SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD PEDIÁTRICA Y DEL
ADOLESCENTE
SEPTIEMBRE 2022
Clase N° 13
CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE
Mantén tus dispositivos
electrónicos en silencio
Respeta el turno de
participación
Práctica la puntualidad
Mantén todos tus
sentidos activos
PRESENTACIÓN DE LA CLASE
Aprendizaje Esperado: Analizan cambios en el crecimiento y desarrollo de la población adolescente,
datos sociodemográficos y actividades que promueven su bienestar, considerando rol del TENS en la
atención.
Criterios de Evaluación:
2.1.-Identifica factores condicionantes que inciden en la epidemiología de la población adolescente en
Chile, según estadísticas, considerando Programa de salud.
Contenidos:
-Desarrollo pubertad y adolescencia
-Cambios psicosociales y clasificación desarrollo grados de Tanner
-Sexualidad, identidad y pertenencia en la adolescencia
MOMENTO PARA CONOCER
Desarrollo adolescente.
Pasa por muchos cambios físicos, mentales,
emocionales y sociales. Por lo general, ocurre entre
los 10 y 14 para las niñas y los 12 y 16 para los
varones.
 Aumento de la independencia de tus
padres.
 Más preocupaciones sobre la imagen
corporal y la ropa.
 Más influencia de tus compañeros.
 Mayor capacidad de sentir el bien
y el mal.
MOMENTO PARA CONOCER
Adolescencia
La OMS considera adolescencia entre los 10 y 19 años
y juventud al periodo entre los 19 y 25 años.
Se acompaña de intensos cambios físicos,
psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con
la pubertad (aspecto puramente orgánico), terminando
alrededor de la segunda década de la vida, cuando se
completa el crecimiento y desarrollo físico y la
maduración psicosocial.
MOMENTO PARA CONOCER
1. Hipotálamo-
hipófisis adrenal:
adrenarquia.
2. Hipotálamo –
hipófisis gonadal:
gonodarquia.
MOMENTO PARA CONOCER
Adrenarquia:
- Inicio de los 6 a 8 años.
- Se presenta 2 años antes que
la Gonadarquia.
- Hay engrosamiento de la
corteza suprarrenal 
aumentando el nivel de
andrógenos en sangre.
Signos clínicos:
- Se presenta cambio del olor
del sudor.
- Aparición de vello axilar y
púbico.
Gonodarquia:
- Alrededor de los 8 años. En
etapas no REM del sueño
aparecen pulsos de LH – RH.
- (H. Liberadora de
Gonadotropina)
- Estimula la secreción de
Gonadotrofina FSH y LH
- Aumento de esteroides
sexuales en Gónadas
- Durante la pubertad Aumenta
peak de LH cada 90 minutos
durante las 24 horas al día.
MOMENTO PARA CONOCER
Pubertad
El término pubertad proviene del latín “pubere” que
significa pubis con vello. Es un proceso biológico en
el que se produce el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, la maduración completa de las
gónadas y glándulas suprarrenales, así como la
adquisición de masa ósea, grasa y muscular y se logra
la talla adulta.
MOMENTO PARA CONOCER
Valoración etapa puberal
 El crecimiento y desarrollo varían de un individuo
a otro en inicio, termino y velocidad.
 La secuencia es ordenada.
 Permite objetividad al comparar al individuo con
su edad cronológica y la progresión del desarrollo
individual.
 La valoración física debe resguardar la
privacidad.
 Debe ser una experiencia educativa y de
autoafirmación
MOMENTO PARA CONOCER
MUJER
MOMENTO PARA CONOCER
MUJER: EXAMEN FÍSICO Y SIGNOS CLÍNICOS
1.Botón mamario o telarquia: Primer signos desarrollo puberal en
el 85% de las mujeres.
2.Vello púbico o pubarquia, primer signo de pubertad en el 15 %
de las mujeres. Antecede a al vello axilar.
3.Estirón puberal después de la telarquia, el máximo crecimiento
ocurre entre 12 a 15 meses antes de la menarquia.
4.Menarquía (hito desarrollo puberal), se presenta entre año y
medio y 2 años después de la telarquia.
5.Aumento de IMC
MOMENTO PARA CONOCER
HOMBRE
Crecimiento y
maduración del pene se
correlaciona con el
desarrollo del vello
púbico  andrógenos.
MOMENTO PARA CONOCER
HOMBRE: EXAMEN FÍSICO Y SIGNOS CLÍNICOS
1.Primer signo de pubertad es el crecimiento testicular +/-11
años.
2.Crecimiento de vello pubiano
3.Desarrollo del pene taner 2.
4.Espermaturia y primeras eyaculaciones +/- 13 años (Tanner 3)
5.Estirón puberal ocurre 2 años después de iniciada la pubertad,
con una velocidad de 8 a 12 cm por año. Talla puberal ganada de
25 a 28 cm.
6.Aumento de IMC
MOMENTO PARA CONOCER
Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y
social del adolescente
Concepto biológico: Aparición de caracteres sexuales
secundarios. Adquisición de capacidad reproductiva.
Detención del crecimiento.
Concepto psicosocial: Etapa donde se desarrollan procesos
psicológicos y pautas de identificación. Logro de la
autonomía e independencia social y psicológica. Alcanza
maduración cognitiva, pensamiento lógico conceptual y
futurista.
MOMENTO PARA CONOCER
Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y
social del adolescente
Adolescencia temprana
 Labilidad emocional con fluctuaciones de animo y conducta
 Tendencia a magnificar la situación personal
 Falta de control de impulsos y necesidades de gratificación inmediata y de
privacidad
 Habilidad expresión verbal con pares
 Vocacional: metas no realistas o idealistas
 Se inicia la movilización hacia afuera de la familia
 Aumenta el deseo de independencia
 Contacto principalmente con aquellos del mismo sexo y la aparición de la
necesidad de amistades exclusivas
MOMENTO PARA CONOCER
Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y
social del adolescente
Adolescencia temprana
 Desarrollo moral: Avanza del nivel pre convencional al convencional.
 Desarrollo sexual: Acentuada preocupación por el cuerpo y cambios
puberales. Es inseguro de apariencia
 Se compara constantemente con los otros
 Aumenta la ansiedad acerca de la menstruación, poluciones nocturnas,
masturbación, tamaños de las mamas y pene, entre otros
 Intensifican los impulsos sexuales y aparecen las fantasías sexuales.
 Hombres y mujeres exploran roles de género más diferenciados.
MOMENTO PARA CONOCER
Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y
social del adolescente
Adolescencia media.
 Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de pares.
 Profunda reorientación en las relaciones interpersonales.
 Desarrollo psicológico: Nuevo sentido de individualidad, autoimagen depende
de las opiniones de terceros
 Egocentrismo significativo: omnipotencia e impulsividad
 No acepta la norma, hasta conocer el principio que la rige
 Aumentan demandas y expectativas académicas
 Desarrollo social: El involucramiento en la subcultura de pares es intenso.
MOMENTO PARA CONOCER
Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y
social del adolescente
Adolescencia media.
 Intenta separarse más de su familia y encontrar su identidad.
 Establecen relaciones de pareja
 Los conflictos padres-hijos alcanzan máxima intensidad
 Desarrollo sexual: Aumenta la aceptación del propio cuerpo. Dedican tiempo
a hacer su cuerpo más atractivo.
 Conciencia de su orientación sexual
 Relaciones amorosas aumentan
 Relaciones pueden ser idealistas y románticas
 Aumenta la experimentación de diversas conductas sexuales.
 Desarrollo moral: Convencional
MOMENTO PARA CONOCER
Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y
social del adolescente
Adolescencia tardía
• Periodo de tranquilidad y aumento en la integración de la personalidad
• Desarrollo psicológico: Identidad se encuentra más firme, la autoimagen ya
no la definen los pares, intereses más estables y conciencia de los limites
• Se adquiere aptitud para tomar decisiones de forma independiente
• Gran interés por planes a futuro, apremia la búsqueda por la vocación
definitiva
• Realiza elección educacional y/o laboral que concilie intereses,
capacidades y oportunidades
• Aumenta el control de los impulsos
• Aparece la capacidad de comprometerse
MOMENTO PARA CONOCER
Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y
social del adolescente
Adolescencia tardía
• Desarrollo cognitivo: Pensamiento abstracto. Aumenta la habilidad para
predecir consecuencias y la capacidad para resolver problemas.
• Desarrollo social: Disminuye la influencia de los pares, amistades en menor
cantidad y más selectivas y se vuelven a acercar a la familia
• Desarrollo sexual: Aceptación por los cambios corporales y la imagen.
Acepta su identidad sexual e inicia las relaciones sexuales
• Desarrollo moral: Funcionan en el nivel convencional.
MOMENTO PARA CONOCER
Sexualidad del adolescente
SEXUALIDAD HUMANA  “Modo de ser
y relacionarse y de vivir como
hombre y como mujer, es una
función normal del ser humano”
Cerruti 1990.
MOMENTO PARA CONOCER
Sexualidad del adolescente
DIFERENCIAS DE CONCEPTOS CLAVES:
SALUD SEXUAL: “Integración de los aspectos somáticos, emocionales
e intelectuales del ser sexual que enriquezca la personalidad, la
comunicación y el amor” OMS 1994
SALUD REPRODUCTIVA: “Estado general de bienestar físico, mental y
social y no de mera ausencia de enfermedad y dolencia, en todos
los aspectos vinculados con sistema reproductivo y sus funciones
o procesos” OMS 1994.
MOMENTO PARA CONOCER
IDENTIDAD DE GÉNERO
DEFINICIÓN:
Es la convicción que
tiene la persona acerca
de pertenecer al sexo
femenino o masculino
independiente de sus
características
cromosómicas o
somáticas. (Cerruti
1997.)
Se adquiere alrededor de
los 3 años de edad.
MOMENTO PARA CONOCER
IDENTIDAD DE GÉNERO
GLOSARIO:
MOMENTO PARA CONOCER
IDENTIDAD DE GÉNERO
DATOS ENCUESTA NACIONAL DE LA JUVENTUD 2018:
MOMENTO PARA CONOCER
IDENTIDAD DE GÉNERO
ROL DEL GÉNERO:
• Es la expresión de femineidad o
de masculinidad que presenta una
persona, de acuerdo con las
normas de su grupo y sociedad.
Cerruti, S 1997.
• Es la forma como nos
comportamos (conducta) como
hombres o mujeres de acuerdo a
como han procesado los mensajes
entregados por el ambiente, la
familia, la escuela y medios de
comunicación. Se adquiere entre
los 5 y 7 años.
• Actualmente hay discrepancia
respecto al tipo de roles a
enseñar a niños y adolescentes.
MOMENTO PARA CONOCER
IDENTIDAD DE GÉNERO
ORIENTACIÓN SEXUAL:
Es el sentimiento de atracción
sexual y emocional persistente
hacia varones o mujeres y se hace
evidente durante el inicio de la
adolescencia, provocado por los
cambios hormonales.
•Lésbica: mujeres se sienten atraídas
por otras mujeres
•Gay: hombres que se sienten atraídos
por otros hombres
•Bisexual: personas que se sienten
atraídas tanto por hombres como por
mujeres
•Pansexual: personas que se sienten
atraídas por otras personas, al
margen de su genero
•Asexual: personas que no se sienten
sexualmente atraídas por nadie.
•Heterosexual: mujeres que se sienten
atraídas por hombres y hombres que se
sienten atraídos por mujeres.
MOMENTO PARA CONOCER
IDENTIDAD DE GÉNERO
LEGISLACIÓN VIGENTE
La Ley N° 21.120 de Identidad de
Género permite a las personas
mayores de 14 y menores de 18
años, obtener la rectificación de
su nombre de pila y sexo
registral.
Ley 20.609 contra la
discriminación: es la primera que
en su articulado define la
protección del ejercicio legítimo
de los derechos fundamentales de
las categorías de orientación
sexual e identidad de género.
MOMENTO PARA CONOCER
CONDUCTAS SEXUALES
La Encuesta Nacional
de Juventud 2018
muestra que el 72,5%
de las y los jóvenes
se encuentra
sexualmente activo (El
porcentaje se ha
mantenido y oscila
entre el 70% y 75% en
las últimas dos
décadas.
MOMENTO PARA CONOCER
CONDUCTAS SEXUALES
Con una edad promedio de
iniciación sexual de 16,5 años.
La cantidad promedio de parejas
sexuales 1,7 (ambas cifras
menores los promedios del 2015).
MOMENTO PARA CONOCER
CONDUCTAS SEXUALES
El uso de anticonceptivo en la
primera relación sexual fue de
77,5% (aumentó en relación al
70,9% en 2015). Jóvenes de
edades tempranas reportan un
mayor uso de anticonceptivos en
la primera relación sexual en
comparación a los otros grupos
MOMENTO PARA CONOCER
CONDUCTAS SEXUALES
El condón y la píldora
anticonceptiva son los métodos más
ocupados. El uso del condón
aumento en 9% respecto del 2015,
mientras que el uso de la píldora
se mantuvo en comparación al 2015
MOMENTO PARA CONOCER
CONDUCTAS SEXUALES
MOMENTO PARA RETROALIMENTAR
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx

CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
DalilaMariaVegaVega
 
Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia
Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia
Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia
aracelypallo
 
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptxcrecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
vickylecarosg
 
La sexualidad en los adolescentes
La sexualidad en los adolescentesLa sexualidad en los adolescentes
La sexualidad en los adolescentes
Danesa30
 
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptxLA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
ToribioVazquezMartin
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
WAL
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Ruba Kiwan
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
HurtarteAlva
 
Manejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesManejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesPat Laureano
 
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...Enfermería Unl
 
Adolescencia definitiu
Adolescencia definitiuAdolescencia definitiu
Adolescencia definitiu
Ajo Monzó
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaBazúa Beltran
 
Adolescensia
AdolescensiaAdolescensia
Adolescensia
michellerodguez
 
Etapas del desarrollo. adolescenci appt
Etapas del desarrollo. adolescenci apptEtapas del desarrollo. adolescenci appt
Etapas del desarrollo. adolescenci apptAna Balcarce
 

Similar a CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx (20)

CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
 
Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia
Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia
Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptxcrecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
 
La sexualidad en los adolescentes
La sexualidad en los adolescentesLa sexualidad en los adolescentes
La sexualidad en los adolescentes
 
Educacion Sexual[1]
Educacion Sexual[1]Educacion Sexual[1]
Educacion Sexual[1]
 
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptxLA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
Manejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesManejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentes
 
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
 
Adolescencia definitiu
Adolescencia definitiuAdolescencia definitiu
Adolescencia definitiu
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
 
Adolescensia
AdolescensiaAdolescensia
Adolescensia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Etapas del desarrollo. adolescenci appt
Etapas del desarrollo. adolescenci apptEtapas del desarrollo. adolescenci appt
Etapas del desarrollo. adolescenci appt
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx

  • 1. SALUD PEDIÁTRICA Y DEL ADOLESCENTE SEPTIEMBRE 2022 Clase N° 13
  • 2. CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE Mantén tus dispositivos electrónicos en silencio Respeta el turno de participación Práctica la puntualidad Mantén todos tus sentidos activos
  • 3. PRESENTACIÓN DE LA CLASE Aprendizaje Esperado: Analizan cambios en el crecimiento y desarrollo de la población adolescente, datos sociodemográficos y actividades que promueven su bienestar, considerando rol del TENS en la atención. Criterios de Evaluación: 2.1.-Identifica factores condicionantes que inciden en la epidemiología de la población adolescente en Chile, según estadísticas, considerando Programa de salud. Contenidos: -Desarrollo pubertad y adolescencia -Cambios psicosociales y clasificación desarrollo grados de Tanner -Sexualidad, identidad y pertenencia en la adolescencia
  • 4. MOMENTO PARA CONOCER Desarrollo adolescente. Pasa por muchos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. Por lo general, ocurre entre los 10 y 14 para las niñas y los 12 y 16 para los varones.  Aumento de la independencia de tus padres.  Más preocupaciones sobre la imagen corporal y la ropa.  Más influencia de tus compañeros.  Mayor capacidad de sentir el bien y el mal.
  • 5. MOMENTO PARA CONOCER Adolescencia La OMS considera adolescencia entre los 10 y 19 años y juventud al periodo entre los 19 y 25 años. Se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la pubertad (aspecto puramente orgánico), terminando alrededor de la segunda década de la vida, cuando se completa el crecimiento y desarrollo físico y la maduración psicosocial.
  • 6. MOMENTO PARA CONOCER 1. Hipotálamo- hipófisis adrenal: adrenarquia. 2. Hipotálamo – hipófisis gonadal: gonodarquia.
  • 7. MOMENTO PARA CONOCER Adrenarquia: - Inicio de los 6 a 8 años. - Se presenta 2 años antes que la Gonadarquia. - Hay engrosamiento de la corteza suprarrenal  aumentando el nivel de andrógenos en sangre. Signos clínicos: - Se presenta cambio del olor del sudor. - Aparición de vello axilar y púbico. Gonodarquia: - Alrededor de los 8 años. En etapas no REM del sueño aparecen pulsos de LH – RH. - (H. Liberadora de Gonadotropina) - Estimula la secreción de Gonadotrofina FSH y LH - Aumento de esteroides sexuales en Gónadas - Durante la pubertad Aumenta peak de LH cada 90 minutos durante las 24 horas al día.
  • 8. MOMENTO PARA CONOCER Pubertad El término pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello. Es un proceso biológico en el que se produce el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, así como la adquisición de masa ósea, grasa y muscular y se logra la talla adulta.
  • 9. MOMENTO PARA CONOCER Valoración etapa puberal  El crecimiento y desarrollo varían de un individuo a otro en inicio, termino y velocidad.  La secuencia es ordenada.  Permite objetividad al comparar al individuo con su edad cronológica y la progresión del desarrollo individual.  La valoración física debe resguardar la privacidad.  Debe ser una experiencia educativa y de autoafirmación
  • 11. MOMENTO PARA CONOCER MUJER: EXAMEN FÍSICO Y SIGNOS CLÍNICOS 1.Botón mamario o telarquia: Primer signos desarrollo puberal en el 85% de las mujeres. 2.Vello púbico o pubarquia, primer signo de pubertad en el 15 % de las mujeres. Antecede a al vello axilar. 3.Estirón puberal después de la telarquia, el máximo crecimiento ocurre entre 12 a 15 meses antes de la menarquia. 4.Menarquía (hito desarrollo puberal), se presenta entre año y medio y 2 años después de la telarquia. 5.Aumento de IMC
  • 12. MOMENTO PARA CONOCER HOMBRE Crecimiento y maduración del pene se correlaciona con el desarrollo del vello púbico  andrógenos.
  • 13. MOMENTO PARA CONOCER HOMBRE: EXAMEN FÍSICO Y SIGNOS CLÍNICOS 1.Primer signo de pubertad es el crecimiento testicular +/-11 años. 2.Crecimiento de vello pubiano 3.Desarrollo del pene taner 2. 4.Espermaturia y primeras eyaculaciones +/- 13 años (Tanner 3) 5.Estirón puberal ocurre 2 años después de iniciada la pubertad, con una velocidad de 8 a 12 cm por año. Talla puberal ganada de 25 a 28 cm. 6.Aumento de IMC
  • 14. MOMENTO PARA CONOCER Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y social del adolescente Concepto biológico: Aparición de caracteres sexuales secundarios. Adquisición de capacidad reproductiva. Detención del crecimiento. Concepto psicosocial: Etapa donde se desarrollan procesos psicológicos y pautas de identificación. Logro de la autonomía e independencia social y psicológica. Alcanza maduración cognitiva, pensamiento lógico conceptual y futurista.
  • 15. MOMENTO PARA CONOCER Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y social del adolescente Adolescencia temprana  Labilidad emocional con fluctuaciones de animo y conducta  Tendencia a magnificar la situación personal  Falta de control de impulsos y necesidades de gratificación inmediata y de privacidad  Habilidad expresión verbal con pares  Vocacional: metas no realistas o idealistas  Se inicia la movilización hacia afuera de la familia  Aumenta el deseo de independencia  Contacto principalmente con aquellos del mismo sexo y la aparición de la necesidad de amistades exclusivas
  • 16. MOMENTO PARA CONOCER Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y social del adolescente Adolescencia temprana  Desarrollo moral: Avanza del nivel pre convencional al convencional.  Desarrollo sexual: Acentuada preocupación por el cuerpo y cambios puberales. Es inseguro de apariencia  Se compara constantemente con los otros  Aumenta la ansiedad acerca de la menstruación, poluciones nocturnas, masturbación, tamaños de las mamas y pene, entre otros  Intensifican los impulsos sexuales y aparecen las fantasías sexuales.  Hombres y mujeres exploran roles de género más diferenciados.
  • 17. MOMENTO PARA CONOCER Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y social del adolescente Adolescencia media.  Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de pares.  Profunda reorientación en las relaciones interpersonales.  Desarrollo psicológico: Nuevo sentido de individualidad, autoimagen depende de las opiniones de terceros  Egocentrismo significativo: omnipotencia e impulsividad  No acepta la norma, hasta conocer el principio que la rige  Aumentan demandas y expectativas académicas  Desarrollo social: El involucramiento en la subcultura de pares es intenso.
  • 18. MOMENTO PARA CONOCER Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y social del adolescente Adolescencia media.  Intenta separarse más de su familia y encontrar su identidad.  Establecen relaciones de pareja  Los conflictos padres-hijos alcanzan máxima intensidad  Desarrollo sexual: Aumenta la aceptación del propio cuerpo. Dedican tiempo a hacer su cuerpo más atractivo.  Conciencia de su orientación sexual  Relaciones amorosas aumentan  Relaciones pueden ser idealistas y románticas  Aumenta la experimentación de diversas conductas sexuales.  Desarrollo moral: Convencional
  • 19. MOMENTO PARA CONOCER Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y social del adolescente Adolescencia tardía • Periodo de tranquilidad y aumento en la integración de la personalidad • Desarrollo psicológico: Identidad se encuentra más firme, la autoimagen ya no la definen los pares, intereses más estables y conciencia de los limites • Se adquiere aptitud para tomar decisiones de forma independiente • Gran interés por planes a futuro, apremia la búsqueda por la vocación definitiva • Realiza elección educacional y/o laboral que concilie intereses, capacidades y oportunidades • Aumenta el control de los impulsos • Aparece la capacidad de comprometerse
  • 20. MOMENTO PARA CONOCER Desarrollo afectivo, emocional, moral, psicológico y social del adolescente Adolescencia tardía • Desarrollo cognitivo: Pensamiento abstracto. Aumenta la habilidad para predecir consecuencias y la capacidad para resolver problemas. • Desarrollo social: Disminuye la influencia de los pares, amistades en menor cantidad y más selectivas y se vuelven a acercar a la familia • Desarrollo sexual: Aceptación por los cambios corporales y la imagen. Acepta su identidad sexual e inicia las relaciones sexuales • Desarrollo moral: Funcionan en el nivel convencional.
  • 21. MOMENTO PARA CONOCER Sexualidad del adolescente SEXUALIDAD HUMANA  “Modo de ser y relacionarse y de vivir como hombre y como mujer, es una función normal del ser humano” Cerruti 1990.
  • 22. MOMENTO PARA CONOCER Sexualidad del adolescente DIFERENCIAS DE CONCEPTOS CLAVES: SALUD SEXUAL: “Integración de los aspectos somáticos, emocionales e intelectuales del ser sexual que enriquezca la personalidad, la comunicación y el amor” OMS 1994 SALUD REPRODUCTIVA: “Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad y dolencia, en todos los aspectos vinculados con sistema reproductivo y sus funciones o procesos” OMS 1994.
  • 23. MOMENTO PARA CONOCER IDENTIDAD DE GÉNERO DEFINICIÓN: Es la convicción que tiene la persona acerca de pertenecer al sexo femenino o masculino independiente de sus características cromosómicas o somáticas. (Cerruti 1997.) Se adquiere alrededor de los 3 años de edad.
  • 24. MOMENTO PARA CONOCER IDENTIDAD DE GÉNERO GLOSARIO:
  • 25. MOMENTO PARA CONOCER IDENTIDAD DE GÉNERO DATOS ENCUESTA NACIONAL DE LA JUVENTUD 2018:
  • 26. MOMENTO PARA CONOCER IDENTIDAD DE GÉNERO ROL DEL GÉNERO: • Es la expresión de femineidad o de masculinidad que presenta una persona, de acuerdo con las normas de su grupo y sociedad. Cerruti, S 1997. • Es la forma como nos comportamos (conducta) como hombres o mujeres de acuerdo a como han procesado los mensajes entregados por el ambiente, la familia, la escuela y medios de comunicación. Se adquiere entre los 5 y 7 años. • Actualmente hay discrepancia respecto al tipo de roles a enseñar a niños y adolescentes.
  • 27. MOMENTO PARA CONOCER IDENTIDAD DE GÉNERO ORIENTACIÓN SEXUAL: Es el sentimiento de atracción sexual y emocional persistente hacia varones o mujeres y se hace evidente durante el inicio de la adolescencia, provocado por los cambios hormonales. •Lésbica: mujeres se sienten atraídas por otras mujeres •Gay: hombres que se sienten atraídos por otros hombres •Bisexual: personas que se sienten atraídas tanto por hombres como por mujeres •Pansexual: personas que se sienten atraídas por otras personas, al margen de su genero •Asexual: personas que no se sienten sexualmente atraídas por nadie. •Heterosexual: mujeres que se sienten atraídas por hombres y hombres que se sienten atraídos por mujeres.
  • 28. MOMENTO PARA CONOCER IDENTIDAD DE GÉNERO LEGISLACIÓN VIGENTE La Ley N° 21.120 de Identidad de Género permite a las personas mayores de 14 y menores de 18 años, obtener la rectificación de su nombre de pila y sexo registral. Ley 20.609 contra la discriminación: es la primera que en su articulado define la protección del ejercicio legítimo de los derechos fundamentales de las categorías de orientación sexual e identidad de género.
  • 29. MOMENTO PARA CONOCER CONDUCTAS SEXUALES La Encuesta Nacional de Juventud 2018 muestra que el 72,5% de las y los jóvenes se encuentra sexualmente activo (El porcentaje se ha mantenido y oscila entre el 70% y 75% en las últimas dos décadas.
  • 30. MOMENTO PARA CONOCER CONDUCTAS SEXUALES Con una edad promedio de iniciación sexual de 16,5 años. La cantidad promedio de parejas sexuales 1,7 (ambas cifras menores los promedios del 2015).
  • 31. MOMENTO PARA CONOCER CONDUCTAS SEXUALES El uso de anticonceptivo en la primera relación sexual fue de 77,5% (aumentó en relación al 70,9% en 2015). Jóvenes de edades tempranas reportan un mayor uso de anticonceptivos en la primera relación sexual en comparación a los otros grupos
  • 32. MOMENTO PARA CONOCER CONDUCTAS SEXUALES El condón y la píldora anticonceptiva son los métodos más ocupados. El uso del condón aumento en 9% respecto del 2015, mientras que el uso de la píldora se mantuvo en comparación al 2015

Notas del editor

  1. Tiempo: máximo 2% de los minutos de la clase El docente: Monitorea las condiciones favorables para la clase. Invita a los estudiantes a practicar las condiciones favorables para la clase, en caso de ser necesario.
  2. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  3. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  4. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  5. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  6. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  7. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  8. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  9. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  10. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  11. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  12. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  13. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  14. Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.