SlideShare una empresa de Scribd logo
DISECCIÓN
AÓRTICA
STANFORD B
Univ. Yordi González D.
CONTENIDO
Introducción
1
Clasificación
3
Fisiopatología
5
¿Qué es?
2
Causas
4 8
7
6
Manifestaciones
clínicas
Tratamiento
Complicaciones
Diagnóstico
9
10
11
Referencias
bibliográficas
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
La disección aórtica es una enfermedad grave y de alta
mortalidad, de tal manera que debe repararla un cirujano
con experiencia y en centros hospitalarios de referencia.
Se produce cuando un defecto en la capa íntima del vaso
permite que la sangre cree un falso canal dentro de la
pared aórtica, típicamente entre la media y la adventicia. La
aorta se divide en una luz auténtica y otra falsa, separadas
por un tabique.
Los síntomas y signos clínicos, la exploración y el
interrogatorio son muy diferentes, según sean la
localización y la extensión de la disección.
DISECCIÓN AÓRTICA STANFORD B
Es aquella que no afecta a la aorta ascendente, y
que generalmente tiene su puerta de entrada a
nivel del istmo aórtico, distal al origen de la arteria
subclavia izquierda.
Su extensión es típicamente anterógrada,
alcanzando incluso las arterias ilíacas o femorales,
aunque también puede producirse en dirección
retrógrada. Los agujeros o las aperturas en la
lengüeta de la disección pueden permitir la
comunicación entre la luz auténtica y la falsa en
algunos puntos a lo largo de la disección.
CLASIFICACIÓN
La disección de tipo B se subdivide en:
Aguda: ≤ 14 días desde el inicio de los síntomas.
Crónica: > 14 días desde los primeros síntomas y,
dentro de esta categoría, en no complicada o
complicada.
Las disecciones de tipo B agudas también se presentarán a menudo con dolor lancinante en
tórax o. espalda, a menudo en el contexto de hipertensión grave.
El déficit de perfusión de los vasos medulares y renales, viscerales o de las extremidades
inferiores puede complicar la presentación. Rara vez, los pacientes presentan roturas francas.
La disección aórtica a menudo se produce en pacientes con degeneración
preexistente de la capa media de la aorta.
Factores determinantes en la mayoría de los pacientes
CAUSAS
Hipertensión
arterial
Aneurismas
de la aorta
Problemas
estructurales
de la pared
aórtica
FISIOPATOLOGÍA
La secuencia fisiopatológica
de las disecciones aórticas
Inflamación de la pared torácica
Apoptosis de las células del
músculo liso vascular
Degeneración de la media
aórtica
Fragmentación de la elastina
Disección de vaso
involucra
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En la disección aórtica, el dolor característico
ocurre en forma súbita, es precordial o
interescapular, insoportable y a menudo se
describe como desgarrador.
El dolor exclusivamente torácico es frecuente en
pacientes con disección de la aorta ascendente
(tipo A), en tanto que el dolor localizado en la
espalda o en el abdomen es más frecuente en la
disección de la aorta descendente (tipo B).
Para establecer un diagnóstico rápido y exacto es fundamental un alto índice de
sospecha por parte del médico.
Los factores clínicos más frecuentemente asociados son:
DIAGNÓSTICO
Antecedentes de hipertensión arterial grave o de enfermedad
del tejido conectivo, como: el síndrome de Marfan.
Comienzo súbito de un dolor torácico muy intenso.
Presencia de un soplo de insuficiencia aórtica en la
auscultación cardíaca o asimetría en los pulsos periféricos.
El diagnóstico definitivo de disección se lleva a cabo mediante una prueba de
imagen
DIAGNÓSTICO
.
• Tomografía computarizada
.
• Resonancia magnética
.
• Angiografía por catéter
DIAGNÓSTICO
La tomografía computarizada sigue
siendo la prueba de imagen
diagnóstica principal porque
proporciona excelentes datos
anatómicos, permite localizar la puerta
de entrada y los agujeros, valorar la
permeabilidad de las ramas y detectar
una salida de contraste compatible
con la rotura.
Disección de tipo B antes (A) y después (B) de la inserción
de una endoprótesis torácica. Obsérvese la cobertura de la
perforación proximal, con la trombosis de la luz falsa y el
remodelado aórtico resultante.
Tomografía computarizada
DIAGNÓSTICO
La resonancia magnética lleva
mucho más tiempo y puede
estar limitada por factores del
paciente, como implantes
médicos metálicos que impiden
su empleo. Además, permite
apreciar la dirección del flujo
sanguíneo, así como el cálculo
de parámetros como el flujo
máximo y la velocidad.
Resonancia magnética
DIAGNÓSTICO
La angiografía por catéter proporciona una información de la anatomía y la
afectación de la aorta y sus ramas, es capaz de visualizar al detalle la lengüeta
de la disección y los agujeros, con ayuda de la ecografía intravascular.
Además, la angiografía permite intervenciones sobre los vasos coronarios, la
aorta y sus ramas en el mismo momento.
Puede evaluar la fisiología de la disección midiendo las presiones en la luz
auténtica y en la falsa, y los diferenciales de presión entre los agujeros.
Angiografía por catéter
TRATAMIENTO
El tratamiento médico está indicado en la disección
aguda de la aorta descendente (tipo B) no complicada.
Dolor persistente o recurrente con inestabilidad
hemodinámica.
En esta forma de disección, la cirugía sólo
está indicada en una de estas situaciones:
Isquemia visceral (renal, intestinal, entre otros).
Aumento progresivo del diámetro de la aorta
descendente.
Signos de rotura aórtica inminente.
Si se produce una de estas
situaciones, hay dos alternativas:
• Tratamiento quirúrgico
convencional.
• Implantación percutánea de
una endoprótesis (prótesis
tubular) en el segmento
aórtico enfermo a través de la
piel en la región inguinal.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la disección de tipo B está cambiando,
especialmente desde la introducción de las técnicas
endovasculares.
Clásicamente, el tratamiento médico intensivo ha sido el
tratamiento fundamental en la disección no complicada.
Las disecciones complicadas por rotura, expansión
aneurismática y datos de mala perfusión o, según otros
autores, dolor intratable, se han tratado quirúrgicamente.
Las complicaciones de la disección
tipo B se pueden dividir en 3 grupos:
COMPLICACIONES
Rotura
Mala perfusión
Hipertensión arterial
Existe aproximadamente un 20% de pacientes con disección de aorta tipo B en que
aparece algún tipo de complicación relacionada con el proceso, y precisan de algún otro
tipo de tratamiento adicional, mediante cirugía abierta o endovascular.
COMPLICACIONES
ROTURA
Complicación que de forma más frecuente se asocia a mortalidad.
La pared de la falsa luz es débil y fina, y tiene una alta tendencia a
la rotura ante la existencia de picos hipertensivos.
Suele producirse en las proximidades de la puerta de entrada, en
este caso, en el tercio proximal de la aorta torácica descendente,
que es el lugar más habitual donde se localiza la puerta de entrada.
COMPLICACIONES
Extensión de la disección hacia las ramas de
la aorta.
Obstrucción dinámica de la luz verdadera por
la expansión sistólica de la luz falsa, que
estenosa la salida de las ramas arteriales.
Trombosis local de las luces.
Obstrucción estática por
invaginación del colgajo íntimo-
medial en la luz del vaso afectado..
MALPERFUSIÓN Cuadro de isquemia de uno o varios territorios (vísceras abdominales,
extremidades, médula espinal, o un sumatorio de todas ellas).
Los mecanismos fisiopatológicos más frecuentes
. Combinaciones de los
mecanismos previos.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
La trascendencia clínica del dolor e
hipertensión arterial no controlable, ya que
pueden ser causa y consecuencia de
progresión de la disección de aorta y, en
ocasiones, indicar un tratamiento
quirúrgico o normalmente endovascular.
Hipertensión arterial o dolor incontrolable
CONCLUSIONES
Las disecciones pueden comunicarse con la luz aórtica verdadera si se rompe la íntima
en un sitio distal, lo que permite mantener el flujo sanguíneo sistémico.
La localización del dolor característico es útil para predecir el tipo de disección.
La mortalidad hospitalaria de la disección tipo A se sitúa aproximadamente en el 40%.
Sin embargo, la de la disección tipo B es mucho menor (alrededor del 7%).
Hasta el 80% de las disecciones de aorta tipo B pueden ser manejadas mediante
tratamiento médico, empleando fármacos para el control de la tensión arterial
(principalmente beta-bloqueantes) y el dolor.
Las diversas complicaciones pueden aparecer de forma aguda o progresiva con el
avance de la disección a lo largo del tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Townsend C, Beauchamp D, Evers M, Mattox K. Tratado de Cirugía: Fundamentos biológicos de la
practica quirúrgica moderna. Vigésima edición. Barcelona, España: Elsevier; 2017
2. Vega Malagón J, Mayagoitia González J, Ramírez Barba E, et al. Tratado de Cirugía General.
Tercera edición. Ciudad de México, México: Asociación Mexicana Cirugía Gral; 2017
3. Garcia-Valentín A, Bernabeu E. Fisiopatología, clínica y diagnóstico de la disección tipo B
complicada. Estrategias terapéuticas. Cir Cardiov. 2016;23(2):98–100. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.circv.2014.09.011
4. Hasbun J, Llancaqueo M, Ramos C, Urrejola C, et al. Disección aórtica tipo B y embarazo en un
síndrome de Marfán: manejo y resultado. Rev chil obstet ginecol. 2012; 77(2): 137 – 142. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000200010
5. Disección aórtica. [Internet]. Msdmanuals. 2022 [citado 20 noviembre 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedades-de-la-
aorta-y-sus-ramas/disecci%C3%B3n-
a%C3%B3rtica#:~:text=La%20disecci%C3%B3n%20a%C3%B3rtica%20es%20la,dentro%20de%2
0la%20capa%20media.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik.
PLEASE KEEP THIS SLIDE FOR ATTRIBUTION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Civ postinfarto
Civ postinfartoCiv postinfarto
Civ postinfarto
LuisArturo RV
 
fractura de pelvis
fractura de pelvisfractura de pelvis
fractura de pelvis
elmer narvaez
 
ARTROSCOPIA
ARTROSCOPIAARTROSCOPIA
ARTROSCOPIA
Gino P. Segura
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
José Luis Ac
 
Anatomía funcional y bloqueos de miembro superior
Anatomía funcional y bloqueos de miembro superiorAnatomía funcional y bloqueos de miembro superior
Anatomía funcional y bloqueos de miembro superior
Oliver Arteaga
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Cardiologia .
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
Alonso Custodio
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
Joann Cabrera
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinagaBloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
JulioAguinaga
 
Fracturas pélvicas
Fracturas pélvicasFracturas pélvicas
Fracturas pélvicas
Heidy Saenz
 
Bloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro SuperiorBloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro Superior
Residentesfus
 
FRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVISFRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVIS
Hospital Militar Maracay
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Santiago Naranjo
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
GriselleAziNamas
 
Ecocardio ventanas y anatomia
Ecocardio ventanas y anatomiaEcocardio ventanas y anatomia
Ecocardio ventanas y anatomia
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Falla en la diferenciacion
Falla en la diferenciacionFalla en la diferenciacion
Falla en la diferenciacion
Ronal Alexander
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
Socundianeste
 
Trauma pelvico
Trauma pelvicoTrauma pelvico

La actualidad más candente (20)

Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Civ postinfarto
Civ postinfartoCiv postinfarto
Civ postinfarto
 
fractura de pelvis
fractura de pelvisfractura de pelvis
fractura de pelvis
 
ARTROSCOPIA
ARTROSCOPIAARTROSCOPIA
ARTROSCOPIA
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Anatomía funcional y bloqueos de miembro superior
Anatomía funcional y bloqueos de miembro superiorAnatomía funcional y bloqueos de miembro superior
Anatomía funcional y bloqueos de miembro superior
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinagaBloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
 
Fracturas pélvicas
Fracturas pélvicasFracturas pélvicas
Fracturas pélvicas
 
Bloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro SuperiorBloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro Superior
 
FRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVISFRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVIS
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Ecocardio ventanas y anatomia
Ecocardio ventanas y anatomiaEcocardio ventanas y anatomia
Ecocardio ventanas y anatomia
 
Falla en la diferenciacion
Falla en la diferenciacionFalla en la diferenciacion
Falla en la diferenciacion
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
 
Trauma pelvico
Trauma pelvicoTrauma pelvico
Trauma pelvico
 

Similar a Disección aórtica Stanford B.pptx

Diseccion Aortica Stanford B
Diseccion Aortica Stanford BDiseccion Aortica Stanford B
Diseccion Aortica Stanford B
MariaFernandaPorras4
 
Aneurisma Aòrtico
Aneurisma AòrticoAneurisma Aòrtico
Aneurisma Aòrtico
VittorioGiacomoDegio
 
Cirugía - Disección aórtica Stanford A
Cirugía - Disección aórtica Stanford A Cirugía - Disección aórtica Stanford A
Cirugía - Disección aórtica Stanford A
MariaPaulaParedes4
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
Julio J. Viquez
 
DISECCION AORTICA.pptx
DISECCION AORTICA.pptxDISECCION AORTICA.pptx
DISECCION AORTICA.pptx
EdwinVilorio
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
Juan Elias Mendoza
 
Slideshare Disección Aórtica.pdf
Slideshare Disección Aórtica.pdfSlideshare Disección Aórtica.pdf
Slideshare Disección Aórtica.pdf
agoneillc
 
Clase aa unpa
Clase aa unpaClase aa unpa
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diseccion aortica
diseccion aortica diseccion aortica
diseccion aortica
Chess Jerez de Hernandez
 
Slideshare Disección Aórtica.pptx
Slideshare Disección Aórtica.pptxSlideshare Disección Aórtica.pptx
Slideshare Disección Aórtica.pptx
agoneillc
 
Disección de aorta secundario a trauma, manejo clínico en Hospital General
Disección de aorta secundario a trauma, manejo clínico en Hospital GeneralDisección de aorta secundario a trauma, manejo clínico en Hospital General
Disección de aorta secundario a trauma, manejo clínico en Hospital General
AriadneYaniselNietoR
 
Ateneo 06/04/11
Ateneo 06/04/11Ateneo 06/04/11
Ateneo 06/04/11
nachirc
 
Disección Aórtica Standford B.pptx
Disección Aórtica Standford B.pptxDisección Aórtica Standford B.pptx
Disección Aórtica Standford B.pptx
AngelMatthews4
 
Trauma Vascular
Trauma VascularTrauma Vascular
Trauma Vascular
Alejandra Angel
 
Aneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominalAneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominal
gabycr25
 
Disección aórtica
Disección aórticaDisección aórtica
Disección aórtica
Evelyn Serrano
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
AnayansiNavarro1
 
Coartacion-de-Aorta diagnóstico clasificación ppt.pdf
Coartacion-de-Aorta diagnóstico clasificación ppt.pdfCoartacion-de-Aorta diagnóstico clasificación ppt.pdf
Coartacion-de-Aorta diagnóstico clasificación ppt.pdf
AngelAlejandroHeredi
 
Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Disección Aórtica
Melania Reyes
 

Similar a Disección aórtica Stanford B.pptx (20)

Diseccion Aortica Stanford B
Diseccion Aortica Stanford BDiseccion Aortica Stanford B
Diseccion Aortica Stanford B
 
