SlideShare una empresa de Scribd logo
*
CORAZON Y GRANDES VASOS
CLASE 12
CURSO: IMAGENOLOGIA
Profesor: Dr. David Bobadilla Minaya
CARDIOMEGALIA
(aurícula izquierda)
VS
ESTENOSIS MITRAL
• Se encuentra fundamentalmente en la estenosis e
insuficiencia mitral.
NORMAL
NORMAL
IV ARCO: OREJUELA A.I
F (P-A) L.I
CRECIMIENTO DE LA A.I
CAUSA
16/11/2022 7
ESTENOSIS DE LA VALVULA MITRAL
DERRAME PERICARDICO
VS
CARDIOMEGALIA
16/11/2022 8
CON CONTRASTE
SIN CONTRASTE
DP
DP
vvco
16/11/2022 12
T1 T2
DP
Indice Cardiotorácico: ?
¿Qué es la insuficiencia cardiaca?
 Sucede cuando el corazón no es capaz de
bombear suficiente sangre al resto del
cuerpo.
Cardiopatía
isquémica
• Aparece cuando las arterias coronarias que distribuyen la
sangre al corazón sufren estrechamientos que reducen o
impiden el flujo sanguíneo por una arterioesclerosis, y por
tanto, el aporte de oxígeno. En algunos pacientes es un
proceso lento y progresivo. En otros, consiste en un coágulo
o trombo que produce una obstrucción completa del vaso
sanguíneo. Esta última situación es lo que se conoce como
INFARTO, y puede provocar la muerte de la parte de músculo
cardiaco que deja de recibir sangre.
Imagenologia cardiopatia isquémica
Estudios anatomo–funcional del miocardio así como de las arterias coronarias.
 Actualmente los avances tecnológicos permiten la valoración de la fisiología
cardiovascular medianteTomografía por Emisión de Positrones (PET).
 El PET es una herramienta confiable para el estudio del metabolismo cardíaco, la
perfusión miocárdica, la función ventricular, el flujo coronario, la viabilidad
miocárdica y la función endotelial.
 Sin embargo, una de las principales limitaciones del PET radica en su baja
resolución espacial. La Tomografía Computada de Corazón (TCC) es un estudio
anatómico que permite cuantificar el grado de calcificación intracoronaria (índice
de calcio), estudiar tanto la luz como la pared arterial, verificar la permeabilidad
vascular y determinar la extensión, severidad y composición de las placas
ateroscleróticas.
 La principal limitación de la TC es que no permite evaluar la repercusión funcional
de las alteraciones anatómicas encontradas. Debido a estas características
ambos métodos resultan complementarios en la evaluación del paciente
isquémico.
 Es por ello que hoy en día se pueden encontrar equipos híbridos PET–CT que
permiten evaluar en una sola exploración el estado anatómico y funcional del
paciente, brindando una enorme cantidad de información útil en el diagnóstico,
clasificación y pronóstico.
Estudio de la perfusión miocárdica
 Otra importante aplicación del PET se refiere a la identificación de
alteraciones en la perfusión miocárdica como parte del diagnóstico de
cardiopatía isquémica. En esta técnica, al igual que para la valoración de
los flujos coronarios, se utiliza N–amonio como radiofármaco.
 El estudio se adquiere en dos fases: en una fase de reposo con una
duración de 19 minutos y posteriormente la fase de estrés
farmacológico con adenosina por espacio de 6 minutos.
 Con el resultado del estudio es posible documentar no sólo la presencia
de isquemia miocárdica con una sensibilidad superior al 93% sino
también determina la localización, extensión y severidad del proceso
isquémico y su repercusión sobre la función ventricular.
Miocardio infarto
Presentamos en este trabajo el caso de
un paciente masculino de 54 años de
edad, con antecedente de diabetes
mellitus e hipertensión arterial con un
cuadro clínico caracterizado por dolor
torácico retroesternal opresivo,
relacionado con esfuerzo físico
El estudio de PET CT. En las imágenes con PET se observó un defecto
importante de perfusión, que representa un infarto
ESTENOSIS RMP
STENT
INTERVENCIONISMO RADIOLOGICO
Ventajas y Desventajas
La mayoría de estas técnicas sustituyen
procedimientos quirúrgicos convencionales, más
agresivos, consiguiendo resultados similares.
Las ventajas son la disminución importante
de la morbi-mortalidad y la estancia
hospitalaria .
Los procedimientos de RXI son técnicas
laboriosas y algunas largas en las que la
fuente de imagen es la radiación ionizante.
Guía Intervención
Ecografía
Guía Intervención Tomografía Guía Intervención Fluoroscopia
Arco en “C”
Click
PROCEDIMIENTO
 Depende de la localización, profundidad y
tamaño
 Se elije TC o Ecografía (General).
 En PAAF de tórax se realizan con TAC.
 Se mide la distancia de la piel hasta la lesión.
 Escogido el punto de entrada, se infiltra con
anestesia local y se avanza una aguja Chiba de
22 G, que al ser tan fina es prácticamente
atraumática.
 Una vez dentro de la lesión aspiramos, al mismo
tiempo que hacemos un pequeño movimiento de
entrar y salir de la lesión (pases).
 La muestra ira a patología para la Biopsias
Ecografí
a
TC
PAAF PULMONAR : Guía Intervención Tomografía
NODULO PULMONAR
VENTANA PULMONAR
NODULO CARACTERISTICAS BENIGNO
VENTANA MEDIASTINICA
NODULO CARACTERISTICAS BENIGNO
VENTANA PULMONAR
NODULO CARACTERISTICAS
MALIGNO
TAMAÑO Y FORMA
NODULO PULMONAR
• Nodulo Espiculado • Nodulo lobulado • Nodulo Espiculado y Cavitado
TROMBOLISIS PULMONAR
INTERVENCIONISMO ENDOVASCULAR
 Es un trombo que ocluye una
arteria pulmonar principal.
 De manera percutánea
podemos tratar de recanalizar y
destruir el trombo
Indicaciones
 Trombo ocluyendo una arteria
principal pulmonar TROMBO EMBOLIA
Procedimiento
 Monitorización ( ECG,
Frecuencia, T.A y saturación
de O2).
 Una vez localizado el
trombo, se pasa una guía y
catéter Pigtail hasta la
arteria con
Tromboembolismo.
Normal
Embolia Pulmonar
TROMBO EMBOLIA PULMANAR
 Prueba diagnostica:
 ANGIOTAC
 S=92%
 E= 92%
Caso 1
 Paciente en plena sala Qx
 Presentó taquicardia.
 Paro respiratorio
 Se realiza AngioTAC
clase 12 corazon.pdf
clase 12 corazon.pdf

