SlideShare una empresa de Scribd logo
PPTCANSHHCA03009V3
Clase
Legado español I
Resumen de la clase anterior
RELACIONES HISPANO INDÍGENAS
Mezcla de elementos
culturales de
indígenas, africanos y
europeos.
SINCRETISMO
Definición
 La encomienda.
 El conflicto militar.
A través de
En lo religioso,
lingüístico, culinario y
costumbres.
Principales expresiones
Enfrentamiento militar entre
indígenas y españoles (Guerra
de Arauco).
RELACIONES BÉLICAS
Enfrentamientos esporádicos.
 Práctica de malocas y
malones.
 Realización de los
Parlamentos.
 Aplicación de diversas
tácticas.
Principales características
Labor de la Iglesia católica
durante la Colonia.
RELACIONES
RELIGIOSAS
 Denuncia del maltrato a
los indígenas.
 Acercamiento a la
cultura indígena.
 Llegada de órdenes
religiosas.
 Labor evangelizadora.
Definición Definición
Principales características
Aprendizajes esperados
• Caracterizar a la sociedad colonial a través de las características y
funciones de las instituciones políticas y económicas.
• Comprender el significado político y económico de las reformas
borbónicas aplicadas en América y Chile.
Material de apoyo
• Libro Historia de Chile, páginas 103 a 105 y 114 a 118.
• Guía: Legado español I.
Pregunta oficial PSU
La Corona española estableció en sus dominios americanos
divisiones territoriales jerarquizadas, las que estuvieron a cargo de
funcionarios reales nombrado por el Rey. El Reino de Chile, como
fue denominado durante el período colonial, estuvo subordinado
dentro de este modelo jerárquico a
A)la Audiencia de Charcas.
B)el Virreinato del Río de la Plata.
C)el Virreinato del Perú.
D)la Gobernación de Nueva Toledo.
E)el Virreinato de Nueva Granada.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2009.
1. Instituciones coloniales en
España
2. Instituciones coloniales en
América
3. Reformas borbónicas
1. Instituciones coloniales en España
Casa de Contratación
 Fundada en 1503 y suprimido en
1790.
 Supervisó el monopolio
comercial que España impuso a sus
colonias americanas.
 Cumplió funciones de aduana
tanto para personas como para
mercancías.
 Preparó a los pilotos de las
embarcaciones y elaboró mapas de
rutas.
Virrey
Real Audiencia
Gobernador / Capitanía General
Corregidor
Cabildo
1. Instituciones coloniales en España
Consejo de Indias
 Fundado en 1524.
 Asesoró al rey en el
nombramiento de autoridades y en
la creación de la legislación indiana.
 Cumplió el rol de máximo tribunal
de justicia.
 Realizaba el juicio de residencia
para evaluar a los funcionarios al
término de su mandato.
 Cauteló la aplicación del derecho
de patronato.
2. Instituciones coloniales en América
Virreinatos y virrey
 Durante los siglos XVI y XVII se
establecieron dos virreinatos (Nueva
España y Perú).
 El virrey fue la máxima autoridad
en América en todos los ámbitos
(político, judicial, militar, entre otros).
 Es considerado un representante
del monarca español en América.
 Preside la Real Audiencia de la
capital del virreinato.
Virrey del Perú, José de Abascal y
Souza (1806 – 1816)
2. Instituciones coloniales en América
Gobernador
 A cargo de una gobernación o
reino.
 Nombrado directamente por el
rey.
 Máxima autoridad de su unidad
administrativa en todos los ámbitos.
 Preside la Real Audiencia de la
Gobernación.
 Puede asumir el cargo de
capitán general.Gobernador de Chile, Alonso
de Sotomayor (1583 – 1592)
2. Instituciones coloniales en América
Real Audiencia
 Máximo tribunal de justicia en
América.
 Compuesto por presidente, fiscal
y oidores, mayormente españoles.
 Cumplió el rol de fiscalización de
autoridades.
 Podía asumir la jefatura del
Reino en caso de ausencia del
gobernador.
Real Audiencia en Santiago
2. Instituciones coloniales en América
Corregidor
 A cargo de un corregimiento,
división administrativa de una
Gobernación.
 Nombrado por la Real Audiencia.
 Administra justicia en los
territorios con población indígena.
 Fiscaliza la aplicación de la
encomienda.
Grabado sobre función del corregidor
2. Instituciones coloniales en América
El Cabildo
 Se constituyó como el gobierno
de la ciudad.
 Representó los intereses de los
españoles y criollos vecinos de la
ciudad.
 Cumplió diversas funciones en el
espacio urbano.
Cabildo en Buenos Aires
2. Instituciones coloniales en América
El Cabildo
 A cargo del aseo y ornato de la
ciudad.
 Tribunal de justicia de primera
instancia.
 Fiscalizaba los precios y
unidades de medida de los
productos alimenticios.
 Integrado, mayormente, por
cargos asumidos por los criollos.
Escribano, funcionario del Cabildo
Ejercicio
La administración colonial creó diversas instituciones con sedes
tanto en España como en América. En este sentido, ¿qué función
(funciones) cumplió la Casa de Contratación durante la Colonia?
I) Preparar marinos y navegantes para ir a América.
II) Supervisar el paso de personas y bienes desde y hacia América.
