SlideShare una empresa de Scribd logo
PPTCANSHHCA03012V3
Clase
Independencia de Chile
Resumen de la clase anterior
I N D E P E N D E N C I A A M E R I C A N A
La ilustración
Revolución francesa
Independencia de
EEUU
Invasión
napoleónica
FACTORES
Externos
Se inicia a partir de
acontecimientos externos
La evolución del
sentimiento político criollo
La amenaza con el
retorno de Fernando VII
CARÁCTERÍSTICAS
Particulares
Causas externas e
internas compartidas con
el resto del continente.
Caso nacional
Comunes Factores
Revuelta popular inicial en
México
Proceso por etapas en
Chile y Colombia
Instalación de monarquías
en México y Brasil
Coyuntura
Prisión de Fernando VII
Mal gobierno local
Malestar criollo de
tipo político,
económico y cultural
Mal gobierno local
Toma de conciencia
nacional de la élite
Internos
Aprendizajes esperados
• Comprender las principales características del proceso de
Independencia de Chile.
• Identificar personajes, instituciones y logros de las diferentes
etapas de la Independencia nacional.
Material de apoyo
• Libro Historia de Chile, páginas 142 a 147.
• Guía: Independencia de Chile.
Pregunta oficial PSU
El Primer Congreso Nacional de 1811 llevó a cabo una reforma de
gran importancia con la aprobación de la ley que dio paso a la
abolición paulatina de la esclavitud en Chile. Esta ley estableció,
entre otras disposiciones, que en el país
A)se autorizaba el ingreso y permanencia de nuevos esclavos.
B)quedaban libres inmediatamente todos los esclavos.
C)debían abandonar el territorio los hijos de esclavos.
D)nacerían libres los hijos de madre esclava.
E)se prohibía el matrimonio entre esclavos.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
1. Patria Vieja
2. Reconquista
3. Patria Nueva
Características generales
 Inicio: la instalación de la
Primera Junta de Gobierno en
1810.
 Fin: el Desastre de Rancagua
en 1814.
 Las coyunturas internas y
externas, permitieron a la élite
realizar reformas políticas y
económicas.
 La aristocracia criolla,
mayoritariamente, se mantuvo fiel al
rey Fernando VII.
1. Patria Vieja
“Después de las tinieblas la luz, o por
consejo o por espada”
Primera Junta de Gobierno
 Decretó la libertad de comercio.
 Estableció relaciones
diplomáticas con la junta de Buenos
Aires.
 Se produjo el “motín de
Figueroa”.
 Formó nuevas tropas militares
leales a la Junta.
1. Patria Vieja
 Se convocó a elecciones del
primer Congreso nacional.
Oleo de Nicolás Guzmán sobre la Primera
Junta de Gobierno
Primer Congreso Nacional
1. Patria Vieja
Primer Congreso Nacional (1811) por
Nicanor González
 Sus integrantes reflejaron
tendencias políticas desde el
mantenimiento del sistema
monárquico hasta la emancipación
inmediata.
 Se dictó la ley de libertad de
vientre por iniciativa de Manuel de
Salas.
 Término de algunos privilegios
eclesiásticos.
 Los hermanos Carrera, a través
de un acto de fuerza, ponen fin al
Congreso a fines de 1811.
Gobierno de José Miguel Carrera
1. Patria Vieja
 Se crean los primeros símbolos
patrios: escudo y bandera.
 Se dicta el Primer reglamento
constitucional, en 1812.
 Se publica el primer periódico
nacional a cargo de fray Camilo
Henríquez. En él se divulga el
ideario político de los patriotas.
 Con la llegada de nuevas tropas
realistas al mando de Antonio
Pareja, se instala una nueva junta
de gobierno.
Primer periódico nacional
Ejercicio
En la mayoría de las colonias americanas, a inicios del siglo
XIX, el papel que desempeñaron las aristocracias criollas fue
fundamental para lograr la independencia. En este contexto,
¿qué papel tuvo este grupo social en el proceso que culminó
con la emancipación de Chile?
I) Dirigió militarmente a las fuerzas patriotas.
II) Lideró los cambios políticos.
III) Organizó la Primera Junta de Gobierno.
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I,II y III
Fuente : Guía de ejercitación.
ALTERNATIV
A
CORRECTA
E
Reconquista
 Las tropas españolas derrotan a
Napoleón y Fernando VII recupera el
trono.
 Se inicia una etapa reaccionaria
destinada a retomar el control sobre
las colonias.
 Desde el Desastre de Rancagua
en 1814, hasta la Batalla de
Chacabuco en 1817.
Duración y rasgo esencial
Fernando VII, rey de España
Reconquista
 Una vez recuperado el poder se
abolieron todas las obras y medidas
dictadas por los criollos.
 Se restauraron las instituciones
coloniales.
 Se reforzaron las campañas
militares para terminar con los
movimientos emancipadores.
 Se realizaron persecuciones a
los patriotas y confiscaron sus
bienes.
Principales características
Grabado sobre el Desastre de Rancagua
Reconquista
 Se crean Tribunales para
“ajusticiar” a los criollos
proindependentistas.
 Se relegan a criollos a la isla
