SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE NASOANGIOFIBROMA JUVENIL
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
DR. OMAR GONZALES SUAZO
JEFE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
DR.CESAR CABRERA CRUZADO
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
LIMA – 2017
INDICE
1). INTRODUCCION
2). OBJETIVO
3). CÓDIGO CIE -10
4). CONSIDERACIONES GENERALES
4.1 DEFINICIÓN
4.2 ETIOLOGÍA
4.3 ESTADIFICACIÓN
4.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
5). CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
5.1 CUADRO CLINICO
5.2 DIAGNOSTICO
5.2.1 EVALUACIÓN
5.2.2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
5.2.3 DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO
5.2.4 ANGIOGRAFÍA Y EMBOLIZACIÓN
6). MANEJO Y TRATAMIENTO
6.1 MANEJO PREOPERATORIO
6.2 MANEJO QUIRÚRIGCO
6.2.1 RESECCIÓN ENDOSCÓPICA DE NAF
6.3 RADIOTERAPIA
6.4 CONTROL Y SEGUIMIENTO
7). FLUJOGRAMAS Y CUADROS
8). BIBLIOGRAFÍA
1). INTRODUCCION
El nasoangiofibroma juvenil (NAF) es un tumor nasofaríngeo benigno, altamente
vascularizado que es de presentación casi exclusiva de adolescentes masculinos, entre
14 a 18 años, con alta morbi-mortalidad por la hemorragia que genera y por la
destrucción local secundaria a su patrón de crecimiento agresivo.
Tiene como zona de origen el borde posterior del foramen esfenopalatino; sin embargo,
no es constante. De aquí se extiende a la fosa pterigomaxilar principalmente y a las
zonas vecinas.
2). OBJETIVO
Establecer los lineamientos para el diagnóstico y tratamiento de nasoangiofibroma
juvenil, de tal manera que los médicos que laboran en el servicio puedan tomar
decisiones adecuadas y manejos basados en las opciones terapéuticas existentes en
la actualidad. Se presentan a continuación los sistemas de Chandler, Sessions,
Radowsky y Andrews (Tabla 1).
3). CÓDIGO CIE -10
Nombre: Tumor benigno de la nasofaringe
CIE – 10: D10.6
4). CONSIDERACIONES GENERALES
4.1 DEFINICIÓN
El nasoangiofibroma juvenil es un tumor benigno altamente vascularizado y poco
común, que se presenta mayormente en adolescentes masculinos, de crecimiento lento.
Es la neoplasia benigna más frecuente de la nasofaringe.
4.2 ETIOLOGÍA
Entre las teorías que explican el nasoangiofibroma juvenil (NAF), Chmielik et al. lo define
como un angioma con componente fibroso extendido. En el desarrollo de la lesión, la
participación de desórdenes hormonales del eje hipófisis – gonadas se sugiere como
origen, obteniéndose un defecto en el desarrollo, afectando el tejido perimétrico al seno
esfenoidal.
4.3 ESTADIFICACIÓN
Se han propuesto diferentes sistemas de estadificación para el nasoangiofibroma
juvenil. El sistema de estadificacion propuesto por Chandler está basado en la
clasificación de cancer nasofaríngeo; sin embargo, no refleja verdaderamente el
comportamiento clínico que presenta.
En 1996, Radwosky et al. Presentaron una modificación a la estadificación, que además
incluye extensión a base de cráneo y placas pterigoideas. En la Tabla 1, se muestra y
compara 4 sistemas de estadificación, siendo el usado actualmente el sistema de
Andrews.
4.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
La incidencia descrita es alrededor de 0,5 a 0,05% de la población. Aunque es la
neoplasia más frecuente de la nasofaringe, representa aproximadamente 0.5% de todos
los tumores de cabeza y cuello.
5). CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
5.1 CUADRO CLINICO
El NAF, histológicamente es una tumoración benigna, sin embargo presenta un
comportamiento agresivo y alta morbilidad debido al patrón de crecimiento destrucitvo.
Clásicamente, el NAF se presenta con la triada: obstruccion nasal unilateral, epistaxis y
masa nasofaríngea. Sin embargo, esta patología no se limita a estos hallazgos, pues
de su extensión se presentarían los síntomas asociados como edema facial, proptosis,
neuropatía craneal, hemorragia masiva. Cuando ocurre la extensión del tumor hacia la
órbita, ésta puede ser por extensión directa de la lesión a través de las celdas
etmoidales, o por extensión a través del seno esfenoidal hacia la silla turca y el seno
cavernoso. La frecuencia de los síntomas se presenta en la Tabla 2.
El suministro arterial para esta tumoración vascularizada proviene de la arteria maxila
interna. Otros vasos incluyen las ramas dural, esfenoidal y oftálmica del sistema
carotideo interno. Debido al diverso origen de la irrigación arterial, la ligadura preliminar
de arteria carótida externa es de escasa ayuda durante excision.
5.2 DIAGNOSTICO
5.2.1 EVALUACIÓN
El diagnóstico final del nasoangiofibroma juvenil, es confirmado por anatomía
patológica. Se debe iniciar la evaluación teniendo en cuenta la historia clínica. El reporte