III) Cobrar impuestos relacionados con la actividad comercial.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I,II y III
Fuente : Guía de ejercitación.
ALTERNATIV
A
CORRECTA
E
3. Reformas borbónicas
Cambio de Dinastía
 A inicios del siglo XVIII se
produce un cambio de dinastía en la
monarquía española.
 Influenciado por el Despotismo
ilustrado, inician una serie de
reformas para aumentar el control
sobre las colonias.
 Los Borbones remplazan a los
Habsburgo.
Felipe V, primer rey Borbón en España
3. Reformas borbónicas
Reformas administrativas
 Creación de dos nuevos
Virreinatos en Sudamérica: Nueva
Granada (Venezuela, Colombia y
Ecuador) y de La Plata (Uruguay,
Argentina y Paraguay).
 Privilegiaron el nombramiento de
autoridades preparadas
intelectualmente e influidas por el
Despotismo ilustrado.
 Se creó la Real Oficina de
Marinas e Indias para reunir las
funciones del Consejo de Indias y la
Casa de Contratación.
3. Reformas borbónicas
Reformas económicas
 Las reformas buscaron
flexibilizar el monopolio comercial,
combatir el aumento del
contrabando y la acción de piratas y
corsarios.
 En 1778 se decretó el “libre
comercio”. Se autorizó a más
puertos españoles y americanos
para tener actividad comercial.
 Se implementó el sistema de
navíos de registro que remplaza a
las flotas y galeones.
Carlos III, decretó el “libre comercio”
3. Reformas borbónicas
Reformas en Chile
 Se crean nuevas
instituciones administrativas:
las intendencias (Santiago y
Concepción).
 Se crea la Real
Universidad de San Felipe.
 Se fundan organismos
económicos: Casa de
Moneda, Tribunal del
Consulado y el Tribunal de
Minería.
3. Reformas borbónicas
Gobernadores del siglo XVIII
 Se nombran autoridades más
instruidas y competentes para el
Reino de Chile.
 Algunos exponentes fueron:
Domingo Ortiz de Rozas, José
Manso de Velasco y Ambrosio O
´Higgins.
 Se destacan por una marcada
orientación a las obras públicas y
fundación de ciudades.
Gobernador Ambrosio O´Higgins
(1788 – 1796)
Pregunta oficial PSU
La Corona española estableció en sus dominios americanos
divisiones territoriales jerarquizadas, las que estuvieron a cargo de
funcionarios reales nombrado por el Rey. El Reino de Chile, como
fue denominado durante el período colonial, estuvo subordinado
dentro de este modelo jerárquico a
A)la Audiencia de Charcas.
B)el Virreinato del Río de la Plata.
C)el Virreinato del Perú.
D)la Gobernación de Nueva Toledo.
E)el Virreinato de Nueva Granada.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2009.
ALTERNATIVA
CORRECTA
C
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
1 B Construcción de una identidad mestiza Comprensión
2 E Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
3 A Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
4 D Construcción de una identidad mestiza Aplicación
5 A Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
6 C Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
7 A Construcción de una identidad mestiza Análisis
8 A Construcción de una identidad mestiza Comprensión
9 D Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
10 B Construcción de una identidad mestiza Comprensión
11 B Construcción de una identidad mestiza Análisis
12 A Construcción de una identidad mestiza Aplicación
13 E Construcción de una identidad mestiza Aplicación
14 A Construcción de una identidad mestiza Comprensión
15 D Construcción de una identidad mestiza Comprensión
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
16 B Construcción de una identidad mestiza Comprensión
17 D Construcción de una identidad mestiza Análisis
18 D Construcción de una identidad mestiza Análisis
19 A Construcción de una identidad mestiza Comprensión
20 C Construcción de una identidad mestiza Comprensión
21 A Construcción de una identidad mestiza Comprensión
22 A Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
23 B Construcción de una identidad mestiza Comprensión
24 E Construcción de una identidad mestiza Comprensión
25 C Construcción de una identidad mestiza Aplicación
Síntesis de la clase
INSTITUCIONES COLONIALES
 Rey
 Casa de
Contratación
 Consejo de Indias
EN ESPAÑA
Ejemplos
Los Habsburgos
DINASTÍAS
Desde el siglo XVIII
Virreinatos
Gobernaciones
Real Audiencia
Corregimientos
Cabildos
EN AMÉRICA
Hasta el siglo XVIII Ejemplos
Los Borbones
Presentes en Chile
Gobernación, Real
Audiencia, Corregimiento y
Cabildo.
Reformas borbónicas
Nuevas instituciones
Gobernadores
proactivos
Obras públicas
Incentivo al comercio
Para visualizar este
PPT de la clase 11 en
la intranet, utiliza la
siguiente clave
PPTCANSHHCA03009
Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre
Legado español II, leyendo las
páginas 106 a 113 del libro
Historia de Chile.
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
Silvia c?dova
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
rodrigodelgadot
 
Encuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundosEncuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundos
hermesquezada
 
Ensayo 1 (Junio)
Ensayo 1 (Junio)Ensayo 1 (Junio)
Ensayo 1 (Junio)
Liceo Pablo Neruda
 
Cuestionario Espol
Cuestionario EspolCuestionario Espol
Cuestionario Espol
fabiandgl
 
Clase Legado español II
Clase Legado español IIClase Legado español II
Clase Legado español II
Richard Levancini Benitez
 
Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américa
hermesquezada
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegas
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y EvangelizaciónTema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
mire2512
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América Colonial
Julio Reyes Ávila
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
Silvia c?dova
 
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
Escuela Santa Catalina de Siena
 
Preguntas provocadoras y sus posibles respuestas
Preguntas provocadoras y  sus posibles respuestasPreguntas provocadoras y  sus posibles respuestas
Preguntas provocadoras y sus posibles respuestas
florecita_ceron
 
La emancipación chilena
La emancipación chilenaLa emancipación chilena
La emancipación chilena
Silvia c?dova
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
Jose Vivar Avendaño
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Nathalie Salas
 
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILEDE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
Juan José Flores Muñoz
 
Organización del imperio español
Organización del imperio españolOrganización del imperio español
Organización del imperio español
hermesquezada
 
Tema 01 - La Expansión Española y Portuguesa en el Atlántico
Tema 01 - La Expansión Española y Portuguesa en el AtlánticoTema 01 - La Expansión Española y Portuguesa en el Atlántico
Tema 01 - La Expansión Española y Portuguesa en el Atlántico
Cristian Adrian Villegas Dianta
 

La actualidad más candente (20)

U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Encuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundosEncuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundos
 
Ensayo 1 (Junio)
Ensayo 1 (Junio)Ensayo 1 (Junio)
Ensayo 1 (Junio)
 
Cuestionario Espol
Cuestionario EspolCuestionario Espol
Cuestionario Espol
 
Clase Legado español II
Clase Legado español IIClase Legado español II
Clase Legado español II
 
Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américa
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegas
 
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y EvangelizaciónTema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América Colonial
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
 
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
 
Preguntas provocadoras y sus posibles respuestas
Preguntas provocadoras y  sus posibles respuestasPreguntas provocadoras y  sus posibles respuestas
Preguntas provocadoras y sus posibles respuestas
 
La emancipación chilena
La emancipación chilenaLa emancipación chilena
La emancipación chilena
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILEDE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
 
Organización del imperio español
Organización del imperio españolOrganización del imperio español
Organización del imperio español
 
Tema 01 - La Expansión Española y Portuguesa en el Atlántico
Tema 01 - La Expansión Española y Portuguesa en el AtlánticoTema 01 - La Expansión Española y Portuguesa en el Atlántico
Tema 01 - La Expansión Española y Portuguesa en el Atlántico
 

Similar a Clase 11 legado español i (1)

Construcción de la Sociedad Mestiza
Construcción de la Sociedad MestizaConstrucción de la Sociedad Mestiza
Construcción de la Sociedad Mestiza
victorhistoriarios
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
victorhistoriarios
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
victorhistoriarios
 
hist. Electivo 2
 hist. Electivo 2 hist. Electivo 2
hist. Electivo 2
profedehistoria
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
Andrés Fabián Salas Sáez
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iii
Pancho Henriquez
 
Historia de chile 4 int
Historia de chile 4 intHistoria de chile 4 int
Historia de chile 4 int
danielita23
 
El legado colonial.
El legado colonial.El legado colonial.
El legado colonial.
Andrés Fabián Salas Sáez
 
La Colonia española en chile , mestizaje, organización
La Colonia española en chile , mestizaje, organizaciónLa Colonia española en chile , mestizaje, organización
La Colonia española en chile , mestizaje, organización
arhaase
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
Julio Reyes Ávila
 
periodo colonial.pdf
periodo colonial.pdfperiodo colonial.pdf
periodo colonial.pdf
Daniela Sura
 
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
acjimenezt
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
La Colonia.ppt
La Colonia.pptLa Colonia.ppt
La Colonia.ppt
VivianaJaraVidal
 
rol de la mujer.ppt
rol de la mujer.pptrol de la mujer.ppt
rol de la mujer.ppt
VivianaJaraVidal
 
El legado español 1
El legado español 1El legado español 1
PPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptxPPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptx
Carla Bocaz Jana
 
América y Chile colonial
América y Chile colonialAmérica y Chile colonial
América y Chile colonial
Julio Reyes Ávila
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Chris Lopez
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
Lorraine Cardona
 

Similar a Clase 11 legado español i (1) (20)

Construcción de la Sociedad Mestiza
Construcción de la Sociedad MestizaConstrucción de la Sociedad Mestiza
Construcción de la Sociedad Mestiza
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
 
hist. Electivo 2
 hist. Electivo 2 hist. Electivo 2
hist. Electivo 2
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iii
 
Historia de chile 4 int
Historia de chile 4 intHistoria de chile 4 int
Historia de chile 4 int
 
El legado colonial.
El legado colonial.El legado colonial.
El legado colonial.
 
La Colonia española en chile , mestizaje, organización
La Colonia española en chile , mestizaje, organizaciónLa Colonia española en chile , mestizaje, organización
La Colonia española en chile , mestizaje, organización
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 
periodo colonial.pdf
periodo colonial.pdfperiodo colonial.pdf
periodo colonial.pdf
 
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
 
La Colonia.ppt
La Colonia.pptLa Colonia.ppt
La Colonia.ppt
 
rol de la mujer.ppt
rol de la mujer.pptrol de la mujer.ppt
rol de la mujer.ppt
 
El legado español 1
El legado español 1El legado español 1
El legado español 1
 
PPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptxPPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptx
 
América y Chile colonial
América y Chile colonialAmérica y Chile colonial
América y Chile colonial
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 

Más de José Gonzalez

Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
José Gonzalez
 
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
José Gonzalez
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
José Gonzalez
 
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-201primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
José Gonzalez
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
José Gonzalez
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
José Gonzalez
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
José Gonzalez
 
Mesopotamia 1
Mesopotamia 1Mesopotamia 1
Mesopotamia 1
José Gonzalez
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
José Gonzalez
 
10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos
José Gonzalez
 
Pauta triptico
Pauta tripticoPauta triptico
Pauta triptico
José Gonzalez
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
José Gonzalez
 
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
José Gonzalez
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
José Gonzalez
 
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismoClase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
José Gonzalez
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
José Gonzalez
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
José Gonzalez
 
Afiche para la feria de historia (1)
Afiche para la feria de historia (1)Afiche para la feria de historia (1)
Afiche para la feria de historia (1)
José Gonzalez
 
Clase 22 crisis política de 1891
Clase 22 crisis política de 1891Clase 22 crisis política de 1891
Clase 22 crisis política de 1891
José Gonzalez
 
Clase 21 cuestión social
Clase 21 cuestión socialClase 21 cuestión social
Clase 21 cuestión social
José Gonzalez
 

Más de José Gonzalez (20)

Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-201primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
 
Mesopotamia 1
Mesopotamia 1Mesopotamia 1
Mesopotamia 1
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos
 
Pauta triptico
Pauta tripticoPauta triptico
Pauta triptico
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismoClase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
 
Afiche para la feria de historia (1)
Afiche para la feria de historia (1)Afiche para la feria de historia (1)
Afiche para la feria de historia (1)
 
Clase 22 crisis política de 1891
Clase 22 crisis política de 1891Clase 22 crisis política de 1891
Clase 22 crisis política de 1891
 
Clase 21 cuestión social
Clase 21 cuestión socialClase 21 cuestión social
Clase 21 cuestión social
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Clase 11 legado español i (1)

  • 2. Resumen de la clase anterior RELACIONES HISPANO INDÍGENAS Mezcla de elementos culturales de indígenas, africanos y europeos. SINCRETISMO Definición  La encomienda.  El conflicto militar. A través de En lo religioso, lingüístico, culinario y costumbres. Principales expresiones Enfrentamiento militar entre indígenas y españoles (Guerra de Arauco). RELACIONES BÉLICAS Enfrentamientos esporádicos.  Práctica de malocas y malones.  Realización de los Parlamentos.  Aplicación de diversas tácticas. Principales características Labor de la Iglesia católica durante la Colonia. RELACIONES RELIGIOSAS  Denuncia del maltrato a los indígenas.  Acercamiento a la cultura indígena.  Llegada de órdenes religiosas.  Labor evangelizadora. Definición Definición Principales características
  • 3. Aprendizajes esperados • Caracterizar a la sociedad colonial a través de las características y funciones de las instituciones políticas y económicas. • Comprender el significado político y económico de las reformas borbónicas aplicadas en América y Chile. Material de apoyo • Libro Historia de Chile, páginas 103 a 105 y 114 a 118. • Guía: Legado español I.
  • 4. Pregunta oficial PSU La Corona española estableció en sus dominios americanos divisiones territoriales jerarquizadas, las que estuvieron a cargo de funcionarios reales nombrado por el Rey. El Reino de Chile, como fue denominado durante el período colonial, estuvo subordinado dentro de este modelo jerárquico a A)la Audiencia de Charcas. B)el Virreinato del Río de la Plata. C)el Virreinato del Perú. D)la Gobernación de Nueva Toledo. E)el Virreinato de Nueva Granada. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2009.
  • 5. 1. Instituciones coloniales en España 2. Instituciones coloniales en América 3. Reformas borbónicas
  • 6. 1. Instituciones coloniales en España Casa de Contratación  Fundada en 1503 y suprimido en 1790.  Supervisó el monopolio comercial que España impuso a sus colonias americanas.  Cumplió funciones de aduana tanto para personas como para mercancías.  Preparó a los pilotos de las embarcaciones y elaboró mapas de rutas. Virrey Real Audiencia Gobernador / Capitanía General Corregidor Cabildo
  • 7. 1. Instituciones coloniales en España Consejo de Indias  Fundado en 1524.  Asesoró al rey en el nombramiento de autoridades y en la creación de la legislación indiana.  Cumplió el rol de máximo tribunal de justicia.  Realizaba el juicio de residencia para evaluar a los funcionarios al término de su mandato.  Cauteló la aplicación del derecho de patronato.
  • 8. 2. Instituciones coloniales en América Virreinatos y virrey  Durante los siglos XVI y XVII se establecieron dos virreinatos (Nueva España y Perú).  El virrey fue la máxima autoridad en América en todos los ámbitos (político, judicial, militar, entre otros).  Es considerado un representante del monarca español en América.  Preside la Real Audiencia de la capital del virreinato. Virrey del Perú, José de Abascal y Souza (1806 – 1816)
  • 9. 2. Instituciones coloniales en América Gobernador  A cargo de una gobernación o reino.  Nombrado directamente por el rey.  Máxima autoridad de su unidad administrativa en todos los ámbitos.  Preside la Real Audiencia de la Gobernación.  Puede asumir el cargo de capitán general.Gobernador de Chile, Alonso de Sotomayor (1583 – 1592)
  • 10. 2. Instituciones coloniales en América Real Audiencia  Máximo tribunal de justicia en América.  Compuesto por presidente, fiscal y oidores, mayormente españoles.  Cumplió el rol de fiscalización de autoridades.  Podía asumir la jefatura del Reino en caso de ausencia del gobernador. Real Audiencia en Santiago
  • 11. 2. Instituciones coloniales en América Corregidor  A cargo de un corregimiento, división administrativa de una Gobernación.  Nombrado por la Real Audiencia.  Administra justicia en los territorios con población indígena.  Fiscaliza la aplicación de la encomienda. Grabado sobre función del corregidor
  • 12. 2. Instituciones coloniales en América El Cabildo  Se constituyó como el gobierno de la ciudad.  Representó los intereses de los españoles y criollos vecinos de la ciudad.  Cumplió diversas funciones en el espacio urbano. Cabildo en Buenos Aires
  • 13. 2. Instituciones coloniales en América El Cabildo  A cargo del aseo y ornato de la ciudad.  Tribunal de justicia de primera instancia.  Fiscalizaba los precios y unidades de medida de los productos alimenticios.  Integrado, mayormente, por cargos asumidos por los criollos. Escribano, funcionario del Cabildo
  • 14. Ejercicio La administración colonial creó diversas instituciones con sedes tanto en España como en América. En este sentido, ¿qué función (funciones) cumplió la Casa de Contratación durante la Colonia? I) Preparar marinos y navegantes para ir a América. II) Supervisar el paso de personas y bienes desde y hacia América. III) Cobrar impuestos relacionados con la actividad comercial. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I,II y III Fuente : Guía de ejercitación. ALTERNATIV A CORRECTA E
  • 15. 3. Reformas borbónicas Cambio de Dinastía  A inicios del siglo XVIII se produce un cambio de dinastía en la monarquía española.  Influenciado por el Despotismo ilustrado, inician una serie de reformas para aumentar el control sobre las colonias.  Los Borbones remplazan a los Habsburgo. Felipe V, primer rey Borbón en España
  • 16. 3. Reformas borbónicas Reformas administrativas  Creación de dos nuevos Virreinatos en Sudamérica: Nueva Granada (Venezuela, Colombia y Ecuador) y de La Plata (Uruguay, Argentina y Paraguay).  Privilegiaron el nombramiento de autoridades preparadas intelectualmente e influidas por el Despotismo ilustrado.  Se creó la Real Oficina de Marinas e Indias para reunir las funciones del Consejo de Indias y la Casa de Contratación.
  • 17. 3. Reformas borbónicas Reformas económicas  Las reformas buscaron flexibilizar el monopolio comercial, combatir el aumento del contrabando y la acción de piratas y corsarios.  En 1778 se decretó el “libre comercio”. Se autorizó a más puertos españoles y americanos para tener actividad comercial.  Se implementó el sistema de navíos de registro que remplaza a las flotas y galeones. Carlos III, decretó el “libre comercio”
  • 18. 3. Reformas borbónicas Reformas en Chile  Se crean nuevas instituciones administrativas: las intendencias (Santiago y Concepción).  Se crea la Real Universidad de San Felipe.  Se fundan organismos económicos: Casa de Moneda, Tribunal del Consulado y el Tribunal de Minería.
  • 19. 3. Reformas borbónicas Gobernadores del siglo XVIII  Se nombran autoridades más instruidas y competentes para el Reino de Chile.  Algunos exponentes fueron: Domingo Ortiz de Rozas, José Manso de Velasco y Ambrosio O ´Higgins.  Se destacan por una marcada orientación a las obras públicas y fundación de ciudades. Gobernador Ambrosio O´Higgins (1788 – 1796)
  • 20. Pregunta oficial PSU La Corona española estableció en sus dominios americanos divisiones territoriales jerarquizadas, las que estuvieron a cargo de funcionarios reales nombrado por el Rey. El Reino de Chile, como fue denominado durante el período colonial, estuvo subordinado dentro de este modelo jerárquico a A)la Audiencia de Charcas. B)el Virreinato del Río de la Plata. C)el Virreinato del Perú. D)la Gobernación de Nueva Toledo. E)el Virreinato de Nueva Granada. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2009. ALTERNATIVA CORRECTA C
  • 21. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 1 B Construcción de una identidad mestiza Comprensión 2 E Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento 3 A Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento 4 D Construcción de una identidad mestiza Aplicación 5 A Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento 6 C Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento 7 A Construcción de una identidad mestiza Análisis 8 A Construcción de una identidad mestiza Comprensión 9 D Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento 10 B Construcción de una identidad mestiza Comprensión 11 B Construcción de una identidad mestiza Análisis 12 A Construcción de una identidad mestiza Aplicación 13 E Construcción de una identidad mestiza Aplicación 14 A Construcción de una identidad mestiza Comprensión 15 D Construcción de una identidad mestiza Comprensión
  • 22. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 16 B Construcción de una identidad mestiza Comprensión 17 D Construcción de una identidad mestiza Análisis 18 D Construcción de una identidad mestiza Análisis 19 A Construcción de una identidad mestiza Comprensión 20 C Construcción de una identidad mestiza Comprensión 21 A Construcción de una identidad mestiza Comprensión 22 A Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento 23 B Construcción de una identidad mestiza Comprensión 24 E Construcción de una identidad mestiza Comprensión 25 C Construcción de una identidad mestiza Aplicación
  • 23. Síntesis de la clase INSTITUCIONES COLONIALES  Rey  Casa de Contratación  Consejo de Indias EN ESPAÑA Ejemplos Los Habsburgos DINASTÍAS Desde el siglo XVIII Virreinatos Gobernaciones Real Audiencia Corregimientos Cabildos EN AMÉRICA Hasta el siglo XVIII Ejemplos Los Borbones Presentes en Chile Gobernación, Real Audiencia, Corregimiento y Cabildo. Reformas borbónicas Nuevas instituciones Gobernadores proactivos Obras públicas Incentivo al comercio
  • 24. Para visualizar este PPT de la clase 11 en la intranet, utiliza la siguiente clave PPTCANSHHCA03009
  • 25. Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Legado español II, leyendo las páginas 106 a 113 del libro Historia de Chile.
  • 26. Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales