SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4 
Los paisajes agrarios y mundo 
rural.
1 Los espacios agrarios. 
1.1 La diversidad de los espacios agrarios 
• Los espacios agrarios pueden clasificarse 
mediante varios criterios: 
1. Tipo de propiedad. 
2. Explotación de la tierra. 
3. Aprovechamiento del suelo. 
4. Sistema de cultivo. 
5. Organización de terrazgo. 
6. Grado de inversión y desarrollo.
1.1Tipos de propiedad 
• Latifundios: espacios dominados por unas 
pocas fincas de enorme tamaño. 
• Minifundio: numerosas parcelas de pequeño 
tamaño.
1.1.Explotación de la tierra: 
• Cultivadas de manera directa por sus propietarios. 
• Arrendamiento. 
• Aparcería: cesión de la explotación de una finca a cambio de un 
porcentaje de la producción 
• La agricultura intensiva produce la mayor cantidad de productos en el 
mínimo espacio posible. Presenta grandes inversiones y necesidad de 
mano de obra. Produce generalmente frutas y verduras. La agricultura del 
arroz en el Asia Monzónica también es intensiva, ya que les permite 
obtener varias cosechas en un solo año. Los rendimientos por unidad de 
superficie son muy elevados. 
• La extensiva se practica en lugares con mucho terreno con el fin de 
obtener grandes cantidades de los productos cultivados a bajo precio. Se 
necesita menos mano de obra, y los rendimientos por unidad de superficie 
son mínimos, aunque las inversiones también son escasas. Si el clima no 
es húmedo se utiliza el sistema de barbechos para no asumir el gasto del 
abonado de las parcelas.
1.1 Aprovechamiento del suelo 
• Distinción entre explotaciones: 
1. Agrícolas 
2. Ganaderas. 
• Según el destino de los productos: 
1. Autoconsumo 
2. Comerciales
Sistemas de Cultivos: Regadío y secano. 
• En los paisajes de regadío el agua se extrae del 
subsuelo o de embalses y, a través de canales, 
se conduce hasta los campos. Los cultivos de 
secano sólo se abastecen del agua de lluvia.
1.1. Organización del terrazgo 
• Formas irregulares. 
• Geométricas.
Grado de inversión y desarrollo 
• Explotaciones tradicionales. 
• Modernas y tradicionales.
1.2. Factores explicativos de los espacios 
agrarios 
1. Factores naturales: 
• Clima. 
• Suelo. 
• Relieve. 
Condicionan la distribución de los cultivos: 
Climas tropicales: cultivos que no soportan el frío. Caña de 
azúcar, cacao, bananos, piña, caucho… 
Climas lluviosos: plantas con necesidades de humedad. 
Climas continentales y mediterráneos: plantas que se 
adaptan a los contrastes térmicos: trigo, vid y olivo.
Clima tropical: cacao. 
Clima atlántico: maíz. 
Clima mediterráneo: vid
1.2. Factores explicativos de los espacios 
agrarios 
Altas densidades demográficas: 
• Favorecen un cultivo intensivo, para obtener 
mayor cantidad de alimentos. 
Áreas poco pobladas: 
• Tienen usos extensivos del suelo, en régimen 
de monocultivo y grandes propiedades.
1.2. Factores explicativos de los espacios 
agrarios 
• Evolución histórica: 
explican también el reparto actual de la propiedad y los cultivos 
predominantes. El latifundio en Andalucía y las plantaciones de 
productos tropicales en las antiguas colonias europeas son claros 
ejemplos. 
• Políticas agrarias: ordenadas por los gobiernos. Se diferencian dos: 
1. reformas agrarias: para conseguir un reparto más equilibrado de 
la tierra. 
2. Políticas de modernización: destinadas a aumentar la producción. 
• Potencial económico de agricultores y ganaderos facilita la 
compara de tecnología y la renovación de sus explotaciones, con 
lo que incrementa la producción. 
Esto es más propio de los países desarrollados, pero también en 
países que han vivido la “revolución Verde”.
Reformas agrarias, 
políticas de modernización 
y potencial económico
2. Los paisajes agrarios en las regiones 
subtropicales
2. Los paisajes agrarios en las regiones 
subtropicales: ubicación
2.1. De la agricultura sedentaria de secano al pastoreo 
nómada 
• En las sabanas tropicales, debido a su régimen estacional de 
lluvias, se práctica la rotación de cultivos, con alternancia del 
barbecho, para que recupere el suelo la fertilidad. Sin los 
periodos de sequía se alargan, se producen las hambrunas, 
que elevan la mortalidad y fuerzan la emigración. También se 
practica una ganadería que permite lograr productos 
complementarios. 
• En las regiones cercanas a los desiertos, la agricultura se limita 
a los oasis, y en el resto se da un pastoreo nómada, con 
rebaños de camellos o bovinos que emigran siguiendo los 
escasos pastos.
Cultivos y herramientas de la agricultura de 
Hacha Azada 
19 
subsistencia 
Cereales 
Sorgo 
Mandioca(Tubérculo) 
Palo cavador 
Azada 
Arado 
Rastrillo 
Maiz Mijo 
Arroz 
Cacahuete 
Cultivos 
Herramientas
2.1. De la agricultura sedentaria de secano al pastoreo 
nómada
2. La agricultura extensiva de secano 
Características 
1. Asociación agricultura y ganadería. Los animales se utilizan parar 
arar los campos y sus excrementos sirven de abono para la tierra 
2. Se utilizan herramientas sencillas como el arado y la azada
2. La agricultura extensiva de secano 
Características 
3.Tierras divididas en tres hojas en rotación trienal 
- Barbecho que sirve de pasto para el ganado 
- Cultivo de cacahuetes 
- Cultivo de mijo 
La rotación trienal garantiza la fertilidad del suelo 
BARBECHO. 
CACAHUETE 
Huertos 
MIJO 
Huertos 
Huertos 
ALDEA 
Esta rotación trienal era la que existía 
en Europa antes de la Revolución 
Agrícola del siglo XVIII
LOCALIZACIÓN: en zonas de clima tropical de América Central y del Sur, 
de Asia y, sobre todo, de África con paisaje de sabana 
23 
2. La agricultura extensiva de secano 
Sabana
LOCALIZACIÓN: en zonas de clima ecuatorial y tropical de África, 
América del Sur y algunas zonas de Asia con paisajes de bosque denso o 
selva 
24 
1. La agricultura itinerante por cremación 
Selva
25 
1. La agricultura itinerante por cremación 
Características 
1. Los agricultores crean campos en dos fases: 
 Cortan los árboles y 
arbustos 
 Prenden fuego a 
la vegetación 
La ceniza sirve como abono 
2. Después siembran varias 
plantas(mandioca, mijo, tubérculos…) 
con herramientas secillas(azada 
para remover la tierra; palo cavador para 
hacer agujeros y depositar las semillas) 
Mandioca 
Mijo
1. La agricultura itinerante por cremación 
Cortar y quemar Cercado y siembra Recolección 
Abandono y 
repoblación 
3. Los campos producen para tres o cuatro años. Transcurridos 
estos, las tierras están agotadas, deben abandonarse y 
trasladarse a otras. 
Las tierras abandonadas se recuperan pasados algunos años para 
poder ser utilizadas de nuevo
La ceniza como único abono
Se siembra con herramientas sencillas. Algunas ya se 
utilizaban en el Neolítico, como el palo cavador para 
hacer agujeros en los que se deposita las semillas
Otras herramientas que se utilizan son la azada, para 
remover la tierra; la hoz para cortar arbustos o plantas 
Azada
2.3. Agricultura de plantación 
• La constituyen grandes explotaciones agrarias cuyo origen está en 
el periodo colonial europeo. 
• Ubicadas en lugares de climas cálidos, en los cuales se obtienen 
productos que no se dan en las latitudes templadas. 
• Están especializadas en el monocultivo, el cual se dedica todo a la 
exportación a países industrializados. 
• Pertenecen las fincas y explotaciones a un escaso número de 
propietarios. Se emplea abundante mano de obra. 
• Las variaciones de los precios internacionales originan una gran 
inestabilidad en las regiones que practican este tipo de actividad 
agraria. 
• Los regímenes políticos en estos lugares están caracterizados por la 
corrupción y la defensa de los intereses de las grandes firmas que 
explotan y comercializan sus productos. Bajo el nombre de 
“Repúblicas bananeras” se agrupan a este tipo de países con 
cultivos tropicales explotados por los occidentales.
2.3. Agricultura de plantación
LOCALIZACIÓN: Asia monzónica, con un clima tropical húmedo ( clima 
monzónico): lluvias abundantes de verano (dominio de las masas de aire marítimas, 
cálidas y húmedas o monzones procedentes del Océano Índico) e inviernos cálidos 
32 
3. La agricultura irrigada del arroz
3. La agricultura irrigada del arroz 
Características 
1). Cultivo de arroz,que necesita abundante 
humedad, temperaturas cálidas y tierras fértiles 
2). Los campos se dividen en pequeñas y numerosas parcelas 
separadas por diques de tierra que sirven para contener el agua y 
como caminos 
3) Agricultura intensiva: dos cosechas de arroz, una en verano y otra 
en invierno; y de regadïo(inundaciön artificail de los campos de cultivo) 
4). Trabajo duro y minucioso con mucha mano de obra, útiles 
rudimentarios( arado, azada, rastrillo…) y pocos animales(búfalos de 
agua) 
5) En terrenos con pendientes se desarrollan los bancales o terrazas
3. La agricultura irrigada del arroz 
Arado Rastrillo 
Azada 
Hoz
3. La agricultura irrigada del arroz 
Removiendo el terreno con un rastrillo y un búfalo
3. La agricultura irrigada del arroz 
Campesinos plantando arroz
3. La agricultura irrigada del arroz 
Bancales o terrazas cultivadas de arroz
3.Los paisajes agrarios en las regiones 
templadas. 
• En las regiones templadas, las actividades 
agrarias ocupan a un proporción minoritaria 
de la sociedad. 
• El alto nivel tecnológico permiten una alta 
productividad y que muchos de los países de 
estas áreas consigan exportar sus productos.
3.1. El policultivo mediterráneo.
3.1. El policultivo mediterráneo. 
“La Siesta” Vicent Van Gohg 
• El cultivo más tradicional es la “trilogía”, 
formada por viñedo, cereal y olivo, dominante 
en las áreas de secano. 
Trigo, olivos y viñedos, por Vicent Van Gohg
3.1. El policultivo mediterráneo. 
• En estas regiones, los latifundios, trabajadas 
por jornaleros, han coexistido 
tradicionalmente con los pequeños dominios. 
• La concentración parcelaria, la mejora de la 
calidad de los productos y la modernización 
tecnológica han supuesto el aumento de la 
producción y calidad de los productos, así 
como la menor necesidad de mano de obra.
3.1. El policultivo mediterráneo. 
• En las áreas de regadíos sobresalen los 
frutales y las hortalizas.
3.2 Agricultura intensiva de invernadero 
• Con los invernaderos se evitan los problemas del 
frío, aprovechan la luz solar, ahorran agua por su 
riego de goteo e hidropónico (solamente 
absorben aguas con nutrientes, sin necesidad de 
tierra) y también crean microclimas cálidos con el 
uso de sistemas de calefacción. 
• Requiere grandes inversiones de capital y 
tecnología, pero facilita las cosechas durante 
todo el año, especialmente de frutas, hortalizas y 
flores. Los rendimientos son altos y la producción 
va dirigida a la exportación.
3.2. Invernaderos. Cultivos hidropónicos. 
• mn 
MAR DE 
PLÁSTICO
3 
3.2. Agricultura intensiva de invernadero. Localización 
• Se concentra en regiones densamente pobladas y 
con escaso suelo disponible, per próximas a grandes 
mercados de consumo. También en regiones 
mediterráneas con elevado grado de insolación.
3.3 Monocultivos cerealistas mecanizados 
• Ubicados en las zonas con grandes llanuras y climas de 
carácter continental: Canadá, Rusia, Estados Unidos, Australia 
o Argentina. En España lo encontramos, en menor escala, en 
la Meseta castellana. Lo constituyen grandes extensiones de 
monocultivo, ocupadas por cereales, maíz u oleaginosas. 
Oleaginosas: plantas 
de cuya semilla o 
fruto puede extraerse 
algún tipo de variedad 
de aceite: soja, 
girasol, colza…
3.3 Monocultivos cerealistas mecanizados 
• Sus explotaciones están muy mecanizadas. 
Precisan poca mano de obra y obtienen bajos 
rendimientos por hectárea, pero altos por 
puesto de trabajo. 
• Gran parte de las tierras son propiedad de 
grandes empresas agroalimentarias, que 
controlan la producción y la comercialización.
3.3 Monocultivos cerealistas mecanizados 
• La alta productividad y las subvenciones agrarias 
hacen que los países con esta agricultura sean los 
más importantes exportadores mundiales.