de obstrucción nasal unilateral con o sin epistaxis, es la forma mas frecuente de
presentación, usualmente con un tiempo de enfermedad mayor a 12 meses, según los
reportes.
Posteriormente, el examen físico, en especial la rinoscopia anterior, permitiría el
diagnóstico de una tumoración nasal, y de acuerdo a las características clínicas y
epidemiológicas, se plantea la posibilidad diagnóstica.
5.2.2 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Para realizar el diagnóstico diferencial inicial, es necesario utilizar métodos no invasivos,
ya que el tumor es altamente vascularizado y existe riesgo de sangrado severo que
comprometa la vida del paciente de realizarse una biopsia. En la Tabla 3, se listan los
diagnósticos diferenciales a tener en cuenta.
5.2.3 DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO
La evaluación inicial consiste en endoscopía nasal, tomografía computarizada (TC) y
resonancia magnética (RMN). Dichos estudios permiten definir el tamaño, la extensión
del tumor y su estadificación. Asimismo, mediante estos, puede plantearse el abordaje
en la cirugía. De ser necesario, la extensión de la lesión puede comprometer estructuras
adyacentes que hagan pertinente una evaluación por las especialidades de Cirugía de
Cabeza y Cuello, Neurocirugía y Oftalmología.
La endoscopía nasal es una evaluación de la cavidad nasal mediante endoscopios
rígidos o fibroscopios flexibles. Mediante éste, se logra una visión directa de la
tumoración sospechada, se evalúan localización, aspecto, superficie y bordes del
mismo. Además, permite el hallazgo de alteraciones anatómicas y secreciones. Este
examen es el primero que debe solicitarse, por no ser dañino para el paciente y la
información que provee es cardinal en la línea de diagnóstico del NAF.
La TC de senos paranasales simple y contrastada, en plano axial, coronal y sagital son
confirmatorias y demuestra además la extensión de la tumoración hacia los senos
paranasales o estructuras contiguas. Permite así, la evaluación de la erosión del ala
mayor del esfenoides, del paladar duro, la pared medial del seno maxilar, la invasión de
la fosa pterigomaxilar y la fosa infratemporal (Figura 1). El uso de glóbulos rojos
marcados con tecnecio 99, asociado a tomografía por emisión de fotones simple
(SPECT) es muy útil, sencillo y es una alternativa en la evaluaciónn imagenológica
propuesta.
La RMN con y sin gadolinio, es útil para definir la extensión del tumor, en especial, para
el descarte de invasión intracraneal y el compromiso del parénquima cerebral de ser
así; generalmente, el NAF intracraneal es extradural. Es también útil en el seguimiento
del tumor residual o para descarte de recurrencia de la enfermedad. La RMN tiene
ventajas distintas sobre las otras técnicas radiológicas tradicionales. Provee imágenes
multiplanares con mejor definición de la placa cribiforme y los senos cavernosos.
Además, distingue tumoración de inflamación de mucosa o secreción mucosa en los
senos paransales. Por otro lado, la RMN no expone a estos pacientes jóvenes a
radiación (Figura 2).
5.2.4 ANGIOGRAFÍA Y EMBOLIZACIÓN
Si un paciente es candidato para cirugía, la angiografía carotídea preoperatoria se
plantea para la demarcación del suministro sanguíneo de la tumoración. Durante la
embolización, los vasos nutricios de la carótida externa, usualmente la arteria maxilar
interna y la arteria faríngea ascendente, son identificados y embolizados en un
procedimiento único.
6). MANEJO Y TRATAMIENTO
6.1 MANEJO PREOPERATORIO
La preparación preoperatoria se indica para disminuir el riesgo de complicaciones
asociadas al sangrado masivo y transfusión sanguínea. La terapia hormonal con
andrógenos o estrógenos se indicaba clásicamente para disminuir la vascularidad del
NAF; sin embargo, actualmente la embolización angiográfica actual es de elección.
Se reportan técnicas para disminuir el sangrado, además de la embolización, como
extubación varias horas luego de la cirugía, posición del paciente en Tredelenburg
inversa e hipotensión inducida. Como precaución, se recomienda tener acceso venoso
múltiple.
La embolización debe realizarse 24 horas preoperatoria, ya que los NAF tienden a
producir una rápida revascularización; sin embargo, puede esperarse hasta 7 días para
realizarse la cirugía.
6.2 MANEJO QUIRÚRGICO
La cirugía es el pilar de tratamiento para el NAF. El abordaje quirúrgico del mismo,
depende primariamente de la localización del tumor, extensión y la experiencia del
cirujano. La técnica quirúrgica utilizada debe tener en cuenta los efectos de la cirugía
en el esqueleto cráneo facial de un paciente varón joven, que continuará creciendo
hasta aproximadamente los 20 años de edad.
Los abordajes quirúrgicos pueden ser inferior, lateral y anterior. En los abordajes
