SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional (IPADEN)
Departamento Agropecuario
ELABORACIÓN DE BOCASHI
Elaborado por: Julissa Del Carmen López
“Todo esfuerzo Dirigido a la Conservación del ambiente debe
ser significativo y bien visto; no sólo para quienes lo ejecutan, si
no para quienes lo disfrutan”.
ELABORACIÓN DE BOCASHI
 Es un abono orgánico resultado de la
descomposición y transformación de la materia
vegetativa animal como: estiércoles, desechos de
cosechas y residuos industriales. El término
"Bocashi” es una palabra japonesa, que significa
materia orgánica fermentada.
BOCASHI
 Proviene de una tecnología
tradicional japonesa, es un abono
casero muy seguro y eficiente que
contiene, todos los elementos
necesarios y muchos
microorganismos benéficos. El
método de producción es variable;
cada agricultor puede inventar algo
mejor utilizando los recursos locales
MATERIALES:
 Gallinaza o estiércoles
 Es la fuente principal de nitrógeno y de otros
nutrientes como fósforo, potasio, calcio, magnesio,
hierro, manganeso, cobre, zinc y boro.
 Cascarilla de arroz
 Mejora las características físicas del suelo, facilita la
aireación, retiene humedad y filtra los nutrientes.
Aporta silicio, favoreciendo la resistencia de las
plantas a plagas y enfermedades.
 Carbón vegetal
 Mejora la estructura del suelo (característica física), lo
que favorece la distribución de las raíces, la aireación
y la absorción de calor y humedad.
MATERIALES:
 Melaza
 Favorece la multiplicación de los microorganismos
encargados de la fermentación. Es la principal fuente de
energía para los mismos
 Tierra común
 Tiene la función de darle homogeneidad al bocashi y
aumenta el volumen del medio para desarrollar la
actividad microbiológica. Dependiendo de su origen
pueden aportar diversos tipos de arcilla.
microorganismos y minerales.
 Agua
 Fuente de humedad, se debe controlar y evitar su
exceso
MATERIALES:
Microorganismo de Montaña 5 lbs
Cascarilla de arroz 200Lbs
Porción de Kuntain 50 Lbs
Estiércol de ganado 50 Lbs
Semolina 50 Lbs
Tierra Virgen 50 Lbs
Gallinaza 200 Lbs
Carbón 50 Lbs
ALGUNAS VENTAJAS DEL
BOCASHI
 Sencillos de preparar.
 Se utilizan materiales baratos (fáciles de conseguir) y
generalmente están disponibles en las fincas.
 Proporcionan materia orgánica en forma constante.
 Mejoran la fertilidad de los suelos.
 Los suelos conservan su humedad y mejoran la
penetración de los nutrientes
ALGUNAS VENTAJAS DEL
BOCASHI
 Son benéficos para la salud de los seres humanos y de
los animales, pues no son tóxicos.
 Protegen el ambiente, la fauna, la flora y la
biodiversidad.
 Favorecen el establecimiento y la reproducción de
microorganismos benéficos en los terrenos de
siembra.
 Pueden significar una fuente adicional de ingresos.
PROCEDIMIENTO:
 Se voltea 3 veces con pala ancha ajustando la
humedad a un 40% (chequeo manual: si se toma un
puñado de la mezcla se forma una pelota, pero se
rompe fácilmente)
 Se tapa bien con lona o plástico y se deja en reposo 1 o
2 semanas.
 Se voltea para que el oxigeno entre en toda la mezcla,
en este momento hay un olor agridulce
 Se hace el mismo proceso durante tres días,
manteniendo la temperatura a 40ºC y un olor
agradable de la mezcla.
 Al cuarto día se extiende para secarlo, a unos 10 cm de
alto. El color cambia a gris y adquiere un olor a moho.
 Después de secado esta listo para aplicarlo al suelo. Si
se necesita almacenamiento, hay que dejarlo secar
más. Podemos guardarlo en un lugar fresco, oscuro y
seco hasta por 3 meses.
PROCEDIMIENTO:
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO
DEL BOCASHI
 Protegerlo del sol, el viento y las lluvias
 Almacenarlo bajo techo en un lugar fresco
 Envasarlo en sacos de polipropileno
 No guardarlo más de dos meses.
Diapositiva  bocashi  -solsol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
cocuyero
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
leonehert
 

La actualidad más candente (20)

Presentación agroecología
Presentación agroecologíaPresentación agroecología
Presentación agroecología
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologicaAgroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
 
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_aguaManual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
sistemas agroforestales
sistemas agroforestalessistemas agroforestales
sistemas agroforestales
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Proyecto de vivero guadalupe
Proyecto de vivero  guadalupeProyecto de vivero  guadalupe
Proyecto de vivero guadalupe
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
 

