SlideShare una empresa de Scribd logo
Períodos de la Vida del Ser Humano 
Período Prenatal: 
Fase ovular o germinal: concepción a 2° sem. 
Fase embrionaria : 2° semana a 8° sem. 
Fase fetal : 9° semana a 40 sem. 
Nacimiento 40 semanas 
Período Post-natal: 
Recién nacido : 0 a 28 días 
Lactante menor : 1 mes a 12 meses 
Lactante mayor : 12 meses a 24 meses 
Preescolar : 2 años a 5 años 
Escolar : 6 años a 9 años 
Adolescente : 10 años a 19 años 
Adulto : 20 años a 60 años 
Anciano : 60 años en adelante
Factores que afectan el crecimiento 
y desarrollo 
1)Familia y medio social: 
*Función de socialización. 
*Función de individuación. 
*Función de humanización. 
2)Factores genéticos. 
3)Factores hormonales. 
4)Factores inmunológicos. 
5)Factores tóxicos, infecciosos. 
6)Factores emocionales. 
7)Nutrición y pobreza.
• ¿Cuál es la utilidad del conocimiento del 
CVI, en la atención de salud y en el diseño 
de programas? 
• ¿Qué elementos relevantes del CVI sirven 
de variables en la definición de programas? 
• ¿De qué manera repercuten en el individuo 
el no logro de las tareas de alguna de las 
etapas del CVI?
CVI: utilidad en la atención de salud 
• Anticipación a crisis. 
• Establecimiento de necesidades 
prevalentes 
• Determinación de necesidades de 
recursos. 
• Identificación de riesgos asociados al 
desarrollo
Factores que guían el desarrollo 
de programas 
• Edad y Factores de riesgo 
• Crisis 
• Redes de apoyo 
• Expectativas
Ciclo vital individual 
 Teoría evolutivas del individuo y de la familia 
 CVI: Etapas sucesivas, que marcan logros en 
crecimiento y desarrollo. 
 El paso de una etapa a otra presenta exigencias de 
cambio y adaptación. 
 Piaget: Desarrollo intelectual 
 Freud: Desarrollo emocional/psicosexual 
 Erickson: Desarrollo psicosocial
Ciclo de vida individual 
Camino de crecimiento y desarrollo modulada 
por la interacción familiar y social. 
La atención de salud de alguna manera se 
relaciona con estas etapas para responder 
a sus necesidades prevalentes.
Desarrollo Intelectual: J.Piaget 
• Carácter sucesivo de 
los cambios del 
comportamiento 
intelectual. 
• Interacción contínua 
entre el niño y el 
ambiente. 
•Sensorio motora 
•Preoperacional 
•Operaciones concretas 
•Operaciones formales
Desarrollo Emocional: S.Freud 
Teoría psico-analítica de la personalidad. 
(áreas de la personalidad) 
Ello : área de los instintos o su representante mental. 
Ego: área de la conciencia, mediador entre instintos 
internos y medio externo. Centro receptor de 
sentidos.Controla memoria y reflexión. Formación 
mecanismos de defensa. 
Super Ego: Juez sobre actos, pensamientos y sentimientos. 
Etapas: oral, anal, fálica,de latencia, genital
Desarrollo Moral 
Piaget: 
Moralidad de la represión: 3 a 11 años 
recompensa- castigo. 
Moralidad de reprocidad o cooperación 
12 años en adelante. Después desarrolla 
concepto de justicia. 
Kolberg: 
Moralidad preconvencional. Egocentrismo. 
3 etapas(0-2; 2-3; 3-7 años)Premio-castigo. 
Moralidad convencional. Agradar a los 
demás. 2 etapas (7-9; 9-12 años.) 
Moralidad postconvencional. 2 etapas. 
Adolescencia y adultez.
Desarrollo 
Psicosocial: 
E.Erikson 
Junto a las etapas de desarrollo psicosexual de Freud están las etapas 
psico-sociales de desarrollo del ego: nuevas orientaciones básicas con 
respecto a sí mismo y su mundo social. 
En cada fase es posible moverse desde un aspecto positivo hasta uno 
negativo: 
•Confianza / desconfianza 0 a 12 meses lactancia 
•Autonomía / duda 12m a 3 años L. mayor 
•Iniciativa / culpa 3 a 6 años P.escolar 
•Inventiva / inferioridad 6 a 12 años Escolar 
•Identidad / confusión 12 a 20 años Adolescente 
•Intimidad /aislamiento 20 a 40 años Adulto Joven 
•Generatividad / adsorción de sí mismo 40 a 60 años Adulto Medio 
•Integridad / desesperación 60 en adelante Adulto Mayor
De recién nacido al año de edad 
• Desarrollo físico: al año triplica su peso, aumenta en un 50% su 
estatura y alcanza el 70% del crecimiento cerebral. Grandes 
progresos en la motricidad gruesa: fuerza, tono muscular y 
coordinación de movimientos, en dirección cefalocaudal y de 
proximal a distal. 
• Desarrollo cognitivo lingüístico: nacen con visión de color, en 3 
dimensiones y distinguen figuras a 20-30 cm. de distancia; a los 
6 m: visión del adulto. Audición similar al adulto. Lenguaje: al mes 
a-a. 3 meses agú. 6 meses da-da. 1 año 2 a 3 palabras entre las 
cuales papá y mamá. 
• Desarrollo social emocional: A los 3 meses: preferencia por sus 
padres. A los 8 meses lloran con extraños. Al año intentan juego. 
La interacción social es influenciada por el temperamento del 
niño: reír, adaptarse, etc. 
POLOS: Confianza / desconfianza
El segundo año de vida 
• Desarrollo físico: disminuye la velocidad de crecimiento y el 
aumento en talla y peso es constante de 1cm y 225 gramos por 
mes y la c.c. es de 0.25 cm por mes. Aumento de lordosis 
fisiológica. Caminan entre los 12 a los 15 meses. 
• Desarrollo cognitivo lingüístico: Imita acciones, cambia y 
combina elementos de juego, Señala partes de su cuerpo (15 m); 
comprende mejor causas y efectos y gran desarrollo del 
lenguaje ( 18 m) y más de 100 palabras a los 2 años). 
• Desarrollo socioemocional: Al año deambula alrededor de sus 
padres. Los más audaces comienzan a alejarse a un radio más 
amplio. Ansiedad de separación. Uso del “tuto”. Desafío a la 
autoridad de los padres. 
POLOS: Autonomía / duda
El preescolar 
• Desarrollo físico: Mayor disminución de la velocidad de 
crecimiento. El cuerpo se hace más esbelto. Disminuyen las 
necesidades nutritivas (disminución del apetito) y máxima 
expresión de actividad física. A los 3 años dentadura 
completa. Mejor control de los movimientos. Se vale por si 
mismo. 
• Desarrollo cognitivo lingüístico: Aumento de cantidad y 
calidad del lenguaje. Pensamiento lógico. Conducta 
socializada. Constante investigación. 
• Desarrollo socio emocional: Distingue lo bueno de lo malo 
(inicio de la conciencia moral). Expresa sentimientos y 
necesidades y manejo de emociones. 
POLOS: Iniciativa / culpa
Escolar 
• Desarrollo físico: punto más lento de crecimiento antes del 
“estirón” puberal: 5-6 cm año y 3 kg año. A los 6 a 7 años 
completando crecimiento del SNC. Plena actividad del 
sistema linfático. Inicio cambio de dentadura. Mayor fuerza 
muscular y mejores habilidades motoras. 
• Desarrollo cognitivo lingüístico: Pensamiento más racional. 
Observación más objetiva del mundo: fuente de 
conocimiento. Separa la fantasía de lo real. Mayor capacidad 
de concentración y comprensión. Juegos de estrategia. 
• Desarrollo socio emocional: En 3 contextos: casa, escuela y 
barrio. Nuevos modelos de conducta. Mayor control sobre su 
conducta. 
POLOS: Inventiva / inferioridad
Adolescencia Cambios 
psíquicos: 
