sus secretos, más sorpresas nos
encontramos” Neil deGrasse Tyson
(astrofísico y divulgador científico estadounidense)
"Los hombres deberían saber que del cerebro y nada más
que del cerebro vienen las alegrías, el placer, la risa, el
ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y las
lamentaciones." Hipócrates
“Es en el cerebro donde todo tiene lugar.”
Oscar Wilde- 1905.
Propiedades emergentes
- Pocas unidades fundamentales
- Características y propiedades nuevas de cada nivel que NO se explican
por la suma de las partes que lo componen
El todo es más que la suma de las partes
Propiedades emergentesPropiedades emergentes
Propiedades emergentes
Niveles jerárquicos de organización - Propiedades emergentes
Átomo Molécula
Macro-
molécula
Química - Bioquímica
Vida
Célula Tejido Órgano
Sistema de
órganos
Nivel celular Nivel fisiológico
Nivel
ecológico
OrganismoPoblaciónComunidadEcosistemaBiósfera
Los avances en neurociencias encontraron evidencias de que los
pensamientos, emociones, recuerdos, lenguaje, aprendizaje,
procesos psicológicos, tienen su origen en el cerebro.
La mente: ¿propiedad emergente del cerebro?
Es mucho lo que se sabe ya, y es mucho más lo que queda por saber
¿Cómo pensamos?
¿Cuáles es el origen de las emociones?
¿Cómo se forman los recuerdos?
¿Por qué sentimos placer?
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos
relacionamos con los demás?
¿Por qué y cómo nos afectan las drogas?
¿Qué es soñar?
Algunos de estos temas los veremos en este curso
Visualizando la mente
PET (tomografía de emisión
de positrones)
fMRI- resonancia magnética
EEG- electroencefalograma
El sistema nervioso
- El sistema nervioso procesa información
- Relaciona al individuo con el medio ambiente
- Relaciona al individuo con otros seres vivos
- Integra al medio interno con el medio externo
En el Sistema Nervioso hay dos tipos de células
Neuronas Células gliales
Células gliales
- Astrocitos
- Oligondendrocitos
- Células de Schwann
- Microglía
Funciones clásicas:
- nutrición
- protección
- aislamiento eléctrico
- soporte
NBCM-IIBCE
Nuevos descubrimientos:
- correcto crecimiento de las neuronas
- guía durante migración
- comunicación entre neuronas
- procesos cognitivos
- patologías del sistema nervioso
Mielina
Formación y mantenimiento
de nodos de Ranvier
Canales iónicos en los
Nodos de Ranvier
Conducción del potencial
de acción
Soporte metabólico y
mecánico de los axones
- Neurogénesis
-Sinaptogénesis
- Citoarquitectura del SNC
- formación de la unidad
neuro-vascular, y de la
interface glial-vascular
- Homeostasis iónica
- transporte de agua
- Mantenimiento y
plasticidad de las sinapsis.
-Regulación del flujo
sanguíneo local
- Recepción química
Sinaptogénesis temprana
Remoción de sinapsis
redundantes o que no
funcionan
Ajuste fino de grupos
sinápticos
Secreción de factores
tróficos
Modulación de la
transmisión sináptica
Regulación de la
neurogénesis
La neurona: unidad básica del Sistema Nervioso
Neurona típica: motoneurona
La neurona es una célula especializada en recibir, procesar y
transmitir información
La neurona: unidad básica del Sistema Nervioso
Tiene polaridad: en general la información entra por un lado
(dendritas), se procesa y sale por el otro (axón)
Historia de la neurona (del descubrimiento)
Santiago Ramón y Cajal
Camilo Golgi inventó una técnica para ver neuronas; con impregnación con
sales de plata. Esta técnica tiñe una de cada 100 neuronas, pero las marca
todas, con sus prolongaciones. Así se pudo ver su forma en detalle. Golgi creía
que el tejido nervioso era un continuo, como una gran red, (teoría reticular).
Santiago Ramón y Cajal perfeccionó esa técnica, y sostenía que esa red
estaba formada por células individuales (teoría neuronal). Compartieron el
Premio Nóbel en 1906.
Camilo Golgi
El desarrollo y perfeccionamiento de la microscopía le dieron la razón a
Ramón y Cajal. La doctrina de la neurona es lo aceptado por la neurociencia
actual.
.
Historia de la neurona (del descubrimiento)
La palabra neurona viene del
griego “neuron” que significa
nervio y fue acuñada por un
neuroanatomista alemán,
Heinrich Wilhelm Gottfried
Waldeyer, partidario de
