SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOTECNOLOGÍA
[Año]
COLORES DELA BIOTECNOLOGIA
LENOVO
1
“La biotecnología roja”
ALUMNO: Francisco Javier Carrillo Valerdi
MAESTRO: ARTURO DAWE
MATERIA: DHTICS
FACULTAD: CIENCIAS DE LA
COMPUTACION
Sección: 101
2
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………… 3
BIOTECNOLOGIA ROJA……………………………………. 5
El impacto global de la biotecnología…………. 7
VENTAJAS………………………………………………………… 8
DSVENTAJAS…………………………………………………… 9
CONCLUSIONES……………………………………………… 11
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………12
3
INTRODUCCION
La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y
procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias
forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el
ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity,
Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).
as aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como:
* Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos
médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos,
el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las
terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar
enfermedades a través de la terapia génica.
* Biotecnología blanca: conocida como biotecnología industrial, es aquella
aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de
microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como
catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o
destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando
oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria
textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la
producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos
fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos
4
deshechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir
menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes
industriales.
* Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un
ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en
condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y
enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más
amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura
industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar
plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los
mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde
como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.
* Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término
utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y
acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son
prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos
alimentarios.
Nosotros nos basaremos en la biotecnología roja y la desarrollaremos mucho más
a fondo.
5
1.Biotecnología Roja
La biotecnología roja agrupa todos aquellos usos de la biotecnología relacionados con la
medicina. La biotecnología roja incluye la obtención de vacunas y antibióticos, el
desarrollo de nuevos fármacos, técnicas moleculares de diagnóstico, las terapias
regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través
de la manipulación genética. Algunos de los ejemplos más relevantes de biotecnología
roja son, la terapia celular y la medicina regenerativa, la terapia génica y los
medicamentos basados en moléculas biológicas, como los anticuerpos terapéuticos.
Se denomina Biotecnología roja o también llamada Sanitaria a aquella que se encuentra
aplicada a la salud(tanto humana como animal).Algunos ejemplos son el diseño de
organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos
fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la
ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica. Este tipo
de biotecnología es la que más causa y va a causar mayor impacto en la manera de vivir.
Esta comprende las aplicaciones terapéuticas, diagnósticas, de salud animal y de
investigación biomédica, al desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos..
1.1*AREAS DE APLICACIÓN
Diagnóstico molecular y biosensores:
Esta se basa en la detección de marcadores moleculares, sensibles y específicos,
presentes en los seres vivos que sean indicadores de alguna característica del estado
fisiológico del cuerpo por ejemplo: enfermedades, estados de estrés celular. Etc. Esto
permite un breve diagnostico para comprobar el estado de la enfermedad e incluso la
elección del mejor tratamiento. En los tipos de marcadores estan los:
6
 Marcadores genéticos que son variedades genéticas que predisponen a ciertas
enfermedades, como el cáncer,
 Proteínicos que son enzimas que silencian genes o están defectuosos.
 Moleculares que son productos secundarios del metabolismo.
Se implanta la llamada “medicina personalizada”, donde se administra la droga adecuada,
con la concentración y lugar precisos, gracias al estudio genético, proteínico e histológico
del paciente. Utilizando microarrays.
Ingeniería celular y de tejidos:
Esta se basa en la producción de células y tejidos que sustituyan a aquellos que están
dañados o perdieron su función, por lo tanto se considera medicina regenerativa. Para ello
utilizan los conocimientos de la ingeniería, cultivos celulares, células madre, etc.
Proteínas recombinantes y anticuerpos monoclonales:
Esta se basa en la utilizar las células como herramientas para producir fármacos de forma
barata y eficiente. A partir de estas tecnologías se pudo descubrir y producir muchas
sustancias con capacidad terapéutica.
Terapia génica:
Esta se basa en la modificar el material genético de las célula, para aumentar, sustituir,
disminuir o silenciar la expresión de ciertos genes y sus respectivas proteínas resultantes,
en pos de curar alguna enfermedad o característica fisiológica no deseada.
Nuevas aplicaciones terapéuticas, nuevos fármacos y nuevas vacunas:
A partir de otras áreas de la biotecnología se pudo descubrir nuevos fármacos como del
mundo marino, plantas o animales que tienen capacidad terapéutica en enfermedades ya
conocidas o nuevas. De la misma forma, también se están descubriendo nuevas vacunas
más eficaces para todo tipo de enfermedades, como las llamadas vacunas
recombinantes, que utilizan sólo las partes que confieren inmunidad al cuerpo
7
sin tener que utilizar el patógeno en su totalidad.
Nuevos sistemas de administración de fármacos y vacunas: A partir de la implantación de
la nanotecnología y al avance de la química, tenemos nuevas y confiables formas de
administrar fármacos y vacunas.
Genética de poblaciones y farmacogenética: Consiste en el estudio de la distribución y
evolución de la variabilidad genética entre los individuos de una o varias poblaciones, lo
que hace que respondan, junto con las variables ambientales, de forma diferente a las
enfermedades y a las distintas terapias. De esta forma se puede obtener valiosa
información sobre las distintas variables genéticas y su relación con las enfermedades y
con la respuesta a sus distintas terapias para poder conseguir una “medicina
personalizada”.
Los medicamentos de origen biotecnológico aparecieron con la insulina recombinante en
1983, y ahora representan más de 100 moléculas diferentes indicadas para tratar más de
200 enfermedades como la artritis, el cáncer, la fibrosis quística. Después de la insulina
vino la hormona del crecimiento, el factor IX de coagulación, la eritropoyetina (EPO), el
interferón y los medicamentos del siglo XXI como los anticuerpos monocionales, el Enbrel
y las vacunas contra el cáncer de cérvix. Además de todo este nuevo arsenal de
medicamentos debemos incorporar los avances espectaculares del sector diagnóstico,
donde los anticuerpos monocionales, la PCR y el abaratamiento de los costes de
secuenciación del ADN hacen cada vez más cercana la posibilidad de hacer medicina
personalizada.
2.“El impacto global de la biotecnología”
1.- Naturaleza, ya que, al tratarse de una tecnología, puede aplicarse a una gran
cantidad de áreas o sectores como son la medicina, industria farmacéutica,
agricultura, alimentación, medio ambiente, producción industrial o energía.
2.- Alcance, pues la población demanda a lo largo de su vida atención sanitaria de
calidad, alimentos saludables y una adecuada gestión y conservación de los
recursos naturales, así como del medio ambiente.
3.- Economía, ya que puede considerarse uno de los principales motores del
crecimiento económico mundial tanto en economías desarrolladas como en
economías emergentes.
2.1*INDUSTRIA QUIMICA
8
La industria química, fabrica los productos que garantizan nuestra calidad de vida, desde
las necesidades más básicas, como la salud, la alimentación o la higiene, hasta aquéllas
que nos permiten disfrutar de un mayor bienestar. Sin las aportaciones de la química,
nuestra esperanza de vida apenas superaría los 40 años, ya que es esta ciencia la que cura
nuestras enfermedades, multiplica el rendimiento de las cosechas y nos permite disponer
de agua potable. Durante décadas, estos procesos se han realizado sin tener en cuenta su
repercusión en el medio ambiente, siendo en muchos casos muy contaminantes. Ahora,
tenemos que asumir el desafío de que estos productos, que hacen nuestra vida más
cómoda, puedan ser preparados a través de procedimientos no contaminantes, siguiendo
los principios de la Química Sostenible (Green Chemistry según la terminología utilizada en
Norteamérica).
La Química Sostenible, puede definirse como el diseño de productos y procesos químicos
que reduzcan o eliminen el uso y generación de sustancias peligrosas, y esta Química
contempla el uso de biocatalizadores, lo que la une directamente con la Biotecnología
Blanca o industrial y por tanto estaríamos hablando de procesos Biotecnológicos. En estos
casos, los procesos biotecnológicos se emplean como alternativa a procesos químicos
convencionales lo que conlleva ventajas económicas y medioambientales.
3.Ventajas
Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:
 Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta,
dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por
enfermedad o plagas así como por factores ambientales.
 Reducción de plaguicidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una
determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas
asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la
salud.
 Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales
en alimentos así como reducir los alérgenos y toxinas naturales. También se puede
intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen
menos disposición de alimentos.
 Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos
categorías diferentes: los efectos en la salud de los humanos y de los animales y las
consecuencias ambientales. Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable
de la biotecnología moderna.
3.1Riesgos para el medio ambiente
9
Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización
cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se
difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas
características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son
GM. Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de
parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos,
trastornando el equilibrio del ecosistema.
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con
genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto
puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones
de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no
son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.
También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del
desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados
genéticamente".
En general los procesos de avance de la frontera agrícola en áreas tropicales y
subtropicales suelen generar impactos ambientales negativos, entre otros: procesos de
erosión de los suelos mayor que en áreas templadas y pérdida de la biodiversidad.
3.2*Riesgos para la salud
Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas
o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a
reacciones alérgicas imprevistas.
Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta
seguridad e infecten a la población humana o animal.
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en tres grupos:
 Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el hombre.
 Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y
puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se
propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
 Agente biológico del grupo 3: aquel con muchas probabilidades de que se propague a
la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
4.Desventajas
10
Los procesos de modernización agrícola, además del aumento de la producción y los
rendimientos, tienen otras consecuencias.
 Una de ellas es la disminución de la mano de obra empleada por efectos de la
mecanización; esto genera desempleo y éxodo rural en muchas áreas.
 Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dinero y acceso a
la tierra y al agua. Los agricultores pobres que no pueden acceder a esos recursos
quedan fuera de la modernización y en peores condiciones para competir con las
producciones modernas.
4.1Legislación y regulación
Es indispensable contar con un marco jurídico y con las instancias adecuadas que
propicien una mayor participación del sector privado en la creación de empresas
biotecnológicas competitivas que garanticen el fomento al desarrollo de la biotecnología;
que promuevan la participación de los mexicanos en la protección de la propiedad
intelectual; que establezcan los esquemas que regulen el acceso y aprovechamiento de
recursos biológicos, y que señalen también las medidas de bioseguridad que deban
adoptarse para el manejo y la liberación de cierto tipo de productos biotecnológicos. Una
de las leyes modificadas, a raíz de la aplicación de los resultados de la biotecnología fue
la de la propiedad industrial, promovida para asegurar la inversión realizada en
investigación y desarrollo. Las modificaciones hechas a la Ley de Propiedad Industrial de
México, fueron diseñadas para ampliar el ámbito de la protección. Sin embargo, no se
establecieron los mecanismos para impulsar la investigación en el país, por lo que los
efectos de los cambios, solo se han manifestado en un incremento de las solicitudes de
protección para inventores extranjeros (Arriaga, E. y Larqué, A., 2001).
4.2Legislación nacional en biotecnología y bioseguridad
La regulación nacional relacionada con la bioseguridad se había centrado en aspectos de
prevención y control de posibles riesgos del uso y aplicación de OGMs para la salud
humana, la sanidad vegetal y animal y el medio ambiente, aspectos en el ámbito de
competencia de las Secretarías de Salud (SS), Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) con base en la Ley General de Salud;
Ley Federal de Sanidad Vegetal; Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de
Semillas y en la NOM-FITO-056. Por lo que respecta al ambiente, la Secretaría del Medio
Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT), se rige por la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Amiente y el reglamento en materia de impacto ambiental.
Otras dependencias gubernamentales, relacionadas con los OGMs son la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), aplica la normatividad relacionada con el control
11
sobre movimientos transfronterizos de bienes, aduanas, imposición tributaria, etc.; la
Secretaría de Economía, responsable del comercio exterior, políticas comerciales,
tratados internacionales; el IMPI, a cargo de los aspectos relativos a la propiedad
industrial (patentes, marcas, etc. ) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) indirectamente relacionadas estos
dos últimos indirectamente con la bioseguridad al aplicar normas jurídicas vinculadas con
la elaboración de políticas educativas y de investigación. En el terreno específico de la
bioseguridad de las actividades de la biotecnología moderna, la regulación vigente en el
país requiere una revisión e integración sistematizada y armónica que le permita ser
congruente con criterios internacionales, que cuente con los elementos operativos
adecuados para darle eficacia a la evaluación y al monitoreo de los riesgos
biotecnológicos, y que garanticen la seguridad jurídica de quienes realizan actividades de
investigación, producción, comercialización y, en general, manejo de los organismos
genéticamente modificados y de productos obtenidos de los mismos. El 30 de abril del
2002, el Senado de la República ratificó el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de
la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que entró en vigor el 11 de
septiembre del año 2003, noventa días posteriores a la ratificación por 50 países. Si bien
el origen y la naturaleza del Protocolo es ambiental, su contenido y la forma en que se
asimile legalmente en nuestro país para su aplicación tendrá importantes repercusiones
en la investigación, producción y comercialización de OGMs y de productos que los
contengan, así como un efecto en la organización y participación de distintas autoridades
gubernamentales. Además, también es importante recordar que el Congreso de la Unión
aprobó en diciembre de 2001, una modificación al artículo 420 Ter del Código Penal
Federal, la cual pudiera traer por consecuencia que cualquier individuo, si maneja, utiliza
o transporta transgénicos, puede incurrir en la comisión de un delito y, por lo tanto, ser
sujeto de un procedimiento penal. Con base en lo anterior, el Senado de la República en
el 2002, solicitó a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) el apoyo técnico para la
elaboración de la Iniciativa de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
Modificados (ILBOGMs).
Conclusiones
La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en
actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento
de cultivos y de animales domésticos.
12
La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la
investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier
industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales.
Podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy
conocida y establecida, y por tanto utilizada, como por ejemplo la fermentación de
alimentos, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas
del DNA recombinante (ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos
métodos de cultivo de células y tejidos.
BIBLIOGRAFIA
BIOTECNOLOGIA: PRESENTE Y FUTURO
http://www.sebiot.org/userfiles/files/Real%20Academia%20Nacional%20de%20Farmacia.pdf
Sánchez M. (11 nov. 2011). Artículo de opinión: Biotecnología: presente y futuro
La Biotecnología Roja.
http://www.mkm-pi.com/biotech/50020070218-la-biotecnologia-roja/
Walsh G. (2006). Biopharmaceutical Benchmarks 2006. Nature Biotechnology. 24, 7: 769-776.
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria genetica power point
Ingenieria genetica power pointIngenieria genetica power point
Ingenieria genetica power pointjarconetti
 
Alimentos transgénicos a favor-
Alimentos transgénicos  a favor-Alimentos transgénicos  a favor-
Alimentos transgénicos a favor-José María Olmos
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicosPatricia Rojas
 
Ingeniería genética en plantas y animales
Ingeniería genética en plantas y animalesIngeniería genética en plantas y animales
Ingeniería genética en plantas y animalesSW México Preparatoria
 
Presentacion de power point.pdf
Presentacion de power point.pdfPresentacion de power point.pdf
Presentacion de power point.pdf1701fernanda
 
Mapas sobre biotecnologia
Mapas sobre biotecnologiaMapas sobre biotecnologia
Mapas sobre biotecnologialuz milagros
 
Resistencia ambiental y diferencia entre potencial biotico
Resistencia ambiental y diferencia entre potencial bioticoResistencia ambiental y diferencia entre potencial biotico
Resistencia ambiental y diferencia entre potencial bioticojulia gutierrez garcia
 
Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones Carolina Escobar
 
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaDiego
 
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...Dario Gonzalez Romero
 
Factores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y AbioticosFactores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y AbioticosCarlosMezaH93
 

La actualidad más candente (20)

Ingenieria genetica power point
Ingenieria genetica power pointIngenieria genetica power point
Ingenieria genetica power point
 
Alimentos transgénicos a favor-
Alimentos transgénicos  a favor-Alimentos transgénicos  a favor-
Alimentos transgénicos a favor-
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Ingeniería genética en plantas y animales
Ingeniería genética en plantas y animalesIngeniería genética en plantas y animales
Ingeniería genética en plantas y animales
 
Presentacion de power point.pdf
Presentacion de power point.pdfPresentacion de power point.pdf
Presentacion de power point.pdf
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Mapas sobre biotecnologia
Mapas sobre biotecnologiaMapas sobre biotecnologia
Mapas sobre biotecnologia
 
Resistencia ambiental y diferencia entre potencial biotico
Resistencia ambiental y diferencia entre potencial bioticoResistencia ambiental y diferencia entre potencial biotico
Resistencia ambiental y diferencia entre potencial biotico
 