Similar a Diapositiva bocashi -solsol

Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Wilmer Padilla
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Michael Andres
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicos
Pool Villano
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
BryanMatuteRoman
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
joshe8123
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
Dila0887
 

Similar a Diapositiva bocashi -solsol (20)

Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
 
File30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organicaFile30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organica
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
Readme
ReadmeReadme
Readme
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
 
Taller agricultura organica
Taller agricultura organicaTaller agricultura organica
Taller agricultura organica
 
Tipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicosTipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicos
 
Tipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicosTipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicos
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicos
 
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdfGRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
 
abonos_organicos.ppt
abonos_organicos.pptabonos_organicos.ppt
abonos_organicos.ppt
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Diapositiva bocashi -solsol

  • 1. Tecnológico Nacional (IPADEN) Departamento Agropecuario ELABORACIÓN DE BOCASHI Elaborado por: Julissa Del Carmen López
  • 2. “Todo esfuerzo Dirigido a la Conservación del ambiente debe ser significativo y bien visto; no sólo para quienes lo ejecutan, si no para quienes lo disfrutan”.
  • 3. ELABORACIÓN DE BOCASHI  Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y residuos industriales. El término "Bocashi” es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada.
  • 4. BOCASHI  Proviene de una tecnología tradicional japonesa, es un abono casero muy seguro y eficiente que contiene, todos los elementos necesarios y muchos microorganismos benéficos. El método de producción es variable; cada agricultor puede inventar algo mejor utilizando los recursos locales
  • 5. MATERIALES:  Gallinaza o estiércoles  Es la fuente principal de nitrógeno y de otros nutrientes como fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, zinc y boro.  Cascarilla de arroz  Mejora las características físicas del suelo, facilita la aireación, retiene humedad y filtra los nutrientes. Aporta silicio, favoreciendo la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades.  Carbón vegetal  Mejora la estructura del suelo (característica física), lo que favorece la distribución de las raíces, la aireación y la absorción de calor y humedad.
  • 6. MATERIALES:  Melaza  Favorece la multiplicación de los microorganismos encargados de la fermentación. Es la principal fuente de energía para los mismos  Tierra común  Tiene la función de darle homogeneidad al bocashi y aumenta el volumen del medio para desarrollar la actividad microbiológica. Dependiendo de su origen pueden aportar diversos tipos de arcilla. microorganismos y minerales.  Agua  Fuente de humedad, se debe controlar y evitar su exceso
  • 7. MATERIALES: Microorganismo de Montaña 5 lbs Cascarilla de arroz 200Lbs Porción de Kuntain 50 Lbs Estiércol de ganado 50 Lbs Semolina 50 Lbs Tierra Virgen 50 Lbs Gallinaza 200 Lbs Carbón 50 Lbs
  • 8. ALGUNAS VENTAJAS DEL BOCASHI  Sencillos de preparar.  Se utilizan materiales baratos (fáciles de conseguir) y generalmente están disponibles en las fincas.  Proporcionan materia orgánica en forma constante.  Mejoran la fertilidad de los suelos.  Los suelos conservan su humedad y mejoran la penetración de los nutrientes
  • 9. ALGUNAS VENTAJAS DEL BOCASHI  Son benéficos para la salud de los seres humanos y de los animales, pues no son tóxicos.  Protegen el ambiente, la fauna, la flora y la biodiversidad.  Favorecen el establecimiento y la reproducción de microorganismos benéficos en los terrenos de siembra.  Pueden significar una fuente adicional de ingresos.
  • 10. PROCEDIMIENTO:  Se voltea 3 veces con pala ancha ajustando la humedad a un 40% (chequeo manual: si se toma un puñado de la mezcla se forma una pelota, pero se rompe fácilmente)  Se tapa bien con lona o plástico y se deja en reposo 1 o 2 semanas.  Se voltea para que el oxigeno entre en toda la mezcla, en este momento hay un olor agridulce  Se hace el mismo proceso durante tres días, manteniendo la temperatura a 40ºC y un olor agradable de la mezcla.  Al cuarto día se extiende para secarlo, a unos 10 cm de alto. El color cambia a gris y adquiere un olor a moho.  Después de secado esta listo para aplicarlo al suelo. Si se necesita almacenamiento, hay que dejarlo secar más. Podemos guardarlo en un lugar fresco, oscuro y seco hasta por 3 meses.
  • 12. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL BOCASHI  Protegerlo del sol, el viento y las lluvias  Almacenarlo bajo techo en un lugar fresco  Envasarlo en sacos de polipropileno  No guardarlo más de dos meses.