Ramón y Cajal cuando publicó la
Teoría de la Neurona” en 1891
¿Qué tienen de especial las neuronas?
Se pueden comunicar con otras rápido y a grandes distancias
- Están polarizadas (la información viaja en una sola dirección)
- Son células excitables de forma eléctrica y química
- Tienen propiedades secretorias especiales que les permiten liberar
neurotransmisores (mensajeros químicos entre neuronas)
Existen muchos tipos de neuronas
Se pueden clasificar:
- por su forma
- por su función
Tipos de neuronas
unipolar
Bipolar
(interneurona)
Seudounipolar
(sensorial)
Multipolar
(motoneurona)
O por su función
Tipos de neuronas
MotoraSensorial
Interneurona
local
Interneurona
de proyección
Célula
neuroendócrina
Motora
Neuronas con distintas técnicas
Estructura de una neurona
Soma: cuerpo neuronal
- núcleo
- aparato de Golgi
- retículo endoplásmico liso
- retículo endoplásmico rugoso
- mitocondrias
- lisosomas
- vesículas
- citoesqueleto
Estructura de una neurona
Dendritas: uno de los dos
tipos de prolongaciones
- entrada de información
- espinas dendríticas
- sinapsis
- relación con aprendizaje y
memoria
- papel en enfermedades
neurodegenerativas
Espinas dendríticas y aprendizaje
Remodelación de espinas
dendríticas durante el aprendizaje.
Dendrita de neurona de ratón, una
imagen por día, mientras aprende
una tarea.
Espinas dendríticas humanas
Estructura de una neurona
Axón: el otro tipo de
prolongación
- salida de información
- cono de arranque
- vaina de mielina
-terminal sináptica
El lenguaje eléctrico de las neuronas
¿Qué tipo de información manejan las neuronas?
Electricidad en los seres vivos:
¿de qué estamos hablando?
Corrientes transmembrana: iones en movimiento
Iones
Potasio
Sodio
Cloro
Cationes
Anión
Membrana celular de la neurona
Membrana celular de la neurona
- Iones
- Gradiente
- Canales
- Bomba
- Potencial eléctrico
- Sodio
- Potasio
- Equilibrio
Transporte a través de la membrana
Potencial de membrana
El potencial de membrana depende
del balance entre las fuerzas de
difusión, de la presión electrostática y
del transporte activo
Bomba de sodio y potasio
El potencial de reposo de
las neuronas es negativo
el interior respecto al
exterior (-70 y – 80 mv)
Canales iónicos
Los canales se abren cuando
hay un cambio en su estructura,
hay varias formas en que un
canal cambia su estructura para
abrirse o cerrarse.
Se mueve todo el canal
Los iones se mueven a través de la membrana por medio
de canales
Se mueve una parte Se bloquea por una partícula
Canales iónicos
Los canales se abren por distintos mecanismos
Potencial de acción: generación y propagación
Hodgkin y Huxley
Axón gigante de calamar
Mide un mm de
diámetro. Se puede
eliminar el contenido y
trabajar con la
membrana vacía,
insertando un
electrodo y cambiando
la composición del
contenido
H & H, 1939
Potencial de acción: generación y propagación
Así se estudió el potencial
de acción en el axón
gigante de calamar.
Registro eléctrico
Movimiento de cargas
durante el potencial de
acción
Potencial de acción: generación y propagación
Características del Potencial de Acción
- Umbral: potencial que debe ser alcanzado por la membrana para
desencadenar el potencial de acción.
- Ley del todo o nada.
- Se regenera a sí mismo y es siempre igual
- Ley de la frecuencia: la intensidad del estímulo se
codifica por la frecuencia de los PA
Potencial de acción: generación y propagación
Velocidad de conducción
Estrategias para aumentar la velocidad
VertebradosInvertebrados
Axones gigantes Mielina
La velocidad es fundamental en los sistemas nerviosos
Mielinización en el Sistema
Nervioso Central
1 oligodendrocito recubre
segmentos de hasta 30
axones
Mielinización en el Sistema
Nervioso Periférico
Una célula de Schwann
cubre un segmento
de un sólo axón
La mielina acelera la conducción del potencial de acción:
conducción saltatoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
Tema 2 configuracion interna de craneo
Tema 2 configuracion interna de craneoTema 2 configuracion interna de craneo
Tema 2 configuracion interna de craneo
SistemadeEstudiosMed
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
Jhonny Freire Heredia
 