3.3 Monocultivos cerealistas mecanizados 
La especialización de la producción agraria. Hace posible 
aumentar la producción con menos costos, producir 
mayor cantidad y una mejor comercialización. 
BELTS: cinturones agrarios típicos de los países 
nuevos, como Estados Unidos, definidos por 
constituir extensas regiones que presentan una 
especialización agraria, agrícola o ganadera, 
como el cinturón del maíz (Corn Belt), el 
cinturón del algodón (Cotton Belt), etc.
4. Agricultura y alimentación en el 
mundo.
4.1. La producción de alimentos y su distribución 
• La disponibilidad de alimentos medias diarias de 
alimentos en el mundo alcanzan hoy las 2.800 
calorías. 
• Las necesidades de humanas se sitúan en torno a 
2.500 calorías diarias 
• Por lo tanto, con esta producción se podría 
alimentar de forma conveniente a toda la 
población mundial. 
• No obstante según la FAO la población del mundo 
que padece hambre sigue en aumento.
4.1. La producción de alimentos y su distribución
4.1. La producción de alimentos y su distribución 
• Causas principales de la desnutrición en el 
mundo: 
1. Injusta distribución de los ingresos. 
2. Malas cosechas, en países subdesarrollados y 
con una agricultura dependiente del medio. 
3. Catástrofes naturales. 
4. Guerras.
4.1. La producción de alimentos y su distribución 
• Los contrastes regionales soy muy grandes. 
Las áreas subalimentadas se concentran en 
Asia y Pacífico y África, aunque también 
existen focos de población subalimentada en 
partes de América Central y del Sur.
4.2. Políticas para aumentar la seguridad 
alimentaria 
• Seguridad alimentaria: se da cuando todas las 
personas tienen acceso físico, social y 
económico permanente a alimentos seguros, 
nutritivos y en cantidad suficiente para 
satisfacer sus requerimientos nutricionales y 
preferencias alimentarias, y así poder llevar 
una vida activa y saludable. 
FAO.
4.2. Políticas para aumentar la seguridad alimentaria 
medidas para incrementarla. 
• Colonización nuevas tierras y reformas agrarias, para un reparto 
más equilibrado de la propiedad. 
• Mejoras técnicas de la producción: mecanización, irrigación, 
invernaderos. Productos químicos y biotecnológicos. 
Uso de transgénicos, que suponen una modificación genética de 
las plantas, pero genera una gran controversia. 
• Comercio Justo: impulsado por países en desarrollo y ONG’s. Se 
basa en la comercialización y venta de productos a un precio que 
permita una relación comercial justa y voluntaria entre productores 
y consumidores. Se pretende con ello escapar al mercado más 
agresivo y poder facilitar el desarrollo económico de la agricultura 
de los países en vías de desarrollo.
5. La pesca y la explotación de los 
bosques.
5.1. Las actividades pesqueras 
• Pesca de bajura: tipo de pesca tradicional de 
las poblaciones del litoral. Se práctica en áreas 
poco profundas y próximas a la costa, con 
pequeños barcos. 
• Pesca de altura: se lleva a cabo por grandes 
buques que recorren grandes distancias y se 
realizan durante largos periodos de tiempo, 
empleando medios técnicos muy sofisticados.
5.1. Las actividades pesqueras 
• Caladeros: son zonas marítimas donde hay una gran abundancia de pesca. 
Se localizan principalmente en las plataformas continentales en las zonas 
recorridas por corrientes frías, o donde confluyen las corrientes marinas 
frías y cálidas, debido a la gran cantidad de placton. Éste está compuesto 
por especies de pequeño tamaño, el cual sirve de alimento a los peces 
grandes, objetivo de los pescadores. 
• Zona Económica Exclusiva: comprende las 200 millas de agua entorno a las 
costas de los países, que se consideran aguas territoriales propias, esto, 
que están bajo la soberanía de la nación costera, como parte de su 
territorio propio. Se delimitaron en 1982 para impedir la actividad 
pesquera de terceros países. 
• Acuicultura: piscifactorías litorales para la cría de especies, que ya 
representan un 20% de la producción anual.
5.1. Las actividades pesqueras
Buques factoría 
Langostinos
Acuicultura en Galicia
5.2 La explotación forestal 
a explotación forestal consiste en el aprovechamiento de los recursos 
disponibles en los bosques. Del bosque se obtiene madera pero también 
otros productos como el caucho, el corcho, la quina, etc. Los bosques 
ocupan el 31 por ciento de la superficie total de la Tierra siendo los países 
con mayor riqueza forestal Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China. 
Según la Organización de Naciones Unidas el sector forestal ofrece empleo 
a 14 millones de personas en el mundo. Los principales países productores 
de productos forestales son India, Estados Unidos, China, Brasil, y Canadá. 
En los últimos años se han perdido grandes extensiones de bosque fruto 
de la deforestación provocada por la sobreexplotación forestal o por el 
impacto medioambiental (ampliación de cultivos, incendios forestales, 
lluvia ácida, etc.). Para evitar las graves consecuencias de la 
deforestación se ha recurrido a la regulación de las talas y a la 
silvicultura, es decir, a la plantación artificial de bosques. 
Esta actividad económica, realizada de manera abusiva, está poniendo en 
peligro la biodiversidad, eliminando los bosques mundiales y generando 
unas consecuencias medioambientales que afectan a todo el planeta.
5.2 La explotación forestal: principales 
áreas forestales del mundo 
• Bosques de coníferas de latitudes altas: la 
taiga. 
• Bosques ecuatoriales y tropicales húmedos. 
• Bosques de latitudes medias.
¿Por qué los alumnos compran libros que no 
leen, cuadernos en los que no escriben, piden 
fotocopias que nunca utilizan y exámenes que 
entregan en blanco por no haber estudiado? 
Si el problema es de todos, la solución 
también es de todos. Un simple gesto, puede 
cambiarlo todo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
pacogeohistoria
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
Fueradeclase Vdp
 