Más contenido relacionado

Similar a clase 12 corazon.pdf

Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
Christian Jimenez
 
Ateneo 25-08-10
Ateneo 25-08-10Ateneo 25-08-10
Ateneo 25-08-10
nachirc
 
Imagen en Insuficiencia Cardiaca
Imagen en Insuficiencia CardiacaImagen en Insuficiencia Cardiaca
Imagen en Insuficiencia Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
Valoración por imagenes de la ateromatosis carotídea
Valoración  por imagenes de la ateromatosis carotídeaValoración  por imagenes de la ateromatosis carotídea
Valoración por imagenes de la ateromatosis carotídea
Marcelo Langleib
 
Revascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporea
Revascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporeaRevascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporea
Revascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporea
Ferstman Duran
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
Juan Elias Mendoza
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
Daynna Roque
 
Disección aórtica Stanford B.pptx
Disección aórtica Stanford B.pptxDisección aórtica Stanford B.pptx
Disección aórtica Stanford B.pptx
YordiGonzalez7
 
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Jose Carlos Rayón-Aledo
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
doctor98
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
AngieAbigailCaicayAl1
 
Endarterectomia
EndarterectomiaEndarterectomia
Endarterectomia
rubenroa
 
Sección Traumática de la Aorta
Sección Traumática de la AortaSección Traumática de la Aorta
Sección Traumática de la Aorta
ReynaAlejandraJordnG
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
ESTENOSIS AÓRTICA .pptx
ESTENOSIS AÓRTICA .pptxESTENOSIS AÓRTICA .pptx
ESTENOSIS AÓRTICA .pptx
u15100356
 
ANGIO TAC.pdf
ANGIO TAC.pdfANGIO TAC.pdf
ANGIO TAC.pdf
BlancaRodrguezGamell
 
Gisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresGisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torres
gisel
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Eduardo Silva
 
01-06-11
01-06-1101-06-11
01-06-11
nachirc
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

Similar a clase 12 corazon.pdf (20)

Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Ateneo 25-08-10
Ateneo 25-08-10Ateneo 25-08-10
Ateneo 25-08-10
 
Imagen en Insuficiencia Cardiaca
Imagen en Insuficiencia CardiacaImagen en Insuficiencia Cardiaca
Imagen en Insuficiencia Cardiaca
 