inferiores se incluyen las rutas trasnpalatal y transoral-trasnfaríngea. Los abordajes
anteriores incluyen la transnasal, maxilectomía Le Fort I y maxilectomía medial. El
abordaje lateral se realiza a través de la fosa infratemporal.
En el servicio de Otorrinolaringología, se realiza de elección el abordaje endoscópico,
dejando de lado las técnicas abiertas para NAF de gran tamaño que sean manejadas
por el servicio correspondiente.
6.2.1 RESECCIÓN ENDOSCÓPICA DE NAF
Los avances endoscópicos tecnológicos, han puesto al abordaje quirúrgico endoscópico
como de elección en el servicio de otorrinolaringología; así lo demuestran también
algunos estudios, incluso cuando el tumor se extiende hasta seno cavernoso o
duramadre.
El abordaje endoscópico, no se limita a NAF que comprometan la cavidad nasal y los
senos paranasales únicamente. Puede también plantearse cirugía endoscópica si el
tumor invade fosa pterigopalatina o infratemporal.
Este abordaje presenta ventajas como no tener secuelas poco estéticas, hemorragia
leve y no disrupción del esqueleto cráneo facial. Permite también una mejor
visualización de los límites del tumor, y permite incluso ligadura de estructuras
vasculares durante la excisión. Otras ventajas de esta técnica es la ausencia de
cicatrices externas, hospitalizaciones más cortas y menor morbilidad.
Actualmente, tumores de NAF de alto estadío, son tratados de forma conjunta con
técnicas abiertas y endoscópicas; con una mejor visualización de la lesión y remoción
total de la misma.
6.3 RADIOTERAPIA
Pacientes con invasión intracraneana, tumoración irresecable, creencias religiosas, o
múltiples recurrencias son buenos candidatos para el tratamiento por radioterapia. Este
tratamiento tiene ventajas sobre NAF residual o recurrente; sin embargo, existen riesgos
asociados que deben ser considerados, como osteoradionecrosis, crecimiento anormal
óseo, así como malignidad. Además de estos riesgos, se reportan panhipopituitarismo,
necrosis de lóbulo temporal, catarata, queratopatía por radiación. La radioterapia por sí
sola presenta una recurrencia del 20 – 30% de pacientes. Debido a lo expuesto líneas
arriba, la mayoría de cirujanos optan por la cirugía como mejor elección.
6.4 CONTROL Y SEGUIMIENTO
El seguimiento en pacientes con NAF, luego del tratamiento realizado, es necesario
para la detección de recurrencias y manejo de secuelas quirúrgicas. Para el control se
recomienda endoscopía nasal y de ser necesario, imágenes como TC o RMN.
Se puede ofrecer al paciente reconstrucción y rehabilitación de cirugía, especialmente
en abordajes abiertos.
7). FLUJOGRAMAS Y CUADROS
Tabla 1. Estadificacion del NAF.
Tabla 2. Síntomas relacionados al nasoangiofibroma
Síntoma
Obstrucción nasal 80-90%
Epistaxis 45-60%
Cefalea 25%
Edema facial 10-18%
Otros síntomas:
Rinorrea unilateral
Anosmia/hiposmia
Rinolalia
Hipoacusia conductiva
Otalgia
Edema del paladar
Deformidad de la mejilla
Diplopía
Dolor ocular
Signos
Masa nasal 80%
Masa orbitaria 15%
Proptosis 10-15%
Otros signos
Otitis media serosa (bloqueo trompa Eustaquio)
Edema región zigomática (extensión infratemporal)
Disminución de la agudeza visual (nervio óptico comprometido)
Tabla 3. Diagnóstico diferencial del Nasoangiofibroma
Obstrucción nasal
Hipertrofia adenoidea
Polipo nasal
Polipo antrocoanal
Polipo angiomatoso
Teratoma
Encefalocele
Quiste dermoide
Quiste nasofaríngeo
Papiloma invertido
Granuloma piógeno
Cordomas
Carcinoma nasofaríngeo
Carcinoma escamocelular
Rabdomiosarcoma
Epistaxis
Locales
Sistémicas
Otras causas de proptosis o inflamación orbitaria
Figura 1. Sección axial de TC demostrando un Nasoangiofibroma
Figura 2. Sección coronal de RMN en nasoangiofibroma
8). BIBLIOGRAFÍA
1. Víctor J. Hernández Alarcón, MD; Santiago Hernández González, M. Juvenile
nasopharingeal angiofibroma: a current review of diagnosis, clasification and
treatment; 2011.
2. Carlos Mena C, Gilda Bogado R, Clavigo Klassen Z. Juvenile Nasopharyngeal
Angiofibroma: Our experience in the last 10 years and review of the literature; 2009.
3. Juan F. Oré , José Saavedra, Ladislao Pasache, Roberto I waki, Francisco Avello,
Johnny Cárdenas. Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo juvenil; 2007.
4. Mehmet Fatih Garça , Sevil Ari Yuca, Köksal Yuca. Juvenile Nasopharyngeal
Angiofibroma; 2007.
5. Hodges, McDevitt ,El-Sayed ,Sebelik. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma:
current treatment modalities and future considerations. Indian Journal of
Otolaryngology and Head Neck Surgery. 2010. 62 (3) (Rhinology): 236-247.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tumores malignos-de-nariz
Tumores malignos-de-narizTumores malignos-de-nariz
Tumores malignos-de-nariz
 
Tumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasalTumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasal
 
Tumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasalTumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasal
 
Patologias de endometrio
Patologias de endometrioPatologias de endometrio
Patologias de endometrio
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Cáncer de laringe
Cáncer de laringeCáncer de laringe
Cáncer de laringe
 
Tumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebelosoTumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebeloso
 
Patologia glandulas salivales jonathan molina
Patologia glandulas salivales jonathan molinaPatologia glandulas salivales jonathan molina
Patologia glandulas salivales jonathan molina
 
Centro de salud
Centro de saludCentro de salud
Centro de salud
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Coriocarcinoma
CoriocarcinomaCoriocarcinoma
Coriocarcinoma
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma facial.
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Trauma nasal
 
4 eco fast
4 eco fast4 eco fast
4 eco fast
 
Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular periferico
 
Carcinoma de ano dr miranda
Carcinoma de ano   dr mirandaCarcinoma de ano   dr miranda
Carcinoma de ano dr miranda
 
Tumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uacTumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uac
 
Tumores de la cavidad oral y orofaringe
Tumores de la cavidad oral y orofaringeTumores de la cavidad oral y orofaringe
Tumores de la cavidad oral y orofaringe
 

Similar a GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS CRONICA

Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesControversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesDr. Alan Burgos
 
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosAngiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosNadia Mendoza C.
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxBrenda Pérez
 
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCOATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCOYessicaChecnes
 
Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida experiencia de 10 años*
Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida  experiencia de 10 años*Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida  experiencia de 10 años*
Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida experiencia de 10 años*Ricardo Yanez
 
