SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Claudia
Barriga D.
Unidad I.
“Comprendiendo la
estructura y función
celular”.
OA 01: Investigar el desarrollo del
conocimiento de biología celular y
molecular a lo largo de la historia y su
relación con diversas disciplinas como
la química, la física y la matemática,
entre otras
Identificar el desarrollo de
conocimiento científico en relación
con la biología celular y molecular
Aplicaciones de la biología celular y
molecular
MEDICINA
El mayor impacto terapéutico de la biología molecular se ha
manifestado en el manejo del trastorno fenotípico metabólico y
proteico, derivado de la aplicación de la tecnología de ADN
recombinante en la preparación de proteínas, que pueden usarse
exitosamente para el tratamiento de las manifestaciones
fenotípicas de una amplia variedad de enfermedades.
Estas variantes genéticas también pueden determinar la forma en
la que el individuo o un grupo poblacional respondería a una
terapia farmacológica. Este conocimiento ha propiciado el
desarrollo de un enfoque médico que toma en cuenta todos estos
procesos moleculares y se le ha denominado medicina genómica.
Este enfoque pretende identificar en individuos o grupos
humanos factores genéticos moleculares que determinen la
SALUD PÚBLICA
Un ejemplo
Estudios experimentales realizados con animales de laboratorio, en
los que se demostró la inducción de tumores en la piel por el
alquitrán'~.~ y la identificación de compuestos carcinógenos en el
humo del tabaco.
Estos científico, sin querer, encontraron una asociación causal entre
el hábito de fumar y la incidencia de cáncer pulmonar por medio de la
investigación epidemiológica.
En 1988, es decir casi 40 años después de las primeras observaciones
epidemiológicas sobre el Instituto Nacional de Salud Pública potencial
carcinogénico del tabaco, la aplicación de la técnica de medición de
aductos de DNA, permitiría a Phillips y colaboradores, demostrar a
nivel molecular, una relación lineal entre aductos de DNA en tejido
pulmonar humano y el hábito tabáquico. Más aún, los resultados de
estudios recientes han corroborado que el riesgo de padecer cáncer
de pulmón aumenta entre los no-fumadores expuestos a humo del
tabaco, pues en este grupo se ha demostrado un incremento de
aductos de aminobifenil-hemoglobina. L
Este es un ejemplo, en el que los resultados de los estudios
epidemiológicos clásicos se fortalecieron con el conocimiento
generado por la biología molecular, conjunción a partir de la cual se
ha acuñado un término prometedor: "epidemiología molecular".
Higginson ha definido a la epidemiologia molecular como "...la
aplicación de técnicas sofisticadas en los estudios epidemiológicos
AGRICULTURA
La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de
técnicas derivadas de la investigación en biología celular y
molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria
que utilice microorganismos o células vegetales y animales. Esta
tecnología permite la transformación de la agricultura.
Una definición más exacta y específica de la biotecnología
"moderna" es "la aplicación comercial de organismos vivos o sus
productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus
moléculas de DNA. Esta definición implica una serie de
desarrollos en técnicas de laboratorio que, durante las últimas
décadas, han sido responsables del tremendo interés científico y
comercial en biotecnología, la creación de nuevas empresas y la
reorientación de investigaciones y de inversiones en compañías
ya establecidas y en Universidades.
Algunos ejemplos:
• Resistencia a herbiCidas
• Resistencia a plagas y enfermedades
• Mejora de las propiedades nutritivas y organolépticas
Otras aplicaciones.
En el campo de la horticultura se han obtenido variedades
coloreadas imposibles de obtener por cruzamiento o hibridación,
como el el caso de la rosa de color azul a partir de un gen de
petunia y que es el responsable de la síntesis de delfinidinas
(pigmento responsable del color azul). En clavel también se ha
conseguido insertar genes que colorean esta planta de color
violeta.
También se ha conseguido mejorar la fijación de nitrógeno por
parte de las bacterias fijadoras que viven en simbiosis con las
leguminosas. Otra línea de trabajo es la transferencia a cereales
de los genes de nitrificación de dichas bacterias, aunque es
enormemente compleja al estar implicados muchísimos genes.
En colza y tabaco, se ha logrado obtener plantas androestériles
gracias a la introducción de un gen quimérico compuesto por dos
partes: una que sólo se expresa en el tejido de la antera que rodea
los granos de polen y otra que codifica la síntesis de una enzima
que destruye el ARN en las células de dicho tejido. Este
procedimiento permitirá la obtención de híbridos comerciales con
mayor facilidad.
En la industria auxiliar a la agricultura destaca la producción de
plásticos biodegradables procedentes de plantas en las que se les
ha introducido genes codificadores del poli-b-hidroxibutirato, una
FARMACOLOGÍA
La Farmacología Molecular estudia a las
características bioquímicas y biofísicas de las
interacciones entre los fármacos y los blancos de las
células. De algún modo, es la biología molecular
aplicada a las preguntas farmacológicas y
toxicológicas. Los métodos de la farmacología
molecular incluyen técnicas físicas, de biología
molecular y químicas para entender cómo las células
responden a las hormonas o a los agentes
farmacológicos, y cómo la estructura química de éstos
se correlaciona con su actividad biológica.
En el instituto las diferentes líneas de trabajo
enfocadas en los aspectos moleculares de la función
de diferentes fármacos, se encuentran enfocadas
principalmente en el hallazgo y validación de nuevos
blancos moleculares cuya intervención posea
potencialidad terapéutica, al descubrimiento de
Por ejemplo
En función de los polimorfismos (SNPs, Single Nucleotide
Polymorphisms) presentes en cada individuo y de sus diferentes
combinaciones, es posible predecir en dicho individuo el fenotipo
asociado al metabolismo de fármacos.
• Metabolizador lento (Poor Metabolizer, PM): incapaz de procesar los
fármacos por carecer de alelos funcionales. Estos individuos
necesitan una menor dosis del fármaco para que este sea efectivo,
debido a la dificultad de metabolizarlo, ya que éste queda retenido
en el organismo, con sus consecuentes efectos nocivos.
• Metabolizador rápido o extensivo (Extensive metabolizer, EM): es
considerado el fenotipo normal, ya que procesa los fármacos en
tiempo y forma adecuada.
• Metabolizador intermedio (Intermediate Metabolizer, IM): procesa
los fármacos un poco más lento que el fenotipo normal.
• Metabolizador ultrarrápido (Ultrafast Metabolizer, UM): estos
individuos transforman los fármacos muy rápidamente. En estos
casos la dosis recomendada debería ser más elevada de lo normal,
debido a que, al ser eliminado el fármaco más rápidamente de lo
INDUSTRIA ALIMENTICIA
Los ensayos microbiológicos y ensayos de biología molecular son
un aporte para la biotecnología alimentaria e innovación en la
producción de alimentos más sanos, seguros y de calidad, así
como el desarrollo de procesos industriales de producción y
control.
La genética molecular permite la identificación de organismos y
sus productos gracias a su propio ADN y utilizando métodos de
tipificación basados en la amplificación de ácidos nucleícos
mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), una
técnica relativamente rápida, reproducible y sólida, que no
requiere de equipos costosos y que podría ser usada por
laboratorios de ensayos de alimentos para hacer cumplir las
regulaciones y normas vigentes.
Estos ensayos se realizan para la caracterización e identificación
molecular por ejemplo de bifidobacterias probióticas en diferentes
productos, con el fin de cuantificar y corroborar la presencia de
estos organismos en los alimentos que se comercializan en
nuestro medio.
Asimismo se estandarizan metodologías para aislar material

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
evidenciaterapeutica.com
 
20. Ubier Gomez - University of Antioquia
20. Ubier Gomez - University of Antioquia20. Ubier Gomez - University of Antioquia
8.biotecnologia en medicina veterinaria
8.biotecnologia en medicina veterinaria8.biotecnologia en medicina veterinaria
8.biotecnologia en medicina veterinaria
raher31
 
lipolisacaridos segundo ciclo
lipolisacaridos segundo ciclolipolisacaridos segundo ciclo
lipolisacaridos segundo ciclo
Gema Andrade Solórzano
 
Fagocitosis rojas-segunda-parte
Fagocitosis rojas-segunda-parteFagocitosis rojas-segunda-parte
Fagocitosis rojas-segunda-parte
IPN
 
Norma pbs 8 2 chile
Norma pbs 8 2 chileNorma pbs 8 2 chile
Norma pbs 8 2 chile
Clapbio
 
Medicamentos biosimilares
Medicamentos biosimilares Medicamentos biosimilares
Medicamentos biosimilares
Alicia De la Puente
 
Bbm2 u1 contenido
Bbm2 u1 contenidoBbm2 u1 contenido
Bbm2 u1 contenido
Daniel Scienfan
 
Bbm2 u3 contenido
Bbm2 u3 contenidoBbm2 u3 contenido
Bbm2 u3 contenido
Daniel Scienfan
 
Bbm2 u2 contenido
Bbm2 u2 contenidoBbm2 u2 contenido
Bbm2 u2 contenido
Daniel Scienfan
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
luis eduardo romero diaz
 
002 farmacodinamia 2020
002 farmacodinamia 2020002 farmacodinamia 2020
002 farmacodinamia 2020
ManuelToledo32
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia

La actualidad más candente (13)

Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
 
20. Ubier Gomez - University of Antioquia
20. Ubier Gomez - University of Antioquia20. Ubier Gomez - University of Antioquia
20. Ubier Gomez - University of Antioquia
 
8.biotecnologia en medicina veterinaria
8.biotecnologia en medicina veterinaria8.biotecnologia en medicina veterinaria
8.biotecnologia en medicina veterinaria
 
lipolisacaridos segundo ciclo
lipolisacaridos segundo ciclolipolisacaridos segundo ciclo
lipolisacaridos segundo ciclo
 
Fagocitosis rojas-segunda-parte
Fagocitosis rojas-segunda-parteFagocitosis rojas-segunda-parte
Fagocitosis rojas-segunda-parte
 
Norma pbs 8 2 chile
Norma pbs 8 2 chileNorma pbs 8 2 chile
Norma pbs 8 2 chile
 
Medicamentos biosimilares
Medicamentos biosimilares Medicamentos biosimilares
Medicamentos biosimilares
 
Bbm2 u1 contenido
Bbm2 u1 contenidoBbm2 u1 contenido
Bbm2 u1 contenido
 
Bbm2 u3 contenido
Bbm2 u3 contenidoBbm2 u3 contenido
Bbm2 u3 contenido
 
Bbm2 u2 contenido
Bbm2 u2 contenidoBbm2 u2 contenido
Bbm2 u2 contenido
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
002 farmacodinamia 2020
002 farmacodinamia 2020002 farmacodinamia 2020
002 farmacodinamia 2020
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 

Similar a Clase 2 biol. cel.

BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍABIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
Jhoana Toro
 
Qué es la biotecnologia
Qué es la biotecnologiaQué es la biotecnologia
Qué es la biotecnologia
Sariela Andrade
 
Biotecnología e Ingeniería Genética
Biotecnología e Ingeniería GenéticaBiotecnología e Ingeniería Genética
Biotecnología e Ingeniería Genética
tatiantinori
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
alixtoro
 
Estrategias de investigación clínica en la biotecnología
Estrategias de investigación clínica en la biotecnologíaEstrategias de investigación clínica en la biotecnología
Estrategias de investigación clínica en la biotecnología
rosapaniura
 
Posicionamiento de Asebio sobre biosimilares.pdf
Posicionamiento de Asebio sobre biosimilares.pdfPosicionamiento de Asebio sobre biosimilares.pdf
Posicionamiento de Asebio sobre biosimilares.pdf
MariaFernandaColombo1
 
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalProyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
hernanmilan19994
 
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
AleGinaGVidal
 
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdfbiotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
AzucenaPineda4
 
Biotecnologia roja
Biotecnologia rojaBiotecnologia roja
Biotecnologia roja
LissetReye
 
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animalClase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
Reinaldo de Armas
 
Christian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepedaChristian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepeda
Christian Daniel Sanches
 
Christian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepedaChristian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepeda
Christian Daniel Sanches
 
Introducción biotecnología general
Introducción biotecnología generalIntroducción biotecnología general
Introducción biotecnología general
Angiie Herrera
 
Biotecnologia moderna
Biotecnologia modernaBiotecnologia moderna
Biotecnologia moderna
Jonathan Poma
 
Casos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilares
Casos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilaresCasos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilares
Casos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilares
Azierta
 
Farmacogenomica
FarmacogenomicaFarmacogenomica
Farmacogenomica
Francisco Mendez
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
brendaullmann
 
Daniel c biotecno
Daniel c biotecnoDaniel c biotecno
Daniel c biotecno
Daniiel Claviijoo
 
Biotecnologia esnayo
Biotecnologia esnayoBiotecnologia esnayo
Biotecnologia esnayo
Francisco Valerdi
 

Similar a Clase 2 biol. cel. (20)

BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍABIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
 
Qué es la biotecnologia
Qué es la biotecnologiaQué es la biotecnologia
Qué es la biotecnologia
 
Biotecnología e Ingeniería Genética
Biotecnología e Ingeniería GenéticaBiotecnología e Ingeniería Genética
Biotecnología e Ingeniería Genética
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Estrategias de investigación clínica en la biotecnología
Estrategias de investigación clínica en la biotecnologíaEstrategias de investigación clínica en la biotecnología
Estrategias de investigación clínica en la biotecnología
 
Posicionamiento de Asebio sobre biosimilares.pdf
Posicionamiento de Asebio sobre biosimilares.pdfPosicionamiento de Asebio sobre biosimilares.pdf
Posicionamiento de Asebio sobre biosimilares.pdf
 
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalProyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
 
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
 
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdfbiotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
 
Biotecnologia roja
Biotecnologia rojaBiotecnologia roja
Biotecnologia roja
 
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animalClase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
 
Christian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepedaChristian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepeda
 
Christian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepedaChristian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepeda
 
Introducción biotecnología general
Introducción biotecnología generalIntroducción biotecnología general
Introducción biotecnología general
 
Biotecnologia moderna
Biotecnologia modernaBiotecnologia moderna
Biotecnologia moderna
 
Casos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilares
Casos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilaresCasos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilares
Casos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilares
 
Farmacogenomica
FarmacogenomicaFarmacogenomica
Farmacogenomica
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Daniel c biotecno
Daniel c biotecnoDaniel c biotecno
Daniel c biotecno
 
Biotecnologia esnayo
Biotecnologia esnayoBiotecnologia esnayo
Biotecnologia esnayo
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Clase 2 biol. cel.

  • 3. OA 01: Investigar el desarrollo del conocimiento de biología celular y molecular a lo largo de la historia y su relación con diversas disciplinas como la química, la física y la matemática, entre otras
  • 4. Identificar el desarrollo de conocimiento científico en relación con la biología celular y molecular
  • 5. Aplicaciones de la biología celular y molecular MEDICINA
  • 6. El mayor impacto terapéutico de la biología molecular se ha manifestado en el manejo del trastorno fenotípico metabólico y proteico, derivado de la aplicación de la tecnología de ADN recombinante en la preparación de proteínas, que pueden usarse exitosamente para el tratamiento de las manifestaciones fenotípicas de una amplia variedad de enfermedades. Estas variantes genéticas también pueden determinar la forma en la que el individuo o un grupo poblacional respondería a una terapia farmacológica. Este conocimiento ha propiciado el desarrollo de un enfoque médico que toma en cuenta todos estos procesos moleculares y se le ha denominado medicina genómica. Este enfoque pretende identificar en individuos o grupos humanos factores genéticos moleculares que determinen la
  • 8. Un ejemplo Estudios experimentales realizados con animales de laboratorio, en los que se demostró la inducción de tumores en la piel por el alquitrán'~.~ y la identificación de compuestos carcinógenos en el humo del tabaco. Estos científico, sin querer, encontraron una asociación causal entre el hábito de fumar y la incidencia de cáncer pulmonar por medio de la investigación epidemiológica. En 1988, es decir casi 40 años después de las primeras observaciones epidemiológicas sobre el Instituto Nacional de Salud Pública potencial carcinogénico del tabaco, la aplicación de la técnica de medición de aductos de DNA, permitiría a Phillips y colaboradores, demostrar a nivel molecular, una relación lineal entre aductos de DNA en tejido pulmonar humano y el hábito tabáquico. Más aún, los resultados de estudios recientes han corroborado que el riesgo de padecer cáncer de pulmón aumenta entre los no-fumadores expuestos a humo del tabaco, pues en este grupo se ha demostrado un incremento de aductos de aminobifenil-hemoglobina. L Este es un ejemplo, en el que los resultados de los estudios epidemiológicos clásicos se fortalecieron con el conocimiento generado por la biología molecular, conjunción a partir de la cual se ha acuñado un término prometedor: "epidemiología molecular". Higginson ha definido a la epidemiologia molecular como "...la aplicación de técnicas sofisticadas en los estudios epidemiológicos
  • 10. La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales y animales. Esta tecnología permite la transformación de la agricultura. Una definición más exacta y específica de la biotecnología "moderna" es "la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de DNA. Esta definición implica una serie de desarrollos en técnicas de laboratorio que, durante las últimas décadas, han sido responsables del tremendo interés científico y comercial en biotecnología, la creación de nuevas empresas y la reorientación de investigaciones y de inversiones en compañías ya establecidas y en Universidades. Algunos ejemplos: • Resistencia a herbiCidas • Resistencia a plagas y enfermedades • Mejora de las propiedades nutritivas y organolépticas
  • 11. Otras aplicaciones. En el campo de la horticultura se han obtenido variedades coloreadas imposibles de obtener por cruzamiento o hibridación, como el el caso de la rosa de color azul a partir de un gen de petunia y que es el responsable de la síntesis de delfinidinas (pigmento responsable del color azul). En clavel también se ha conseguido insertar genes que colorean esta planta de color violeta. También se ha conseguido mejorar la fijación de nitrógeno por parte de las bacterias fijadoras que viven en simbiosis con las leguminosas. Otra línea de trabajo es la transferencia a cereales de los genes de nitrificación de dichas bacterias, aunque es enormemente compleja al estar implicados muchísimos genes. En colza y tabaco, se ha logrado obtener plantas androestériles gracias a la introducción de un gen quimérico compuesto por dos partes: una que sólo se expresa en el tejido de la antera que rodea los granos de polen y otra que codifica la síntesis de una enzima que destruye el ARN en las células de dicho tejido. Este procedimiento permitirá la obtención de híbridos comerciales con mayor facilidad. En la industria auxiliar a la agricultura destaca la producción de plásticos biodegradables procedentes de plantas en las que se les ha introducido genes codificadores del poli-b-hidroxibutirato, una
  • 13. La Farmacología Molecular estudia a las características bioquímicas y biofísicas de las interacciones entre los fármacos y los blancos de las células. De algún modo, es la biología molecular aplicada a las preguntas farmacológicas y toxicológicas. Los métodos de la farmacología molecular incluyen técnicas físicas, de biología molecular y químicas para entender cómo las células responden a las hormonas o a los agentes farmacológicos, y cómo la estructura química de éstos se correlaciona con su actividad biológica. En el instituto las diferentes líneas de trabajo enfocadas en los aspectos moleculares de la función de diferentes fármacos, se encuentran enfocadas principalmente en el hallazgo y validación de nuevos blancos moleculares cuya intervención posea potencialidad terapéutica, al descubrimiento de
  • 14. Por ejemplo En función de los polimorfismos (SNPs, Single Nucleotide Polymorphisms) presentes en cada individuo y de sus diferentes combinaciones, es posible predecir en dicho individuo el fenotipo asociado al metabolismo de fármacos. • Metabolizador lento (Poor Metabolizer, PM): incapaz de procesar los fármacos por carecer de alelos funcionales. Estos individuos necesitan una menor dosis del fármaco para que este sea efectivo, debido a la dificultad de metabolizarlo, ya que éste queda retenido en el organismo, con sus consecuentes efectos nocivos. • Metabolizador rápido o extensivo (Extensive metabolizer, EM): es considerado el fenotipo normal, ya que procesa los fármacos en tiempo y forma adecuada. • Metabolizador intermedio (Intermediate Metabolizer, IM): procesa los fármacos un poco más lento que el fenotipo normal. • Metabolizador ultrarrápido (Ultrafast Metabolizer, UM): estos individuos transforman los fármacos muy rápidamente. En estos casos la dosis recomendada debería ser más elevada de lo normal, debido a que, al ser eliminado el fármaco más rápidamente de lo
  • 16. Los ensayos microbiológicos y ensayos de biología molecular son un aporte para la biotecnología alimentaria e innovación en la producción de alimentos más sanos, seguros y de calidad, así como el desarrollo de procesos industriales de producción y control. La genética molecular permite la identificación de organismos y sus productos gracias a su propio ADN y utilizando métodos de tipificación basados en la amplificación de ácidos nucleícos mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), una técnica relativamente rápida, reproducible y sólida, que no requiere de equipos costosos y que podría ser usada por laboratorios de ensayos de alimentos para hacer cumplir las regulaciones y normas vigentes. Estos ensayos se realizan para la caracterización e identificación molecular por ejemplo de bifidobacterias probióticas en diferentes productos, con el fin de cuantificar y corroborar la presencia de estos organismos en los alimentos que se comercializan en nuestro medio. Asimismo se estandarizan metodologías para aislar material