Juan Fernández.
 Asumen como gobernadores
españoles Mariano Osorio y luego
Casimiro Marcó del Pont.
 Todo lo anterior, generó que la mayoría de los criollos apoyaran
decididamente el fin de los lazos con España.
Características generales
Reconquista
 Patriotas chilenos y argentinos
formaron en Mendoza el ejército
libertador de los Andes.
 En febrero de 1817, se produjo la
batalla de Chacabuco, lo que
permitió a los patriotas recuperar
Santiago.
 Manuel Rodriguez dirigió la
resistencia interna y fue el nexo con
los patriotas instalados en Mendoza.
Resistencia criolla
Manuel Rodriguez
Características generales
 Desde la Batalla de Chacabuco
en 1817, hasta la renuncia de O
´Higgins en 1823.
 En este período se consolida
política y militarmente la
Independencia.
 Bernardo O´Higgins asume el
mando con el cargo de director
supremo.
 Últimas batallas entre realistas y
patriotas.
3. Patria Nueva
Abrazo de Maipú (5 de Abril de 1818)
por fray Pedro Subercaseaux
Gobierno de O´Higgins
 Declaración formal de
Independencia.
 Financiamiento de la escuadra
libertadora del Perú.
 Dictación de las constituciones
de 1818 y 1822.
 Creación de los primeros
ministerios.
3. Patria Nueva
Declaración de la Independencia de
Chile, 12 de febrero de 1818
Obras sociales
 El paseo de las delicias, “La
Alameda”.
 El Cementerio General.
 Prohibición de las peleas de
gallos y corridas de toros.
 Implementación del sistema
educativo lancasteriano.
3. Patria Nueva
La Alameda en el siglo XIX
Causas de la renuncia de O´Higgins
 Diferencias con la Iglesia
católica por la aplicación del
patronato y confiscación de tierras.
 Diferencias con la aristocracia
por la prohibición del uso de
escudos y títulos de nobleza; y por
la intención de terminar con los
mayorazgos.
 Concentración del poder en su
persona según las constituciones.
3. Patria Nueva
28 de enero de 1823,
O`Higgins abdica al poder. Obra de
Manuel Caro
 Acusaciones por las muertes de
Manuel Rodriguez y los hermanos
Carrera en Argentina.
Pregunta oficial PSU
El Primer Congreso Nacional de 1811 llevó a cabo una reforma de
gran importancia con la aprobación de la ley que dio paso a la
abolición paulatina de la esclavitud en Chile. Esta ley estableció,
entre otras disposiciones, que en el país
A)se autorizaba el ingreso y permanencia de nuevos esclavos.
B)quedaban libres inmediatamente todos los esclavos.
C)debían abandonar el territorio los hijos de esclavos.
D)nacerían libres los hijos de madre esclava.
E)se prohibía el matrimonio entre esclavos.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
1 B La creación de una nación Comprensión
2 A La creación de una nación Comprensión
3 E La creación de una nación Análisis
4 B La creación de una nación Análisis
5 D La creación de una nación Comprensión
6 A La creación de una nación Comprensión
7 B La creación de una nación Comprensión
8 B La creación de una nación Análisis
9 D La creación de una nación Reconocimiento
10 E La creación de una nación Reconocimiento
11 A La creación de una nación Comprensión
12 D La creación de una nación Reconocimiento
13 B La creación de una nación Análisis
14 C La creación de una nación Comprensión
15 A La creación de una nación Análisis
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
16 D La creación de una nación Análisis
17 B La creación de una nación Análisis
18 A La creación de una nación Comprensión
19 C La creación de una nación Comprensión
20 D La creación de una nación Reconocimiento
21 E La creación de una nación Comprensión
22 A La creación de una nación Análisis
23 E La creación de una nación Reconocimiento
24 B La creación de una nación Análisis
25 A La creación de una nación Comprensión
Síntesis de la clase
I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E
Primera Junta de
Gobierno
Primer Congreso
Nacional
Gobierno de José
Miguel Carrera
PATRIA VIEJA
Gobiernos
Mariano Osorio
Casimiro Marcó del Pont
RECONQUISTA
Principales rasgos
 Bernardo O´Higgins
PATRIA NUEVA
Gobiernos Gobierno
Etapa reaccionaria
Persecución a criollos
Apoyo masivo a la
emancipación
Rasgos
Obras públicas y
sociales
Consolidación militar de
la Independencia
Sentimiento de
fidelidad al monarca
español y aplicación
de reformas.
Principal rasgo
Causas de la renuncia
Diferencias con la Iglesia
católica
Diferencias con la
aristocracia
Para visualizar este
PPT de la clase 15 en
la intranet, utiliza la
siguiente clave
PPTCANSHHCA03012
Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre
Organización de la república:
tendencias políticas, leyendo las
páginas 148 a 155 del libro
Historia de Chile.
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXCata Pareja-Silva
 