V par craneal
V par craneal V par craneal
V par craneal
Hector Zavaleta
 
Union Neuromuscular
Union NeuromuscularUnion Neuromuscular
Union Neuromuscular
BrunaCares
 
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos MasticadoresArticulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
MZ_ ANV11L
 
O. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgiO. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgi
Katty Dz
 
Sensaciones somaticas i
Sensaciones somaticas iSensaciones somaticas i
Sensaciones somaticas i
Camilo Beleño
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Daniel Vázquez
 
Vias Aferentes Y Eferentes Mia
Vias Aferentes Y Eferentes MiaVias Aferentes Y Eferentes Mia
Vias Aferentes Y Eferentes Mia
Bio_Claudia
 
Imagen radiografica
Imagen radiograficaImagen radiografica
Imagen radiografica
Jony Cordova
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
Maria Paula Pecelis
 
Naturaleza y Producción de los Rayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos XNaturaleza y Producción de los Rayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos X
SistemadeEstudiosMed
 
configuracion externa e interna del craneo
configuracion externa e interna del craneoconfiguracion externa e interna del craneo
configuracion externa e interna del craneo
Claudia López
 
Tronco Cerebral
Tronco CerebralTronco Cerebral
Tronco Cerebral
David Sandoval
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
Pipe Valenzuela
 
Latarjet - Ruiz Liard Anatomia Humana 5a Edicion T1 (1).pdf
Latarjet - Ruiz Liard Anatomia Humana 5a Edicion T1 (1).pdfLatarjet - Ruiz Liard Anatomia Humana 5a Edicion T1 (1).pdf
Latarjet - Ruiz Liard Anatomia Humana 5a Edicion T1 (1).pdf
IrvinCentenoTruyenqu
 
Neurona (Resumen)
Neurona (Resumen)Neurona (Resumen)
Neurona (Resumen)
Josseling Castillo
 
Columna vertebral 1
Columna vertebral 1Columna vertebral 1
Columna vertebral 1
Liliana Pachas
 
Anatomia aparato auditivo 2011
Anatomia aparato auditivo 2011Anatomia aparato auditivo 2011
Anatomia aparato auditivo 2011
ddaudelmar
 

La actualidad más candente (20)

Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3
 
Tema 2 configuracion interna de craneo
Tema 2 configuracion interna de craneoTema 2 configuracion interna de craneo
Tema 2 configuracion interna de craneo
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
 
V par craneal
V par craneal V par craneal
V par craneal
 
Union Neuromuscular
Union NeuromuscularUnion Neuromuscular
Union Neuromuscular
 
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos MasticadoresArticulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
 
O. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgiO. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgi
 
Sensaciones somaticas i
Sensaciones somaticas iSensaciones somaticas i
Sensaciones somaticas i
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
 
Vias Aferentes Y Eferentes Mia
Vias Aferentes Y Eferentes MiaVias Aferentes Y Eferentes Mia
Vias Aferentes Y Eferentes Mia
 
Imagen radiografica
Imagen radiograficaImagen radiografica
Imagen radiografica
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
 
Naturaleza y Producción de los Rayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos XNaturaleza y Producción de los Rayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos X
 
configuracion externa e interna del craneo
configuracion externa e interna del craneoconfiguracion externa e interna del craneo
configuracion externa e interna del craneo
 
Tronco Cerebral
Tronco CerebralTronco Cerebral
Tronco Cerebral
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Latarjet - Ruiz Liard Anatomia Humana 5a Edicion T1 (1).pdf
Latarjet - Ruiz Liard Anatomia Humana 5a Edicion T1 (1).pdfLatarjet - Ruiz Liard Anatomia Humana 5a Edicion T1 (1).pdf
Latarjet - Ruiz Liard Anatomia Humana 5a Edicion T1 (1).pdf
 
Neurona (Resumen)
Neurona (Resumen)Neurona (Resumen)
Neurona (Resumen)
 
Columna vertebral 1
Columna vertebral 1Columna vertebral 1
Columna vertebral 1
 
Anatomia aparato auditivo 2011
Anatomia aparato auditivo 2011Anatomia aparato auditivo 2011
Anatomia aparato auditivo 2011
 

Similar a Clase 1- intro y neurona

neurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptneurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.ppt
LibiaEsfinge
 
S 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurocienciasS 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 
Parte 1 Np
Parte 1 NpParte 1 Np
Parte 1 Np
Hugo Gonzalez
 
Proyecto Personal
Proyecto PersonalProyecto Personal
Proyecto Personal
agc99
 
La neurociencia
La neurocienciaLa neurociencia
La neurociencia
acentimental
 
Como aprende el cerebro.
Como aprende el cerebro.Como aprende el cerebro.
Como aprende el cerebro.
Lida Luna
 
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacitTema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
karlaguzmn
 
Aplicaciones didácticas
Aplicaciones didácticasAplicaciones didácticas
Aplicaciones didácticas
Claudia Arias
 
Eluniversodentrodenosotros
EluniversodentrodenosotrosEluniversodentrodenosotros
Eluniversodentrodenosotros
DanaRmz17
 
Cerebro
Cerebro Cerebro
Cerebro
PaolaVBenavides
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
William Checa Sandón
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Laura Sz
 
1. Sumario. Neuroeducación.ppt
1. Sumario. Neuroeducación.ppt1. Sumario. Neuroeducación.ppt
1. Sumario. Neuroeducación.ppt
MARINODEJESUSLOPEZGA1
 
Curso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias.pdf
Curso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias.pdfCurso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias.pdf
Curso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias.pdf
John Elber Tafur C
 
Curso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias (2).pdf
Curso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias (2).pdfCurso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias (2).pdf
Curso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias (2).pdf
krondu
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
kszarvp
 
Neurociencia y educación clase 1 a512
Neurociencia y educación clase 1 a512Neurociencia y educación clase 1 a512
Neurociencia y educación clase 1 a512
boscanandrade
 
Neurocienciayeducacinclase1
Neurocienciayeducacinclase1Neurocienciayeducacinclase1
Neurocienciayeducacinclase1
boscanandrade
 
Preguntas Neurona _.pdf
Preguntas Neurona _.pdfPreguntas Neurona _.pdf
Preguntas Neurona _.pdf
CAMILAVIANCAFRISANCH
 
Rodolfo llinás
Rodolfo llinásRodolfo llinás
Rodolfo llinás
paolaandrea1833
 

Similar a Clase 1- intro y neurona (20)

neurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptneurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.ppt
 
S 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurocienciasS 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurociencias
 
Parte 1 Np
Parte 1 NpParte 1 Np
Parte 1 Np
 
Proyecto Personal
Proyecto PersonalProyecto Personal
Proyecto Personal
 
La neurociencia
La neurocienciaLa neurociencia
La neurociencia
 
Como aprende el cerebro.
Como aprende el cerebro.Como aprende el cerebro.
Como aprende el cerebro.
 
