SlideShare una empresa de Scribd logo
Huesos del
Cráneo
DR. EDUARDO VÁZQUEZ-BECKER S.
Huesos del cráneo
2
Frontal
Esfenoides
Occipital
Etmoides
Parietal
Temporal
Parietal
Temporal
atrás
Frontal
Occipital
Parietal
Parietal
delante
DIAGRAMA DE LOS HUESOS DEL CRANEO
El cráneo (casco) es una caja ósea de forma ovoide que aloja y protege al encéfalo. Está constituido por 8
piezas óseas:
4 impares, situados en la línea media y se llaman de delante hacia atrás: frontal, etmoides, esfenoides y
occipital.
4 pares: 2 parietales y 2 temporales.
Frontal: cara anterior
3
Eminencia o
protuberancia Frontal
A cada lado se encuentra la
Apófisis cigomática u
orbitaria, que se articula con
el h. malar.
En los que se halla el Orificio
supraorbitario, para el paso de
nervios y vasos supraorbitarios
Glabela o
giba frontal
media
Por debajo de las
eminencias
frontales se
encuentran los
arcos ciliares
(cejas)
Borde inferior, formado
por arcos ciliares y
apófisis cigomáticas.
Borde superior o
parietal, dentado y
se articula con los
parietales
Partiendo de
ésta, sale la
cresta frontal,
que se
continua con la
línea curva
temporal del h.
parietal
Hueso plano, impar, central y simétrico. Se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo. Ocupa la
superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.
Es convexa y lisa. Presenta:
Eminencia o
protuberancia Frontal
Espina nasal (cara inferior del frontal), que se
articula con los huesos propios de la nariz y con
la apófisis ascendente del maxilar superior
Frontal: cara posterior o interna
4
duramadre (membrana que envuelve a la médula y al encéfalo)
Canal para el
seno longitudinal
mayor
Cresta frontal, en la
que se inserta la
hoz del cerebro
(prolongación de la
duramadre)
Agujero ciego, por el que pasa
la vena de Santorino
(Esperino)
Sirve de punto de inserción
para la hoz del cerebro
presenta en la línea
media, de arriba abajo
A cada lado de la línea
media se encuentran:
Fosas
frontales
Eminencias
orbitarias
Sembradas de
impresiones digitales y
eminencias mamilares.
Se relacionan con las
circunvoluciones del
lóbulo anterior del
cerebro
Frontal: cara inferior
5
Fosita lagrimal
Espina
nasal
Apófisis
cigomática
Escotadura etmoidal
Frontal : Relaciones
6
El frontal se articula con los siguientes huesos: esfenoides, etmoides, parietales,
maxilar superior, malares, lacrimales y nasales.
FRONTAL
ETMOIDES
ESFENOIDES
MALAR
PARIETAL
NASALES
LACRIMAL
Músculo frontal
Músculo occipital
Aponeurosis
epicraneana
Borde posterior de la
aponeurosis
epicraneana
Borde anterior de la
aponeurosis
epicraneana
Inserciones musculares: a) músculo occipital, desde línea occipital superior y apófisis mastoides hasta el borde
posterior de la aponeurosis epicraneana y b) músculo frontal, desde borde anterior de aponeurosis apicraneana
hasta la región interciliar y los bordes superiores de las órbitas.
línea occipital
superior
apófisis mastoides
Región interciliar
Bordes superiores de
las órbitas
7
Etmoides
8
Hueso impar, central , simétrico, situado en
la escotadura etmoidal del frontal.
Observándolo de frente, presenta 3 porciones:
Masas laterales
Escotadura
etmoidal
Lámina
horizontal
Lámin
a
vertica
l
Forma parte de la base del
cráneo
Forma
parte de
las órbitas
Forma parte
de las fosas
nasales
Etmoides: Lámina vertical
9
porción superior o
endocraneal (por
encima de la lámina
horizontal), en la
que está la Apófisis
crista galli
que se inserta por arriba
con la Hoz del cerebro
porción inferior
(por debajo de la
lámina
horizontal), se
llama lámina
perpendicular
del etmoides
que se articula por abajo
con el vómer (Hueso de
la cara), formando parte
del tabique de la
cavidades nasales
La LAMINA VERTICAL
presenta 2 porciones:
Lámina
horizontal
por delante, se
articula inferiormente
con el frontal
por detrás, se
corresponde con
la gran cisura
interhemisférica
por delante se
articula con la
espina nasal
del frontal y
los huesos
nasales. por detrás,
se articula
con el
cuerpo del
esfenoides
por delante y
abajo, se une al
cartílago del
tabique nasal
vista anterior
vista lateral
Etmoides: lámina horizontal
10
anterior
posterior
que sirven de
receptáculos a los
bulbos olfatorios
Cada canal olfatorio está lleno de numerosos agujeros que
dan paso a divisiones del nervio olfatorio, a excepción de
dos agujeros que ocupan el extremo anterior del canal
olfatorio.
Vista anterior Vista superior
La LAMINA HORIZONTAL está dividida por la apófisis
cristagalli en 2 mitades laterales:
Lámina
horizontal derecha izquierda Ambas
mitades
presentan los
canales
olfatorios
hendidura etmoidal: da paso a una prolongación de la duramadre
agujero etmoidal: da paso al nervio etmoidal anterior, rama del nervio oftálmico.
Etmoides: masas laterales
11
Las MASAS LATERALES (derecha e izquierda) están suspendidas de las partes
laterales de la lámina horizontal.
Cada una semeja un cubo irregular que presenta las siguientes caras:
Esta excavada por cavidades o
celdillas etmoidales…
Presenta 2 conductos o canales
transversales que comunican las fosas
orbitarias con las fosas nasales:
2. Conducto etmoidal anterior o
nasoetmoidal anterior
anterior
posterior
…que se complementan con las
celdillas frontales.
Celdilla
frontal
Celdilla
etmoidal
que da paso a la arteria etmoidal
anterior y al nervio etmoidal anterior
1. Conducto etmoidal posterior o
nasoetmoidal posterior
que da paso a la arteria etmoidal
posterior y al nervio etmoidal
posterior
Cara superior:
Etmoides: masas laterales
12
Cara anterior
Esta excavada por cavidades o
celdillas etmoidales…
…que se complementan con las
celdillas del maxilar superior.
Celdilla
del
maxilar
superior
Celdilla
etmoidal
Cara inferior
Esta excavada por cavidades o
celdillas etmoidales…
…que se complementan con
Celdilla
de la
apofisis
orbitaria
del
hueso
palatino
Cara posterior
Presenta una o varias celdillas…
…que se complementan con las
cavidades de la cara anterior
del cuerpo del esfenoides
Etmoides: masas laterales
13
De su cara interna se desprenden 2 láminas llamadas conchas o cornetes nasales
Cara interna o medial
Meato nasal superior
Meato nasal medio
Cornete superior
(Morgagni)
Cornete medio
Cara interna
et
Los espacios entre los
cornetes se llaman
meatos nasales
Del extremo anterior del
meato nasal medio sale la
apófisis unciforme
que se articula con
el cornete inferior,
que es un hueso
independiente
La cara externa o lateral forma parte de
la pared interna de la órbita, de ahí que
también se llama lamina orbitaria
Senos paranasales
Son aquellas cavidades que se abren en la cavidad nasal. Los huesos de la
cabeza que contienen senos paranasales son: frontal, etmoides, esfenoides y
maxilar superior. Además de producir moco, los senos paranasales sirven
como cámaras de resonancia de los sonidos al hablar o cantar.
14
ETMOIDES
Por atrás y
abajo con los
palatinos
Relaciones del Etmoides
Por arriba
frontal
Por abajo
Cornetes
inferiores
Por detrás
esfenoides
Por delante
Huesos propios
de la nariz
unguis
Maxilar superior
Por fuera
vómer
15
esfenoides
Hueso impar, central y simétrico, que ocupa la parte
anterior y media de la base del cráneo
frontal
etmoides
Esfenoides
16
occipital
Está situado entre, el etmoides y el frontal POR DELANTE y el occipital POR DETRÁS
Presenta en la parte media,
un cuerpo
Ala menor o apófisis
de Ingrassias
Ala mayor
Apófisis pterigoides
(vertical y descendente)
De donde parten a cada lado 3 prolongaciones
o apófisis
Giovanni Filippo Ingrassias (1510-1580), médico
italiano y una figura importante en la historia de la
ciencia de la anatomía humana.
cuerpo
VISTA ANTERIOR VISTA SUPERIOR
17
Esfenoides visto por delante
18
su cara externa
o temporal
que pertenece a la
fosa temporal y da
inserción al
músculo temporal
su cara anterior u
orbitaria que forma
parte de pared externa
de la órbita
A cada lado de la línea
media se encuentran los
Senos esfenoidales
que se abren en el meato
superior de las fosas nasales
La cresta anterior se une con la
cresta de la cara inferior para
formar el pico o rostrum.
El CUERPO, presenta en la
línea media de arriba abajo:
Una lámina
horizontal, delgada y
cuadrilátera
que se articula con la
lámina horizontal del
etmoides
Por debajo de esta lámina, está
una cresta vertical y rugosa, la
cresta anterior del esfenoides,
que se articula con la
lámina perpendicular del
etmoides.
Las ALAS MAYORES
presentan:
Las ALAS MENORES
presentan:
su borde anterior,
finamente dentado
que se articula
con el frontal y el
etmoides
Superficie
rugosa para
articularse con
el frontal
Esfenoides visto por detrás
Una superficie
cuadrilátera y
rugosa, la lámina
cuadrilátera que
se articula con
El CUERPO presenta:
Las ALAS MENORES presentan:
su borde posterior,
ligeramente cóncavo
que se redondea en su parte interna para
terminar en la apófisis clinoides anterior.
que se relaciona
con el lóbulo
esfenoidal del
cerebro.
su cara posterior o
endocraneal
Las ALAS MAYORES
presentan:
la superficie