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircayGuerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Michelle Ortega Manque
 
Etapas independencia chile
Etapas independencia chileEtapas independencia chile
Etapas independencia chile
Paulina Granadino Garrido
 
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Abner Adaros Mundaca
 
La independencia-de-chile
La independencia-de-chileLa independencia-de-chile
La independencia-de-chilealeebustos_102
 
Expansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xixExpansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xix
elgranlato09
 
Cronología independencia de chile
Cronología independencia de chileCronología independencia de chile
Cronología independencia de chileCamila Ansorena
 
Ppt.Republica Conservadora
Ppt.Republica ConservadoraPpt.Republica Conservadora
Ppt.Republica Conservadoraguest24ef31
 
Independencia De Chile
Independencia De ChileIndependencia De Chile
Independencia De Chile
Enrique Camus
 
Linea de tiempo independencia
Linea de tiempo independenciaLinea de tiempo independencia
Linea de tiempo independencia
cristianconchetumare
 
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica ConservadoraColonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica ConservadoraXimena Prado
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Ignacio Muñoz Muñoz
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
Julio Reyes Ávila
 
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Jorge Ramirez Adonis
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIX
 
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircayGuerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircay
 
Patria nueva 1817
Patria nueva 1817Patria nueva 1817
Patria nueva 1817
 
Etapas independencia chile
Etapas independencia chileEtapas independencia chile
Etapas independencia chile
 
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
 
Presidentes 1831 1861
Presidentes 1831 1861Presidentes 1831 1861
Presidentes 1831 1861
 
La independencia-de-chile
La independencia-de-chileLa independencia-de-chile
La independencia-de-chile
 
Expansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xixExpansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xix
 
Cronología independencia de chile
Cronología independencia de chileCronología independencia de chile
Cronología independencia de chile
 
Ppt.Republica Conservadora
Ppt.Republica ConservadoraPpt.Republica Conservadora
Ppt.Republica Conservadora
 
Independencia De Chile
Independencia De ChileIndependencia De Chile
Independencia De Chile
 
Linea de tiempo independencia
Linea de tiempo independenciaLinea de tiempo independencia
Linea de tiempo independencia
 
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica ConservadoraColonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
 

Similar a Clase 15 independencia de chile

De la independencia de chile a la organización
De la independencia de chile a la organizaciónDe la independencia de chile a la organización
De la independencia de chile a la organización
felipe navarrete
 
Sintesis unidad independencia II medio
Sintesis unidad independencia II medioSintesis unidad independencia II medio
Sintesis unidad independencia II medio
Jose Vivar Avendaño
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Independencia de Chile. I Parte
Independencia de Chile. I ParteIndependencia de Chile. I Parte
Independencia de Chile. I Partevictorhistoriarios
 
Independencia de Chile. I Parte
Independencia de Chile. I ParteIndependencia de Chile. I Parte
Independencia de Chile. I Partevictorhistoriarios
 
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
MK Al
 
Independecia
IndependeciaIndependecia
Independecia
hermesquezada
 
raices historicas de chile
raices historicas de chileraices historicas de chile
raices historicas de chileNolaa's School
 
Clase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile okClase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile ok
José Gonzalez
 