Tema 2 El medio físico de España
Tema 2 El medio físico de EspañaTema 2 El medio físico de España
Tema 2 El medio físico de España
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
Isaac Buzo
 
Paisatges agraris
Paisatges agrarisPaisatges agraris
Paisatges agrarisneusgr
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAZaida29
 
Geografia de España Los Paisajes Agrarios
Geografia de España  Los Paisajes AgrariosGeografia de España  Los Paisajes Agrarios
Geografia de España Los Paisajes Agrarios
alumnesflorida florida secundària
 
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
Paisajes. Conceptos y modelos de análisisPaisajes. Conceptos y modelos de análisis
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
Geopress
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
MayteMena
 
Paisaje agrario oceánico o atlántico
Paisaje agrario oceánico o atlánticoPaisaje agrario oceánico o atlántico
Paisaje agrario oceánico o atlántico
Maximiliano Concheso
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
Fueradeclase Vdp
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Alberto Flecha Pérez
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
Sergio García Arama
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
mmm-g
 
La agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoLa agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoJosé Miguel Castanys
 
Comentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrarioComentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrario
piraarnedo
 
Ppt sector primari
Ppt sector primariPpt sector primari
Ppt sector primariLibertango
 
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Els paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsularsEls paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsularsvicentaros
 
Paisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrarioPaisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrario
gsanfer
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
 
Tema 2 El medio físico de España
Tema 2 El medio físico de EspañaTema 2 El medio físico de España
Tema 2 El medio físico de España
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
Paisatges agraris
Paisatges agrarisPaisatges agraris
Paisatges agraris
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
Geografia de España Los Paisajes Agrarios
Geografia de España  Los Paisajes AgrariosGeografia de España  Los Paisajes Agrarios
Geografia de España Los Paisajes Agrarios
 
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
Paisajes. Conceptos y modelos de análisisPaisajes. Conceptos y modelos de análisis
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
 
Paisaje agrario oceánico o atlántico
Paisaje agrario oceánico o atlánticoPaisaje agrario oceánico o atlántico
Paisaje agrario oceánico o atlántico
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
La agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoLa agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de eso
 
Comentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrarioComentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrario
 
Ppt sector primari
Ppt sector primariPpt sector primari
Ppt sector primari
 
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
 
Els paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsularsEls paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsulars
 
Paisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrarioPaisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrario
 

Destacado

Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
Hmc Buruaga
 
10 Factores del Paisaje Agrario
10 Factores del Paisaje Agrario10 Factores del Paisaje Agrario
10 Factores del Paisaje Agrario
Ginio
 
Tema 2 sector primario mapas y fotos
Tema 2 sector primario  mapas y fotosTema 2 sector primario  mapas y fotos
Tema 2 sector primario mapas y fotos
Lauritacant
 
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Departamento de Geografía e Historia.
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
Macubg
 
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actualMivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
josemariaherrera
 
Pautas para la realización del trabajo: ¿ Y tú qué opinas?: globalización y ...
Pautas para la realización del trabajo: ¿ Y tú qué opinas?:  globalización y ...Pautas para la realización del trabajo: ¿ Y tú qué opinas?:  globalización y ...
Pautas para la realización del trabajo: ¿ Y tú qué opinas?: globalización y ...
Lauritacant
 
Demografía: nociones básicas_ ESO
Demografía: nociones básicas_ ESODemografía: nociones básicas_ ESO
Demografía: nociones básicas_ ESO
Lauritacant
 
El siglo del barroco. CrisiS XVII
El siglo del barroco. CrisiS XVIIEl siglo del barroco. CrisiS XVII
El siglo del barroco. CrisiS XVII
Lauritacant
 
Libro savia el barroco pantallazos libro
Libro savia el barroco pantallazos libroLibro savia el barroco pantallazos libro
Libro savia el barroco pantallazos libro
Lauritacant
 
Civilizaciones Edad Antigua Ejes cronológicos
Civilizaciones Edad Antigua Ejes cronológicosCivilizaciones Edad Antigua Ejes cronológicos
Civilizaciones Edad Antigua Ejes cronológicos
Lauritacant
 
Tema 3 actividad económica de la sociedad
Tema 3 actividad económica de la sociedadTema 3 actividad económica de la sociedad
Tema 3 actividad económica de la sociedad
Alberto Fernández Puig
 
TRABAJO Caminos Santos
TRABAJO Caminos SantosTRABAJO Caminos Santos
TRABAJO Caminos Santos
Lauritacant
 
Arte de vanguardia s.xx
Arte de vanguardia s.xxArte de vanguardia s.xx
Arte de vanguardia s.xx
Lauritacant
 
Presentación el comunismo
Presentación el comunismoPresentación el comunismo
Presentación el comunismo
pernutote
 
Tema 9. población española actual
Tema 9. población española actualTema 9. población española actual
Tema 9. población española actual
Alberto Fernández Puig
 
Paisajes agrarios del mundo
Paisajes agrarios del mundoPaisajes agrarios del mundo
Paisajes agrarios del mundogsanfer
 
La agricultura estadounidense
La agricultura estadounidenseLa agricultura estadounidense
La agricultura estadounidenseiammga
 

Destacado (20)

Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
10 Factores del Paisaje Agrario
10 Factores del Paisaje Agrario10 Factores del Paisaje Agrario
10 Factores del Paisaje Agrario
 
Tema 2 sector primario mapas y fotos
Tema 2 sector primario  mapas y fotosTema 2 sector primario  mapas y fotos
Tema 2 sector primario mapas y fotos
 
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actualMivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Pautas para la realización del trabajo: ¿ Y tú qué opinas?: globalización y ...
Pautas para la realización del trabajo: ¿ Y tú qué opinas?:  globalización y ...Pautas para la realización del trabajo: ¿ Y tú qué opinas?:  globalización y ...
Pautas para la realización del trabajo: ¿ Y tú qué opinas?: globalización y ...
 
3. paisajes agrarios de españa
3.  paisajes agrarios de españa3.  paisajes agrarios de españa
3. paisajes agrarios de españa
 
Demografía: nociones básicas_ ESO
Demografía: nociones básicas_ ESODemografía: nociones básicas_ ESO
Demografía: nociones básicas_ ESO
 
El siglo del barroco. CrisiS XVII
El siglo del barroco. CrisiS XVIIEl siglo del barroco. CrisiS XVII
El siglo del barroco. CrisiS XVII
 
Libro savia el barroco pantallazos libro
Libro savia el barroco pantallazos libroLibro savia el barroco pantallazos libro
Libro savia el barroco pantallazos libro
 
Civilizaciones Edad Antigua Ejes cronológicos
Civilizaciones Edad Antigua Ejes cronológicosCivilizaciones Edad Antigua Ejes cronológicos
Civilizaciones Edad Antigua Ejes cronológicos
 
Tema 3 actividad económica de la sociedad
Tema 3 actividad económica de la sociedadTema 3 actividad económica de la sociedad
Tema 3 actividad económica de la sociedad
 
TRABAJO Caminos Santos
TRABAJO Caminos SantosTRABAJO Caminos Santos
TRABAJO Caminos Santos
 
Arte de vanguardia s.xx
Arte de vanguardia s.xxArte de vanguardia s.xx
Arte de vanguardia s.xx
 
Presentación el comunismo
Presentación el comunismoPresentación el comunismo
Presentación el comunismo
 
Tema 9. población española actual
Tema 9. población española actualTema 9. población española actual
Tema 9. población española actual
 
Paisajes agrarios del mundo
Paisajes agrarios del mundoPaisajes agrarios del mundo
Paisajes agrarios del mundo
 
La agricultura estadounidense
La agricultura estadounidenseLa agricultura estadounidense
La agricultura estadounidense
 

Similar a Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural

Tema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geoTema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geomguadalufb
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Conchagon
 
La agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptxLa agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptx
MohaJauari
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaMUZUNKU
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
Miguel Durango
 
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaAgricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaLuis Lecina
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
Luis Lecina
 
Tema 08 sector primario
Tema 08 sector primarioTema 08 sector primario
Tema 08 sector primario
José Manuel Mora
 
Secto primario
Secto primarioSecto primario
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
Jose Angel Garcia Andrino
 
Paisajes agrarios tradicionales
Paisajes agrarios tradicionalesPaisajes agrarios tradicionales
Paisajes agrarios tradicionales
katijaranda
 
Sector primario1
Sector primario1Sector primario1
Sector primario1
profconslopslideshare
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Luis Lecina
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Noelia Fernandez
 
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICOSECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
HenryFCT
 

Similar a Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural (20)

El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geoTema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geo
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
La agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptxLa agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptx
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Anexo tema 4
Anexo tema 4Anexo tema 4
Anexo tema 4
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
 
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaAgricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
 
Tema 08 sector primario
Tema 08 sector primarioTema 08 sector primario
Tema 08 sector primario
 
Secto primario
Secto primarioSecto primario
Secto primario
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Paisajes agrarios tradicionales
Paisajes agrarios tradicionalesPaisajes agrarios tradicionales
Paisajes agrarios tradicionales
 
Sector primario1
Sector primario1Sector primario1
Sector primario1
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICOSECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
 

Más de Alberto Fernández Puig

Aragón. símbolos
Aragón. símbolosAragón. símbolos
Aragón. símbolos
Alberto Fernández Puig
 
El agua en aragón.
El agua en aragón.El agua en aragón.
El agua en aragón.
Alberto Fernández Puig
 
Medio Físico de Aragón
Medio Físico de AragónMedio Físico de Aragón
Medio Físico de Aragón
Alberto Fernández Puig
 
El Transporte en España
El Transporte en EspañaEl Transporte en España
El Transporte en España
Alberto Fernández Puig
 
Tema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudadTema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudad
Alberto Fernández Puig
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
Alberto Fernández Puig
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
Alberto Fernández Puig
 
Tema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industrialesTema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industriales
Alberto Fernández Puig
 
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Alberto Fernández Puig
 
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo ruralTema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Alberto Fernández Puig
 
España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.
Alberto Fernández Puig
 
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Alberto Fernández Puig
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Alberto Fernández Puig
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
Alberto Fernández Puig
 
Asia
AsiaAsia
Africa
AfricaAfrica
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
Alberto Fernández Puig
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
Alberto Fernández Puig
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría

Más de Alberto Fernández Puig (20)

Aragón. símbolos
Aragón. símbolosAragón. símbolos
Aragón. símbolos
 
El agua en aragón.
El agua en aragón.El agua en aragón.
El agua en aragón.
 
Medio Físico de Aragón
Medio Físico de AragónMedio Físico de Aragón
Medio Físico de Aragón
 
El Transporte en España
El Transporte en EspañaEl Transporte en España
El Transporte en España
 
Tema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudadTema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudad
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
 
Tema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industrialesTema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industriales
 
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
 
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo ruralTema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
 
España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.
 
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural

  • 1. Unidad 4 Los paisajes agrarios y mundo rural.
  • 2. 1 Los espacios agrarios. 1.1 La diversidad de los espacios agrarios • Los espacios agrarios pueden clasificarse mediante varios criterios: 1. Tipo de propiedad. 2. Explotación de la tierra. 3. Aprovechamiento del suelo. 4. Sistema de cultivo. 5. Organización de terrazgo. 6. Grado de inversión y desarrollo.
  • 3. 1.1Tipos de propiedad • Latifundios: espacios dominados por unas pocas fincas de enorme tamaño. • Minifundio: numerosas parcelas de pequeño tamaño.
  • 4. 1.1.Explotación de la tierra: • Cultivadas de manera directa por sus propietarios. • Arrendamiento. • Aparcería: cesión de la explotación de una finca a cambio de un porcentaje de la producción • La agricultura intensiva produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio posible. Presenta grandes inversiones y necesidad de mano de obra. Produce generalmente frutas y verduras. La agricultura del arroz en el Asia Monzónica también es intensiva, ya que les permite obtener varias cosechas en un solo año. Los rendimientos por unidad de superficie son muy elevados. • La extensiva se practica en lugares con mucho terreno con el fin de obtener grandes cantidades de los productos cultivados a bajo precio. Se necesita menos mano de obra, y los rendimientos por unidad de superficie son mínimos, aunque las inversiones también son escasas. Si el clima no es húmedo se utiliza el sistema de barbechos para no asumir el gasto del abonado de las parcelas.
  • 5. 1.1 Aprovechamiento del suelo • Distinción entre explotaciones: 1. Agrícolas 2. Ganaderas. • Según el destino de los productos: 1. Autoconsumo 2. Comerciales
  • 6. Sistemas de Cultivos: Regadío y secano. • En los paisajes de regadío el agua se extrae del subsuelo o de embalses y, a través de canales, se conduce hasta los campos. Los cultivos de secano sólo se abastecen del agua de lluvia.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 1.1. Organización del terrazgo • Formas irregulares. • Geométricas.
  • 10. Grado de inversión y desarrollo • Explotaciones tradicionales. • Modernas y tradicionales.
  • 11. 1.2. Factores explicativos de los espacios agrarios 1. Factores naturales: • Clima. • Suelo. • Relieve. Condicionan la distribución de los cultivos: Climas tropicales: cultivos que no soportan el frío. Caña de azúcar, cacao, bananos, piña, caucho… Climas lluviosos: plantas con necesidades de humedad. Climas continentales y mediterráneos: plantas que se adaptan a los contrastes térmicos: trigo, vid y olivo.
  • 12. Clima tropical: cacao. Clima atlántico: maíz. Clima mediterráneo: vid
  • 13. 1.2. Factores explicativos de los espacios agrarios Altas densidades demográficas: • Favorecen un cultivo intensivo, para obtener mayor cantidad de alimentos. Áreas poco pobladas: • Tienen usos extensivos del suelo, en régimen de monocultivo y grandes propiedades.
  • 14. 1.2. Factores explicativos de los espacios agrarios • Evolución histórica: explican también el reparto actual de la propiedad y los cultivos predominantes. El latifundio en Andalucía y las plantaciones de productos tropicales en las antiguas colonias europeas son claros ejemplos. • Políticas agrarias: ordenadas por los gobiernos. Se diferencian dos: 1. reformas agrarias: para conseguir un reparto más equilibrado de la tierra. 2. Políticas de modernización: destinadas a aumentar la producción. • Potencial económico de agricultores y ganaderos facilita la compara de tecnología y la renovación de sus explotaciones, con lo que incrementa la producción. Esto es más propio de los países desarrollados, pero también en países que han vivido la “revolución Verde”.
  • 15. Reformas agrarias, políticas de modernización y potencial económico
  • 16. 2. Los paisajes agrarios en las regiones subtropicales
  • 17. 2. Los paisajes agrarios en las regiones subtropicales: ubicación
  • 18. 2.1. De la agricultura sedentaria de secano al pastoreo nómada • En las sabanas tropicales, debido a su régimen estacional de lluvias, se práctica la rotación de cultivos, con alternancia del barbecho, para que recupere el suelo la fertilidad. Sin los periodos de sequía se alargan, se producen las hambrunas, que elevan la mortalidad y fuerzan la emigración. También se practica una ganadería que permite lograr productos complementarios. • En las regiones cercanas a los desiertos, la agricultura se limita a los oasis, y en el resto se da un pastoreo nómada, con rebaños de camellos o bovinos que emigran siguiendo los escasos pastos.
  • 19. Cultivos y herramientas de la agricultura de Hacha Azada 19 subsistencia Cereales Sorgo Mandioca(Tubérculo) Palo cavador Azada Arado Rastrillo Maiz Mijo Arroz Cacahuete Cultivos Herramientas
  • 20. 2.1. De la agricultura sedentaria de secano al pastoreo nómada
  • 21. 2. La agricultura extensiva de secano Características 1. Asociación agricultura y ganadería. Los animales se utilizan parar arar los campos y sus excrementos sirven de abono para la tierra 2. Se utilizan herramientas sencillas como el arado y la azada
  • 22. 2. La agricultura extensiva de secano Características 3.Tierras divididas en tres hojas en rotación trienal - Barbecho que sirve de pasto para el ganado - Cultivo de cacahuetes - Cultivo de mijo La rotación trienal garantiza la fertilidad del suelo BARBECHO. CACAHUETE Huertos MIJO Huertos Huertos ALDEA Esta rotación trienal era la que existía en Europa antes de la Revolución Agrícola del siglo XVIII
  • 23. LOCALIZACIÓN: en zonas de clima tropical de América Central y del Sur, de Asia y, sobre todo, de África con paisaje de sabana 23 2. La agricultura extensiva de secano Sabana
  • 24. LOCALIZACIÓN: en zonas de clima ecuatorial y tropical de África, América del Sur y algunas zonas de Asia con paisajes de bosque denso o selva 24 1. La agricultura itinerante por cremación Selva
  • 25. 25 1. La agricultura itinerante por cremación Características 1. Los agricultores crean campos en dos fases:  Cortan los árboles y arbustos  Prenden fuego a la vegetación La ceniza sirve como abono 2. Después siembran varias plantas(mandioca, mijo, tubérculos…) con herramientas secillas(azada para remover la tierra; palo cavador para hacer agujeros y depositar las semillas) Mandioca Mijo
  • 26. 1. La agricultura itinerante por cremación Cortar y quemar Cercado y siembra Recolección Abandono y repoblación 3. Los campos producen para tres o cuatro años. Transcurridos estos, las tierras están agotadas, deben abandonarse y trasladarse a otras. Las tierras abandonadas se recuperan pasados algunos años para poder ser utilizadas de nuevo
  • 27. La ceniza como único abono
  • 28. Se siembra con herramientas sencillas. Algunas ya se utilizaban en el Neolítico, como el palo cavador para hacer agujeros en los que se deposita las semillas
  • 29. Otras herramientas que se utilizan son la azada, para remover la tierra; la hoz para cortar arbustos o plantas Azada
  • 30. 2.3. Agricultura de plantación • La constituyen grandes explotaciones agrarias cuyo origen está en el periodo colonial europeo. • Ubicadas en lugares de climas cálidos, en los cuales se obtienen productos que no se dan en las latitudes templadas. • Están especializadas en el monocultivo, el cual se dedica todo a la exportación a países industrializados. • Pertenecen las fincas y explotaciones a un escaso número de propietarios. Se emplea abundante mano de obra. • Las variaciones de los precios internacionales originan una gran inestabilidad en las regiones que practican este tipo de actividad agraria. • Los regímenes políticos en estos lugares están caracterizados por la corrupción y la defensa de los intereses de las grandes firmas que explotan y comercializan sus productos. Bajo el nombre de “Repúblicas bananeras” se agrupan a este tipo de países con cultivos tropicales explotados por los occidentales.
  • 31. 2.3. Agricultura de plantación
  • 32. LOCALIZACIÓN: Asia monzónica, con un clima tropical húmedo ( clima monzónico): lluvias abundantes de verano (dominio de las masas de aire marítimas, cálidas y húmedas o monzones procedentes del Océano Índico) e inviernos cálidos 32 3. La agricultura irrigada del arroz
  • 33. 3. La agricultura irrigada del arroz Características 1). Cultivo de arroz,que necesita abundante humedad, temperaturas cálidas y tierras fértiles 2). Los campos se dividen en pequeñas y numerosas parcelas separadas por diques de tierra que sirven para contener el agua y como caminos 3) Agricultura intensiva: dos cosechas de arroz, una en verano y otra en invierno; y de regadïo(inundaciön artificail de los campos de cultivo) 4). Trabajo duro y minucioso con mucha mano de obra, útiles rudimentarios( arado, azada, rastrillo…) y pocos animales(búfalos de agua) 5) En terrenos con pendientes se desarrollan los bancales o terrazas
  • 34. 3. La agricultura irrigada del arroz Arado Rastrillo Azada Hoz
  • 35. 3. La agricultura irrigada del arroz Removiendo el terreno con un rastrillo y un búfalo
  • 36. 3. La agricultura irrigada del arroz Campesinos plantando arroz
  • 37. 3. La agricultura irrigada del arroz Bancales o terrazas cultivadas de arroz
  • 38. 3.Los paisajes agrarios en las regiones templadas. • En las regiones templadas, las actividades agrarias ocupan a un proporción minoritaria de la sociedad. • El alto nivel tecnológico permiten una alta productividad y que muchos de los países de estas áreas consigan exportar sus productos.
  • 39. 3.1. El policultivo mediterráneo.
  • 40. 3.1. El policultivo mediterráneo. “La Siesta” Vicent Van Gohg • El cultivo más tradicional es la “trilogía”, formada por viñedo, cereal y olivo, dominante en las áreas de secano. Trigo, olivos y viñedos, por Vicent Van Gohg
  • 41. 3.1. El policultivo mediterráneo. • En estas regiones, los latifundios, trabajadas por jornaleros, han coexistido tradicionalmente con los pequeños dominios. • La concentración parcelaria, la mejora de la calidad de los productos y la modernización tecnológica han supuesto el aumento de la producción y calidad de los productos, así como la menor necesidad de mano de obra.
  • 42. 3.1. El policultivo mediterráneo. • En las áreas de regadíos sobresalen los frutales y las hortalizas.
  • 43. 3.2 Agricultura intensiva de invernadero • Con los invernaderos se evitan los problemas del frío, aprovechan la luz solar, ahorran agua por su riego de goteo e hidropónico (solamente absorben aguas con nutrientes, sin necesidad de tierra) y también crean microclimas cálidos con el uso de sistemas de calefacción. • Requiere grandes inversiones de capital y tecnología, pero facilita las cosechas durante todo el año, especialmente de frutas, hortalizas y flores. Los rendimientos son altos y la producción va dirigida a la exportación.
  • 44. 3.2. Invernaderos. Cultivos hidropónicos. • mn MAR DE PLÁSTICO
  • 45. 3 3.2. Agricultura intensiva de invernadero. Localización • Se concentra en regiones densamente pobladas y con escaso suelo disponible, per próximas a grandes mercados de consumo. También en regiones mediterráneas con elevado grado de insolación.
  • 46. 3.3 Monocultivos cerealistas mecanizados • Ubicados en las zonas con grandes llanuras y climas de carácter continental: Canadá, Rusia, Estados Unidos, Australia o Argentina. En España lo encontramos, en menor escala, en la Meseta castellana. Lo constituyen grandes extensiones de monocultivo, ocupadas por cereales, maíz u oleaginosas. Oleaginosas: plantas de cuya semilla o fruto puede extraerse algún tipo de variedad de aceite: soja, girasol, colza…
  • 47. 3.3 Monocultivos cerealistas mecanizados • Sus explotaciones están muy mecanizadas. Precisan poca mano de obra y obtienen bajos rendimientos por hectárea, pero altos por puesto de trabajo. • Gran parte de las tierras son propiedad de grandes empresas agroalimentarias, que controlan la producción y la comercialización.