basilar del
occipital
Articulación del esfenoides con el
occipital
19
Esfenoides: vista superior
A cada lado del
cuerpo, hay un
canal profundo
llamado canal
cavernoso (sulcus
caroticus), que
aloja:
arteria carótida interna
(irriga el interior del
cráneo)
Seno cavernoso
(recibe la vena
oftálmica
superior, la vena
cerebral media y
el seno
esfenoparietal)
20
Esfenoides visto por detrás
1. Ala externa
que se relaciona con el músculo
pterigoideo interno (masticador)
2. Ala interna,
cuya cara interna
forma la pared
externa de las
fosas nasales
En la base de la apófisis
pterigoides se encuentra el
conducto vidiano o
pterigoideo, que da paso a
las siguientes estructuras:
Las APOFISIS
PTERIGOIDES
presentan 2 alas:
Se extiende desde la apófisis pterigoides
al ángulo del maxilar inferior
El nervio vidiano está formado por la unión del nervio petroso mayor
con el nervio petroso profundo. Pasa el conducto vidiano para
inervar la MUCOSA BUCONASOFARINGEA Y LA GLÁNDULA LAGRIMAL.
21
Esfenoides visto desde arriba
22
1. una superficie cuadrilátera, el
yugo esfenoidal (jugum sphoenoidale)
El CUERPO
presenta:
A cada lado del
yugo, están los
canales olfatorios
que se continúan, por
delante, con los
canales etmoidales
El borde anterior del
yugo sobresale en una
punta, la crista cribosa
que se une a la
apófisis crista galli
del etmoides.
2. Detrás del limbo
hay un canal
transversal, es el
canal óptico o
prequiasmático,
que se dirige al
agujero óptico de
cada lado, que dan
paso al nervio
óptico (II).
3. Una excavación
profunda, la fosa pituitaria
o silla turca, que aloja a la
hipófisis.
A cada lado de la
silla turca esta
limitada por:
Apófisis clinoides
anteriores
Apófisis clinoides
posteriores
Posteriormente
el yugo está
limitado por una
cresta
transversal, el
limbo esfenoidal
Glándula Hipófisis
Tiene aproximadamente ½ cm. de altura, 1 cm. de largo y 1.5 cm. de ancho.
Función: La hipófisis regula distintos procesos del organismo mediante la secreción de hormonas,
trabajando de forma coordinada con el hipotálamo, que a su vez segrega hormonas estimulantes o
inhibidoras de las hormonas hipofisarias.
Hormonas segregadas por la Hipofisis
Lóbulo Posterior:
• Hormona Antidiurética: controla la cantidad de orina excretada.
• Oxitocina: estimula músculo del útero a la hora del parto y la eyección de leche en la glándula
mamaria.
Lóbulo Anterior:
• Hormona de Crecimiento (GH): Es primordial para el desarrollo del esqueleto durante el
crecimiento.
• Hormona Estimulante de la Tiroides: Se encarga de la estimulación de la producción de las
glándulas de la tiroides.
• Hormona Luteizante (LH): estimula la formación de hormonas ováricas tras la ovulación e induce
la etapa de lactancia en las mujeres. En los hombres estimula la producción de testosterona.
• Hormona Folículo-Estimulante(FSH): induce la formación del folículo de Graaf en el ovario y el
desarrollo de los espermatozoides.
• Hormona adrenocorticotropina (ACTH): Controla la actividad de la corteza suprarrenal y
participa en las reacciones de estrés.
• Prolactina: Se encarga de la iniciación de la secreción mamaria durante la lactancia
• Tiroetropa (TSH): Estimula la tiroides, sus hormonas regulan la temperatura corporal
23
Esfenoides visto desde arriba
24
Las ALAS MENORES presentan:
Una superficie plana y lisa
que está en relación con
la base del lóbulo
orbitario
su vértice, una punta muy aguda
llamada apófisis ensiforme
Las ALAS MAYORES presentan:
Una cara endocraneal, superior o posterior
que se relaciona con el lóbulo esfenoidal del
cerebro
Un borde externo,
que se articula con
la porción
escamosa del
temporal
Espina del esfenoides, en la que se inserta:
músculo periestafilino
externo
a) músculo periestafilino
externo (tensor del velo
del paladar)
b) ligamento esfenomaxilar
y c) el ligamento
pterigoespinoso de Civinini
Filippo Civinini (1805–1844)
anatomista italiano.
Esfenoides visto desde arriba: ORIFICIOS
25
Las ALAS MAYORES presentan: un borde interno, que en sentido anteroposterior presenta los siguientes
orificios:
La hendidura esfenoidal o cisura esfenoidal, que se
encuentra entre las alas menores y las mayores. Dá paso a
las sgts ESTRUCTURAS:
Nervio troclear o patético (IV)
nervio motor ocular común u
oculomotor (III )
nervio motor ocular externo o
abducen (VI)
Tallo cerebral:
P = Protuberancia
M = Mesencefalo
B = Bulbo
M
P
B
Nervio oftálmico, 1ª rama del trigémino (V), que a su vez se
ramifica en nervio nasal, nervio frontal y nervio lagrimal.
Movimientos
oculares, miosis
(contracción de
la pupila)
Movimientos
oculares
dá paso al nervio del maxilar
superior (2ª rama del trigémino)
Agujero redondo mayor ( a
unos 3 mm de la hendidura
esfenoidal)
Tallo cerebral:
P = Protuberancia
M = Mesencefalo
B = Bulbo
M
P
B
Nervio trigémino
(V)
Termina en la cara después de
salir por el Orificio
infraorbitario
Agujero oval ( a 1 cm
del agujero redondo
mayor)
dá paso al nervio del
maxilar inferior (3ª
rama del trigémino)
Orificio
mentoniano
Las ALAS MAYORES presentan: un borde interno, que en sentido anteroposterior presenta los siguientes
orificios:
Esfenoides visto desde arriba: ORIFICIOS (cont.)
26
la arteria meníngea media (rama
ascendente de la arteria maxilar
interna, penetra en el cráneo)
rama meníngea
del nervio
maxilar inferior
nervio petroso
superficial menor,
rama del facial
a una vena que comunica el seno cavernoso
con el plexo venoso pterigoideo
Un poco por delante
del agujero oval
está el agujero
venoso de Vesalio o
agujero emisario
esfenoidal, que da
paso
Agujero
redondo menor
o espinoso ( a
unos 3 mm del
agujero oval),
que da paso a:
Un poco por dentro del agujero
redondo menor , está el agujero
petroso o de Arnold o conductillo
innominado, para el
Las ALAS MAYORES presentan: un borde interno, que en sentido anteroposterior presenta los siguientes
orificios:
Esfenoides visto desde arriba: ORIFICIOS (cont.)
esfenoides
frontal
etmoides
occipital
temporal
temporal
parietal
parietal
palatinos malar
malar
vómer
Relaciones del esfenoides
28
Occipital: cara posterior o exocraneal
29
Por donde pasa:
-Bulbo
- Arterias vertebrales
- nervios espinales (2)
- raíces ascendentes
del hipogloso
Donde se
insertan los
músculos
rectos
mayor y
menor de la
cabeza.
Donde se insertan
la Aponeurosis
epicraneal (galea)
y los músculos:
•Occipital.
•Trapecio.
•Esternocleidomas
toideo.
•Esplenio de la
cabeza.
Por debajo de la
protuberancia
está la cresta
occipital, en la
que se inserta el
ligamento cervical
posterior o
triangular (nucal).
Cóndilos del occipital, que
se articulan con las
cavidades glenoideas del
atlas.
En el centro de la concha se
encuentra la Protuberancia
occipital externa o inion, que
presta inserción al ligamento
cervical posterior
Porción escamosa o
concha
Agujero condileo
posterior, que da
paso a una vena
emisaria
Agujero
occipital o
Magno
occipital
cresta
POR DETRÁS DEL AGUJERO OCCIPITAL
A LOS LADOS DEL
AGUJERO OCCIPITAL
Músculos que se insertan en el occipital
30
esternocleidomastoideo
Aponeurosis
epicraneana
Occipital
Esplenio de la
cabeza
Trapecio
Fosas occipitales
superiores o cerebrales
Fosas occipitales
inferiores o
cerebelosas
Superficie basilar, que se
articula con el esfenoides
Estas fosas están
limitadas por crestas y
canales que en la parte
media forman la
Protuberancia
occipital interna,
donde se insertan:
• la hoz del cerebro
• la tienda del cerebelo
• la hoz del cerebelo Desde la protuberancia
se extiende hacia el
agujero occipital la
Cresta occipital
Interna, donde se
inserta la hoz del
cerebelo
Occipital: cara anterior o endocraneal
Un canal medio separa las
fosas cerebrales, es el Canal
longitudinal, donde se aloja
el seno longitudinal superior
Un canal separa la fosa
cerebral de la fosa
cerebelosa, es el Canal
lateral, donde se aloja el
seno lateral.
Agujero condileo
anterior, que da paso al
nervio hipogloso mayor
(XII)
POR DETRÁS DEL AGUJERO OCCIPITAL
A CADA LADO DEL
AGUJERO OCCIPITAL
POR DELANTE DEL
AGUJERO OCCIPITAL
Canal basilar
(clivus), para el bulbo
y la protuberancia
31
OCCIPITAL
esfenoides
temporal
temporal
parietal
parietal
Relaciones del occipital
Con la primera
vértebra cervical, el
atlas, por medio de
los cóndilos del
occipital.
32
Hueso Parietal
33
De paries = pared. Hueso plano y cuadrangular, situado a cada lado de la línea media, en la porción
superolateral del cráneo y presenta 2 caras, 4 bordes y 4 ángulos.
Esta cara esta recorrida por un
Sistema de canales ramificados (hoja
de higuera) que se dirigen desde el
borde inferior al superior. Alojan
ramas de la arteria y venas
meníngeas medias
Su porción media es
mas deprimida y se
llama Fosa parietal
Su cara interna o endocraneal, es
cóncava y presenta:
Línea temporal
superior, donde se
inserta la
aponeurosis o fascia
del músculo
temporal
Su cara externa es muy convexa y presenta
la protuberancia o eminencia parietal
Por debajo de esta eminencia se
observan 2 líneas curvas:
Línea temporal inferior,
donde se inserta el
músculo temporal
Presenta a
menudo las
fositas
granulares o de
Pacchioni
m. temporal
Hueso Parietal
34
Su borde superior o
sagital es dentado y se
articula con el parietal
opuesto formando la
sutura sagital
Cerca del borde sagital está el
agujero parietal que se abre en la
cavidad craneal dando paso a la
vena de Santorini.
Su borde posterior u
occipital se articula con
la escama del occipital
formando la sutura
lambdoidea
Su borde anterior es
dentado y se
articula con el
frontal formando la
sutura coronal
Su borde inferior o
escamoso es cóncavo,
tallado en bisel, se
articula con la porción
escamosa del
temporal formando la
sutura
parietotemporal
A lo largo del borde
sagital hay un surco
que se une al del
hueso parietal opuesto
para formar el surco
del seno sagital
superior
Frente al agujero parietal, las
dentaduras son poco pronunciadas,
llamándose esta porción casi rectilínea,
obelión.
Hueso Parietal: ángulos
35
El ángulo anterosuperior o
frontal corresponde a la
unión de las suturas
coronal y sagital (bregma)
El ángulo anteroinferior o esfenoidal se
une al ala mayor del esfenoides, por
medio de una sutura que forma parte del
pterión
El ángulo posteroinferior o
mastoideo se une a la porción
mastoidea del temporal, por
medio de una sutura que
forma parte del asterión.
El ángulo posterosuperior u
occipital corresponde a la
unión de las suturas sagital y
lambdoidea (lambda)
bregma
lambda
Asterion: punto
de unión de las
suturas de los
huesos parietal,
occipital y
temporal
Pterion: punto de unión de los
huesos frontal, parietal y ala
mayor del esfenoides.
Fontanelas y suturas - Cráneo del recién nacido
Al momento del nacimiento, los huesos planos del cráneo no están completamente osificados y se hallan
separados entre sí por espacios ocupados por tejido conectivo fibroso. Estos espacios son las suturas metópica,
coronal, sagital y lamdoidea.
36
En aquellos sitios donde se
articulan más de dos huesos,
las suturas son amplias y
forman las seis fontanelas: dos
impares y medias: fontanelas
anterior y posterior; y dos
laterales y pares:
posterolateral (mastoidea) y
anterolateral (esfenoidal).
Es muy importante conocer y
aprender a detectar estas
suturas y fontanelas (a
excepción de las laterales)
mediante el tacto vaginal, ya
que nos permitirán conocer no
solo la posición de la cabeza
del feto, sino también los
movimientos que realiza para
adaptarse al canal del parto.
Hueso Temporal
37
LA PORCIÓN ESCAMOSA O CONCHA, presenta:
Detrás de la cavidad glenoidea se encuentra el tubérculo
cigomático posterior
Surco de la arteria temporal media
La escama propiamente dicha, que se articula con
el parietal de ese lado
Es un hueso que forma parte de la bóveda y de la base del cráneo. Presenta 3 porciones: la porción
escamosa, la porción mastoidea y la porción petrosa o petrotimpánica.
Hacia delante se proyecta la Apófisis
cigomática, que se articula con el malar
Detrás de este tubérculo está la cavidad glenoidea,
que se articula con el cóndilo del maxilar inferior
Su borde inferior da origen al músculo
masetero
hacia atrás presenta el tubérculo cigomático
anterior (para el ligamento externo de la
articulación temporomaxilar)
Vista externa
m. masetero
Hueso Temporal
38
Vista externa
La porción retromeática de la
concha corresponde a la pared
posterior del conducto auditivo
externo. Limita :
Por arriba con la cresta
supramastoidea o línea
temporalis.
Por detrás con la cisura
petroescamosa externa
Por delante con una
pequeña eminencia, la
espina de Henle.
PORCIÓN ESCAMOSA O CONCHA (cont.)
Por detrás de la espina de
Henle, hay unos orificios
vasculares que forman la
zona cribosa retromeatica.
Orificio externo del
conducto auditivo
externo. El conducto
auditivo externo es la
unión de la concha con
el hueso timpánico.
En la cavidad
glenoidea el h.
timpánico está
separada de la
concha por la cisura
timpanoescamosa o
de Glaser, cuya parte
interna esta ocupada
por una porción del
tegmen tympani (que
pertenece al
peñasco)
En su borde inferior, el h. timpánico presenta la
apófisis vaginal, que envaina en parte la apófisis
estiloides.
Hueso Temporal
PORCIÓN ESCAMOSA O CONCHA (cont.)
surcos
vasculares
para la
arteria
meníngea
media
Depresiones en
relación con las
circunvoluciones
cerebrales
Fisura
petroescamosa
Escotadura parietal, que la separa
de la porción mastoidea
La cara interna de la concha presenta:
Su borde superior y libre
presenta:
Se articula por arriba
con el parietal
Se articula,
por delante,
con el ala
mayor del
esfenoides
Corte sagital del cráneo que muestra la
porción escamosa del h. temporal (derecho)
articulado con el parietal (por arriba) y con
el ala mayor del esfenoides (por delante).
La fosa temporal, en la que se aloja el
músculo temporal (músculo importante
para poder masticar y hablar) está
limitada por,
la línea temporal hacia arriba
y el arco cigomático hacia abajo
Su suelo, que da origen al
músculo temporal, está
formado por porciones de los
huesos parietal, frontal, ala
mayor del esfenoides y
escama del temporal
La línea temporal empieza en la
apófisis cigomática del frontal
La parte posterior de la línea
temporal se continua con una
cresta del h. temporal llamada
cresta supramastoidea
Hueso Temporal: fosa temporal
40
Hueso Temporal
Cerca al borde
posterior se observa el
orificio externo del
agujero mastoideo
que permite el paso
de la vena emissaria
mastoidea
Detrás de la apófisis
mastoidea está la
ranura digástrica o
mastoidea en la que
se inserta el vientre
posterior del músculo
digástrico
(masticador)
Por abajo da origen a la
apófisis mastoidea, palpable
en el vivo, y en donde se
insertan los músculos
occipital,
esternocleidomasotideo y
esplenio de la cabeza
LA PORCIÓN MASTOIDEA, presenta:
vientre posterior del
músculo digástrico
m. esplenio de la cabeza
m. occipital
m. esternocleidomasotideo
Vena emissaria mastoidea: pequeña vena que sale del cráneo por el agujero
mastoideo, conectando el seno sigmoideo con la vena auricular posterior y la
occipital.
Foramen mastoideo,
por donde pasa la vena
emissaria mastoidea o
anastomótica
surco vertical para el
seno lateral o surco del
seno sigmoideo (porción
del seno transverso, en
forma de S)
Hueso Temporal
PORCIÓN MASTOIDEA (cont.):
La cara interna de la porción mastoidea
presenta:
Vena emissaria mastoidea: pequeña vena
que sale del cráneo, conectando el seno
sigmoideo con la vena auricular posterior
y la occipital.
seno transverso
seno sigmoideo
Hoz del
cerebro
Tienda del
cerebelo
42
Temporal: cara interna o endocraneal
PORCIÓN PETROSA, PEÑASCO o
PETROTIMPANICA
la cara anterosuperior o cerebral
ofrece:
la cara
posterosuperior o
cerebelosa ofrece:
Esta porción tiene forma de pirámide cuadrangular.
Su base es externa
Presenta 2 caras
endocraneales:
Su vértice es interno
La eminencia arcuata o
arqueada
Por delante de esta
eminencia está el tegmen
tympani, lámina muy
delgada que forma la
bóveda de la caja del
tímpano
En su parte interna está la fosita
para el ganglio de Gasser
Orificio auditivo interno. El conducto que
le sigue, da paso a 3 nervios: facial,
auditivo e intermediario de Wrisberg
Por encima del agujero auditivo interno, hay
una depresión, la fossa subarcuata, que da
paso a una prolongación de la duramadre
Mas afuera, a 1cm. aprox
del agujero auditivo
interno está la fosita
ungueal; en la porcion
superior de esta fosa está
el orificio externo del
acueducto del vestíbulo,
que contiene una
prolongación del laberinto
membranoso
El encuentro de estas
caras forma el borde
superior del peñasco.
esta recorrido en su
longitud por el surco del
seno petroso superior.
43
Ganglio de Gasser: ganglio de la raíz sensitiva del
trigémino, del que parten los nervios maxilar,
mandibular y oftálmico (RECORDAR LECCION DE
ESFENOIDES)
Ganglio de
Gasser
Nervio
oftálmico
Nervio
maxilar
inferior
Nervio maxilar
superior
44
Temporal
El vértice presenta el orificio
anterior del conducto
carotideo, que da paso a la
arteria carótida interna
hacia la cavidad craneal.
La fosa yugular, depresión situada
por dentro de la apófisis estiloides
Entre el vértice, el ala mayor
del esfenoides y la porción
basilar del occipital, se
encuentra el agujero rasgado
anterior, que en el sujeto vivo
está cerrado por tejido fibroso
La fosa yugular forma con el occipital, el
agujero rasgado posterior o agujero yugular
por donde pasan: la vena yugular interna;
los nervios vago, espinal y glosofaringeo.
Orificio posterior del conducto carotideo
45
Temporal
La porción estiloidea del temporal está
formado por la apófisis estiloides, en el que
se inserta el músculo estilohioideo.
Entre la apófisis estiloides y la
apófisis mastoidea está el
agujero estilomastoideo, por el
que sale el nervio facial del
hueso temporal
músculo
estilohioideo
46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Huesos del craneo
Huesos del craneoHuesos del craneo
Huesos del craneo
josueadairdelacruzmorales
 
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSASHUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Huesos del craneo
Huesos del craneo Huesos del craneo
Huesos del craneo
andymaque
 
Aula 1 (huesos de la cara)
Aula 1 (huesos de la cara)Aula 1 (huesos de la cara)
Aula 1 (huesos de la cara)
Jorge Espinosa
 
Anatomia de Cráneo
Anatomia de CráneoAnatomia de Cráneo
Anatomia de Cráneo
Brenda Esparza
 
Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
Bianca Vidal
 
Hueso maxilar superior
Hueso maxilar superiorHueso maxilar superior
Hueso maxilar superior
Angel Cartuche
 
Huesos palatinos
Huesos palatinos Huesos palatinos
Huesos palatinos
Daniel Rivas
 
Músculos de la masticacion
Músculos de la masticacionMúsculos de la masticacion
Músculos de la masticacion
paulo ponce
 
2. hueso etmoides
2. hueso etmoides2. hueso etmoides
2. hueso etmoides
DANIEL BAGATOLI
 
Arteria carótida externa
Arteria carótida externa   Arteria carótida externa
Arteria carótida externa
Daniel Flores
 
Anatomía (etmoides)
Anatomía (etmoides)Anatomía (etmoides)
Anatomía (etmoides)
Ricardo Alvarado
 
Hueso Parietal
Hueso ParietalHueso Parietal
Hueso Parietal
AM GA
 
Cràneo Cara
Cràneo CaraCràneo Cara
Cràneo Cara
Liliana Pachas
 
Huesos de la cabeza
Huesos de la cabezaHuesos de la cabeza
Huesos de la cabeza
virus 8
 
HUESO PARIETAL.pptx
HUESO PARIETAL.pptxHUESO PARIETAL.pptx
HUESO PARIETAL.pptx
ROBINPIZANGOSEJEKAM
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
aries_stephanie_
 
Huesos del craneo diapositivas
Huesos del craneo diapositivasHuesos del craneo diapositivas
Huesos del craneo diapositivasneiver romero
 

La actualidad más candente (20)

Huesos del craneo
Huesos del craneoHuesos del craneo
Huesos del craneo
 
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSASHUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
 
Huesos del craneo
Huesos del craneo Huesos del craneo
Huesos del craneo
 
Aula 1 (huesos de la cara)
Aula 1 (huesos de la cara)Aula 1 (huesos de la cara)
Aula 1 (huesos de la cara)
 
Anatomia de Cráneo
Anatomia de CráneoAnatomia de Cráneo
Anatomia de Cráneo
 
Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
 
Hueso maxilar superior
Hueso maxilar superiorHueso maxilar superior
Hueso maxilar superior
 
Huesos palatinos
Huesos palatinos Huesos palatinos
Huesos palatinos
 
Músculos de la masticacion
Músculos de la masticacionMúsculos de la masticacion
Músculos de la masticacion
 
2. hueso etmoides
2. hueso etmoides2. hueso etmoides
2. hueso etmoides
 
Arteria carótida externa
Arteria carótida externa   Arteria carótida externa
Arteria carótida externa
 
Anatomía (etmoides)
Anatomía (etmoides)Anatomía (etmoides)
Anatomía (etmoides)
 
Hueso Etmoides1
Hueso Etmoides1Hueso Etmoides1
Hueso Etmoides1
 
Hueso Parietal
Hueso ParietalHueso Parietal
Hueso Parietal
 
Cràneo Cara
Cràneo CaraCràneo Cara
Cràneo Cara
 
Huesos de la cabeza
Huesos de la cabezaHuesos de la cabeza
Huesos de la cabeza
 
Huesos del craneo esfenoides
Huesos del craneo esfenoidesHuesos del craneo esfenoides
Huesos del craneo esfenoides
 
HUESO PARIETAL.pptx
HUESO PARIETAL.pptxHUESO PARIETAL.pptx
HUESO PARIETAL.pptx
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Huesos del craneo diapositivas
Huesos del craneo diapositivasHuesos del craneo diapositivas
Huesos del craneo diapositivas
 

Similar a Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx

HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
JefersonLandaSalcedo
 
Huesos_craneodiapositivas completa para el examen
Huesos_craneodiapositivas completa para el examenHuesos_craneodiapositivas completa para el examen
Huesos_craneodiapositivas completa para el examen
AlejandraFelizDidier
 
Huesoscraneonet 101211115837-phpapp02
Huesoscraneonet 101211115837-phpapp02Huesoscraneonet 101211115837-phpapp02
Huesoscraneonet 101211115837-phpapp02
Abigail Condori
 
1. Osteologia,Craneo
1. Osteologia,Craneo1. Osteologia,Craneo
1. Osteologia,Craneoodontofco
 
Huesos craneales. Etmoides.
Huesos craneales. Etmoides. Huesos craneales. Etmoides.
Huesos craneales. Etmoides.
Oscar Estrada
 
META Cráneo y Columna Vertebral.pptx
META Cráneo y Columna Vertebral.pptxMETA Cráneo y Columna Vertebral.pptx
META Cráneo y Columna Vertebral.pptx
LauraQuionez14
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptxClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
TamaraGarro1
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdfClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
garrotamara01
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2023.pptx
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2023.pptxClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2023.pptx
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2023.pptx
TamaraGarro1
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
garrotamara01
 
Etmoides
EtmoidesEtmoides
Huesos del cráneo.pdf
Huesos del cráneo.pdfHuesos del cráneo.pdf
Huesos del cráneo.pdf
Ladybug777
 
etmoides-.pdf
etmoides-.pdfetmoides-.pdf
etmoides-.pdf
GiselaGmezHernndez
 
etmoides.pptx
etmoides.pptxetmoides.pptx
etmoides.pptx
JordyMiguel
 
7. craneo
7. craneo7. craneo
7. craneo
marcelo alvarez
 

Similar a Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx (20)

HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
 
Huesos_craneodiapositivas completa para el examen
Huesos_craneodiapositivas completa para el examenHuesos_craneodiapositivas completa para el examen
Huesos_craneodiapositivas completa para el examen
 
Etmoides
EtmoidesEtmoides
Etmoides
 
Huesoscraneonet 101211115837-phpapp02
Huesoscraneonet 101211115837-phpapp02Huesoscraneonet 101211115837-phpapp02
Huesoscraneonet 101211115837-phpapp02
 
1. Osteologia,Craneo
1. Osteologia,Craneo1. Osteologia,Craneo
1. Osteologia,Craneo
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
 
Huesos craneales. Etmoides.
Huesos craneales. Etmoides. Huesos craneales. Etmoides.
Huesos craneales. Etmoides.
 
META Cráneo y Columna Vertebral.pptx
META Cráneo y Columna Vertebral.pptxMETA Cráneo y Columna Vertebral.pptx
META Cráneo y Columna Vertebral.pptx
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptxClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdfClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2023.pptx
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2023.pptxClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2023.pptx
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2023.pptx
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
 
Etmoides
EtmoidesEtmoides
Etmoides
 
Esqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
 
Huesos del cráneo.pdf
Huesos del cráneo.pdfHuesos del cráneo.pdf
Huesos del cráneo.pdf
 
etmoides-.pdf
etmoides-.pdfetmoides-.pdf
etmoides-.pdf
 
Principales huesos del cuerpo humano
Principales huesos del cuerpo humanoPrincipales huesos del cuerpo humano
Principales huesos del cuerpo humano
 
etmoides.pptx
etmoides.pptxetmoides.pptx
etmoides.pptx
 
Huesos cara y craneo
Huesos cara y craneoHuesos cara y craneo
Huesos cara y craneo
 
7. craneo
7. craneo7. craneo
7. craneo
 

Más de EdwinOswaldoAguilarP2

NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptxNEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Infecciones de transmisión sexual (1).pdf
Infecciones de transmisión sexual (1).pdfInfecciones de transmisión sexual (1).pdf
Infecciones de transmisión sexual (1).pdf
EdwinOswaldoAguilarP2
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
EdwinOswaldoAguilarP2
 
masculino.pptx
masculino.pptxmasculino.pptx
masculino.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).pptPrincipios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Clase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptx
Clase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptxClase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptx
Clase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptxsistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
SISTEMA EXCRETOR.pptx
SISTEMA EXCRETOR.pptxSISTEMA EXCRETOR.pptx
SISTEMA EXCRETOR.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxSISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Clase 3C. Huesos de la Cara.pptx
Clase 3C. Huesos de la Cara.pptxClase 3C. Huesos de la Cara.pptx
Clase 3C. Huesos de la Cara.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Infecciones amebianas de vida libre.ppt
Infecciones amebianas de vida libre.pptInfecciones amebianas de vida libre.ppt
Infecciones amebianas de vida libre.ppt
EdwinOswaldoAguilarP2
 
01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx
01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx
01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
parasitosis SNC (1).pptx
parasitosis SNC (1).pptxparasitosis SNC (1).pptx
parasitosis SNC (1).pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 

Más de EdwinOswaldoAguilarP2 (13)

NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptxNEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
 
Infecciones de transmisión sexual (1).pdf
Infecciones de transmisión sexual (1).pdfInfecciones de transmisión sexual (1).pdf
Infecciones de transmisión sexual (1).pdf
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
 
masculino.pptx
masculino.pptxmasculino.pptx
masculino.pptx
 
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).pptPrincipios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
 
Clase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptx
Clase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptxClase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptx
Clase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptx
 
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptxsistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
 
SISTEMA EXCRETOR.pptx
SISTEMA EXCRETOR.pptxSISTEMA EXCRETOR.pptx
SISTEMA EXCRETOR.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxSISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
Clase 3C. Huesos de la Cara.pptx
Clase 3C. Huesos de la Cara.pptxClase 3C. Huesos de la Cara.pptx
Clase 3C. Huesos de la Cara.pptx
 
Infecciones amebianas de vida libre.ppt
Infecciones amebianas de vida libre.pptInfecciones amebianas de vida libre.ppt
Infecciones amebianas de vida libre.ppt
 
01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx
01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx
01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx
 
parasitosis SNC (1).pptx
parasitosis SNC (1).pptxparasitosis SNC (1).pptx
parasitosis SNC (1).pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx

  • 1. Huesos del Cráneo DR. EDUARDO VÁZQUEZ-BECKER S.
  • 2. Huesos del cráneo 2 Frontal Esfenoides Occipital Etmoides Parietal Temporal Parietal Temporal atrás Frontal Occipital Parietal Parietal delante DIAGRAMA DE LOS HUESOS DEL CRANEO El cráneo (casco) es una caja ósea de forma ovoide que aloja y protege al encéfalo. Está constituido por 8 piezas óseas: 4 impares, situados en la línea media y se llaman de delante hacia atrás: frontal, etmoides, esfenoides y occipital. 4 pares: 2 parietales y 2 temporales.
  • 3. Frontal: cara anterior 3 Eminencia o protuberancia Frontal A cada lado se encuentra la Apófisis cigomática u orbitaria, que se articula con el h. malar. En los que se halla el Orificio supraorbitario, para el paso de nervios y vasos supraorbitarios Glabela o giba frontal media Por debajo de las eminencias frontales se encuentran los arcos ciliares (cejas) Borde inferior, formado por arcos ciliares y apófisis cigomáticas. Borde superior o parietal, dentado y se articula con los parietales Partiendo de ésta, sale la cresta frontal, que se continua con la línea curva temporal del h. parietal Hueso plano, impar, central y simétrico. Se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo. Ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas. Es convexa y lisa. Presenta: Eminencia o protuberancia Frontal Espina nasal (cara inferior del frontal), que se articula con los huesos propios de la nariz y con la apófisis ascendente del maxilar superior
  • 4. Frontal: cara posterior o interna 4 duramadre (membrana que envuelve a la médula y al encéfalo) Canal para el seno longitudinal mayor Cresta frontal, en la que se inserta la hoz del cerebro (prolongación de la duramadre) Agujero ciego, por el que pasa la vena de Santorino (Esperino) Sirve de punto de inserción para la hoz del cerebro presenta en la línea media, de arriba abajo A cada lado de la línea media se encuentran: Fosas frontales Eminencias orbitarias Sembradas de impresiones digitales y eminencias mamilares. Se relacionan con las circunvoluciones del lóbulo anterior del cerebro
  • 5. Frontal: cara inferior 5 Fosita lagrimal Espina nasal Apófisis cigomática Escotadura etmoidal
  • 6. Frontal : Relaciones 6 El frontal se articula con los siguientes huesos: esfenoides, etmoides, parietales, maxilar superior, malares, lacrimales y nasales. FRONTAL ETMOIDES ESFENOIDES MALAR PARIETAL NASALES LACRIMAL
  • 7. Músculo frontal Músculo occipital Aponeurosis epicraneana Borde posterior de la aponeurosis epicraneana Borde anterior de la aponeurosis epicraneana Inserciones musculares: a) músculo occipital, desde línea occipital superior y apófisis mastoides hasta el borde posterior de la aponeurosis epicraneana y b) músculo frontal, desde borde anterior de aponeurosis apicraneana hasta la región interciliar y los bordes superiores de las órbitas. línea occipital superior apófisis mastoides Región interciliar Bordes superiores de las órbitas 7
  • 8. Etmoides 8 Hueso impar, central , simétrico, situado en la escotadura etmoidal del frontal. Observándolo de frente, presenta 3 porciones: Masas laterales Escotadura etmoidal Lámina horizontal Lámin a vertica l Forma parte de la base del cráneo Forma parte de las órbitas Forma parte de las fosas nasales
  • 9. Etmoides: Lámina vertical 9 porción superior o endocraneal (por encima de la lámina horizontal), en la que está la Apófisis crista galli que se inserta por arriba con la Hoz del cerebro porción inferior (por debajo de la lámina horizontal), se llama lámina perpendicular del etmoides que se articula por abajo con el vómer (Hueso de la cara), formando parte del tabique de la cavidades nasales La LAMINA VERTICAL presenta 2 porciones: Lámina horizontal por delante, se articula inferiormente con el frontal por detrás, se corresponde con la gran cisura interhemisférica por delante se articula con la espina nasal del frontal y los huesos nasales. por detrás, se articula con el cuerpo del esfenoides por delante y abajo, se une al cartílago del tabique nasal vista anterior vista lateral
  • 10. Etmoides: lámina horizontal 10 anterior posterior que sirven de receptáculos a los bulbos olfatorios Cada canal olfatorio está lleno de numerosos agujeros que dan paso a divisiones del nervio olfatorio, a excepción de dos agujeros que ocupan el extremo anterior del canal olfatorio. Vista anterior Vista superior La LAMINA HORIZONTAL está dividida por la apófisis cristagalli en 2 mitades laterales: Lámina horizontal derecha izquierda Ambas mitades presentan los canales olfatorios hendidura etmoidal: da paso a una prolongación de la duramadre agujero etmoidal: da paso al nervio etmoidal anterior, rama del nervio oftálmico.
  • 11. Etmoides: masas laterales 11 Las MASAS LATERALES (derecha e izquierda) están suspendidas de las partes laterales de la lámina horizontal. Cada una semeja un cubo irregular que presenta las siguientes caras: Esta excavada por cavidades o celdillas etmoidales… Presenta 2 conductos o canales transversales que comunican las fosas orbitarias con las fosas nasales: 2. Conducto etmoidal anterior o nasoetmoidal anterior anterior posterior …que se complementan con las celdillas frontales. Celdilla frontal Celdilla etmoidal que da paso a la arteria etmoidal anterior y al nervio etmoidal anterior 1. Conducto etmoidal posterior o nasoetmoidal posterior que da paso a la arteria etmoidal posterior y al nervio etmoidal posterior Cara superior:
  • 12. Etmoides: masas laterales 12 Cara anterior Esta excavada por cavidades o celdillas etmoidales… …que se complementan con las celdillas del maxilar superior. Celdilla del maxilar superior Celdilla etmoidal Cara inferior Esta excavada por cavidades o celdillas etmoidales… …que se complementan con Celdilla de la apofisis orbitaria del hueso palatino Cara posterior Presenta una o varias celdillas… …que se complementan con las cavidades de la cara anterior del cuerpo del esfenoides
  • 13. Etmoides: masas laterales 13 De su cara interna se desprenden 2 láminas llamadas conchas o cornetes nasales Cara interna o medial Meato nasal superior Meato nasal medio Cornete superior (Morgagni) Cornete medio Cara interna et Los espacios entre los cornetes se llaman meatos nasales Del extremo anterior del meato nasal medio sale la apófisis unciforme que se articula con el cornete inferior, que es un hueso independiente La cara externa o lateral forma parte de la pared interna de la órbita, de ahí que también se llama lamina orbitaria
  • 14. Senos paranasales Son aquellas cavidades que se abren en la cavidad nasal. Los huesos de la cabeza que contienen senos paranasales son: frontal, etmoides, esfenoides y maxilar superior. Además de producir moco, los senos paranasales sirven como cámaras de resonancia de los sonidos al hablar o cantar. 14
  • 15. ETMOIDES Por atrás y abajo con los palatinos Relaciones del Etmoides Por arriba frontal Por abajo Cornetes inferiores Por detrás esfenoides Por delante Huesos propios de la nariz unguis Maxilar superior Por fuera vómer 15
  • 16. esfenoides Hueso impar, central y simétrico, que ocupa la parte anterior y media de la base del cráneo frontal etmoides Esfenoides 16 occipital Está situado entre, el etmoides y el frontal POR DELANTE y el occipital POR DETRÁS
  • 17. Presenta en la parte media, un cuerpo Ala menor o apófisis de Ingrassias Ala mayor Apófisis pterigoides (vertical y descendente) De donde parten a cada lado 3 prolongaciones o apófisis Giovanni Filippo Ingrassias (1510-1580), médico italiano y una figura importante en la historia de la ciencia de la anatomía humana. cuerpo VISTA ANTERIOR VISTA SUPERIOR 17
  • 18. Esfenoides visto por delante 18 su cara externa o temporal que pertenece a la fosa temporal y da inserción al músculo temporal su cara anterior u orbitaria que forma parte de pared externa de la órbita A cada lado de la línea media se encuentran los Senos esfenoidales que se abren en el meato superior de las fosas nasales La cresta anterior se une con la cresta de la cara inferior para formar el pico o rostrum. El CUERPO, presenta en la línea media de arriba abajo: Una lámina horizontal, delgada y cuadrilátera que se articula con la lámina horizontal del etmoides Por debajo de esta lámina, está una cresta vertical y rugosa, la cresta anterior del esfenoides, que se articula con la lámina perpendicular del etmoides. Las ALAS MAYORES presentan: Las ALAS MENORES presentan: su borde anterior, finamente dentado que se articula con el frontal y el etmoides Superficie rugosa para articularse con el frontal
  • 19. Esfenoides visto por detrás Una superficie cuadrilátera y rugosa, la lámina cuadrilátera que se articula con El CUERPO presenta: Las ALAS MENORES presentan: su borde posterior, ligeramente cóncavo que se redondea en su parte interna para terminar en la apófisis clinoides anterior. que se relaciona con el lóbulo esfenoidal del cerebro. su cara posterior o endocraneal Las ALAS MAYORES presentan: la superficie basilar del occipital Articulación del esfenoides con el occipital 19