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Nicole Arriagada
 
Guia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docxGuia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docx
SindySilvaConcha1
 
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Nicole Arriagada
 
Clase 10 historia de chile
Clase 10  historia de chileClase 10  historia de chile
Clase 10 historia de chile
José Gonzalez
 
Clase 10 historia de chile
Clase 10  historia de chileClase 10  historia de chile
Clase 10 historia de chile
José Gonzalez
 
Preguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chilePreguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chile
Neko Angel
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
Matias Gonzalez
 
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Nicole Arriagada
 
-HISTORIA-Patria--Reconquista-Patria-Nueva.pptx
-HISTORIA-Patria--Reconquista-Patria-Nueva.pptx-HISTORIA-Patria--Reconquista-Patria-Nueva.pptx
-HISTORIA-Patria--Reconquista-Patria-Nueva.pptx
ssuserb741ae
 

Similar a Clase 15 independencia de chile (20)

De la independencia de chile a la organización
De la independencia de chile a la organizaciónDe la independencia de chile a la organización
De la independencia de chile a la organización
 
Sintesis unidad independencia II medio
Sintesis unidad independencia II medioSintesis unidad independencia II medio
Sintesis unidad independencia II medio
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
 
Independencia de Chile. I Parte
Independencia de Chile. I ParteIndependencia de Chile. I Parte
Independencia de Chile. I Parte
 
Independencia de Chile. I Parte
Independencia de Chile. I ParteIndependencia de Chile. I Parte
Independencia de Chile. I Parte
 
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
 
Independencia de chile ficha 2
Independencia de chile ficha 2Independencia de chile ficha 2
Independencia de chile ficha 2
 
Independecia
IndependeciaIndependecia
Independecia
 
raices historicas de chile
raices historicas de chileraices historicas de chile
raices historicas de chile
 
Clase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile okClase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile ok
 
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
 
Guia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docxGuia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docx
 
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
 
Clase 10 historia de chile
Clase 10  historia de chileClase 10  historia de chile
Clase 10 historia de chile
 
Clase 10 historia de chile
Clase 10  historia de chileClase 10  historia de chile
Clase 10 historia de chile
 
Preguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chilePreguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chile
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
 
Guia independencia 1
Guia independencia 1Guia independencia 1
Guia independencia 1
 
-HISTORIA-Patria--Reconquista-Patria-Nueva.pptx
-HISTORIA-Patria--Reconquista-Patria-Nueva.pptx-HISTORIA-Patria--Reconquista-Patria-Nueva.pptx
-HISTORIA-Patria--Reconquista-Patria-Nueva.pptx
 

Más de José Gonzalez

Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
José Gonzalez
 
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
José Gonzalez
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
José Gonzalez
 
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-201primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
José Gonzalez
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
José Gonzalez
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
José Gonzalez
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
José Gonzalez
 
Mesopotamia 1
Mesopotamia 1Mesopotamia 1
Mesopotamia 1
José Gonzalez
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
José Gonzalez
 
10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos
José Gonzalez
 
Pauta triptico
Pauta tripticoPauta triptico
Pauta triptico
José Gonzalez
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
José Gonzalez
 
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
José Gonzalez
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
José Gonzalez
 
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismoClase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
José Gonzalez
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
José Gonzalez
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
José Gonzalez
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
José Gonzalez
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
José Gonzalez
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
José Gonzalez
 

Más de José Gonzalez (20)

Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-201primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
 
Mesopotamia 1
Mesopotamia 1Mesopotamia 1
Mesopotamia 1
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos
 
Pauta triptico
Pauta tripticoPauta triptico
Pauta triptico
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismoClase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Clase 15 independencia de chile