Aneurisma Aòrtico
Aneurisma AòrticoAneurisma Aòrtico
Aneurisma Aòrtico
 
Cirugía - Disección aórtica Stanford A
Cirugía - Disección aórtica Stanford A Cirugía - Disección aórtica Stanford A
Cirugía - Disección aórtica Stanford A
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
 
DISECCION AORTICA.pptx
DISECCION AORTICA.pptxDISECCION AORTICA.pptx
DISECCION AORTICA.pptx
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
 
Slideshare Disección Aórtica.pdf
Slideshare Disección Aórtica.pdfSlideshare Disección Aórtica.pdf
Slideshare Disección Aórtica.pdf
 
Clase aa unpa
Clase aa unpaClase aa unpa
Clase aa unpa
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
 
diseccion aortica
diseccion aortica diseccion aortica
diseccion aortica
 
Slideshare Disección Aórtica.pptx
Slideshare Disección Aórtica.pptxSlideshare Disección Aórtica.pptx
Slideshare Disección Aórtica.pptx
 
Disección de aorta secundario a trauma, manejo clínico en Hospital General
Disección de aorta secundario a trauma, manejo clínico en Hospital GeneralDisección de aorta secundario a trauma, manejo clínico en Hospital General
Disección de aorta secundario a trauma, manejo clínico en Hospital General
 
Ateneo 06/04/11
Ateneo 06/04/11Ateneo 06/04/11
Ateneo 06/04/11
 
Disección Aórtica Standford B.pptx
Disección Aórtica Standford B.pptxDisección Aórtica Standford B.pptx
Disección Aórtica Standford B.pptx
 
Trauma Vascular
Trauma VascularTrauma Vascular
Trauma Vascular
 
Aneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominalAneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominal
 
Disección aórtica
Disección aórticaDisección aórtica
Disección aórtica
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
 
Coartacion-de-Aorta diagnóstico clasificación ppt.pdf
Coartacion-de-Aorta diagnóstico clasificación ppt.pdfCoartacion-de-Aorta diagnóstico clasificación ppt.pdf
Coartacion-de-Aorta diagnóstico clasificación ppt.pdf
 
Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Disección Aórtica
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Disección aórtica Stanford B.pptx