Presentacion alimentos transgenicos
Presentacion alimentos transgenicosPresentacion alimentos transgenicos
Presentacion alimentos transgenicos
 
Presentacion biotecnologia
Presentacion biotecnologiaPresentacion biotecnologia
Presentacion biotecnologia
 
Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivasBiodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivas
 
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN Biologia
 
Alimentos transgenicos ppt
Alimentos transgenicos  pptAlimentos transgenicos  ppt
Alimentos transgenicos ppt
 
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
 
Factores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y AbioticosFactores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y Abioticos
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticos
 

Similar a Biotecnologia esnayo

Biotecnologia moderna
Biotecnologia modernaBiotecnologia moderna
Biotecnologia modernaJonathan Poma
 
1. biotecnología2014
1. biotecnología20141. biotecnología2014
1. biotecnología2014Amigo VJ
 
Present que es biotecnolo
Present que es biotecnoloPresent que es biotecnolo
Present que es biotecnolotatir03
 
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdfbiotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdfAzucenaPineda4
 
Biotecnologia roja
Biotecnologia rojaBiotecnologia roja
Biotecnologia rojaLissetReye
 
Biotecnología en la industria y agricultura presentacion
Biotecnología en la industria y agricultura presentacionBiotecnología en la industria y agricultura presentacion
Biotecnología en la industria y agricultura presentacion02252839
 
Farmaco expo medicamento biotecnologicos
Farmaco expo medicamento biotecnologicosFarmaco expo medicamento biotecnologicos
Farmaco expo medicamento biotecnologicosCamilo Beleño
 
Discuto sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecn...
Discuto sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecn...Discuto sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecn...
Discuto sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecn...xxlinaxx
 
APLICACIONES DE LA BIOLOGIA CELULAR.pptx
APLICACIONES DE LA BIOLOGIA CELULAR.pptxAPLICACIONES DE LA BIOLOGIA CELULAR.pptx
APLICACIONES DE LA BIOLOGIA CELULAR.pptxgabrielazambrano596293
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologiarafagar98
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologiarafagar98
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologiarafagar98
 

Similar a Biotecnologia esnayo (20)

Ensayo pia ati
Ensayo pia atiEnsayo pia ati
Ensayo pia ati
 
Biotecnologia moderna
Biotecnologia modernaBiotecnologia moderna
Biotecnologia moderna
 
1. biotecnología2014
1. biotecnología20141. biotecnología2014
1. biotecnología2014
 
Present que es biotecnolo
Present que es biotecnoloPresent que es biotecnolo
Present que es biotecnolo
 
Biotecnologia qb
Biotecnologia qbBiotecnologia qb
Biotecnologia qb
 
biotecnologia
biotecnologia biotecnologia
biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdfbiotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
 
Biotecnologia roja
Biotecnologia rojaBiotecnologia roja
Biotecnologia roja
 
Biotecnología en la industria y agricultura presentacion
Biotecnología en la industria y agricultura presentacionBiotecnología en la industria y agricultura presentacion
Biotecnología en la industria y agricultura presentacion
 
Farmaco expo medicamento biotecnologicos
Farmaco expo medicamento biotecnologicosFarmaco expo medicamento biotecnologicos
Farmaco expo medicamento biotecnologicos
 
Biotecnología maria camila
Biotecnología maria camilaBiotecnología maria camila
Biotecnología maria camila
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Discuto sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecn...
Discuto sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecn...Discuto sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecn...
Discuto sobre el impacto de los desarrollos tecnológicos, incluida la biotecn...
 
APLICACIONES DE LA BIOLOGIA CELULAR.pptx
APLICACIONES DE LA BIOLOGIA CELULAR.pptxAPLICACIONES DE LA BIOLOGIA CELULAR.pptx
APLICACIONES DE LA BIOLOGIA CELULAR.pptx
 
Enrgia de punta
Enrgia de puntaEnrgia de punta
Enrgia de punta
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Biotecnologia esnayo