  • 2. Resumen de la clase anterior I N D E P E N D E N C I A A M E R I C A N A La ilustración Revolución francesa Independencia de EEUU Invasión napoleónica FACTORES Externos Se inicia a partir de acontecimientos externos La evolución del sentimiento político criollo La amenaza con el retorno de Fernando VII CARÁCTERÍSTICAS Particulares Causas externas e internas compartidas con el resto del continente. Caso nacional Comunes Factores Revuelta popular inicial en México Proceso por etapas en Chile y Colombia Instalación de monarquías en México y Brasil Coyuntura Prisión de Fernando VII Mal gobierno local Malestar criollo de tipo político, económico y cultural Mal gobierno local Toma de conciencia nacional de la élite Internos
  • 3. Aprendizajes esperados • Comprender las principales características del proceso de Independencia de Chile. • Identificar personajes, instituciones y logros de las diferentes etapas de la Independencia nacional. Material de apoyo • Libro Historia de Chile, páginas 142 a 147. • Guía: Independencia de Chile.
  • 4. Pregunta oficial PSU El Primer Congreso Nacional de 1811 llevó a cabo una reforma de gran importancia con la aprobación de la ley que dio paso a la abolición paulatina de la esclavitud en Chile. Esta ley estableció, entre otras disposiciones, que en el país A)se autorizaba el ingreso y permanencia de nuevos esclavos. B)quedaban libres inmediatamente todos los esclavos. C)debían abandonar el territorio los hijos de esclavos. D)nacerían libres los hijos de madre esclava. E)se prohibía el matrimonio entre esclavos. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
  • 5. 1. Patria Vieja 2. Reconquista 3. Patria Nueva
  • 6. Características generales  Inicio: la instalación de la Primera Junta de Gobierno en 1810.  Fin: el Desastre de Rancagua en 1814.  Las coyunturas internas y externas, permitieron a la élite realizar reformas políticas y económicas.  La aristocracia criolla, mayoritariamente, se mantuvo fiel al rey Fernando VII. 1. Patria Vieja “Después de las tinieblas la luz, o por consejo o por espada”
  • 7. Primera Junta de Gobierno  Decretó la libertad de comercio.  Estableció relaciones diplomáticas con la junta de Buenos Aires.  Se produjo el “motín de Figueroa”.  Formó nuevas tropas militares leales a la Junta. 1. Patria Vieja  Se convocó a elecciones del primer Congreso nacional. Oleo de Nicolás Guzmán sobre la Primera Junta de Gobierno
  • 8. Primer Congreso Nacional 1. Patria Vieja Primer Congreso Nacional (1811) por Nicanor González  Sus integrantes reflejaron tendencias políticas desde el mantenimiento del sistema monárquico hasta la emancipación inmediata.  Se dictó la ley de libertad de vientre por iniciativa de Manuel de Salas.  Término de algunos privilegios eclesiásticos.  Los hermanos Carrera, a través de un acto de fuerza, ponen fin al Congreso a fines de 1811.
  • 9. Gobierno de José Miguel Carrera 1. Patria Vieja  Se crean los primeros símbolos patrios: escudo y bandera.  Se dicta el Primer reglamento constitucional, en 1812.  Se publica el primer periódico nacional a cargo de fray Camilo Henríquez. En él se divulga el ideario político de los patriotas.  Con la llegada de nuevas tropas realistas al mando de Antonio Pareja, se instala una nueva junta de gobierno. Primer periódico nacional
  • 10. Ejercicio En la mayoría de las colonias americanas, a inicios del siglo XIX, el papel que desempeñaron las aristocracias criollas fue fundamental para lograr la independencia. En este contexto, ¿qué papel tuvo este grupo social en el proceso que culminó con la emancipación de Chile? I) Dirigió militarmente a las fuerzas patriotas. II) Lideró los cambios políticos. III) Organizó la Primera Junta de Gobierno. A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I,II y III Fuente : Guía de ejercitación. ALTERNATIV A CORRECTA E
  • 11. Reconquista  Las tropas españolas derrotan a Napoleón y Fernando VII recupera el trono.  Se inicia una etapa reaccionaria destinada a retomar el control sobre las colonias.  Desde el Desastre de Rancagua en 1814, hasta la Batalla de Chacabuco en 1817. Duración y rasgo esencial Fernando VII, rey de España
  • 12. Reconquista  Una vez recuperado el poder se abolieron todas las obras y medidas dictadas por los criollos.  Se restauraron las instituciones coloniales.  Se reforzaron las campañas militares para terminar con los movimientos emancipadores.  Se realizaron persecuciones a los patriotas y confiscaron sus bienes. Principales características Grabado sobre el Desastre de Rancagua
  • 13. Reconquista  Se crean Tribunales para “ajusticiar” a los criollos proindependentistas.  Se relegan a criollos a la isla Juan Fernández.  Asumen como gobernadores españoles Mariano Osorio y luego Casimiro Marcó del Pont.  Todo lo anterior, generó que la mayoría de los criollos apoyaran decididamente el fin de los lazos con España. Características generales