Abceso amigdalo
Abceso amigdaloAbceso amigdalo
Abceso amigdaloAlex Perez
 
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossellEMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossellmiguel chavez
 
nodulo pulmonar solitario
nodulo pulmonar solitarionodulo pulmonar solitario
nodulo pulmonar solitarioCarlos Bustos
 
TERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEA
TERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEATERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEA
TERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEAhospital dalinde
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 

Similar a GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS CRONICA (20)

Casoclinico02
Casoclinico02Casoclinico02
Casoclinico02
 
Casoclinico01
Casoclinico01Casoclinico01
Casoclinico01
 
cancer pulmonar expo.pptx
cancer pulmonar expo.pptxcancer pulmonar expo.pptx
cancer pulmonar expo.pptx
 
Internet 2 lore
Internet 2 loreInternet 2 lore
Internet 2 lore
 
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesControversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
 
Cancer Pulmonar
Cancer PulmonarCancer Pulmonar
Cancer Pulmonar
 
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosAngiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
 
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2
 
parotidectomia
parotidectomiaparotidectomia
parotidectomia
 
parotidectomia
parotidectomiaparotidectomia
parotidectomia
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
 
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCOATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Laparoscopia en Oncología
Laparoscopia en OncologíaLaparoscopia en Oncología
Laparoscopia en Oncología
 
Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida experiencia de 10 años*
Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida  experiencia de 10 años*Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida  experiencia de 10 años*
Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida experiencia de 10 años*
 
Abceso amigdalo
Abceso amigdaloAbceso amigdalo
Abceso amigdalo
 
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossellEMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
 
nodulo pulmonar solitario
nodulo pulmonar solitarionodulo pulmonar solitario
nodulo pulmonar solitario
 
TERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEA
TERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEATERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEA
TERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEA
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenil
 

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo.

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptxDr. Omar Gonzales Suazo.
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOUVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZORONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZONASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALESADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALESDr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSDr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARAGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARADr. Omar Gonzales Suazo.
 

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo. (20)

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOUVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZORONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZONASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALESADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARAGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS CRONICA