Valoración por imagenes de la ateromatosis carotídea
Valoración  por imagenes de la ateromatosis carotídeaValoración  por imagenes de la ateromatosis carotídea
Valoración por imagenes de la ateromatosis carotídea
 
Revascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporea
Revascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporeaRevascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporea
Revascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporea
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
 
Disección aórtica Stanford B.pptx
Disección aórtica Stanford B.pptxDisección aórtica Stanford B.pptx
Disección aórtica Stanford B.pptx
 
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
 
Endarterectomia
EndarterectomiaEndarterectomia
Endarterectomia
 
Sección Traumática de la Aorta
Sección Traumática de la AortaSección Traumática de la Aorta
Sección Traumática de la Aorta
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
Cardio miocarditis
 
ESTENOSIS AÓRTICA .pptx
ESTENOSIS AÓRTICA .pptxESTENOSIS AÓRTICA .pptx
ESTENOSIS AÓRTICA .pptx
 
ANGIO TAC.pdf
ANGIO TAC.pdfANGIO TAC.pdf
ANGIO TAC.pdf
 
Gisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresGisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torres
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
 
01-06-11
01-06-1101-06-11
01-06-11
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 

Más de PaolaRocanoCaro

WIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdf
WIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdfWIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdf
WIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdf
PaolaRocanoCaro
 
tejido muscular practica wiener (1).pdf
tejido muscular practica wiener (1).pdftejido muscular practica wiener (1).pdf
tejido muscular practica wiener (1).pdf
PaolaRocanoCaro
 
Clase 13 APARATO cardiovascular DR ARCOS.pdf
Clase 13 APARATO cardiovascular DR ARCOS.pdfClase 13 APARATO cardiovascular DR ARCOS.pdf
Clase 13 APARATO cardiovascular DR ARCOS.pdf
PaolaRocanoCaro
 
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdfFisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
PaolaRocanoCaro
 
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docx
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docxIRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docx
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docx
PaolaRocanoCaro
 
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docxMONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
PaolaRocanoCaro
 

Más de PaolaRocanoCaro (6)

WIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdf
WIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdfWIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdf
WIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdf
 
tejido muscular practica wiener (1).pdf
tejido muscular practica wiener (1).pdftejido muscular practica wiener (1).pdf
tejido muscular practica wiener (1).pdf
 
Clase 13 APARATO cardiovascular DR ARCOS.pdf
Clase 13 APARATO cardiovascular DR ARCOS.pdfClase 13 APARATO cardiovascular DR ARCOS.pdf
Clase 13 APARATO cardiovascular DR ARCOS.pdf
 
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdfFisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
 
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docx
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docxIRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docx
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PELVIS (2).docx
 
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docxMONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

clase 12 corazon.pdf

  • 1. * CORAZON Y GRANDES VASOS CLASE 12 CURSO: IMAGENOLOGIA Profesor: Dr. David Bobadilla Minaya
  • 2. CARDIOMEGALIA (aurícula izquierda) VS ESTENOSIS MITRAL • Se encuentra fundamentalmente en la estenosis e insuficiencia mitral.
  • 3.
  • 5.
  • 9.
  • 11. vvco
  • 14.
  • 16. ¿Qué es la insuficiencia cardiaca?  Sucede cuando el corazón no es capaz de bombear suficiente sangre al resto del cuerpo.
  • 17. Cardiopatía isquémica • Aparece cuando las arterias coronarias que distribuyen la sangre al corazón sufren estrechamientos que reducen o impiden el flujo sanguíneo por una arterioesclerosis, y por tanto, el aporte de oxígeno. En algunos pacientes es un proceso lento y progresivo. En otros, consiste en un coágulo o trombo que produce una obstrucción completa del vaso sanguíneo. Esta última situación es lo que se conoce como INFARTO, y puede provocar la muerte de la parte de músculo cardiaco que deja de recibir sangre.
  • 18. Imagenologia cardiopatia isquémica Estudios anatomo–funcional del miocardio así como de las arterias coronarias.  Actualmente los avances tecnológicos permiten la valoración de la fisiología cardiovascular medianteTomografía por Emisión de Positrones (PET).  El PET es una herramienta confiable para el estudio del metabolismo cardíaco, la perfusión miocárdica, la función ventricular, el flujo coronario, la viabilidad miocárdica y la función endotelial.  Sin embargo, una de las principales limitaciones del PET radica en su baja resolución espacial. La Tomografía Computada de Corazón (TCC) es un estudio anatómico que permite cuantificar el grado de calcificación intracoronaria (índice de calcio), estudiar tanto la luz como la pared arterial, verificar la permeabilidad vascular y determinar la extensión, severidad y composición de las placas ateroscleróticas.  La principal limitación de la TC es que no permite evaluar la repercusión funcional de las alteraciones anatómicas encontradas. Debido a estas características ambos métodos resultan complementarios en la evaluación del paciente isquémico.  Es por ello que hoy en día se pueden encontrar equipos híbridos PET–CT que permiten evaluar en una sola exploración el estado anatómico y funcional del paciente, brindando una enorme cantidad de información útil en el diagnóstico, clasificación y pronóstico.
  • 19. Estudio de la perfusión miocárdica  Otra importante aplicación del PET se refiere a la identificación de alteraciones en la perfusión miocárdica como parte del diagnóstico de cardiopatía isquémica. En esta técnica, al igual que para la valoración de los flujos coronarios, se utiliza N–amonio como radiofármaco.  El estudio se adquiere en dos fases: en una fase de reposo con una duración de 19 minutos y posteriormente la fase de estrés farmacológico con adenosina por espacio de 6 minutos.  Con el resultado del estudio es posible documentar no sólo la presencia de isquemia miocárdica con una sensibilidad superior al 93% sino también determina la localización, extensión y severidad del proceso isquémico y su repercusión sobre la función ventricular.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Miocardio infarto Presentamos en este trabajo el caso de un paciente masculino de 54 años de edad, con antecedente de diabetes mellitus e hipertensión arterial con un cuadro clínico caracterizado por dolor torácico retroesternal opresivo, relacionado con esfuerzo físico
  • 27. El estudio de PET CT. En las imágenes con PET se observó un defecto importante de perfusión, que representa un infarto
  • 28.
  • 30. STENT
  • 31.
  • 32. INTERVENCIONISMO RADIOLOGICO Ventajas y Desventajas La mayoría de estas técnicas sustituyen procedimientos quirúrgicos convencionales, más agresivos, consiguiendo resultados similares. Las ventajas son la disminución importante de la morbi-mortalidad y la estancia hospitalaria . Los procedimientos de RXI son técnicas laboriosas y algunas largas en las que la fuente de imagen es la radiación ionizante.
  • 33. Guía Intervención Ecografía Guía Intervención Tomografía Guía Intervención Fluoroscopia Arco en “C” Click
  • 34. PROCEDIMIENTO  Depende de la localización, profundidad y tamaño  Se elije TC o Ecografía (General).  En PAAF de tórax se realizan con TAC.  Se mide la distancia de la piel hasta la lesión.  Escogido el punto de entrada, se infiltra con anestesia local y se avanza una aguja Chiba de 22 G, que al ser tan fina es prácticamente atraumática.  Una vez dentro de la lesión aspiramos, al mismo tiempo que hacemos un pequeño movimiento de entrar y salir de la lesión (pases).  La muestra ira a patología para la Biopsias Ecografí a TC
  • 35. PAAF PULMONAR : Guía Intervención Tomografía
  • 36. NODULO PULMONAR VENTANA PULMONAR NODULO CARACTERISTICAS BENIGNO VENTANA MEDIASTINICA NODULO CARACTERISTICAS BENIGNO VENTANA PULMONAR NODULO CARACTERISTICAS MALIGNO TAMAÑO Y FORMA
  • 37. NODULO PULMONAR • Nodulo Espiculado • Nodulo lobulado • Nodulo Espiculado y Cavitado
  • 38. TROMBOLISIS PULMONAR INTERVENCIONISMO ENDOVASCULAR  Es un trombo que ocluye una arteria pulmonar principal.  De manera percutánea podemos tratar de recanalizar y destruir el trombo Indicaciones  Trombo ocluyendo una arteria principal pulmonar TROMBO EMBOLIA
  • 39. Procedimiento  Monitorización ( ECG, Frecuencia, T.A y saturación de O2).  Una vez localizado el trombo, se pasa una guía y catéter Pigtail hasta la arteria con Tromboembolismo. Normal Embolia Pulmonar
  • 40. TROMBO EMBOLIA PULMANAR  Prueba diagnostica:  ANGIOTAC  S=92%  E= 92%
  • 41.
  • 42. Caso 1  Paciente en plena sala Qx  Presentó taquicardia.  Paro respiratorio  Se realiza AngioTAC