  • 3. INTRODUCCIÓN La disección aórtica es una enfermedad grave y de alta mortalidad, de tal manera que debe repararla un cirujano con experiencia y en centros hospitalarios de referencia. Se produce cuando un defecto en la capa íntima del vaso permite que la sangre cree un falso canal dentro de la pared aórtica, típicamente entre la media y la adventicia. La aorta se divide en una luz auténtica y otra falsa, separadas por un tabique. Los síntomas y signos clínicos, la exploración y el interrogatorio son muy diferentes, según sean la localización y la extensión de la disección.
  • 4. DISECCIÓN AÓRTICA STANFORD B Es aquella que no afecta a la aorta ascendente, y que generalmente tiene su puerta de entrada a nivel del istmo aórtico, distal al origen de la arteria subclavia izquierda. Su extensión es típicamente anterógrada, alcanzando incluso las arterias ilíacas o femorales, aunque también puede producirse en dirección retrógrada. Los agujeros o las aperturas en la lengüeta de la disección pueden permitir la comunicación entre la luz auténtica y la falsa en algunos puntos a lo largo de la disección.
  • 5. CLASIFICACIÓN La disección de tipo B se subdivide en: Aguda: ≤ 14 días desde el inicio de los síntomas. Crónica: > 14 días desde los primeros síntomas y, dentro de esta categoría, en no complicada o complicada. Las disecciones de tipo B agudas también se presentarán a menudo con dolor lancinante en tórax o. espalda, a menudo en el contexto de hipertensión grave. El déficit de perfusión de los vasos medulares y renales, viscerales o de las extremidades inferiores puede complicar la presentación. Rara vez, los pacientes presentan roturas francas.
  • 6. La disección aórtica a menudo se produce en pacientes con degeneración preexistente de la capa media de la aorta. Factores determinantes en la mayoría de los pacientes CAUSAS Hipertensión arterial Aneurismas de la aorta Problemas estructurales de la pared aórtica
  • 7. FISIOPATOLOGÍA La secuencia fisiopatológica de las disecciones aórticas Inflamación de la pared torácica Apoptosis de las células del músculo liso vascular Degeneración de la media aórtica Fragmentación de la elastina Disección de vaso involucra
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS En la disección aórtica, el dolor característico ocurre en forma súbita, es precordial o interescapular, insoportable y a menudo se describe como desgarrador. El dolor exclusivamente torácico es frecuente en pacientes con disección de la aorta ascendente (tipo A), en tanto que el dolor localizado en la espalda o en el abdomen es más frecuente en la disección de la aorta descendente (tipo B).
  • 9. Para establecer un diagnóstico rápido y exacto es fundamental un alto índice de sospecha por parte del médico. Los factores clínicos más frecuentemente asociados son: DIAGNÓSTICO Antecedentes de hipertensión arterial grave o de enfermedad del tejido conectivo, como: el síndrome de Marfan. Comienzo súbito de un dolor torácico muy intenso. Presencia de un soplo de insuficiencia aórtica en la auscultación cardíaca o asimetría en los pulsos periféricos.
  • 10. El diagnóstico definitivo de disección se lleva a cabo mediante una prueba de imagen DIAGNÓSTICO . • Tomografía computarizada . • Resonancia magnética . • Angiografía por catéter
  • 11. DIAGNÓSTICO La tomografía computarizada sigue siendo la prueba de imagen diagnóstica principal porque proporciona excelentes datos anatómicos, permite localizar la puerta de entrada y los agujeros, valorar la permeabilidad de las ramas y detectar una salida de contraste compatible con la rotura. Disección de tipo B antes (A) y después (B) de la inserción de una endoprótesis torácica. Obsérvese la cobertura de la perforación proximal, con la trombosis de la luz falsa y el remodelado aórtico resultante. Tomografía computarizada
  • 12. DIAGNÓSTICO La resonancia magnética lleva mucho más tiempo y puede estar limitada por factores del paciente, como implantes médicos metálicos que impiden su empleo. Además, permite apreciar la dirección del flujo sanguíneo, así como el cálculo de parámetros como el flujo máximo y la velocidad. Resonancia magnética
  • 13. DIAGNÓSTICO La angiografía por catéter proporciona una información de la anatomía y la afectación de la aorta y sus ramas, es capaz de visualizar al detalle la lengüeta de la disección y los agujeros, con ayuda de la ecografía intravascular. Además, la angiografía permite intervenciones sobre los vasos coronarios, la aorta y sus ramas en el mismo momento. Puede evaluar la fisiología de la disección midiendo las presiones en la luz auténtica y en la falsa, y los diferenciales de presión entre los agujeros. Angiografía por catéter
  • 14. TRATAMIENTO El tratamiento médico está indicado en la disección aguda de la aorta descendente (tipo B) no complicada. Dolor persistente o recurrente con inestabilidad hemodinámica. En esta forma de disección, la cirugía sólo está indicada en una de estas situaciones: Isquemia visceral (renal, intestinal, entre otros). Aumento progresivo del diámetro de la aorta descendente. Signos de rotura aórtica inminente. Si se produce una de estas situaciones, hay dos alternativas: • Tratamiento quirúrgico convencional. • Implantación percutánea de una endoprótesis (prótesis tubular) en el segmento aórtico enfermo a través de la piel en la región inguinal.
  • 15. TRATAMIENTO El tratamiento de la disección de tipo B está cambiando, especialmente desde la introducción de las técnicas endovasculares. Clásicamente, el tratamiento médico intensivo ha sido el tratamiento fundamental en la disección no complicada. Las disecciones complicadas por rotura, expansión aneurismática y datos de mala perfusión o, según otros autores, dolor intratable, se han tratado quirúrgicamente.
  • 16. Las complicaciones de la disección tipo B se pueden dividir en 3 grupos: COMPLICACIONES Rotura Mala perfusión Hipertensión arterial Existe aproximadamente un 20% de pacientes con disección de aorta tipo B en que aparece algún tipo de complicación relacionada con el proceso, y precisan de algún otro tipo de tratamiento adicional, mediante cirugía abierta o endovascular.
  • 17. COMPLICACIONES ROTURA Complicación que de forma más frecuente se asocia a mortalidad. La pared de la falsa luz es débil y fina, y tiene una alta tendencia a la rotura ante la existencia de picos hipertensivos. Suele producirse en las proximidades de la puerta de entrada, en este caso, en el tercio proximal de la aorta torácica descendente, que es el lugar más habitual donde se localiza la puerta de entrada.
  • 18. COMPLICACIONES Extensión de la disección hacia las ramas de la aorta. Obstrucción dinámica de la luz verdadera por la expansión sistólica de la luz falsa, que estenosa la salida de las ramas arteriales. Trombosis local de las luces. Obstrucción estática por invaginación del colgajo íntimo- medial en la luz del vaso afectado.. MALPERFUSIÓN Cuadro de isquemia de uno o varios territorios (vísceras abdominales, extremidades, médula espinal, o un sumatorio de todas ellas). Los mecanismos fisiopatológicos más frecuentes . Combinaciones de los mecanismos previos.
  • 20. COMPLICACIONES La trascendencia clínica del dolor e hipertensión arterial no controlable, ya que pueden ser causa y consecuencia de progresión de la disección de aorta y, en ocasiones, indicar un tratamiento quirúrgico o normalmente endovascular. Hipertensión arterial o dolor incontrolable
  • 21. CONCLUSIONES Las disecciones pueden comunicarse con la luz aórtica verdadera si se rompe la íntima en un sitio distal, lo que permite mantener el flujo sanguíneo sistémico. La localización del dolor característico es útil para predecir el tipo de disección. La mortalidad hospitalaria de la disección tipo A se sitúa aproximadamente en el 40%. Sin embargo, la de la disección tipo B es mucho menor (alrededor del 7%). Hasta el 80% de las disecciones de aorta tipo B pueden ser manejadas mediante tratamiento médico, empleando fármacos para el control de la tensión arterial (principalmente beta-bloqueantes) y el dolor. Las diversas complicaciones pueden aparecer de forma aguda o progresiva con el avance de la disección a lo largo del tiempo.
  • 22. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Townsend C, Beauchamp D, Evers M, Mattox K. Tratado de Cirugía: Fundamentos biológicos de la practica quirúrgica moderna. Vigésima edición. Barcelona, España: Elsevier; 2017 2. Vega Malagón J, Mayagoitia González J, Ramírez Barba E, et al. Tratado de Cirugía General. Tercera edición. Ciudad de México, México: Asociación Mexicana Cirugía Gral; 2017 3. Garcia-Valentín A, Bernabeu E. Fisiopatología, clínica y diagnóstico de la disección tipo B complicada. Estrategias terapéuticas. Cir Cardiov. 2016;23(2):98–100. DOI: https://doi.org/10.1016/j.circv.2014.09.011 4. Hasbun J, Llancaqueo M, Ramos C, Urrejola C, et al. Disección aórtica tipo B y embarazo en un síndrome de Marfán: manejo y resultado. Rev chil obstet ginecol. 2012; 77(2): 137 – 142. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000200010 5. Disección aórtica. [Internet]. Msdmanuals. 2022 [citado 20 noviembre 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedades-de-la- aorta-y-sus-ramas/disecci%C3%B3n- a%C3%B3rtica#:~:text=La%20disecci%C3%B3n%20a%C3%B3rtica%20es%20la,dentro%20de%2 0la%20capa%20media.
  • 23. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. PLEASE KEEP THIS SLIDE FOR ATTRIBUTION