Búsqueda de la 
identidad. 
Conocimiento de si 
mismo. 
Identidad sexual. 
Jerarquía de valores. 
Choque generacional. 
POLOS: Identidad / confusión
Adolescencia 
Riesgos: Desorientación; ambivalencia, conductas 
desadaptativas (pares); alta relevancia problema adicción 
(tabaco, alcohol, drogas), desórdenes de la alimentación; 
enfermedades crónicas; neoplasias; accidentes. Otros: acné, 
problemas de columna. 
Dudas: ginecomastia, asimetría mamaria, ciclos menstruales, 
flujo vaginal, hirsutismo, conducta sexual. 
Acciones: Atención equipo multidiciplinario, control de salud 
del adolescente. 
Guía anticipatoria a los padres: uso tiempo libre.
Adolescencia 
Motivos de consulta 
 Causas comunes: 
patologías 
respiratorias, 
patologías de columna; 
trastornos visuales; 
caries. 
 Acné; trastornos 
alimentarios 
(obesidad, anorexia); 
TDF. 
 Problemas de conducta 
en la casa y en el 
colegio. 
 Adicción a drogas.
Adultez: 
juventud: 20 - 40 
madurez: 40 - 60 
vejez: más de 60
JUVENTUD 
• Juventud: 20 a 40 años: ¿flor de la vida? 
• Desarrollo físico: desde gran desarrollo al comienzo del 
declive. 
• Desarrollo cognitivo:El pensamiento adulto: enfoque 
post formal, enfoque psicométrico, enfoque del 
procesamiento de la información. 
• Desarrollo psicosocial: Amor y pertenencia (Rogers); 
afecto y contribución (Bakan), amor y trabajo (Freud). 
La amistad. El “reloj social”. 
• Riesgos: adicción a drogas, trastornos alimentarios, 
muerte violenta 
POLOS: Intimidad/ aislamiento
Veamos un caso: 
• Juan tiene fama de “bebedor 
empedernido”, especialmente cuando va 
a fiestas. Vilma, su esposa, aburrida de 
esta situación, le advierte que si vuelve a 
llegar borracho a casa, le dejará y se 
llevará a los niños. Esta noche Juan está 
en una fiesta en la oficina hasta muy 
tarde y llega a casa borracho. 
• ¿ Qué pasará ?
MADUREZ: ¿cuáles son los principales 
cambios que ocurren en la madurez? 
• De los 40 a los 60: el “ecuador” de la vida. Calidad de vida: 
visión de vida y decisiones. 
• En lo biológico: mayor declive de las funciones corporales. 
Deterioro de las funciones sensoriales. Enfermedad 
crónica y sentirse sano. 
• Desarrollo cognitivo: la inteligencia adulta; la experiencia 
(más intuición, menos estereotipo). La inteligencia fluida y 
la inteligencia cristalizada. 
• Desarrollo psicosocial: construcción del “nicho ecológico”. 
Acercamiento entre rasgos femenino y masculino. Los Cinco 
grandes de la personalidad: extroversión, afabilidad, 
escrupulosidad, neuroticismo, apertura a la experiencia. 
Relaciones más gratificantes. 
POLOS: Generatividad / adsorción de sí mismo
Imagínate de 60 años y más…. 
• ¿Cuál es la imagen que deseas tener ? 
• ¿Cómo imaginas una vejez 
satisfactoria ?
VEJEZ 
• De los 60 en adelante 
• Lo físico: El envejecimiento primario y el secundario: las 
enfermedades y sus secuelas, mayor vulnerabilidad. 
• Desarrollo cognitivo: el registro sensorial; 
almacenamiento y procesamiento de la información. La 
sabiduría: experiencia, principios pragmáticos, enfoque 
contextual, aceptación de la incertidumbre y 
reconocimiento de las diferencias individuales. 
• Desarrollo psicosocial: la continuidad del yo. El convoy 
social, la generatividad en la vejez, el voluntariado, la 
participación social. Los viudos y los divorciados. 
POLOS: Integridad / desesperación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

como-elaborar-un-genograma
como-elaborar-un-genogramacomo-elaborar-un-genograma
como-elaborar-un-genogramaKaren-Michelle
 
Desarrollo sexual 2
Desarrollo sexual 2Desarrollo sexual 2
Desarrollo sexual 2Bahu Das
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasDianaDC1019
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezAgusciencias
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARErik Gonzales
 
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Rima Bouchacra
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejezmoshe101
 
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adultoCaracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adultoKenshin Castro
 
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 añosandyz garcia
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalFamilia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalAndromeda Olivos
 
Adultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptualAdultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptualMARIAJTF
 
Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1Integrarsalud
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarOmar
 

La actualidad más candente (20)

como-elaborar-un-genograma
como-elaborar-un-genogramacomo-elaborar-un-genograma
como-elaborar-un-genograma
 
Desarrollo sexual 2
Desarrollo sexual 2Desarrollo sexual 2
Desarrollo sexual 2
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Etapas de rene spitz
Etapas de rene spitzEtapas de rene spitz
Etapas de rene spitz
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
 
El Adulto Joven
El Adulto Joven   El Adulto Joven
El Adulto Joven
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejez
 
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adultoCaracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
 
4 ciclo vital
4 ciclo vital4 ciclo vital
4 ciclo vital
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalFamilia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
 
Adultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptualAdultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptual
 
Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1
 
Crisis - Salud Mental
Crisis - Salud MentalCrisis - Salud Mental
Crisis - Salud Mental
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 

Destacado

Ciclo vital individual medicina
Ciclo vital individual medicina Ciclo vital individual medicina
Ciclo vital individual medicina Jesus Paredes
 
Ciclo vital individual (1)
Ciclo vital individual (1)Ciclo vital individual (1)
Ciclo vital individual (1)BETTY FRAN
 
Teoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik eriksonTeoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik eriksonBlocke Zamarini
 
Acoso escolar bullying
Acoso escolar bullyingAcoso escolar bullying
Acoso escolar bullyingsuturo
 
Diapositivas neuropsicologia
Diapositivas neuropsicologiaDiapositivas neuropsicologia
Diapositivas neuropsicologiaroryayala12
 
Cambios psicológicos que se producen en la adolescencia
Cambios  psicológicos  que  se producen  en  la  adolescenciaCambios  psicológicos  que  se producen  en  la  adolescencia
Cambios psicológicos que se producen en la adolescenciairedomero
 
Ciclo evolutivo familiar clasificaciones
Ciclo evolutivo familiar clasificaciones Ciclo evolutivo familiar clasificaciones
Ciclo evolutivo familiar clasificaciones Angel Aguila
 
Clase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vital
Clase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vitalClase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vital
Clase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vitaltcoaiep2015
 
Etapas de la vida humana
Etapas de la vida humanaEtapas de la vida humana
Etapas de la vida humanalauryrua
 
Ciclo vital final
Ciclo vital finalCiclo vital final
Ciclo vital finalNEDI05
 

Destacado (20)

Ciclo vital individual medicina
Ciclo vital individual medicina Ciclo vital individual medicina
Ciclo vital individual medicina
 
Ciclo vital individual (1)
Ciclo vital individual (1)Ciclo vital individual (1)
Ciclo vital individual (1)
 
A). ciclo vital humano
A).  ciclo vital humanoA).  ciclo vital humano
A). ciclo vital humano
 
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Abordaje  del  ciclo vital en medicina familiarAbordaje  del  ciclo vital en medicina familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
 
Teoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik eriksonTeoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik erikson
 
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría PsicosocialErik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
madurez
 madurez madurez
madurez
 
Ciclo final grace school
Ciclo final grace schoolCiclo final grace school
Ciclo final grace school
 
Acoso escolar bullying
Acoso escolar bullyingAcoso escolar bullying
Acoso escolar bullying
 
Diapositivas neuropsicologia
Diapositivas neuropsicologiaDiapositivas neuropsicologia
Diapositivas neuropsicologia
 
Ciclo vital del ser humano
Ciclo vital del ser humanoCiclo vital del ser humano
Ciclo vital del ser humano
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Cambios psicológicos que se producen en la adolescencia
Cambios  psicológicos  que  se producen  en  la  adolescenciaCambios  psicológicos  que  se producen  en  la  adolescencia
Cambios psicológicos que se producen en la adolescencia
 
Ciclo evolutivo familiar clasificaciones
Ciclo evolutivo familiar clasificaciones Ciclo evolutivo familiar clasificaciones
Ciclo evolutivo familiar clasificaciones
 
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje  del  ciclo vital en Medicina FamiliarAbordaje  del  ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
 
Clase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vital
Clase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vitalClase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vital
Clase nº 3 tod caract. de las etapas del c. vital
 
Etapas de la vida humana
Etapas de la vida humanaEtapas de la vida humana
Etapas de la vida humana
 
Ciclo vital final
Ciclo vital finalCiclo vital final
Ciclo vital final
 
salud
saludsalud
salud
 

Similar a Ciclo vital individual bbbb

adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfNombre Apellidos
 
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptxCLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptxyasnareyes6
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescenciagibons
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia19631993
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaClaudia Casco
 
Adolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez tempranaAdolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez tempranaNemezia Saldaña
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezadn producciones
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxDalilaMariaVegaVega
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoVladimir Vasquez
 
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Roberto Pérez
 
ADOLESCENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA
ADOLESCENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVAADOLESCENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA
ADOLESCENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVASofaItzel
 
Taller De Orientacion Al Suicidio
Taller De Orientacion Al SuicidioTaller De Orientacion Al Suicidio
Taller De Orientacion Al SuicidioAlex
 
1. Conceptos básicos y desarrollo del Adolescente.ppt
1. Conceptos básicos y desarrollo del Adolescente.ppt1. Conceptos básicos y desarrollo del Adolescente.ppt
1. Conceptos básicos y desarrollo del Adolescente.pptBlackCloverSilva
 

Similar a Ciclo vital individual bbbb (20)

Erikson
EriksonErikson
Erikson
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
 
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptxCLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
DESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATALDESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATAL
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infancia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Trabajo word end fin
Trabajo word end finTrabajo word end fin
Trabajo word end fin
 
Adolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez tempranaAdolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez temprana
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
 
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
 
ADOLESCENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA
ADOLESCENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVAADOLESCENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA
ADOLESCENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA
 
Taller De Orientacion Al Suicidio
Taller De Orientacion Al SuicidioTaller De Orientacion Al Suicidio
Taller De Orientacion Al Suicidio
 
1. Conceptos básicos y desarrollo del Adolescente.ppt
1. Conceptos básicos y desarrollo del Adolescente.ppt1. Conceptos básicos y desarrollo del Adolescente.ppt
1. Conceptos básicos y desarrollo del Adolescente.ppt
 

Último

HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxCarlosSantiago595156
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Éticaanhurfranciscopineda
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxjenune
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadasociacion
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosLauraCristina88
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxEagleWar
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricafridasommer
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxMiguelButron5
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdfFedericoSalvadorWads1
 

Último (11)

HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
 

Ciclo vital individual bbbb

  • 1. Períodos de la Vida del Ser Humano Período Prenatal: Fase ovular o germinal: concepción a 2° sem. Fase embrionaria : 2° semana a 8° sem. Fase fetal : 9° semana a 40 sem. Nacimiento 40 semanas Período Post-natal: Recién nacido : 0 a 28 días Lactante menor : 1 mes a 12 meses Lactante mayor : 12 meses a 24 meses Preescolar : 2 años a 5 años Escolar : 6 años a 9 años Adolescente : 10 años a 19 años Adulto : 20 años a 60 años Anciano : 60 años en adelante
  • 2. Factores que afectan el crecimiento y desarrollo 1)Familia y medio social: *Función de socialización. *Función de individuación. *Función de humanización. 2)Factores genéticos. 3)Factores hormonales. 4)Factores inmunológicos. 5)Factores tóxicos, infecciosos. 6)Factores emocionales. 7)Nutrición y pobreza.
  • 3. • ¿Cuál es la utilidad del conocimiento del CVI, en la atención de salud y en el diseño de programas? • ¿Qué elementos relevantes del CVI sirven de variables en la definición de programas? • ¿De qué manera repercuten en el individuo el no logro de las tareas de alguna de las etapas del CVI?
  • 4. CVI: utilidad en la atención de salud • Anticipación a crisis. • Establecimiento de necesidades prevalentes • Determinación de necesidades de recursos. • Identificación de riesgos asociados al desarrollo
  • 5. Factores que guían el desarrollo de programas • Edad y Factores de riesgo • Crisis • Redes de apoyo • Expectativas
  • 6. Ciclo vital individual  Teoría evolutivas del individuo y de la familia  CVI: Etapas sucesivas, que marcan logros en crecimiento y desarrollo.  El paso de una etapa a otra presenta exigencias de cambio y adaptación.  Piaget: Desarrollo intelectual  Freud: Desarrollo emocional/psicosexual  Erickson: Desarrollo psicosocial
  • 7. Ciclo de vida individual Camino de crecimiento y desarrollo modulada por la interacción familiar y social. La atención de salud de alguna manera se relaciona con estas etapas para responder a sus necesidades prevalentes.
  • 8. Desarrollo Intelectual: J.Piaget • Carácter sucesivo de los cambios del comportamiento intelectual. • Interacción contínua entre el niño y el ambiente. •Sensorio motora •Preoperacional •Operaciones concretas •Operaciones formales
  • 9. Desarrollo Emocional: S.Freud Teoría psico-analítica de la personalidad. (áreas de la personalidad) Ello : área de los instintos o su representante mental. Ego: área de la conciencia, mediador entre instintos internos y medio externo. Centro receptor de sentidos.Controla memoria y reflexión. Formación mecanismos de defensa. Super Ego: Juez sobre actos, pensamientos y sentimientos. Etapas: oral, anal, fálica,de latencia, genital
  • 10. Desarrollo Moral Piaget: Moralidad de la represión: 3 a 11 años recompensa- castigo. Moralidad de reprocidad o cooperación 12 años en adelante. Después desarrolla concepto de justicia. Kolberg: Moralidad preconvencional. Egocentrismo. 3 etapas(0-2; 2-3; 3-7 años)Premio-castigo. Moralidad convencional. Agradar a los demás. 2 etapas (7-9; 9-12 años.) Moralidad postconvencional. 2 etapas. Adolescencia y adultez.
  • 11. Desarrollo Psicosocial: E.Erikson Junto a las etapas de desarrollo psicosexual de Freud están las etapas psico-sociales de desarrollo del ego: nuevas orientaciones básicas con respecto a sí mismo y su mundo social. En cada fase es posible moverse desde un aspecto positivo hasta uno negativo: •Confianza / desconfianza 0 a 12 meses lactancia •Autonomía / duda 12m a 3 años L. mayor •Iniciativa / culpa 3 a 6 años P.escolar •Inventiva / inferioridad 6 a 12 años Escolar •Identidad / confusión 12 a 20 años Adolescente •Intimidad /aislamiento 20 a 40 años Adulto Joven •Generatividad / adsorción de sí mismo 40 a 60 años Adulto Medio •Integridad / desesperación 60 en adelante Adulto Mayor
  • 12. De recién nacido al año de edad • Desarrollo físico: al año triplica su peso, aumenta en un 50% su estatura y alcanza el 70% del crecimiento cerebral. Grandes progresos en la motricidad gruesa: fuerza, tono muscular y coordinación de movimientos, en dirección cefalocaudal y de proximal a distal. • Desarrollo cognitivo lingüístico: nacen con visión de color, en 3 dimensiones y distinguen figuras a 20-30 cm. de distancia; a los 6 m: visión del adulto. Audición similar al adulto. Lenguaje: al mes a-a. 3 meses agú. 6 meses da-da. 1 año 2 a 3 palabras entre las cuales papá y mamá. • Desarrollo social emocional: A los 3 meses: preferencia por sus padres. A los 8 meses lloran con extraños. Al año intentan juego. La interacción social es influenciada por el temperamento del niño: reír, adaptarse, etc. POLOS: Confianza / desconfianza
  • 13. El segundo año de vida • Desarrollo físico: disminuye la velocidad de crecimiento y el aumento en talla y peso es constante de 1cm y 225 gramos por mes y la c.c. es de 0.25 cm por mes. Aumento de lordosis fisiológica. Caminan entre los 12 a los 15 meses. • Desarrollo cognitivo lingüístico: Imita acciones, cambia y combina elementos de juego, Señala partes de su cuerpo (15 m); comprende mejor causas y efectos y gran desarrollo del lenguaje ( 18 m) y más de 100 palabras a los 2 años). • Desarrollo socioemocional: Al año deambula alrededor de sus padres. Los más audaces comienzan a alejarse a un radio más amplio. Ansiedad de separación. Uso del “tuto”. Desafío a la autoridad de los padres. POLOS: Autonomía / duda
  • 14. El preescolar • Desarrollo físico: Mayor disminución de la velocidad de crecimiento. El cuerpo se hace más esbelto. Disminuyen las necesidades nutritivas (disminución del apetito) y máxima expresión de actividad física. A los 3 años dentadura completa. Mejor control de los movimientos. Se vale por si mismo. • Desarrollo cognitivo lingüístico: Aumento de cantidad y calidad del lenguaje. Pensamiento lógico. Conducta socializada. Constante investigación. • Desarrollo socio emocional: Distingue lo bueno de lo malo (inicio de la conciencia moral). Expresa sentimientos y necesidades y manejo de emociones. POLOS: Iniciativa / culpa
  • 15. Escolar • Desarrollo físico: punto más lento de crecimiento antes del “estirón” puberal: 5-6 cm año y 3 kg año. A los 6 a 7 años completando crecimiento del SNC. Plena actividad del sistema linfático. Inicio cambio de dentadura. Mayor fuerza muscular y mejores habilidades motoras. • Desarrollo cognitivo lingüístico: Pensamiento más racional. Observación más objetiva del mundo: fuente de conocimiento. Separa la fantasía de lo real. Mayor capacidad de concentración y comprensión. Juegos de estrategia. • Desarrollo socio emocional: En 3 contextos: casa, escuela y barrio. Nuevos modelos de conducta. Mayor control sobre su conducta. POLOS: Inventiva / inferioridad
  • 16. Adolescencia Cambios psíquicos: Búsqueda de la identidad. Conocimiento de si mismo. Identidad sexual. Jerarquía de valores. Choque generacional. POLOS: Identidad / confusión
  • 17. Adolescencia Riesgos: Desorientación; ambivalencia, conductas desadaptativas (pares); alta relevancia problema adicción (tabaco, alcohol, drogas), desórdenes de la alimentación; enfermedades crónicas; neoplasias; accidentes. Otros: acné, problemas de columna. Dudas: ginecomastia, asimetría mamaria, ciclos menstruales, flujo vaginal, hirsutismo, conducta sexual. Acciones: Atención equipo multidiciplinario, control de salud del adolescente. Guía anticipatoria a los padres: uso tiempo libre.
  • 18. Adolescencia Motivos de consulta  Causas comunes: patologías respiratorias, patologías de columna; trastornos visuales; caries.  Acné; trastornos alimentarios (obesidad, anorexia); TDF.  Problemas de conducta en la casa y en el colegio.  Adicción a drogas.
  • 19. Adultez: juventud: 20 - 40 madurez: 40 - 60 vejez: más de 60
  • 20. JUVENTUD • Juventud: 20 a 40 años: ¿flor de la vida? • Desarrollo físico: desde gran desarrollo al comienzo del declive. • Desarrollo cognitivo:El pensamiento adulto: enfoque post formal, enfoque psicométrico, enfoque del procesamiento de la información. • Desarrollo psicosocial: Amor y pertenencia (Rogers); afecto y contribución (Bakan), amor y trabajo (Freud). La amistad. El “reloj social”. • Riesgos: adicción a drogas, trastornos alimentarios, muerte violenta POLOS: Intimidad/ aislamiento
  • 21. Veamos un caso: • Juan tiene fama de “bebedor empedernido”, especialmente cuando va a fiestas. Vilma, su esposa, aburrida de esta situación, le advierte que si vuelve a llegar borracho a casa, le dejará y se llevará a los niños. Esta noche Juan está en una fiesta en la oficina hasta muy tarde y llega a casa borracho. • ¿ Qué pasará ?
  • 22. MADUREZ: ¿cuáles son los principales cambios que ocurren en la madurez? • De los 40 a los 60: el “ecuador” de la vida. Calidad de vida: visión de vida y decisiones. • En lo biológico: mayor declive de las funciones corporales. Deterioro de las funciones sensoriales. Enfermedad crónica y sentirse sano. • Desarrollo cognitivo: la inteligencia adulta; la experiencia (más intuición, menos estereotipo). La inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada. • Desarrollo psicosocial: construcción del “nicho ecológico”. Acercamiento entre rasgos femenino y masculino. Los Cinco grandes de la personalidad: extroversión, afabilidad, escrupulosidad, neuroticismo, apertura a la experiencia. Relaciones más gratificantes. POLOS: Generatividad / adsorción de sí mismo
  • 23. Imagínate de 60 años y más…. • ¿Cuál es la imagen que deseas tener ? • ¿Cómo imaginas una vejez satisfactoria ?
  • 24. VEJEZ • De los 60 en adelante • Lo físico: El envejecimiento primario y el secundario: las enfermedades y sus secuelas, mayor vulnerabilidad. • Desarrollo cognitivo: el registro sensorial; almacenamiento y procesamiento de la información. La sabiduría: experiencia, principios pragmáticos, enfoque contextual, aceptación de la incertidumbre y reconocimiento de las diferencias individuales. • Desarrollo psicosocial: la continuidad del yo. El convoy social, la generatividad en la vejez, el voluntariado, la participación social. Los viudos y los divorciados. POLOS: Integridad / desesperación