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacitTema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
 
Aplicaciones didácticas
Aplicaciones didácticasAplicaciones didácticas
Aplicaciones didácticas
 
Eluniversodentrodenosotros
EluniversodentrodenosotrosEluniversodentrodenosotros
Eluniversodentrodenosotros
 
Cerebro
Cerebro Cerebro
Cerebro
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
 
1. Sumario. Neuroeducación.ppt
1. Sumario. Neuroeducación.ppt1. Sumario. Neuroeducación.ppt
1. Sumario. Neuroeducación.ppt
 
Curso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias.pdf
Curso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias.pdfCurso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias.pdf
Curso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias.pdf
 
Curso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias (2).pdf
Curso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias (2).pdfCurso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias (2).pdf
Curso Neurociencia Cognitiva. I Neurociencias (2).pdf
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
 
Neurociencia y educación clase 1 a512
Neurociencia y educación clase 1 a512Neurociencia y educación clase 1 a512
Neurociencia y educación clase 1 a512
 
Neurocienciayeducacinclase1
Neurocienciayeducacinclase1Neurocienciayeducacinclase1
Neurocienciayeducacinclase1
 
Preguntas Neurona _.pdf
Preguntas Neurona _.pdfPreguntas Neurona _.pdf
Preguntas Neurona _.pdf
 
Rodolfo llinás
Rodolfo llinásRodolfo llinás
Rodolfo llinás
 

Último

HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNOHISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
MegumiParpomari
 
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUARIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
SEVEROBRUNOROBLESCAM1
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
kenniamartinez98
 
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdfFISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
avasquezluzinda1
 
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdf
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdfBRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdf
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdf
IvanSalasGaeta
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
Valeria Gutiérrez Mejía
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIAINCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
Maryori Thania Gómez Mamani
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
YennisaJeidyJaraPari
 
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentesDermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Maira205378
 
Seguridad Vial - Prevención de Fatiga y Somnolencia.pptx
Seguridad Vial - Prevención de Fatiga y Somnolencia.pptxSeguridad Vial - Prevención de Fatiga y Somnolencia.pptx
Seguridad Vial - Prevención de Fatiga y Somnolencia.pptx
raycarreno236
 
presion arterial introducción, causas, estilo de vida
presion arterial introducción, causas, estilo de vidapresion arterial introducción, causas, estilo de vida
presion arterial introducción, causas, estilo de vida
jhosselynDurandArtea
 
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdfAparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
RonnyGrandezValdivia
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Examen mental por Kaplan & Sadock's 2024
Examen mental por Kaplan & Sadock's 2024Examen mental por Kaplan & Sadock's 2024
Examen mental por Kaplan & Sadock's 2024
Javeriana Cali
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
dipaositivas para ayudar s los alumnos de
dipaositivas para ayudar s los alumnos dedipaositivas para ayudar s los alumnos de
dipaositivas para ayudar s los alumnos de
GuiselaTarazonaSalaz
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNOHISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
 
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUARIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
 
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdfFISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
 
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdf
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdfBRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdf
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdf
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIAINCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
 
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentesDermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
 
Seguridad Vial - Prevención de Fatiga y Somnolencia.pptx
Seguridad Vial - Prevención de Fatiga y Somnolencia.pptxSeguridad Vial - Prevención de Fatiga y Somnolencia.pptx
Seguridad Vial - Prevención de Fatiga y Somnolencia.pptx
 
presion arterial introducción, causas, estilo de vida
presion arterial introducción, causas, estilo de vidapresion arterial introducción, causas, estilo de vida
presion arterial introducción, causas, estilo de vida
 
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdfAparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
Examen mental por Kaplan & Sadock's 2024
Examen mental por Kaplan & Sadock's 2024Examen mental por Kaplan & Sadock's 2024
Examen mental por Kaplan & Sadock's 2024
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
dipaositivas para ayudar s los alumnos de
dipaositivas para ayudar s los alumnos dedipaositivas para ayudar s los alumnos de
dipaositivas para ayudar s los alumnos de
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 