  • 2. 1 “La biotecnología roja” ALUMNO: Francisco Javier Carrillo Valerdi MAESTRO: ARTURO DAWE MATERIA: DHTICS FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMPUTACION Sección: 101
  • 3. 2 INDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………… 3 BIOTECNOLOGIA ROJA……………………………………. 5 El impacto global de la biotecnología…………. 7 VENTAJAS………………………………………………………… 8 DSVENTAJAS…………………………………………………… 9 CONCLUSIONES……………………………………………… 11 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………12
  • 4. 3 INTRODUCCION La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919. Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente: La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992). as aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como: * Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la terapia génica. * Biotecnología blanca: conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos
  • 5. 4 deshechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales. * Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate. * Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios. Nosotros nos basaremos en la biotecnología roja y la desarrollaremos mucho más a fondo.
  • 6. 5 1.Biotecnología Roja La biotecnología roja agrupa todos aquellos usos de la biotecnología relacionados con la medicina. La biotecnología roja incluye la obtención de vacunas y antibióticos, el desarrollo de nuevos fármacos, técnicas moleculares de diagnóstico, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación genética. Algunos de los ejemplos más relevantes de biotecnología roja son, la terapia celular y la medicina regenerativa, la terapia génica y los medicamentos basados en moléculas biológicas, como los anticuerpos terapéuticos. Se denomina Biotecnología roja o también llamada Sanitaria a aquella que se encuentra aplicada a la salud(tanto humana como animal).Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica. Este tipo de biotecnología es la que más causa y va a causar mayor impacto en la manera de vivir. Esta comprende las aplicaciones terapéuticas, diagnósticas, de salud animal y de investigación biomédica, al desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.. 1.1*AREAS DE APLICACIÓN Diagnóstico molecular y biosensores: Esta se basa en la detección de marcadores moleculares, sensibles y específicos, presentes en los seres vivos que sean indicadores de alguna característica del estado fisiológico del cuerpo por ejemplo: enfermedades, estados de estrés celular. Etc. Esto permite un breve diagnostico para comprobar el estado de la enfermedad e incluso la elección del mejor tratamiento. En los tipos de marcadores estan los:
  • 7. 6  Marcadores genéticos que son variedades genéticas que predisponen a ciertas enfermedades, como el cáncer,  Proteínicos que son enzimas que silencian genes o están defectuosos.  Moleculares que son productos secundarios del metabolismo. Se implanta la llamada “medicina personalizada”, donde se administra la droga adecuada, con la concentración y lugar precisos, gracias al estudio genético, proteínico e histológico del paciente. Utilizando microarrays. Ingeniería celular y de tejidos: Esta se basa en la producción de células y tejidos que sustituyan a aquellos que están dañados o perdieron su función, por lo tanto se considera medicina regenerativa. Para ello utilizan los conocimientos de la ingeniería, cultivos celulares, células madre, etc. Proteínas recombinantes y anticuerpos monoclonales: Esta se basa en la utilizar las células como herramientas para producir fármacos de forma barata y eficiente. A partir de estas tecnologías se pudo descubrir y producir muchas sustancias con capacidad terapéutica. Terapia génica: Esta se basa en la modificar el material genético de las célula, para aumentar, sustituir, disminuir o silenciar la expresión de ciertos genes y sus respectivas proteínas resultantes, en pos de curar alguna enfermedad o característica fisiológica no deseada. Nuevas aplicaciones terapéuticas, nuevos fármacos y nuevas vacunas: A partir de otras áreas de la biotecnología se pudo descubrir nuevos fármacos como del mundo marino, plantas o animales que tienen capacidad terapéutica en enfermedades ya conocidas o nuevas. De la misma forma, también se están descubriendo nuevas vacunas más eficaces para todo tipo de enfermedades, como las llamadas vacunas recombinantes, que utilizan sólo las partes que confieren inmunidad al cuerpo
  • 8. 7 sin tener que utilizar el patógeno en su totalidad. Nuevos sistemas de administración de fármacos y vacunas: A partir de la implantación de la nanotecnología y al avance de la química, tenemos nuevas y confiables formas de administrar fármacos y vacunas. Genética de poblaciones y farmacogenética: Consiste en el estudio de la distribución y evolución de la variabilidad genética entre los individuos de una o varias poblaciones, lo que hace que respondan, junto con las variables ambientales, de forma diferente a las enfermedades y a las distintas terapias. De esta forma se puede obtener valiosa información sobre las distintas variables genéticas y su relación con las enfermedades y con la respuesta a sus distintas terapias para poder conseguir una “medicina personalizada”. Los medicamentos de origen biotecnológico aparecieron con la insulina recombinante en 1983, y ahora representan más de 100 moléculas diferentes indicadas para tratar más de 200 enfermedades como la artritis, el cáncer, la fibrosis quística. Después de la insulina vino la hormona del crecimiento, el factor IX de coagulación, la eritropoyetina (EPO), el interferón y los medicamentos del siglo XXI como los anticuerpos monocionales, el Enbrel y las vacunas contra el cáncer de cérvix. Además de todo este nuevo arsenal de medicamentos debemos incorporar los avances espectaculares del sector diagnóstico, donde los anticuerpos monocionales, la PCR y el abaratamiento de los costes de secuenciación del ADN hacen cada vez más cercana la posibilidad de hacer medicina personalizada. 2.“El impacto global de la biotecnología” 1.- Naturaleza, ya que, al tratarse de una tecnología, puede aplicarse a una gran cantidad de áreas o sectores como son la medicina, industria farmacéutica, agricultura, alimentación, medio ambiente, producción industrial o energía. 2.- Alcance, pues la población demanda a lo largo de su vida atención sanitaria de calidad, alimentos saludables y una adecuada gestión y conservación de los recursos naturales, así como del medio ambiente. 3.- Economía, ya que puede considerarse uno de los principales motores del crecimiento económico mundial tanto en economías desarrolladas como en economías emergentes. 2.1*INDUSTRIA QUIMICA
  • 9. 8 La industria química, fabrica los productos que garantizan nuestra calidad de vida, desde las necesidades más básicas, como la salud, la alimentación o la higiene, hasta aquéllas que nos permiten disfrutar de un mayor bienestar. Sin las aportaciones de la química, nuestra esperanza de vida apenas superaría los 40 años, ya que es esta ciencia la que cura nuestras enfermedades, multiplica el rendimiento de las cosechas y nos permite disponer de agua potable. Durante décadas, estos procesos se han realizado sin tener en cuenta su repercusión en el medio ambiente, siendo en muchos casos muy contaminantes. Ahora, tenemos que asumir el desafío de que estos productos, que hacen nuestra vida más cómoda, puedan ser preparados a través de procedimientos no contaminantes, siguiendo los principios de la Química Sostenible (Green Chemistry según la terminología utilizada en Norteamérica). La Química Sostenible, puede definirse como el diseño de productos y procesos químicos que reduzcan o eliminen el uso y generación de sustancias peligrosas, y esta Química contempla el uso de biocatalizadores, lo que la une directamente con la Biotecnología Blanca o industrial y por tanto estaríamos hablando de procesos Biotecnológicos. En estos casos, los procesos biotecnológicos se emplean como alternativa a procesos químicos convencionales lo que conlleva ventajas económicas y medioambientales. 3.Ventajas Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:  Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.  Reducción de plaguicidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.  Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alérgenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.  Mejora en el desarrollo de nuevos materiales. La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales. Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna. 3.1Riesgos para el medio ambiente
  • 10. 9 Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM. Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema. Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas. También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente". En general los procesos de avance de la frontera agrícola en áreas tropicales y subtropicales suelen generar impactos ambientales negativos, entre otros: procesos de erosión de los suelos mayor que en áreas templadas y pérdida de la biodiversidad. 3.2*Riesgos para la salud Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas. Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal. Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en tres grupos:  Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.  Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.  Agente biológico del grupo 3: aquel con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. 4.Desventajas
  • 11. 10 Los procesos de modernización agrícola, además del aumento de la producción y los rendimientos, tienen otras consecuencias.  Una de ellas es la disminución de la mano de obra empleada por efectos de la mecanización; esto genera desempleo y éxodo rural en muchas áreas.  Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dinero y acceso a la tierra y al agua. Los agricultores pobres que no pueden acceder a esos recursos quedan fuera de la modernización y en peores condiciones para competir con las producciones modernas. 4.1Legislación y regulación Es indispensable contar con un marco jurídico y con las instancias adecuadas que propicien una mayor participación del sector privado en la creación de empresas biotecnológicas competitivas que garanticen el fomento al desarrollo de la biotecnología; que promuevan la participación de los mexicanos en la protección de la propiedad intelectual; que establezcan los esquemas que regulen el acceso y aprovechamiento de recursos biológicos, y que señalen también las medidas de bioseguridad que deban adoptarse para el manejo y la liberación de cierto tipo de productos biotecnológicos. Una de las leyes modificadas, a raíz de la aplicación de los resultados de la biotecnología fue la de la propiedad industrial, promovida para asegurar la inversión realizada en investigación y desarrollo. Las modificaciones hechas a la Ley de Propiedad Industrial de México, fueron diseñadas para ampliar el ámbito de la protección. Sin embargo, no se establecieron los mecanismos para impulsar la investigación en el país, por lo que los efectos de los cambios, solo se han manifestado en un incremento de las solicitudes de protección para inventores extranjeros (Arriaga, E. y Larqué, A., 2001). 4.2Legislación nacional en biotecnología y bioseguridad La regulación nacional relacionada con la bioseguridad se había centrado en aspectos de prevención y control de posibles riesgos del uso y aplicación de OGMs para la salud humana, la sanidad vegetal y animal y el medio ambiente, aspectos en el ámbito de competencia de las Secretarías de Salud (SS), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) con base en la Ley General de Salud; Ley Federal de Sanidad Vegetal; Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas y en la NOM-FITO-056. Por lo que respecta al ambiente, la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT), se rige por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Amiente y el reglamento en materia de impacto ambiental. Otras dependencias gubernamentales, relacionadas con los OGMs son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aplica la normatividad relacionada con el control
  • 12. 11 sobre movimientos transfronterizos de bienes, aduanas, imposición tributaria, etc.; la Secretaría de Economía, responsable del comercio exterior, políticas comerciales, tratados internacionales; el IMPI, a cargo de los aspectos relativos a la propiedad industrial (patentes, marcas, etc. ) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) indirectamente relacionadas estos dos últimos indirectamente con la bioseguridad al aplicar normas jurídicas vinculadas con la elaboración de políticas educativas y de investigación. En el terreno específico de la bioseguridad de las actividades de la biotecnología moderna, la regulación vigente en el país requiere una revisión e integración sistematizada y armónica que le permita ser congruente con criterios internacionales, que cuente con los elementos operativos adecuados para darle eficacia a la evaluación y al monitoreo de los riesgos biotecnológicos, y que garanticen la seguridad jurídica de quienes realizan actividades de investigación, producción, comercialización y, en general, manejo de los organismos genéticamente modificados y de productos obtenidos de los mismos. El 30 de abril del 2002, el Senado de la República ratificó el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que entró en vigor el 11 de septiembre del año 2003, noventa días posteriores a la ratificación por 50 países. Si bien el origen y la naturaleza del Protocolo es ambiental, su contenido y la forma en que se asimile legalmente en nuestro país para su aplicación tendrá importantes repercusiones en la investigación, producción y comercialización de OGMs y de productos que los contengan, así como un efecto en la organización y participación de distintas autoridades gubernamentales. Además, también es importante recordar que el Congreso de la Unión aprobó en diciembre de 2001, una modificación al artículo 420 Ter del Código Penal Federal, la cual pudiera traer por consecuencia que cualquier individuo, si maneja, utiliza o transporta transgénicos, puede incurrir en la comisión de un delito y, por lo tanto, ser sujeto de un procedimiento penal. Con base en lo anterior, el Senado de la República en el 2002, solicitó a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) el apoyo técnico para la elaboración de la Iniciativa de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (ILBOGMs). Conclusiones La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos.
  • 13. 12 La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales. Podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy conocida y establecida, y por tanto utilizada, como por ejemplo la fermentación de alimentos, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante (ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos. BIBLIOGRAFIA BIOTECNOLOGIA: PRESENTE Y FUTURO http://www.sebiot.org/userfiles/files/Real%20Academia%20Nacional%20de%20Farmacia.pdf Sánchez M. (11 nov. 2011). Artículo de opinión: Biotecnología: presente y futuro La Biotecnología Roja. http://www.mkm-pi.com/biotech/50020070218-la-biotecnologia-roja/ Walsh G. (2006). Biopharmaceutical Benchmarks 2006. Nature Biotechnology. 24, 7: 769-776.
  • 14. 13