  • 1. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE NASOANGIOFIBROMA JUVENIL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN DR. OMAR GONZALES SUAZO JEFE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN DR.CESAR CABRERA CRUZADO HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN LIMA – 2017
  • 2. INDICE 1). INTRODUCCION 2). OBJETIVO 3). CÓDIGO CIE -10 4). CONSIDERACIONES GENERALES 4.1 DEFINICIÓN 4.2 ETIOLOGÍA 4.3 ESTADIFICACIÓN 4.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS 5). CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 5.1 CUADRO CLINICO 5.2 DIAGNOSTICO 5.2.1 EVALUACIÓN 5.2.2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 5.2.3 DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO 5.2.4 ANGIOGRAFÍA Y EMBOLIZACIÓN 6). MANEJO Y TRATAMIENTO 6.1 MANEJO PREOPERATORIO 6.2 MANEJO QUIRÚRIGCO 6.2.1 RESECCIÓN ENDOSCÓPICA DE NAF 6.3 RADIOTERAPIA 6.4 CONTROL Y SEGUIMIENTO 7). FLUJOGRAMAS Y CUADROS 8). BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 1). INTRODUCCION El nasoangiofibroma juvenil (NAF) es un tumor nasofaríngeo benigno, altamente vascularizado que es de presentación casi exclusiva de adolescentes masculinos, entre 14 a 18 años, con alta morbi-mortalidad por la hemorragia que genera y por la destrucción local secundaria a su patrón de crecimiento agresivo. Tiene como zona de origen el borde posterior del foramen esfenopalatino; sin embargo, no es constante. De aquí se extiende a la fosa pterigomaxilar principalmente y a las zonas vecinas. 2). OBJETIVO Establecer los lineamientos para el diagnóstico y tratamiento de nasoangiofibroma juvenil, de tal manera que los médicos que laboran en el servicio puedan tomar decisiones adecuadas y manejos basados en las opciones terapéuticas existentes en la actualidad. Se presentan a continuación los sistemas de Chandler, Sessions, Radowsky y Andrews (Tabla 1). 3). CÓDIGO CIE -10 Nombre: Tumor benigno de la nasofaringe CIE – 10: D10.6 4). CONSIDERACIONES GENERALES 4.1 DEFINICIÓN El nasoangiofibroma juvenil es un tumor benigno altamente vascularizado y poco común, que se presenta mayormente en adolescentes masculinos, de crecimiento lento. Es la neoplasia benigna más frecuente de la nasofaringe. 4.2 ETIOLOGÍA Entre las teorías que explican el nasoangiofibroma juvenil (NAF), Chmielik et al. lo define como un angioma con componente fibroso extendido. En el desarrollo de la lesión, la participación de desórdenes hormonales del eje hipófisis – gonadas se sugiere como origen, obteniéndose un defecto en el desarrollo, afectando el tejido perimétrico al seno esfenoidal. 4.3 ESTADIFICACIÓN Se han propuesto diferentes sistemas de estadificación para el nasoangiofibroma juvenil. El sistema de estadificacion propuesto por Chandler está basado en la
  • 4. clasificación de cancer nasofaríngeo; sin embargo, no refleja verdaderamente el comportamiento clínico que presenta. En 1996, Radwosky et al. Presentaron una modificación a la estadificación, que además incluye extensión a base de cráneo y placas pterigoideas. En la Tabla 1, se muestra y compara 4 sistemas de estadificación, siendo el usado actualmente el sistema de Andrews. 4.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS La incidencia descrita es alrededor de 0,5 a 0,05% de la población. Aunque es la neoplasia más frecuente de la nasofaringe, representa aproximadamente 0.5% de todos los tumores de cabeza y cuello. 5). CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 5.1 CUADRO CLINICO El NAF, histológicamente es una tumoración benigna, sin embargo presenta un comportamiento agresivo y alta morbilidad debido al patrón de crecimiento destrucitvo. Clásicamente, el NAF se presenta con la triada: obstruccion nasal unilateral, epistaxis y masa nasofaríngea. Sin embargo, esta patología no se limita a estos hallazgos, pues de su extensión se presentarían los síntomas asociados como edema facial, proptosis, neuropatía craneal, hemorragia masiva. Cuando ocurre la extensión del tumor hacia la órbita, ésta puede ser por extensión directa de la lesión a través de las celdas etmoidales, o por extensión a través del seno esfenoidal hacia la silla turca y el seno cavernoso. La frecuencia de los síntomas se presenta en la Tabla 2. El suministro arterial para esta tumoración vascularizada proviene de la arteria maxila interna. Otros vasos incluyen las ramas dural, esfenoidal y oftálmica del sistema carotideo interno. Debido al diverso origen de la irrigación arterial, la ligadura preliminar de arteria carótida externa es de escasa ayuda durante excision. 5.2 DIAGNOSTICO 5.2.1 EVALUACIÓN El diagnóstico final del nasoangiofibroma juvenil, es confirmado por anatomía patológica. Se debe iniciar la evaluación teniendo en cuenta la historia clínica. El reporte de obstrucción nasal unilateral con o sin epistaxis, es la forma mas frecuente de presentación, usualmente con un tiempo de enfermedad mayor a 12 meses, según los reportes. Posteriormente, el examen físico, en especial la rinoscopia anterior, permitiría el diagnóstico de una tumoración nasal, y de acuerdo a las características clínicas y epidemiológicas, se plantea la posibilidad diagnóstica.