  • 20. Esfenoides: vista superior A cada lado del cuerpo, hay un canal profundo llamado canal cavernoso (sulcus caroticus), que aloja: arteria carótida interna (irriga el interior del cráneo) Seno cavernoso (recibe la vena oftálmica superior, la vena cerebral media y el seno esfenoparietal) 20
  • 21. Esfenoides visto por detrás 1. Ala externa que se relaciona con el músculo pterigoideo interno (masticador) 2. Ala interna, cuya cara interna forma la pared externa de las fosas nasales En la base de la apófisis pterigoides se encuentra el conducto vidiano o pterigoideo, que da paso a las siguientes estructuras: Las APOFISIS PTERIGOIDES presentan 2 alas: Se extiende desde la apófisis pterigoides al ángulo del maxilar inferior El nervio vidiano está formado por la unión del nervio petroso mayor con el nervio petroso profundo. Pasa el conducto vidiano para inervar la MUCOSA BUCONASOFARINGEA Y LA GLÁNDULA LAGRIMAL. 21
  • 22. Esfenoides visto desde arriba 22 1. una superficie cuadrilátera, el yugo esfenoidal (jugum sphoenoidale) El CUERPO presenta: A cada lado del yugo, están los canales olfatorios que se continúan, por delante, con los canales etmoidales El borde anterior del yugo sobresale en una punta, la crista cribosa que se une a la apófisis crista galli del etmoides. 2. Detrás del limbo hay un canal transversal, es el canal óptico o prequiasmático, que se dirige al agujero óptico de cada lado, que dan paso al nervio óptico (II). 3. Una excavación profunda, la fosa pituitaria o silla turca, que aloja a la hipófisis. A cada lado de la silla turca esta limitada por: Apófisis clinoides anteriores Apófisis clinoides posteriores Posteriormente el yugo está limitado por una cresta transversal, el limbo esfenoidal
  • 23. Glándula Hipófisis Tiene aproximadamente ½ cm. de altura, 1 cm. de largo y 1.5 cm. de ancho. Función: La hipófisis regula distintos procesos del organismo mediante la secreción de hormonas, trabajando de forma coordinada con el hipotálamo, que a su vez segrega hormonas estimulantes o inhibidoras de las hormonas hipofisarias. Hormonas segregadas por la Hipofisis Lóbulo Posterior: • Hormona Antidiurética: controla la cantidad de orina excretada. • Oxitocina: estimula músculo del útero a la hora del parto y la eyección de leche en la glándula mamaria. Lóbulo Anterior: • Hormona de Crecimiento (GH): Es primordial para el desarrollo del esqueleto durante el crecimiento. • Hormona Estimulante de la Tiroides: Se encarga de la estimulación de la producción de las glándulas de la tiroides. • Hormona Luteizante (LH): estimula la formación de hormonas ováricas tras la ovulación e induce la etapa de lactancia en las mujeres. En los hombres estimula la producción de testosterona. • Hormona Folículo-Estimulante(FSH): induce la formación del folículo de Graaf en el ovario y el desarrollo de los espermatozoides. • Hormona adrenocorticotropina (ACTH): Controla la actividad de la corteza suprarrenal y participa en las reacciones de estrés. • Prolactina: Se encarga de la iniciación de la secreción mamaria durante la lactancia • Tiroetropa (TSH): Estimula la tiroides, sus hormonas regulan la temperatura corporal 23
  • 24. Esfenoides visto desde arriba 24 Las ALAS MENORES presentan: Una superficie plana y lisa que está en relación con la base del lóbulo orbitario su vértice, una punta muy aguda llamada apófisis ensiforme Las ALAS MAYORES presentan: Una cara endocraneal, superior o posterior que se relaciona con el lóbulo esfenoidal del cerebro Un borde externo, que se articula con la porción escamosa del temporal Espina del esfenoides, en la que se inserta: músculo periestafilino externo a) músculo periestafilino externo (tensor del velo del paladar) b) ligamento esfenomaxilar y c) el ligamento pterigoespinoso de Civinini Filippo Civinini (1805–1844) anatomista italiano.
  • 25. Esfenoides visto desde arriba: ORIFICIOS 25 Las ALAS MAYORES presentan: un borde interno, que en sentido anteroposterior presenta los siguientes orificios: La hendidura esfenoidal o cisura esfenoidal, que se encuentra entre las alas menores y las mayores. Dá paso a las sgts ESTRUCTURAS: Nervio troclear o patético (IV) nervio motor ocular común u oculomotor (III ) nervio motor ocular externo o abducen (VI) Tallo cerebral: P = Protuberancia M = Mesencefalo B = Bulbo M P B Nervio oftálmico, 1ª rama del trigémino (V), que a su vez se ramifica en nervio nasal, nervio frontal y nervio lagrimal. Movimientos oculares, miosis (contracción de la pupila) Movimientos oculares
  • 26. dá paso al nervio del maxilar superior (2ª rama del trigémino) Agujero redondo mayor ( a unos 3 mm de la hendidura esfenoidal) Tallo cerebral: P = Protuberancia M = Mesencefalo B = Bulbo M P B Nervio trigémino (V) Termina en la cara después de salir por el Orificio infraorbitario Agujero oval ( a 1 cm del agujero redondo mayor) dá paso al nervio del maxilar inferior (3ª rama del trigémino) Orificio mentoniano Las ALAS MAYORES presentan: un borde interno, que en sentido anteroposterior presenta los siguientes orificios: Esfenoides visto desde arriba: ORIFICIOS (cont.) 26
  • 27. la arteria meníngea media (rama ascendente de la arteria maxilar interna, penetra en el cráneo) rama meníngea del nervio maxilar inferior nervio petroso superficial menor, rama del facial a una vena que comunica el seno cavernoso con el plexo venoso pterigoideo Un poco por delante del agujero oval está el agujero venoso de Vesalio o agujero emisario esfenoidal, que da paso Agujero redondo menor o espinoso ( a unos 3 mm del agujero oval), que da paso a: Un poco por dentro del agujero redondo menor , está el agujero petroso o de Arnold o conductillo innominado, para el Las ALAS MAYORES presentan: un borde interno, que en sentido anteroposterior presenta los siguientes orificios: Esfenoides visto desde arriba: ORIFICIOS (cont.)
  • 29. Occipital: cara posterior o exocraneal 29 Por donde pasa: -Bulbo - Arterias vertebrales - nervios espinales (2) - raíces ascendentes del hipogloso Donde se insertan los músculos rectos mayor y menor de la cabeza. Donde se insertan la Aponeurosis epicraneal (galea) y los músculos: •Occipital. •Trapecio. •Esternocleidomas toideo. •Esplenio de la cabeza. Por debajo de la protuberancia está la cresta occipital, en la que se inserta el ligamento cervical posterior o triangular (nucal). Cóndilos del occipital, que se articulan con las cavidades glenoideas del atlas. En el centro de la concha se encuentra la Protuberancia occipital externa o inion, que presta inserción al ligamento cervical posterior Porción escamosa o concha Agujero condileo posterior, que da paso a una vena emisaria Agujero occipital o Magno occipital cresta POR DETRÁS DEL AGUJERO OCCIPITAL A LOS LADOS DEL AGUJERO OCCIPITAL
  • 30. Músculos que se insertan en el occipital 30 esternocleidomastoideo Aponeurosis epicraneana Occipital Esplenio de la cabeza Trapecio
  • 31. Fosas occipitales superiores o cerebrales Fosas occipitales inferiores o cerebelosas Superficie basilar, que se articula con el esfenoides Estas fosas están limitadas por crestas y canales que en la parte media forman la Protuberancia occipital interna, donde se insertan: • la hoz del cerebro • la tienda del cerebelo • la hoz del cerebelo Desde la protuberancia se extiende hacia el agujero occipital la Cresta occipital Interna, donde se inserta la hoz del cerebelo Occipital: cara anterior o endocraneal Un canal medio separa las fosas cerebrales, es el Canal longitudinal, donde se aloja el seno longitudinal superior Un canal separa la fosa cerebral de la fosa cerebelosa, es el Canal lateral, donde se aloja el seno lateral. Agujero condileo anterior, que da paso al nervio hipogloso mayor (XII) POR DETRÁS DEL AGUJERO OCCIPITAL A CADA LADO DEL AGUJERO OCCIPITAL POR DELANTE DEL AGUJERO OCCIPITAL Canal basilar (clivus), para el bulbo y la protuberancia 31
  • 32. OCCIPITAL esfenoides temporal temporal parietal parietal Relaciones del occipital Con la primera vértebra cervical, el atlas, por medio de los cóndilos del occipital. 32
  • 33. Hueso Parietal 33 De paries = pared. Hueso plano y cuadrangular, situado a cada lado de la línea media, en la porción superolateral del cráneo y presenta 2 caras, 4 bordes y 4 ángulos. Esta cara esta recorrida por un Sistema de canales ramificados (hoja de higuera) que se dirigen desde el borde inferior al superior. Alojan ramas de la arteria y venas meníngeas medias Su porción media es mas deprimida y se llama Fosa parietal Su cara interna o endocraneal, es cóncava y presenta: Línea temporal superior, donde se inserta la aponeurosis o fascia del músculo temporal Su cara externa es muy convexa y presenta la protuberancia o eminencia parietal Por debajo de esta eminencia se observan 2 líneas curvas: Línea temporal inferior, donde se inserta el músculo temporal Presenta a menudo las fositas granulares o de Pacchioni m. temporal