  • 48. 3.3 Monocultivos cerealistas mecanizados • La alta productividad y las subvenciones agrarias hacen que los países con esta agricultura sean los más importantes exportadores mundiales.
  • 49. 3.3 Monocultivos cerealistas mecanizados La especialización de la producción agraria. Hace posible aumentar la producción con menos costos, producir mayor cantidad y una mejor comercialización. BELTS: cinturones agrarios típicos de los países nuevos, como Estados Unidos, definidos por constituir extensas regiones que presentan una especialización agraria, agrícola o ganadera, como el cinturón del maíz (Corn Belt), el cinturón del algodón (Cotton Belt), etc.
  • 50.
  • 51. 4. Agricultura y alimentación en el mundo.
  • 52. 4.1. La producción de alimentos y su distribución • La disponibilidad de alimentos medias diarias de alimentos en el mundo alcanzan hoy las 2.800 calorías. • Las necesidades de humanas se sitúan en torno a 2.500 calorías diarias • Por lo tanto, con esta producción se podría alimentar de forma conveniente a toda la población mundial. • No obstante según la FAO la población del mundo que padece hambre sigue en aumento.
  • 53. 4.1. La producción de alimentos y su distribución
  • 54. 4.1. La producción de alimentos y su distribución • Causas principales de la desnutrición en el mundo: 1. Injusta distribución de los ingresos. 2. Malas cosechas, en países subdesarrollados y con una agricultura dependiente del medio. 3. Catástrofes naturales. 4. Guerras.
  • 55. 4.1. La producción de alimentos y su distribución • Los contrastes regionales soy muy grandes. Las áreas subalimentadas se concentran en Asia y Pacífico y África, aunque también existen focos de población subalimentada en partes de América Central y del Sur.
  • 56. 4.2. Políticas para aumentar la seguridad alimentaria • Seguridad alimentaria: se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable. FAO.
  • 57. 4.2. Políticas para aumentar la seguridad alimentaria medidas para incrementarla. • Colonización nuevas tierras y reformas agrarias, para un reparto más equilibrado de la propiedad. • Mejoras técnicas de la producción: mecanización, irrigación, invernaderos. Productos químicos y biotecnológicos. Uso de transgénicos, que suponen una modificación genética de las plantas, pero genera una gran controversia. • Comercio Justo: impulsado por países en desarrollo y ONG’s. Se basa en la comercialización y venta de productos a un precio que permita una relación comercial justa y voluntaria entre productores y consumidores. Se pretende con ello escapar al mercado más agresivo y poder facilitar el desarrollo económico de la agricultura de los países en vías de desarrollo.
  • 58. 5. La pesca y la explotación de los bosques.
  • 59. 5.1. Las actividades pesqueras • Pesca de bajura: tipo de pesca tradicional de las poblaciones del litoral. Se práctica en áreas poco profundas y próximas a la costa, con pequeños barcos. • Pesca de altura: se lleva a cabo por grandes buques que recorren grandes distancias y se realizan durante largos periodos de tiempo, empleando medios técnicos muy sofisticados.
  • 60. 5.1. Las actividades pesqueras • Caladeros: son zonas marítimas donde hay una gran abundancia de pesca. Se localizan principalmente en las plataformas continentales en las zonas recorridas por corrientes frías, o donde confluyen las corrientes marinas frías y cálidas, debido a la gran cantidad de placton. Éste está compuesto por especies de pequeño tamaño, el cual sirve de alimento a los peces grandes, objetivo de los pescadores. • Zona Económica Exclusiva: comprende las 200 millas de agua entorno a las costas de los países, que se consideran aguas territoriales propias, esto, que están bajo la soberanía de la nación costera, como parte de su territorio propio. Se delimitaron en 1982 para impedir la actividad pesquera de terceros países. • Acuicultura: piscifactorías litorales para la cría de especies, que ya representan un 20% de la producción anual.
  • 61.
  • 62. 5.1. Las actividades pesqueras
  • 65. 5.2 La explotación forestal a explotación forestal consiste en el aprovechamiento de los recursos disponibles en los bosques. Del bosque se obtiene madera pero también otros productos como el caucho, el corcho, la quina, etc. Los bosques ocupan el 31 por ciento de la superficie total de la Tierra siendo los países con mayor riqueza forestal Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China. Según la Organización de Naciones Unidas el sector forestal ofrece empleo a 14 millones de personas en el mundo. Los principales países productores de productos forestales son India, Estados Unidos, China, Brasil, y Canadá. En los últimos años se han perdido grandes extensiones de bosque fruto de la deforestación provocada por la sobreexplotación forestal o por el impacto medioambiental (ampliación de cultivos, incendios forestales, lluvia ácida, etc.). Para evitar las graves consecuencias de la deforestación se ha recurrido a la regulación de las talas y a la silvicultura, es decir, a la plantación artificial de bosques. Esta actividad económica, realizada de manera abusiva, está poniendo en peligro la biodiversidad, eliminando los bosques mundiales y generando unas consecuencias medioambientales que afectan a todo el planeta.
  • 66. 5.2 La explotación forestal: principales áreas forestales del mundo • Bosques de coníferas de latitudes altas: la taiga. • Bosques ecuatoriales y tropicales húmedos. • Bosques de latitudes medias.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. ¿Por qué los alumnos compran libros que no leen, cuadernos en los que no escriben, piden fotocopias que nunca utilizan y exámenes que entregan en blanco por no haber estudiado? Si el problema es de todos, la solución también es de todos. Un simple gesto, puede cambiarlo todo.