  • 5. 5.2.2 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Para realizar el diagnóstico diferencial inicial, es necesario utilizar métodos no invasivos, ya que el tumor es altamente vascularizado y existe riesgo de sangrado severo que comprometa la vida del paciente de realizarse una biopsia. En la Tabla 3, se listan los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta. 5.2.3 DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO La evaluación inicial consiste en endoscopía nasal, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RMN). Dichos estudios permiten definir el tamaño, la extensión del tumor y su estadificación. Asimismo, mediante estos, puede plantearse el abordaje en la cirugía. De ser necesario, la extensión de la lesión puede comprometer estructuras adyacentes que hagan pertinente una evaluación por las especialidades de Cirugía de Cabeza y Cuello, Neurocirugía y Oftalmología. La endoscopía nasal es una evaluación de la cavidad nasal mediante endoscopios rígidos o fibroscopios flexibles. Mediante éste, se logra una visión directa de la tumoración sospechada, se evalúan localización, aspecto, superficie y bordes del mismo. Además, permite el hallazgo de alteraciones anatómicas y secreciones. Este examen es el primero que debe solicitarse, por no ser dañino para el paciente y la información que provee es cardinal en la línea de diagnóstico del NAF. La TC de senos paranasales simple y contrastada, en plano axial, coronal y sagital son confirmatorias y demuestra además la extensión de la tumoración hacia los senos paranasales o estructuras contiguas. Permite así, la evaluación de la erosión del ala mayor del esfenoides, del paladar duro, la pared medial del seno maxilar, la invasión de la fosa pterigomaxilar y la fosa infratemporal (Figura 1). El uso de glóbulos rojos marcados con tecnecio 99, asociado a tomografía por emisión de fotones simple (SPECT) es muy útil, sencillo y es una alternativa en la evaluaciónn imagenológica propuesta. La RMN con y sin gadolinio, es útil para definir la extensión del tumor, en especial, para el descarte de invasión intracraneal y el compromiso del parénquima cerebral de ser así; generalmente, el NAF intracraneal es extradural. Es también útil en el seguimiento del tumor residual o para descarte de recurrencia de la enfermedad. La RMN tiene ventajas distintas sobre las otras técnicas radiológicas tradicionales. Provee imágenes multiplanares con mejor definición de la placa cribiforme y los senos cavernosos. Además, distingue tumoración de inflamación de mucosa o secreción mucosa en los senos paransales. Por otro lado, la RMN no expone a estos pacientes jóvenes a radiación (Figura 2). 5.2.4 ANGIOGRAFÍA Y EMBOLIZACIÓN Si un paciente es candidato para cirugía, la angiografía carotídea preoperatoria se plantea para la demarcación del suministro sanguíneo de la tumoración. Durante la
  • 6. embolización, los vasos nutricios de la carótida externa, usualmente la arteria maxilar interna y la arteria faríngea ascendente, son identificados y embolizados en un procedimiento único. 6). MANEJO Y TRATAMIENTO 6.1 MANEJO PREOPERATORIO La preparación preoperatoria se indica para disminuir el riesgo de complicaciones asociadas al sangrado masivo y transfusión sanguínea. La terapia hormonal con andrógenos o estrógenos se indicaba clásicamente para disminuir la vascularidad del NAF; sin embargo, actualmente la embolización angiográfica actual es de elección. Se reportan técnicas para disminuir el sangrado, además de la embolización, como extubación varias horas luego de la cirugía, posición del paciente en Tredelenburg inversa e hipotensión inducida. Como precaución, se recomienda tener acceso venoso múltiple. La embolización debe realizarse 24 horas preoperatoria, ya que los NAF tienden a producir una rápida revascularización; sin embargo, puede esperarse hasta 7 días para realizarse la cirugía. 