  • 34. Hueso Parietal 34 Su borde superior o sagital es dentado y se articula con el parietal opuesto formando la sutura sagital Cerca del borde sagital está el agujero parietal que se abre en la cavidad craneal dando paso a la vena de Santorini. Su borde posterior u occipital se articula con la escama del occipital formando la sutura lambdoidea Su borde anterior es dentado y se articula con el frontal formando la sutura coronal Su borde inferior o escamoso es cóncavo, tallado en bisel, se articula con la porción escamosa del temporal formando la sutura parietotemporal A lo largo del borde sagital hay un surco que se une al del hueso parietal opuesto para formar el surco del seno sagital superior Frente al agujero parietal, las dentaduras son poco pronunciadas, llamándose esta porción casi rectilínea, obelión.
  • 35. Hueso Parietal: ángulos 35 El ángulo anterosuperior o frontal corresponde a la unión de las suturas coronal y sagital (bregma) El ángulo anteroinferior o esfenoidal se une al ala mayor del esfenoides, por medio de una sutura que forma parte del pterión El ángulo posteroinferior o mastoideo se une a la porción mastoidea del temporal, por medio de una sutura que forma parte del asterión. El ángulo posterosuperior u occipital corresponde a la unión de las suturas sagital y lambdoidea (lambda) bregma lambda Asterion: punto de unión de las suturas de los huesos parietal, occipital y temporal Pterion: punto de unión de los huesos frontal, parietal y ala mayor del esfenoides.
  • 36. Fontanelas y suturas - Cráneo del recién nacido Al momento del nacimiento, los huesos planos del cráneo no están completamente osificados y se hallan separados entre sí por espacios ocupados por tejido conectivo fibroso. Estos espacios son las suturas metópica, coronal, sagital y lamdoidea. 36 En aquellos sitios donde se articulan más de dos huesos, las suturas son amplias y forman las seis fontanelas: dos impares y medias: fontanelas anterior y posterior; y dos laterales y pares: posterolateral (mastoidea) y anterolateral (esfenoidal). Es muy importante conocer y aprender a detectar estas suturas y fontanelas (a excepción de las laterales) mediante el tacto vaginal, ya que nos permitirán conocer no solo la posición de la cabeza del feto, sino también los movimientos que realiza para adaptarse al canal del parto.
  • 37. Hueso Temporal 37 LA PORCIÓN ESCAMOSA O CONCHA, presenta: Detrás de la cavidad glenoidea se encuentra el tubérculo cigomático posterior Surco de la arteria temporal media La escama propiamente dicha, que se articula con el parietal de ese lado Es un hueso que forma parte de la bóveda y de la base del cráneo. Presenta 3 porciones: la porción escamosa, la porción mastoidea y la porción petrosa o petrotimpánica. Hacia delante se proyecta la Apófisis cigomática, que se articula con el malar Detrás de este tubérculo está la cavidad glenoidea, que se articula con el cóndilo del maxilar inferior Su borde inferior da origen al músculo masetero hacia atrás presenta el tubérculo cigomático anterior (para el ligamento externo de la articulación temporomaxilar) Vista externa m. masetero
  • 38. Hueso Temporal 38 Vista externa La porción retromeática de la concha corresponde a la pared posterior del conducto auditivo externo. Limita : Por arriba con la cresta supramastoidea o línea temporalis. Por detrás con la cisura petroescamosa externa Por delante con una pequeña eminencia, la espina de Henle. PORCIÓN ESCAMOSA O CONCHA (cont.) Por detrás de la espina de Henle, hay unos orificios vasculares que forman la zona cribosa retromeatica. Orificio externo del conducto auditivo externo. El conducto auditivo externo es la unión de la concha con el hueso timpánico. En la cavidad glenoidea el h. timpánico está separada de la concha por la cisura timpanoescamosa o de Glaser, cuya parte interna esta ocupada por una porción del tegmen tympani (que pertenece al peñasco) En su borde inferior, el h. timpánico presenta la apófisis vaginal, que envaina en parte la apófisis estiloides.
  • 39. Hueso Temporal PORCIÓN ESCAMOSA O CONCHA (cont.) surcos vasculares para la arteria meníngea media Depresiones en relación con las circunvoluciones cerebrales Fisura petroescamosa Escotadura parietal, que la separa de la porción mastoidea La cara interna de la concha presenta: Su borde superior y libre presenta: Se articula por arriba con el parietal Se articula, por delante, con el ala mayor del esfenoides Corte sagital del cráneo que muestra la porción escamosa del h. temporal (derecho) articulado con el parietal (por arriba) y con el ala mayor del esfenoides (por delante).
  • 40. La fosa temporal, en la que se aloja el músculo temporal (músculo importante para poder masticar y hablar) está limitada por, la línea temporal hacia arriba y el arco cigomático hacia abajo Su suelo, que da origen al músculo temporal, está formado por porciones de los huesos parietal, frontal, ala mayor del esfenoides y escama del temporal La línea temporal empieza en la apófisis cigomática del frontal La parte posterior de la línea temporal se continua con una cresta del h. temporal llamada cresta supramastoidea Hueso Temporal: fosa temporal 40
  • 41. Hueso Temporal Cerca al borde posterior se observa el orificio externo del agujero mastoideo que permite el paso de la vena emissaria mastoidea Detrás de la apófisis mastoidea está la ranura digástrica o mastoidea en la que se inserta el vientre posterior del músculo digástrico (masticador) Por abajo da origen a la apófisis mastoidea, palpable en el vivo, y en donde se insertan los músculos occipital, esternocleidomasotideo y esplenio de la cabeza LA PORCIÓN MASTOIDEA, presenta: vientre posterior del músculo digástrico m. esplenio de la cabeza m. occipital m. esternocleidomasotideo Vena emissaria mastoidea: pequeña vena que sale del cráneo por el agujero mastoideo, conectando el seno sigmoideo con la vena auricular posterior y la occipital.
  • 42. Foramen mastoideo, por donde pasa la vena emissaria mastoidea o anastomótica surco vertical para el seno lateral o surco del seno sigmoideo (porción del seno transverso, en forma de S) Hueso Temporal PORCIÓN MASTOIDEA (cont.): La cara interna de la porción mastoidea presenta: Vena emissaria mastoidea: pequeña vena que sale del cráneo, conectando el seno sigmoideo con la vena auricular posterior y la occipital. seno transverso seno sigmoideo Hoz del cerebro Tienda del cerebelo 42
  • 43. Temporal: cara interna o endocraneal PORCIÓN PETROSA, PEÑASCO o PETROTIMPANICA la cara anterosuperior o cerebral ofrece: la cara posterosuperior o cerebelosa ofrece: Esta porción tiene forma de pirámide cuadrangular. Su base es externa Presenta 2 caras endocraneales: Su vértice es interno La eminencia arcuata o arqueada Por delante de esta eminencia está el tegmen tympani, lámina muy delgada que forma la bóveda de la caja del tímpano En su parte interna está la fosita para el ganglio de Gasser Orificio auditivo interno. El conducto que le sigue, da paso a 3 nervios: facial, auditivo e intermediario de Wrisberg Por encima del agujero auditivo interno, hay una depresión, la fossa subarcuata, que da paso a una prolongación de la duramadre Mas afuera, a 1cm. aprox del agujero auditivo interno está la fosita ungueal; en la porcion superior de esta fosa está el orificio externo del acueducto del vestíbulo, que contiene una prolongación del laberinto membranoso El encuentro de estas caras forma el borde superior del peñasco. esta recorrido en su longitud por el surco del seno petroso superior. 43
  • 44. Ganglio de Gasser: ganglio de la raíz sensitiva del trigémino, del que parten los nervios maxilar, mandibular y oftálmico (RECORDAR LECCION DE ESFENOIDES) Ganglio de Gasser Nervio oftálmico Nervio maxilar inferior Nervio maxilar superior 44
  • 45. Temporal El vértice presenta el orificio anterior del conducto carotideo, que da paso a la arteria carótida interna hacia la cavidad craneal. La fosa yugular, depresión situada por dentro de la apófisis estiloides Entre el vértice, el ala mayor del esfenoides y la porción basilar del occipital, se encuentra el agujero rasgado anterior, que en el sujeto vivo está cerrado por tejido fibroso La fosa yugular forma con el occipital, el agujero rasgado posterior o agujero yugular por donde pasan: la vena yugular interna; los nervios vago, espinal y glosofaringeo. Orificio posterior del conducto carotideo 45
  • 46. Temporal La porción estiloidea del temporal está formado por la apófisis estiloides, en el que se inserta el músculo estilohioideo. Entre la apófisis estiloides y la apófisis mastoidea está el agujero estilomastoideo, por el que sale el nervio facial del hueso temporal músculo estilohioideo 46