SlideShare una empresa de Scribd logo
Motricidad
Dra. Liliana Nucette de Sierra
2013
LUZ
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Departamento de Ciencias Fisiológicas
Cátedra de Fisiología
División Motora Somática (Voluntaria)
• Orígen:
– Cerebro.
– Astas anteriores de la ME.
• Único axón.
• Axón mielínico.
• Órgano efector:
– Músculo esquelético.
Unión NM
Anatomía de la Unión
Neuromuscular
Eventos en la Unión
Neuromuscular
Acción excitatoria SIEMPRE
Y genera Contracción
Muscular
El músculo (efector)
Médula Espinal
Tallo Encefálico
Ganglios Basales
Cerebelo
Corteza Cerebral
El Huso Muscular
Es el órgano receptor especializado en detectar el
grado de estiramiento del músculo.
Fibras contráctiles
(Extrafusales)
Fibras receptoras
(Intrafusales)
Son receptores de
adaptación lenta, por lo tanto
presentan una actividad
constante o tónica
El músculo (efector)
Clasificación de las fibras intrafusales
• Fibras en bolsa nuclear.
• Fibras en cadena nuclear.
Tipos de respuesta cuando el músculo se estira
• Respuesta estática:
– Es el estado de longitud sostenida en la
que permanece el músculo.
– Transmitida desde las terminaciones
primarias y secundarias.
– Impulsos enviados continuamente
mientras el huso se mantenga estirado.
• Respuesta dinámica:
– Es la velocidad con la que el músculo
pasa de una longitud a otra.
– Transmitida desde la terminación
primaria.
– Cuando la longitud del huso aumenta
repentinamente.
Funcion del Huso: ¨informar¨
los cambios de la longitud del
músculo y la velocidad con
que esto sucede.
¿Qué sucede cuando el músculo
se contrae (se acorta)?
El Huso muscular descarga
potenciales incluso en estado
de reposo: TONO MUSCULAR
REFLEJO DE ESTIRAMIENTO
Previene daño muscular por
sobre estiramiento
Órgano Tendinoso de Golgi
• Está ubicado entre el tendón y el
músculo.
• Sus fibras se encuentran ubicadas
en serie en relación a las fibras
musculares.
• No reciben inervación eferente.
• La fibra aferente es de tipo Ib.
• Función:
– Detecta el grado de tensión muscular.
– Se estimula mas cuando el músculo se
contrae que cuando se estira.
• Actividad Refleja:
– Por la división eferente del sistema nervioso que controla la respuesta:
• Reflejos autonómicos (reflejos viscerales)
• Reflejos Somáticos.
– Por la localización del SNC donde es integrado el reflejos:
• Reflejos espinales.
• Reflejos craneales.
– Si el reflejo es innato o aprendido:
• Reflejo innato.
• Reflejo aprendido.
– Según el número de neuronas en la vía refleja:
• Reflejo monosináptico.
• Reflejo polisináptico
Médula Espinal
Reflejos Monosinápticos y Polisinápticos
Reflejos Autonómicos
• También llamados viscerales.
• Son polisinápticos.
• Poseen actividad tónica.
• Los espinales se controlan
con el aprendizaje.
• Los integrados en el SNC
(control de funciones
homeostáticas, y otros reflejos
autonómicos como deglución-
vómito-salivación-náuseas).
También existen reflejos
autonómicos asociados a
emociones.
Reflejos Somáticos
• Componentes:
– Receptores sensoriales
(Propioceptores).
– Neurona sensorial.
– SNC (interneuronas).
– Neurona somática motora
(Motoneurona alfa).
– Efector: Músculo esquelético (Fibras
extrafusales).
• Motoneuronas anteriores:
– Motoneuronas α: fibras extrafusales.
– Motoneuronas γ: fibras intrafusales.
• Interneuronas.
• Células de Renshaw.
– Células inhibidoras de
motoneuronas adyacentes
Médula Espinal
Clasificación de los reflejos
• Según el número de sinapsis:
– Monosinápticos. (reflejo miotático)
– Bisinápticos. (reflejo tendinoso de inhibición)
– Polisinápticos. (reflejo de flexión)
• Nivel del SNC en el que se ubican:
– Segmentarios o medulares. (reflejo miotático)
– Intersegmentarios (reflejo de rascado)
– Suprasegmentarios (erección peniana)
• Según la posición del receptor:
– Exteroceptivos (reflejo de flexión)
– Propioceptivos (reflejo miotático)
– Visceroceptivos (compresión de los senos carotídeos)
• En la práctica médica:
– Cutáneos o superficiales (cutáneo-abdominal)
– Tendinosos o profundos (estiramiento o reflejo pupilar)
Reflejo miotático o de estiramiento
• Estimulo:
– Estiramiento del músculo.
• Receptor:
– Huso muscular.
• Vía aferente:
– Fibras Ia.
• Centro integrador:
– Astas anteriores de la ME.
• Vía eferente:
– Motoneurona alfa.
• Órgano efector:
– Fibras musculares extrafusales.
• Respuesta:
– Acortamiento o contracción del músculo.
• Reflejo miotático dinámico
(estiramiento brusco y rápido).
• Reflejo miotático estático
(estiramiento lento y sostenido)
Función amortiguadora o suavizadora,
y conservación del tono muscular
Reflejo Miotático
Reflejo tendinoso de Golgi
• Estimulo:
– Contracción del músculo.
• Receptor:
– Órgano tendinoso de Golgi.
• Vía aferente:
– Fibras Ib.
• Centro integrador:
– Astas anteriores de la ME.
• Vía eferente:
– Neuronas inhibidoras de ME.
– Motoneurona alfa.
• Órgano efector:
– Fibras musculares extrafusales.
• Respuesta:
– Relajación del músculo.
Importancia:
Impide el desarrollo de tensión
muscular excesiva en el
propio músculo
(retroalimentación negativa)
Reflejo Tendinoso de Golgi
Reflejo flexor y de retirada.
Reflejo extensor cruzado
• Estimulo:
– Dolor.
• Receptor:
– Nociceptores.
• Vía aferente:
– Fibras II, III y IV.
• Centro integrador:
– Astas anteriores de la ME.
• Vía eferente:
– Interneuronas de la ME (polisináptico)
– Motoneuronas alfa,
• Órgano efector:
– Fibras musculares
• Respuesta:
– Flexión ipsilateral.
– Extensión contralateral.
• Cualquier estímulo sensitivo.
• Mas intenso con estímulos
dolorosos.
• Reflejo nociceptivo o de dolor
Importancia:
• Sirve de protección ante agentes lesivos.
• Permite al médico conocer el funcionamiento adecuado
del segmento medular en relación a estímulos
sensoriales.
Reflejos musculares dolorosos
• Espasmo muscular.
– Es una contractura muscular intensa, en respuesta a estímulos
dolorosos o sustancias tóxicas.
– Ej.: fractura ósea o contractura de la pared abdominal por peritonitis.
• Calambre muscular.
– Causado por fatiga muscular y se alivia en reposo
• Reflejos autónomos de la médula espinal.
– Son reflejos viscerales medulares. Por distención o dolor.
– Ej.: Reflejo en masa: la distención de la vejiga genera reflejos en masa
(varios segmentos medulares). Lo que inicia su evacuación.
Lesión de la raíz anterior de la médula
• Desaparecen todos los arcos reflejos de ese
segmento medular.
• Hipotonía y atrofia muscular.
• Fasciculaciones y fibrilaciones espontáneas.
• Parálisis.
Lesión de la médula propiamente dicha
• Desaparecen temporalmente los reflejos
medulares ubicados por debajo de la lesión.
• No hay atrofia muscular.
• Hipertonía e hiperreflexia.
Lesión de las raíces dorsales
• Abolición de los reflejos (arreflexia).
• Hipotonía, no hay atrofia ni parálisis.
• Corteza motora primaria
(Área 4 de Brodman)
– Representación topográfica
de las zonas musculares del
cuerpo.
• Área pre-motora. (Área 6)
– Patrones de movimientos
mas complejos.
• Área motora suplementaria.
– Estimula contracciones
bilaterales. Movimientos
posturales.
Corteza Motora Por delante del Surco Central o
la Cisura de Rolando, ocupa los
2/3 anteriores del lóbulo frontal
Otras áreas especializadas de la corteza motora
• Área de Broca y el
lenguaje.
• Movimientos oculares
voluntarios (parpadeo)
• Área de rotación de la
cabeza.
• Área de las
habilidades manuales
Haces descendentes
desde la corteza motora
• Haz Corticoespinal (Piramidal)
– 30% corteza motora primaria.
– 30% áreas premotora y motora
suplementaria.
– 40% área somatosensorial.
• Terminan (corticoespinal lateral):
– Interneuronas de zonas intermedias de
la sustancia gris medular.
– Neuronas sensoriales de relevo.
– Motoneuronas anteriores.
Otras vías descendentes (extrapiramidales)
• Células gigantes de Betz (función inhibitoria sobre la corteza).
• Fibras desde la corteza hasta los núcleos caudado y putámen.
• Fibras al núcleo rojo = fascículo rubroespinal.
• Formación reticular y núcleos vestibulares del tallo.
– Y de allí a la médula (fascículos reticuloespinal y vestíbuloespinal).
– Y al cerebelo (fascículo retículocerebeloso y vestíbulocerebeloso).
• Protuberancia = fibras pontocerebelosas.
• Núcleos olivares inferiores = fibras olivocerebelosas.
Núcleo rojo (Haz corticorubroespinal)
• Fascículo corticorúbrico
(porción magnocelular).
• Fascículo rubroespinal.
– Termina en las
interneuronas de la
sustancia gris medular.
– Motoneuronas anteriores
Función: junto con el corticoespinal,
es el sistema motor lateral del cuerpo,
y provoca contracción de pequeños
grupos musculares.
Funciones:
• Estructura de paso de haces ascendentes y descendentes.
• Centro integrador de reflejos segmentarios de la cara.
• Centro integrador de reflejos viscerales ( control de la respiración,
sistema cardiovascular)
• Control del tono muscular y sostén del cuerpo contra la gravedad.
• Control del equilibrio.
• Control de movimientos estereotipados. (lamerse, deglutir,
movimientos oculares)
Tallo Encefálico
Organización morfo-funcional del Tallo Encefálico
• Bulbo-Protuberancia-Mesencéfalo
• Núcleos reticulares.
– Pontinos: excitan los músculos
antigravitatorios.
– Bulbares: relajan los músculos
antigravitatorios.
• Núcleos vestibulares.
Núcleos
reticulares
pontinos
Núcleos
vestibulares
Núcleos
reticulares
bulbares
Soporte del cuerpo contra la
gravedad
• Sistema reticular pontino:
– Transmiten señales excitadoras transmitidas por :
• Fascículo retículoespinal pontino.
– Llega a motoneuronas anteriores mediales que excitan los músculos
axiales del cuerpo (antigravitatorios).
– Recibe aferencias de: núcleos vestibulares y cerebelo.
Fascículo
retículoespinal
bulbar
Fascículo
vestículoespinal
lateral
Fascículo
vestíbuloespinal medial
Fascículo retículoespinal
pontino
• Sistema reticular bulbar:
– Transmiten señales e inhibidoras transmitidas por :
• Fascículo retículoespinal bulbar.
– Llega a motoneuronas anteriores mediales que inhiben los músculos
axiales del cuerpo (antigravitatorios).
– Recibe aferencias de: fascículo corticoespinal, rubroespinal y otras vías
motoras.
Fascículo
retículoespinal
bulbar
Fascículo
vestículoespinal
lateral
Fascículo retículoespinal
pontino
Fascículo vestíbuloespinal
medial
• Sistema vestibular:
– Envían señales excitadoras a los músculos axiales
antigravitatorios.
– Fascículos vestíbulo espinal medial y lateral.
– Función: controlar selectivamente los impulsos excitadores
enviados a los músculos antigravitatorios.
Fascículo
retículoespinal
bulbar
Fascículo
vestículoespinal
lateral
Fascículo vestíbuloespinal
medial
Fascículo retículoespinal
pontino
Cerebelo
• Coordinación de actividades motoras rápidas (correr, hablar, escribir
a máquina). Paso suave y rápido de un movimiento a otro.
Secuencia las actividades motoras, planifica por anticipado el
siguiente movimiento secuencial a ejecutarse.
• Corrige las actividades motoras
Anatomía del
Cerebelo
Anatomía funcional
Vías aferentes del cerebelo
• Haz corticopontocerebeloso
….. Porciones laterales
opuestas del cerebelo.
• Fascículo olivocerebeloso.
• Vestibulocerebeloso..Lóbulo
flóculonodular y el núcleo
fastigio.
• Reticulocerebeloso… vermis
cerebeloso.
Vías aferentes del cerebelo
• Espinocerebeloso dorsal...
Pedúnculo cerebeloso
inferior… vermis y zonas
intermedias
• Espinocerebeloso ventral…
Pedúnculo cerebeloso
superior… ambos lados del
cerebelo.
Vías eferentes del cerebelo. Núcleos del cerebelo
• Núcleos del cerebelo:
– Dentado.
– Interpuesto.
– Fastigio.
• Reciben aferencias de:
– Corteza cerebelosa.
– Fascículos sensitivos.
Eferencias del cerebelo
• Vermis  N. Fastigiales  Bulbo  Puente:
– Función: Control del equilibrio y actitudes posturales.
• Zona Intermedia  N. Interpuesto  Tálamo  Corteza cerebral 
N. Rojo  G. Basales.
– Función: coordinación de las contracciones recíprocas de m.
antagónicos y agonistas de las zonas distales de miembros (manos,
dedos y pulgares)
• Zona Lateral  N. Dentado  N. Talámicos  Corteza C.
– Función Coord. Activ. Motoras secuenciales
División funcional del Cerebelo
• Vestíbulo-cerebelo.
– Lóbulos flóculonodulares y porciones adyacentes del vermis.
– Función: Equilibrio corporal.
• Espino-cerebelo.
– Mayor parte del vermis y zonas intermedias adyacentes.
– Función: control del movimiento de las porciones distales de las
extremidades.
• Cerebro-cerebelo.
– Porciones laterales de los hemisferios cerebelosos.
– Función: Planificación de los movimientos secuenciales
Cerebelo y control motor global
• Cerebelo Vestibular (Vestículocerebelo):
– Formado por: Lóbulos Floculonodulares y parte del vermis
– Función: Control del equilibrio y movimientos posturales durante
las ejecución de movimientos rápidos, sobretodo cuando hay cambios
en la dirección del movimiento (Correr).
– ¿Cómo? Calcula con anticipación el movimiento por la información
de los espinocerebelosos y aparato vestibular.
• Cerebelo Espinal (Espinocerebelo):
– Formado por: Corteza cerebelosa intermedia + Vermis y N. Interpuesto
– Función:
• Movimientos secuenciales de las porciones distales de los miembros
(plan secuencial de movimientos deseados o pretendidos).
• Amortiguación de los movimientos pendulares y movimientos
balísticos.
Plan de
movimientos
secuenciales
pretendidos
Información
sensorial de
propioceptores
distales de los
movimientos
reales resultantes
Núcleo interpuesto
envía eferencias de
corrección
Corteza motora Nucleo Rojo
• Cerebelo Cerebral (cerebrocerebelo):
– Formado por:
– Zonas laterales de los hemisferios cerebelosos + corteza motora y
premotora + corteza somatosensorial
– Función:
– Planificación de movimientos secuenciales complejos: manos, pies,
dedos y del habla.
– Coordinación temporal de movimientos rápidos (pasar con suavidad
de un movimiento a otro).
– Predecir en qué momento se realizará el siguiente movimiento
secuencial (estímulos visuales y auditivos)
Regiones Funcionales del Cerebelo
Área
Funcional
Región
Anatómica
Núcleo
Profundo
Aferencia Eferencia Función
Vestíbulo
cerebelo
Lóbulo
Flóculo
nodular
Núcleo
vestibular
lateral
Núcleos Vestibulares y
Ganglio Vestibular.
Información propio,
exteroceptiva y visual
Sistema descendente
medial (vías retículo
y vestíbulo espinal)
Control de la
musculatura axial.
(equilibrio)
Reflejos vestíbulo
oculares
Espino
cerebelo
Vermis
Zona
Intermedia
Fastigial
Interpuesto
Haces
espinocerebelosos
información
propioceptiva (Tallo y
ME).
Núcleos pontinos
(Información de
corteza motora y
somatosensorial,
corteza auditiva y
visual)
Formación reticular
bulboprotuberancial
y núcleos
vestibulares (Haces
reticulo y vestibulo
espinal)
Control de
musculatura axial .
Núcleo rojo (rubro
espinal) y núcleo
ventrolateral de
tálamo
Corteza motora
primaria
Control de
musculatura distal.
Cerebro
cerebelo
Hemisferios
Laterales
Dentado
Aferencias corticales
cortico-ponto-
cerebelosas
Vía dento tálamo
cortical.
Núcleo Rojo hacia
oliva inferior
Planificación,
iniciación de los
movimientos.
Lesiones Cerebelosas
Área Funcional Síntomas
Vestíbulo cerebelo
Nistagmus, alteraciones de la marcha y
equilibrio.
Espino cerebelo
Alteraciones motoras del tronco o
miembros.
Cerebro cerebelo
Ataxia de los miembros (dismetría,
disdiadococinesia y temblor de intención,
disartria e hipotonía.
Ganglios Basales
Caudado, Putámen, Globo Pálido, Sustancia Negra y N. Subtalámico.
Función:
• Controlar los patrones complejos de actividad motora
(Corticoespinal).
• Controlar la velocidad y amplitud de los movimientos
Circuito del Putámen
• Ejecución
subconsciente de
patrones aprendidos de
movimiento.
• Funcionamiento
anormal:
– Globopálido: Atetosis.
– Subtálamo: Hemibalismo.
– Putámen: Corea.
– Sustancia Negra:
Parkinson (rigidez,
acinesia, temblor).
Circuito del Caudado
• Control cognitivo de
la actividad motora.
• Permite que la
planificación
cognitiva de los
patrones motores
secuenciales,
alcancen objetivos
específicos.
Neurotransmisores y GB
• Dopamina:
– De la Sustancia Negra, al Caudado y Putámen.
– Función inhibidora.
• GABA:
– Del Caudado y Putámen, al Globopálido y Sustancia
Negra.
– Función inhibidora.
• Acetilcolina:
– De la corteza cerebral, al núcleo caudado y putámen.
Aferencia Eferencia Función Ejemplo
Altera-
ción
Circuito
del
Putámen
Área premotora-
Motora
suplementaria y
Corteza SS
Corteza Motora
Primaria- Área
Premotora y
Suplementaria
Control de
patrones
aprendidos
de
movimientos
Escribir las
letras.
Encestar un
balón
Usar las
tijeras
Atetosis
(Globo-
pálido)
Hemiba-
lismo (Sub-
tálamo)
Corea
(Sustancia
Negra)
Circuito
del
Caudado
Áreas de
asociación
(sensitiva y
motora)
Área Premotora
y Motora
Suplementaria
Control
cognitivo de
la actividad
motora
Reacción
ante la
llegada de
un león
Agnosia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
Mabel Tupaz
 
Lemnisco medial
Lemnisco medialLemnisco medial
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Alan Zurbrigk
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
MZ_ ANV11L
 
Fibras nerviosas
Fibras nerviosasFibras nerviosas
Fibras nerviosas
Jhan Carlos Ticlla Mori
 
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinalesConfiguración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Oscar Martinez Alvarez
 
Fisiologia muscular-1
Fisiologia muscular-1Fisiologia muscular-1
Fisiologia muscular-1
reyvi07
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
Alan Zurbrigk
 
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULOFISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Aparato vestibular
Aparato vestibularAparato vestibular
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
Majo Marquez
 
Receptores periféricos
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
Asdruval Arredondo
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Vías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motorasVías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motoras
Universidad Continental
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Faby Almazán
 
Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.
Miguel Flores Rincon
 
Excitabilidad celular
Excitabilidad celularExcitabilidad celular
Excitabilidad celular
AlfonsoAlejandroSantiagoMarcos
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
guest7e5b92
 
O. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgiO. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgi
Katty Dz
 

La actualidad más candente (20)

Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
Lemnisco medial
Lemnisco medialLemnisco medial
Lemnisco medial
 
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
 
Fibras nerviosas
Fibras nerviosasFibras nerviosas
Fibras nerviosas
 
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinalesConfiguración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
 
Fisiologia muscular-1
Fisiologia muscular-1Fisiologia muscular-1
Fisiologia muscular-1
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
 
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULOFISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
 
Aparato vestibular
Aparato vestibularAparato vestibular
Aparato vestibular
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
Receptores periféricos
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
 
Vías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motorasVías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motoras
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.
 
Excitabilidad celular
Excitabilidad celularExcitabilidad celular
Excitabilidad celular
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
O. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgiO. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgi
 

Similar a Motricidad completa

Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptxSistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
givert
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
Patricia López
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Omar Cantu
 
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacionArco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Sebastian Castillo
 
Fisiología del ejercicio II unidad 4
Fisiología del ejercicio II unidad 4Fisiología del ejercicio II unidad 4
Fisiología del ejercicio II unidad 4
Vicente Brito
 
Conferencias de fisiologia wdjdjidjijeijiejiedjoed
Conferencias de fisiologia wdjdjidjijeijiejiedjoedConferencias de fisiologia wdjdjidjijeijiejiedjoed
Conferencias de fisiologia wdjdjidjijeijiejiedjoed
DavidGamer632Gamer63
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
Mayra Alexandra
 
Arco reflejo.pptx
Arco reflejo.pptxArco reflejo.pptx
Arco reflejo.pptx
CarmenSifuentes5
 
Movomiento 2
Movomiento 2Movomiento 2
Movomiento 2
karlaguzmn
 
Movomiento2 110717144339-phpapp02
Movomiento2 110717144339-phpapp02Movomiento2 110717144339-phpapp02
Movomiento2 110717144339-phpapp02
karlaguzmn
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Raúl Elizondo Núñez
 
Clase12tonomuscularnormalysusalteraciones 110328232920-phpapp02
Clase12tonomuscularnormalysusalteraciones 110328232920-phpapp02Clase12tonomuscularnormalysusalteraciones 110328232920-phpapp02
Clase12tonomuscularnormalysusalteraciones 110328232920-phpapp02
pipeandrade
 
Dialnet el movimientohumano-4018449
Dialnet el movimientohumano-4018449Dialnet el movimientohumano-4018449
Dialnet el movimientohumano-4018449
Eduardourba
 
sistema motor.pptx
sistema motor.pptxsistema motor.pptx
sistema motor.pptx
YormanMendivelzo
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Dianamajalca
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
guest6bd876
 
Neuro Neurona
Neuro NeuronaNeuro Neurona
Neuro Neurona
Diana Ballesteros
 
Neuro Neurona
Neuro NeuronaNeuro Neurona
Neuro Neurona
Diana Ballesteros
 
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Faby Almazán
 

Similar a Motricidad completa (20)

Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptxSistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
Sistema Nervioso motor Medula (reflejos) Corteza m. y vias m. y Tronco.pptx
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
 
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacionArco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacion
 
Fisiología del ejercicio II unidad 4
Fisiología del ejercicio II unidad 4Fisiología del ejercicio II unidad 4
Fisiología del ejercicio II unidad 4
 
Conferencias de fisiologia wdjdjidjijeijiejiedjoed
Conferencias de fisiologia wdjdjidjijeijiejiedjoedConferencias de fisiologia wdjdjidjijeijiejiedjoed
Conferencias de fisiologia wdjdjidjijeijiejiedjoed
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
 
Arco reflejo.pptx
Arco reflejo.pptxArco reflejo.pptx
Arco reflejo.pptx
 
Movomiento 2
Movomiento 2Movomiento 2
Movomiento 2
 
Movomiento2 110717144339-phpapp02
Movomiento2 110717144339-phpapp02Movomiento2 110717144339-phpapp02
Movomiento2 110717144339-phpapp02
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
 
Clase12tonomuscularnormalysusalteraciones 110328232920-phpapp02
Clase12tonomuscularnormalysusalteraciones 110328232920-phpapp02Clase12tonomuscularnormalysusalteraciones 110328232920-phpapp02
Clase12tonomuscularnormalysusalteraciones 110328232920-phpapp02
 
Dialnet el movimientohumano-4018449
Dialnet el movimientohumano-4018449Dialnet el movimientohumano-4018449
Dialnet el movimientohumano-4018449
 
sistema motor.pptx
sistema motor.pptxsistema motor.pptx
sistema motor.pptx
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Neuro Neurona
Neuro NeuronaNeuro Neurona
Neuro Neurona
 
Neuro Neurona
Neuro NeuronaNeuro Neurona
Neuro Neurona
 
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
 

Más de yumaath

19 consulta de higiene infantil y escolar
19 consulta de higiene infantil y escolar19 consulta de higiene infantil y escolar
19 consulta de higiene infantil y escolar
yumaath
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
yumaath
 
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
yumaath
 
Termorregulacion y piel
Termorregulacion y pielTermorregulacion y piel
Termorregulacion y piel
yumaath
 
Generalidades de snc
Generalidades de sncGeneralidades de snc
Generalidades de snc
yumaath
 
Funciones superiores
Funciones superioresFunciones superiores
Funciones superiores
yumaath
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
yumaath
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
yumaath
 

Más de yumaath (8)

19 consulta de higiene infantil y escolar
19 consulta de higiene infantil y escolar19 consulta de higiene infantil y escolar
19 consulta de higiene infantil y escolar
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
 
Termorregulacion y piel
Termorregulacion y pielTermorregulacion y piel
Termorregulacion y piel
 
Generalidades de snc
Generalidades de sncGeneralidades de snc
Generalidades de snc
 
Funciones superiores
Funciones superioresFunciones superiores
Funciones superiores
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Motricidad completa

  • 1. Motricidad Dra. Liliana Nucette de Sierra 2013 LUZ Facultad de Medicina Escuela de Medicina Departamento de Ciencias Fisiológicas Cátedra de Fisiología
  • 2. División Motora Somática (Voluntaria) • Orígen: – Cerebro. – Astas anteriores de la ME. • Único axón. • Axón mielínico. • Órgano efector: – Músculo esquelético. Unión NM
  • 3. Anatomía de la Unión Neuromuscular
  • 4. Eventos en la Unión Neuromuscular Acción excitatoria SIEMPRE Y genera Contracción Muscular
  • 5. El músculo (efector) Médula Espinal Tallo Encefálico Ganglios Basales Cerebelo Corteza Cerebral
  • 6. El Huso Muscular Es el órgano receptor especializado en detectar el grado de estiramiento del músculo. Fibras contráctiles (Extrafusales) Fibras receptoras (Intrafusales) Son receptores de adaptación lenta, por lo tanto presentan una actividad constante o tónica El músculo (efector)
  • 7. Clasificación de las fibras intrafusales • Fibras en bolsa nuclear. • Fibras en cadena nuclear.
  • 8. Tipos de respuesta cuando el músculo se estira • Respuesta estática: – Es el estado de longitud sostenida en la que permanece el músculo. – Transmitida desde las terminaciones primarias y secundarias. – Impulsos enviados continuamente mientras el huso se mantenga estirado. • Respuesta dinámica: – Es la velocidad con la que el músculo pasa de una longitud a otra. – Transmitida desde la terminación primaria. – Cuando la longitud del huso aumenta repentinamente. Funcion del Huso: ¨informar¨ los cambios de la longitud del músculo y la velocidad con que esto sucede. ¿Qué sucede cuando el músculo se contrae (se acorta)?
  • 9. El Huso muscular descarga potenciales incluso en estado de reposo: TONO MUSCULAR REFLEJO DE ESTIRAMIENTO Previene daño muscular por sobre estiramiento
  • 10. Órgano Tendinoso de Golgi • Está ubicado entre el tendón y el músculo. • Sus fibras se encuentran ubicadas en serie en relación a las fibras musculares. • No reciben inervación eferente. • La fibra aferente es de tipo Ib. • Función: – Detecta el grado de tensión muscular. – Se estimula mas cuando el músculo se contrae que cuando se estira.
  • 11. • Actividad Refleja: – Por la división eferente del sistema nervioso que controla la respuesta: • Reflejos autonómicos (reflejos viscerales) • Reflejos Somáticos. – Por la localización del SNC donde es integrado el reflejos: • Reflejos espinales. • Reflejos craneales. – Si el reflejo es innato o aprendido: • Reflejo innato. • Reflejo aprendido. – Según el número de neuronas en la vía refleja: • Reflejo monosináptico. • Reflejo polisináptico Médula Espinal
  • 12. Reflejos Monosinápticos y Polisinápticos
  • 13. Reflejos Autonómicos • También llamados viscerales. • Son polisinápticos. • Poseen actividad tónica. • Los espinales se controlan con el aprendizaje. • Los integrados en el SNC (control de funciones homeostáticas, y otros reflejos autonómicos como deglución- vómito-salivación-náuseas). También existen reflejos autonómicos asociados a emociones.
  • 14. Reflejos Somáticos • Componentes: – Receptores sensoriales (Propioceptores). – Neurona sensorial. – SNC (interneuronas). – Neurona somática motora (Motoneurona alfa). – Efector: Músculo esquelético (Fibras extrafusales).
  • 15. • Motoneuronas anteriores: – Motoneuronas α: fibras extrafusales. – Motoneuronas γ: fibras intrafusales. • Interneuronas. • Células de Renshaw. – Células inhibidoras de motoneuronas adyacentes Médula Espinal
  • 16. Clasificación de los reflejos • Según el número de sinapsis: – Monosinápticos. (reflejo miotático) – Bisinápticos. (reflejo tendinoso de inhibición) – Polisinápticos. (reflejo de flexión) • Nivel del SNC en el que se ubican: – Segmentarios o medulares. (reflejo miotático) – Intersegmentarios (reflejo de rascado) – Suprasegmentarios (erección peniana) • Según la posición del receptor: – Exteroceptivos (reflejo de flexión) – Propioceptivos (reflejo miotático) – Visceroceptivos (compresión de los senos carotídeos) • En la práctica médica: – Cutáneos o superficiales (cutáneo-abdominal) – Tendinosos o profundos (estiramiento o reflejo pupilar)
  • 17. Reflejo miotático o de estiramiento • Estimulo: – Estiramiento del músculo. • Receptor: – Huso muscular. • Vía aferente: – Fibras Ia. • Centro integrador: – Astas anteriores de la ME. • Vía eferente: – Motoneurona alfa. • Órgano efector: – Fibras musculares extrafusales. • Respuesta: – Acortamiento o contracción del músculo. • Reflejo miotático dinámico (estiramiento brusco y rápido). • Reflejo miotático estático (estiramiento lento y sostenido) Función amortiguadora o suavizadora, y conservación del tono muscular
  • 18.
  • 20. Reflejo tendinoso de Golgi • Estimulo: – Contracción del músculo. • Receptor: – Órgano tendinoso de Golgi. • Vía aferente: – Fibras Ib. • Centro integrador: – Astas anteriores de la ME. • Vía eferente: – Neuronas inhibidoras de ME. – Motoneurona alfa. • Órgano efector: – Fibras musculares extrafusales. • Respuesta: – Relajación del músculo. Importancia: Impide el desarrollo de tensión muscular excesiva en el propio músculo (retroalimentación negativa)
  • 22. Reflejo flexor y de retirada. Reflejo extensor cruzado • Estimulo: – Dolor. • Receptor: – Nociceptores. • Vía aferente: – Fibras II, III y IV. • Centro integrador: – Astas anteriores de la ME. • Vía eferente: – Interneuronas de la ME (polisináptico) – Motoneuronas alfa, • Órgano efector: – Fibras musculares • Respuesta: – Flexión ipsilateral. – Extensión contralateral. • Cualquier estímulo sensitivo. • Mas intenso con estímulos dolorosos. • Reflejo nociceptivo o de dolor Importancia: • Sirve de protección ante agentes lesivos. • Permite al médico conocer el funcionamiento adecuado del segmento medular en relación a estímulos sensoriales.
  • 23.
  • 24. Reflejos musculares dolorosos • Espasmo muscular. – Es una contractura muscular intensa, en respuesta a estímulos dolorosos o sustancias tóxicas. – Ej.: fractura ósea o contractura de la pared abdominal por peritonitis. • Calambre muscular. – Causado por fatiga muscular y se alivia en reposo • Reflejos autónomos de la médula espinal. – Son reflejos viscerales medulares. Por distención o dolor. – Ej.: Reflejo en masa: la distención de la vejiga genera reflejos en masa (varios segmentos medulares). Lo que inicia su evacuación.
  • 25. Lesión de la raíz anterior de la médula • Desaparecen todos los arcos reflejos de ese segmento medular. • Hipotonía y atrofia muscular. • Fasciculaciones y fibrilaciones espontáneas. • Parálisis.
  • 26. Lesión de la médula propiamente dicha • Desaparecen temporalmente los reflejos medulares ubicados por debajo de la lesión. • No hay atrofia muscular. • Hipertonía e hiperreflexia.
  • 27. Lesión de las raíces dorsales • Abolición de los reflejos (arreflexia). • Hipotonía, no hay atrofia ni parálisis.
  • 28. • Corteza motora primaria (Área 4 de Brodman) – Representación topográfica de las zonas musculares del cuerpo. • Área pre-motora. (Área 6) – Patrones de movimientos mas complejos. • Área motora suplementaria. – Estimula contracciones bilaterales. Movimientos posturales. Corteza Motora Por delante del Surco Central o la Cisura de Rolando, ocupa los 2/3 anteriores del lóbulo frontal
  • 29.
  • 30. Otras áreas especializadas de la corteza motora • Área de Broca y el lenguaje. • Movimientos oculares voluntarios (parpadeo) • Área de rotación de la cabeza. • Área de las habilidades manuales
  • 31. Haces descendentes desde la corteza motora • Haz Corticoespinal (Piramidal) – 30% corteza motora primaria. – 30% áreas premotora y motora suplementaria. – 40% área somatosensorial. • Terminan (corticoespinal lateral): – Interneuronas de zonas intermedias de la sustancia gris medular. – Neuronas sensoriales de relevo. – Motoneuronas anteriores.
  • 32. Otras vías descendentes (extrapiramidales) • Células gigantes de Betz (función inhibitoria sobre la corteza). • Fibras desde la corteza hasta los núcleos caudado y putámen. • Fibras al núcleo rojo = fascículo rubroespinal. • Formación reticular y núcleos vestibulares del tallo. – Y de allí a la médula (fascículos reticuloespinal y vestíbuloespinal). – Y al cerebelo (fascículo retículocerebeloso y vestíbulocerebeloso). • Protuberancia = fibras pontocerebelosas. • Núcleos olivares inferiores = fibras olivocerebelosas.
  • 33. Núcleo rojo (Haz corticorubroespinal) • Fascículo corticorúbrico (porción magnocelular). • Fascículo rubroespinal. – Termina en las interneuronas de la sustancia gris medular. – Motoneuronas anteriores Función: junto con el corticoespinal, es el sistema motor lateral del cuerpo, y provoca contracción de pequeños grupos musculares.
  • 34. Funciones: • Estructura de paso de haces ascendentes y descendentes. • Centro integrador de reflejos segmentarios de la cara. • Centro integrador de reflejos viscerales ( control de la respiración, sistema cardiovascular) • Control del tono muscular y sostén del cuerpo contra la gravedad. • Control del equilibrio. • Control de movimientos estereotipados. (lamerse, deglutir, movimientos oculares) Tallo Encefálico
  • 35. Organización morfo-funcional del Tallo Encefálico • Bulbo-Protuberancia-Mesencéfalo • Núcleos reticulares. – Pontinos: excitan los músculos antigravitatorios. – Bulbares: relajan los músculos antigravitatorios. • Núcleos vestibulares. Núcleos reticulares pontinos Núcleos vestibulares Núcleos reticulares bulbares Soporte del cuerpo contra la gravedad
  • 36. • Sistema reticular pontino: – Transmiten señales excitadoras transmitidas por : • Fascículo retículoespinal pontino. – Llega a motoneuronas anteriores mediales que excitan los músculos axiales del cuerpo (antigravitatorios). – Recibe aferencias de: núcleos vestibulares y cerebelo. Fascículo retículoespinal bulbar Fascículo vestículoespinal lateral Fascículo vestíbuloespinal medial Fascículo retículoespinal pontino
  • 37. • Sistema reticular bulbar: – Transmiten señales e inhibidoras transmitidas por : • Fascículo retículoespinal bulbar. – Llega a motoneuronas anteriores mediales que inhiben los músculos axiales del cuerpo (antigravitatorios). – Recibe aferencias de: fascículo corticoespinal, rubroespinal y otras vías motoras. Fascículo retículoespinal bulbar Fascículo vestículoespinal lateral Fascículo retículoespinal pontino Fascículo vestíbuloespinal medial
  • 38. • Sistema vestibular: – Envían señales excitadoras a los músculos axiales antigravitatorios. – Fascículos vestíbulo espinal medial y lateral. – Función: controlar selectivamente los impulsos excitadores enviados a los músculos antigravitatorios. Fascículo retículoespinal bulbar Fascículo vestículoespinal lateral Fascículo vestíbuloespinal medial Fascículo retículoespinal pontino
  • 39. Cerebelo • Coordinación de actividades motoras rápidas (correr, hablar, escribir a máquina). Paso suave y rápido de un movimiento a otro. Secuencia las actividades motoras, planifica por anticipado el siguiente movimiento secuencial a ejecutarse. • Corrige las actividades motoras Anatomía del Cerebelo
  • 41. Vías aferentes del cerebelo • Haz corticopontocerebeloso ….. Porciones laterales opuestas del cerebelo. • Fascículo olivocerebeloso. • Vestibulocerebeloso..Lóbulo flóculonodular y el núcleo fastigio. • Reticulocerebeloso… vermis cerebeloso.
  • 42. Vías aferentes del cerebelo • Espinocerebeloso dorsal... Pedúnculo cerebeloso inferior… vermis y zonas intermedias • Espinocerebeloso ventral… Pedúnculo cerebeloso superior… ambos lados del cerebelo.
  • 43. Vías eferentes del cerebelo. Núcleos del cerebelo • Núcleos del cerebelo: – Dentado. – Interpuesto. – Fastigio. • Reciben aferencias de: – Corteza cerebelosa. – Fascículos sensitivos.
  • 44. Eferencias del cerebelo • Vermis  N. Fastigiales  Bulbo  Puente: – Función: Control del equilibrio y actitudes posturales. • Zona Intermedia  N. Interpuesto  Tálamo  Corteza cerebral  N. Rojo  G. Basales. – Función: coordinación de las contracciones recíprocas de m. antagónicos y agonistas de las zonas distales de miembros (manos, dedos y pulgares) • Zona Lateral  N. Dentado  N. Talámicos  Corteza C. – Función Coord. Activ. Motoras secuenciales
  • 45. División funcional del Cerebelo • Vestíbulo-cerebelo. – Lóbulos flóculonodulares y porciones adyacentes del vermis. – Función: Equilibrio corporal. • Espino-cerebelo. – Mayor parte del vermis y zonas intermedias adyacentes. – Función: control del movimiento de las porciones distales de las extremidades. • Cerebro-cerebelo. – Porciones laterales de los hemisferios cerebelosos. – Función: Planificación de los movimientos secuenciales
  • 46. Cerebelo y control motor global • Cerebelo Vestibular (Vestículocerebelo): – Formado por: Lóbulos Floculonodulares y parte del vermis – Función: Control del equilibrio y movimientos posturales durante las ejecución de movimientos rápidos, sobretodo cuando hay cambios en la dirección del movimiento (Correr). – ¿Cómo? Calcula con anticipación el movimiento por la información de los espinocerebelosos y aparato vestibular.
  • 47. • Cerebelo Espinal (Espinocerebelo): – Formado por: Corteza cerebelosa intermedia + Vermis y N. Interpuesto – Función: • Movimientos secuenciales de las porciones distales de los miembros (plan secuencial de movimientos deseados o pretendidos). • Amortiguación de los movimientos pendulares y movimientos balísticos. Plan de movimientos secuenciales pretendidos Información sensorial de propioceptores distales de los movimientos reales resultantes Núcleo interpuesto envía eferencias de corrección Corteza motora Nucleo Rojo
  • 48. • Cerebelo Cerebral (cerebrocerebelo): – Formado por: – Zonas laterales de los hemisferios cerebelosos + corteza motora y premotora + corteza somatosensorial – Función: – Planificación de movimientos secuenciales complejos: manos, pies, dedos y del habla. – Coordinación temporal de movimientos rápidos (pasar con suavidad de un movimiento a otro). – Predecir en qué momento se realizará el siguiente movimiento secuencial (estímulos visuales y auditivos)
  • 49. Regiones Funcionales del Cerebelo Área Funcional Región Anatómica Núcleo Profundo Aferencia Eferencia Función Vestíbulo cerebelo Lóbulo Flóculo nodular Núcleo vestibular lateral Núcleos Vestibulares y Ganglio Vestibular. Información propio, exteroceptiva y visual Sistema descendente medial (vías retículo y vestíbulo espinal) Control de la musculatura axial. (equilibrio) Reflejos vestíbulo oculares Espino cerebelo Vermis Zona Intermedia Fastigial Interpuesto Haces espinocerebelosos información propioceptiva (Tallo y ME). Núcleos pontinos (Información de corteza motora y somatosensorial, corteza auditiva y visual) Formación reticular bulboprotuberancial y núcleos vestibulares (Haces reticulo y vestibulo espinal) Control de musculatura axial . Núcleo rojo (rubro espinal) y núcleo ventrolateral de tálamo Corteza motora primaria Control de musculatura distal. Cerebro cerebelo Hemisferios Laterales Dentado Aferencias corticales cortico-ponto- cerebelosas Vía dento tálamo cortical. Núcleo Rojo hacia oliva inferior Planificación, iniciación de los movimientos.
  • 50. Lesiones Cerebelosas Área Funcional Síntomas Vestíbulo cerebelo Nistagmus, alteraciones de la marcha y equilibrio. Espino cerebelo Alteraciones motoras del tronco o miembros. Cerebro cerebelo Ataxia de los miembros (dismetría, disdiadococinesia y temblor de intención, disartria e hipotonía.
  • 51. Ganglios Basales Caudado, Putámen, Globo Pálido, Sustancia Negra y N. Subtalámico. Función: • Controlar los patrones complejos de actividad motora (Corticoespinal). • Controlar la velocidad y amplitud de los movimientos
  • 52. Circuito del Putámen • Ejecución subconsciente de patrones aprendidos de movimiento. • Funcionamiento anormal: – Globopálido: Atetosis. – Subtálamo: Hemibalismo. – Putámen: Corea. – Sustancia Negra: Parkinson (rigidez, acinesia, temblor).
  • 53. Circuito del Caudado • Control cognitivo de la actividad motora. • Permite que la planificación cognitiva de los patrones motores secuenciales, alcancen objetivos específicos.
  • 54. Neurotransmisores y GB • Dopamina: – De la Sustancia Negra, al Caudado y Putámen. – Función inhibidora. • GABA: – Del Caudado y Putámen, al Globopálido y Sustancia Negra. – Función inhibidora. • Acetilcolina: – De la corteza cerebral, al núcleo caudado y putámen.
  • 55. Aferencia Eferencia Función Ejemplo Altera- ción Circuito del Putámen Área premotora- Motora suplementaria y Corteza SS Corteza Motora Primaria- Área Premotora y Suplementaria Control de patrones aprendidos de movimientos Escribir las letras. Encestar un balón Usar las tijeras Atetosis (Globo- pálido) Hemiba- lismo (Sub- tálamo) Corea (Sustancia Negra) Circuito del Caudado Áreas de asociación (sensitiva y motora) Área Premotora y Motora Suplementaria Control cognitivo de la actividad motora Reacción ante la llegada de un león Agnosia