Clase 1- intro y neurona

  • 1. Neurobiología de la mente Rossana Perrone Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología rperrone@psico.edu.uy 2019
  • 2.
  • 3. 2 parciales, promedio de 3 (60%), mínimo de 2 Examen final reglamentado Examen final libre Fechas de parciales (todos los grupos) Sábado 4 de mayo de 2019 Sábado 22 de junio de 2019 - 5 créditos Aprobación del curso
  • 4. Aprobación del curso - Parciales: 60 afirmaciones, verdaderas o falsas - Bien contestadas: 1 punto - No contestadas: 0 punto - Mal contestadas: -0,25 puntos Para obtener un 3, hay que sacar 60% de los puntos (entre sumas y restas) Exoneración del examen: promedio mínimo de 9 (80%).
  • 5. Recursos en Portal EVA: - clases - bibliografía - material adicional - ejercicios de autoevaluación Matriculación Contraseña: 2014 Miércoles 8 -10:15 – Salón A Horarios de consulta: miércoles de 10:30 a 12 hs viernes de 9:00 a 10:15 hs
  • 6. Recursos en Portal EVA: - clases - bibliografía - material adicional - ejercicios de autoevaluación Matriculación Contraseña: 2018 Viernes 10:30 -12:45 – Salón A Horarios de consulta: miércoles de 10:30 a 12 hs viernes de 9:00 a 10:15 hs
  • 7. Bibliografía recomendada Se encuentra en el Portal EVA y los estudiantes matriculados tienen acceso para descargarla. 2) Neurona. CAMPBELL CAP. 48 3) Desarrollo del sistema nervioso CAMPBELL CAP. 48 4) Organización anatómica y funcional del sistema nervioso. KANDEL CAP. 17 5) Cerebro y corteza cerebral. KANDEL CAP. 17 6) Sistemas y vías sensoriales. a. Sistema visual. CARLSON CAP. 6 b. Sistema auditivo. CARLSON CAP. 7 c. Somestesia e interocepción CARLSON CAP. 7 7) Control nervioso del movimiento voluntario CARLSON CAP. 8 8) Sistema nervioso autónomo KANDEL CAP. 49 9) Hipotálamo. KANDEL CAP. 49 10) Neurobiología de las emociones. KANDEL CAP. 50 11) Aprendizaje, memoria y plasticidad neuronal. KANDEL CAP. 62 12) Sueño y ritmos circadianos. KANDEL CAP. 47 13) Neurobioquímica CARLSON CAP. 4
  • 8. Recomendaciones para aprovechar mejor el curso - Familiarizarse con el vocabulario biológico (y general) - Lectura de libros de texto (y de cualquier cosa!) - Imágenes anatómicas – puntos de referencia - Razonamiento – análisis – reflexión - Pensamiento “biológico”: nada es absoluto, no existen las certezas ni las verdades “reveladas”. - No perder de vista el contexto - Relación forma – función - Relación nombre – posición – función - Recursos multimedia - Imaginación – visualización - Entender antes que memorizar – preguntar, interrumpir - Utilizar los foros del EVA para hacer preguntas sobre los temas - Realizar los ejercicios que están en el EVA - No copiar las diapos en clase, se suben al EVA después.
  • 9. La mente humana: la frontera final ¿Por qué tenemos que estudiar el cerebro si nos interesa la mente? “Todo lo que hacemos, cada pensamiento que hemos tenido, es producido por el cerebro humano. Pero exactamente cómo funciona sigue siendo uno de los mayores misterios sin resolver y parece que, cuanto más investigamos sus secretos, más sorpresas nos encontramos” Neil deGrasse Tyson (astrofísico y divulgador científico estadounidense) "Los hombres deberían saber que del cerebro y nada más que del cerebro vienen las alegrías, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y las lamentaciones." Hipócrates “Es en el cerebro donde todo tiene lugar.” Oscar Wilde- 1905.
  • 10. Propiedades emergentes - Pocas unidades fundamentales - Características y propiedades nuevas de cada nivel que NO se explican por la suma de las partes que lo componen El todo es más que la suma de las partes
  • 13. Niveles jerárquicos de organización - Propiedades emergentes Átomo Molécula Macro- molécula Química - Bioquímica Vida Célula Tejido Órgano Sistema de órganos Nivel celular Nivel fisiológico Nivel ecológico OrganismoPoblaciónComunidadEcosistemaBiósfera
  • 14. Los avances en neurociencias encontraron evidencias de que los pensamientos, emociones, recuerdos, lenguaje, aprendizaje, procesos psicológicos, tienen su origen en el cerebro. La mente: ¿propiedad emergente del cerebro? Es mucho lo que se sabe ya, y es mucho más lo que queda por saber ¿Cómo pensamos? ¿Cuáles es el origen de las emociones? ¿Cómo se forman los recuerdos? ¿Por qué sentimos placer? ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos relacionamos con los demás? ¿Por qué y cómo nos afectan las drogas? ¿Qué es soñar? Algunos de estos temas los veremos en este curso
  • 15. Visualizando la mente PET (tomografía de emisión de positrones) fMRI- resonancia magnética EEG- electroencefalograma
  • 16. El sistema nervioso - El sistema nervioso procesa información - Relaciona al individuo con el medio ambiente - Relaciona al individuo con otros seres vivos - Integra al medio interno con el medio externo
  • 17. En el Sistema Nervioso hay dos tipos de células Neuronas Células gliales
  • 18. Células gliales - Astrocitos - Oligondendrocitos - Células de Schwann - Microglía Funciones clásicas: - nutrición - protección - aislamiento eléctrico - soporte NBCM-IIBCE Nuevos descubrimientos: - correcto crecimiento de las neuronas - guía durante migración - comunicación entre neuronas - procesos cognitivos - patologías del sistema nervioso
  • 19. Mielina Formación y mantenimiento de nodos de Ranvier Canales iónicos en los Nodos de Ranvier Conducción del potencial de acción Soporte metabólico y mecánico de los axones - Neurogénesis -Sinaptogénesis - Citoarquitectura del SNC - formación de la unidad neuro-vascular, y de la interface glial-vascular - Homeostasis iónica - transporte de agua - Mantenimiento y plasticidad de las sinapsis. -Regulación del flujo sanguíneo local - Recepción química Sinaptogénesis temprana Remoción de sinapsis redundantes o que no funcionan Ajuste fino de grupos sinápticos Secreción de factores tróficos Modulación de la transmisión sináptica Regulación de la neurogénesis
  • 20. La neurona: unidad básica del Sistema Nervioso Neurona típica: motoneurona
  • 21. La neurona es una célula especializada en recibir, procesar y transmitir información La neurona: unidad básica del Sistema Nervioso Tiene polaridad: en general la información entra por un lado (dendritas), se procesa y sale por el otro (axón)
  • 22. Historia de la neurona (del descubrimiento) Santiago Ramón y Cajal Camilo Golgi inventó una técnica para ver neuronas; con impregnación con sales de plata. Esta técnica tiñe una de cada 100 neuronas, pero las marca todas, con sus prolongaciones. Así se pudo ver su forma en detalle. Golgi creía que el tejido nervioso era un continuo, como una gran red, (teoría reticular). Santiago Ramón y Cajal perfeccionó esa técnica, y sostenía que esa red estaba formada por células individuales (teoría neuronal). Compartieron el Premio Nóbel en 1906. Camilo Golgi
  • 23. El desarrollo y perfeccionamiento de la microscopía le dieron la razón a Ramón y Cajal. La doctrina de la neurona es lo aceptado por la neurociencia actual. . Historia de la neurona (del descubrimiento) La palabra neurona viene del griego “neuron” que significa nervio y fue acuñada por un neuroanatomista alemán, Heinrich Wilhelm Gottfried Waldeyer, partidario de Ramón y Cajal cuando publicó la Teoría de la Neurona” en 1891
  • 24. ¿Qué tienen de especial las neuronas? Se pueden comunicar con otras rápido y a grandes distancias - Están polarizadas (la información viaja en una sola dirección) - Son células excitables de forma eléctrica y química - Tienen propiedades secretorias especiales que les permiten liberar neurotransmisores (mensajeros químicos entre neuronas) Existen muchos tipos de neuronas Se pueden clasificar: - por su forma - por su función
  • 26. O por su función Tipos de neuronas MotoraSensorial Interneurona local Interneurona de proyección Célula neuroendócrina Motora
  • 28. Estructura de una neurona Soma: cuerpo neuronal - núcleo - aparato de Golgi - retículo endoplásmico liso - retículo endoplásmico rugoso - mitocondrias - lisosomas - vesículas - citoesqueleto
  • 29. Estructura de una neurona Dendritas: uno de los dos tipos de prolongaciones - entrada de información - espinas dendríticas - sinapsis - relación con aprendizaje y memoria - papel en enfermedades neurodegenerativas
  • 30. Espinas dendríticas y aprendizaje Remodelación de espinas dendríticas durante el aprendizaje. Dendrita de neurona de ratón, una imagen por día, mientras aprende una tarea. Espinas dendríticas humanas
  • 31. Estructura de una neurona Axón: el otro tipo de prolongación - salida de información - cono de arranque - vaina de mielina -terminal sináptica
  • 32. El lenguaje eléctrico de las neuronas ¿Qué tipo de información manejan las neuronas?
  • 33. Electricidad en los seres vivos: ¿de qué estamos hablando?
  • 34. Corrientes transmembrana: iones en movimiento Iones Potasio Sodio Cloro Cationes Anión
  • 35. Membrana celular de la neurona
  • 36. Membrana celular de la neurona - Iones - Gradiente - Canales - Bomba - Potencial eléctrico - Sodio - Potasio - Equilibrio
  • 37. Transporte a través de la membrana
  • 38. Potencial de membrana El potencial de membrana depende del balance entre las fuerzas de difusión, de la presión electrostática y del transporte activo Bomba de sodio y potasio El potencial de reposo de las neuronas es negativo el interior respecto al exterior (-70 y – 80 mv)
  • 39. Canales iónicos Los canales se abren cuando hay un cambio en su estructura, hay varias formas en que un canal cambia su estructura para abrirse o cerrarse. Se mueve todo el canal Los iones se mueven a través de la membrana por medio de canales Se mueve una parte Se bloquea por una partícula
  • 40. Canales iónicos Los canales se abren por distintos mecanismos
  • 41. Potencial de acción: generación y propagación Hodgkin y Huxley Axón gigante de calamar Mide un mm de diámetro. Se puede eliminar el contenido y trabajar con la membrana vacía, insertando un electrodo y cambiando la composición del contenido H & H, 1939
  • 42. Potencial de acción: generación y propagación Así se estudió el potencial de acción en el axón gigante de calamar. Registro eléctrico
  • 43. Movimiento de cargas durante el potencial de acción Potencial de acción: generación y propagación
  • 44. Características del Potencial de Acción - Umbral: potencial que debe ser alcanzado por la membrana para desencadenar el potencial de acción. - Ley del todo o nada. - Se regenera a sí mismo y es siempre igual - Ley de la frecuencia: la intensidad del estímulo se codifica por la frecuencia de los PA
  • 45. Potencial de acción: generación y propagación
  • 46. Velocidad de conducción Estrategias para aumentar la velocidad VertebradosInvertebrados Axones gigantes Mielina La velocidad es fundamental en los sistemas nerviosos
  • 47. Mielinización en el Sistema Nervioso Central 1 oligodendrocito recubre segmentos de hasta 30 axones Mielinización en el Sistema Nervioso Periférico Una célula de Schwann cubre un segmento de un sólo axón
  • 48. La mielina acelera la conducción del potencial de acción: conducción saltatoria