6.2 MANEJO QUIRÚRGICO La cirugía es el pilar de tratamiento para el NAF. El abordaje quirúrgico del mismo, depende primariamente de la localización del tumor, extensión y la experiencia del cirujano. La técnica quirúrgica utilizada debe tener en cuenta los efectos de la cirugía en el esqueleto cráneo facial de un paciente varón joven, que continuará creciendo hasta aproximadamente los 20 años de edad. Los abordajes quirúrgicos pueden ser inferior, lateral y anterior. En los abordajes inferiores se incluyen las rutas trasnpalatal y transoral-trasnfaríngea. Los abordajes anteriores incluyen la transnasal, maxilectomía Le Fort I y maxilectomía medial. El abordaje lateral se realiza a través de la fosa infratemporal. En el servicio de Otorrinolaringología, se realiza de elección el abordaje endoscópico, dejando de lado las técnicas abiertas para NAF de gran tamaño que sean manejadas por el servicio correspondiente. 6.2.1 RESECCIÓN ENDOSCÓPICA DE NAF Los avances endoscópicos tecnológicos, han puesto al abordaje quirúrgico endoscópico como de elección en el servicio de otorrinolaringología; así lo demuestran también algunos estudios, incluso cuando el tumor se extiende hasta seno cavernoso o duramadre.
  • 7. El abordaje endoscópico, no se limita a NAF que comprometan la cavidad nasal y los senos paranasales únicamente. Puede también plantearse cirugía endoscópica si el tumor invade fosa pterigopalatina o infratemporal. Este abordaje presenta ventajas como no tener secuelas poco estéticas, hemorragia leve y no disrupción del esqueleto cráneo facial. Permite también una mejor visualización de los límites del tumor, y permite incluso ligadura de estructuras vasculares durante la excisión. Otras ventajas de esta técnica es la ausencia de cicatrices externas, hospitalizaciones más cortas y menor morbilidad. Actualmente, tumores de NAF de alto estadío, son tratados de forma conjunta con técnicas abiertas y endoscópicas; con una mejor visualización de la lesión y remoción total de la misma. 6.3 RADIOTERAPIA Pacientes con invasión intracraneana, tumoración irresecable, creencias religiosas, o múltiples recurrencias son buenos candidatos para el tratamiento por radioterapia. Este tratamiento tiene ventajas sobre NAF residual o recurrente; sin embargo, existen riesgos asociados que deben ser considerados, como osteoradionecrosis, crecimiento anormal óseo, así como malignidad. Además de estos riesgos, se reportan panhipopituitarismo, necrosis de lóbulo temporal, catarata, queratopatía por radiación. La radioterapia por sí sola presenta una recurrencia del 20 – 30% de pacientes. Debido a lo expuesto líneas arriba, la mayoría de cirujanos optan por la cirugía como mejor elección. 6.4 CONTROL Y SEGUIMIENTO El seguimiento en pacientes con NAF, luego del tratamiento realizado, es necesario para la detección de recurrencias y manejo de secuelas quirúrgicas. Para el control se recomienda endoscopía nasal y de ser necesario, imágenes como TC o RMN. Se puede ofrecer al paciente reconstrucción y rehabilitación de cirugía, especialmente en abordajes abiertos.
  • 8. 7). FLUJOGRAMAS Y CUADROS Tabla 1. Estadificacion del NAF.
  • 9. Tabla 2. Síntomas relacionados al nasoangiofibroma Síntoma Obstrucción nasal 80-90% Epistaxis 45-60% Cefalea 25% Edema facial 10-18% Otros síntomas: Rinorrea unilateral Anosmia/hiposmia Rinolalia Hipoacusia conductiva Otalgia Edema del paladar Deformidad de la mejilla Diplopía Dolor ocular Signos Masa nasal 80% Masa orbitaria 15% Proptosis 10-15% Otros signos Otitis media serosa (bloqueo trompa Eustaquio) Edema región zigomática (extensión infratemporal) Disminución de la agudeza visual (nervio óptico comprometido)
  • 10. Tabla 3. Diagnóstico diferencial del Nasoangiofibroma Obstrucción nasal Hipertrofia adenoidea Polipo nasal Polipo antrocoanal Polipo angiomatoso Teratoma Encefalocele Quiste dermoide Quiste nasofaríngeo Papiloma invertido Granuloma piógeno Cordomas Carcinoma nasofaríngeo Carcinoma escamocelular Rabdomiosarcoma Epistaxis Locales Sistémicas Otras causas de proptosis o inflamación orbitaria
  • 11. Figura 1. Sección axial de TC demostrando un Nasoangiofibroma Figura 2. Sección coronal de RMN en nasoangiofibroma
  • 12. 8). BIBLIOGRAFÍA 1. Víctor J. Hernández Alarcón, MD; Santiago Hernández González, M. Juvenile nasopharingeal angiofibroma: a current review of diagnosis, clasification and treatment; 2011. 2. Carlos Mena C, Gilda Bogado R, Clavigo Klassen Z. Juvenile Nasopharyngeal Angiofibroma: Our experience in the last 10 years and review of the literature; 2009. 3. Juan F. Oré , José Saavedra, Ladislao Pasache, Roberto I waki, Francisco Avello, Johnny Cárdenas. Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo juvenil; 2007. 4. Mehmet Fatih Garça , Sevil Ari Yuca, Köksal Yuca. Juvenile Nasopharyngeal Angiofibroma; 2007. 5. Hodges, McDevitt ,El-Sayed ,Sebelik. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: current treatment modalities and future considerations. Indian Journal of Otolaryngology and Head Neck Surgery. 2010. 62 (3) (Rhinology): 236-247.