  • 14. Reconquista  Patriotas chilenos y argentinos formaron en Mendoza el ejército libertador de los Andes.  En febrero de 1817, se produjo la batalla de Chacabuco, lo que permitió a los patriotas recuperar Santiago.  Manuel Rodriguez dirigió la resistencia interna y fue el nexo con los patriotas instalados en Mendoza. Resistencia criolla Manuel Rodriguez
  • 15. Características generales  Desde la Batalla de Chacabuco en 1817, hasta la renuncia de O ´Higgins en 1823.  En este período se consolida política y militarmente la Independencia.  Bernardo O´Higgins asume el mando con el cargo de director supremo.  Últimas batallas entre realistas y patriotas. 3. Patria Nueva Abrazo de Maipú (5 de Abril de 1818) por fray Pedro Subercaseaux
  • 16. Gobierno de O´Higgins  Declaración formal de Independencia.  Financiamiento de la escuadra libertadora del Perú.  Dictación de las constituciones de 1818 y 1822.  Creación de los primeros ministerios. 3. Patria Nueva Declaración de la Independencia de Chile, 12 de febrero de 1818
  • 17. Obras sociales  El paseo de las delicias, “La Alameda”.  El Cementerio General.  Prohibición de las peleas de gallos y corridas de toros.  Implementación del sistema educativo lancasteriano. 3. Patria Nueva La Alameda en el siglo XIX
  • 18. Causas de la renuncia de O´Higgins  Diferencias con la Iglesia católica por la aplicación del patronato y confiscación de tierras.  Diferencias con la aristocracia por la prohibición del uso de escudos y títulos de nobleza; y por la intención de terminar con los mayorazgos.  Concentración del poder en su persona según las constituciones. 3. Patria Nueva 28 de enero de 1823, O`Higgins abdica al poder. Obra de Manuel Caro  Acusaciones por las muertes de Manuel Rodriguez y los hermanos Carrera en Argentina.
  • 19. Pregunta oficial PSU El Primer Congreso Nacional de 1811 llevó a cabo una reforma de gran importancia con la aprobación de la ley que dio paso a la abolición paulatina de la esclavitud en Chile. Esta ley estableció, entre otras disposiciones, que en el país A)se autorizaba el ingreso y permanencia de nuevos esclavos. B)quedaban libres inmediatamente todos los esclavos. C)debían abandonar el territorio los hijos de esclavos. D)nacerían libres los hijos de madre esclava. E)se prohibía el matrimonio entre esclavos. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010. ALTERNATIVA CORRECTA D
  • 20. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 1 B La creación de una nación Comprensión 2 A La creación de una nación Comprensión 3 E La creación de una nación Análisis 4 B La creación de una nación Análisis 5 D La creación de una nación Comprensión 6 A La creación de una nación Comprensión 7 B La creación de una nación Comprensión 8 B La creación de una nación Análisis 9 D La creación de una nación Reconocimiento 10 E La creación de una nación Reconocimiento 11 A La creación de una nación Comprensión 12 D La creación de una nación Reconocimiento 13 B La creación de una nación Análisis 14 C La creación de una nación Comprensión 15 A La creación de una nación Análisis
  • 21. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 16 D La creación de una nación Análisis 17 B La creación de una nación Análisis 18 A La creación de una nación Comprensión 19 C La creación de una nación Comprensión 20 D La creación de una nación Reconocimiento 21 E La creación de una nación Comprensión 22 A La creación de una nación Análisis 23 E La creación de una nación Reconocimiento 24 B La creación de una nación Análisis 25 A La creación de una nación Comprensión
  • 22. Síntesis de la clase I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E Primera Junta de Gobierno Primer Congreso Nacional Gobierno de José Miguel Carrera PATRIA VIEJA Gobiernos Mariano Osorio Casimiro Marcó del Pont RECONQUISTA Principales rasgos  Bernardo O´Higgins PATRIA NUEVA Gobiernos Gobierno Etapa reaccionaria Persecución a criollos Apoyo masivo a la emancipación Rasgos Obras públicas y sociales Consolidación militar de la Independencia Sentimiento de fidelidad al monarca español y aplicación de reformas. Principal rasgo Causas de la renuncia Diferencias con la Iglesia católica Diferencias con la aristocracia
  • 23. Para visualizar este PPT de la clase 15 en la intranet, utiliza la siguiente clave PPTCANSHHCA03012
  • 24. Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Organización de la república: tendencias políticas, leyendo las páginas 148 a 155 del libro Historia de Chile.
  • 25. Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales