SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CRÁNEO
El cráneo es el esqueleto de la cabeza. Su posición anatómica se da en el plano orbitomeatal, es decir, un plano horizontal
al margen inferior de la órbita y el margen superior del conducto auditivo externo.
Está formado por dos partes: neurocráneo y viscerocráneo.
Neurocráneo
 Cubierta ósea del encéfalo y de las meninges craneales, así como sus nervios craneales y vasos.
 Consta de un techo abovedado llamado calvaria o bóveda craneal y un suelo llamado base craneal.
 Los huesos que la forman son principalmente planos (frontal,temporal y parietal) y los de la basecraneal son irregulares.
 La mayoría de los huesos de la calvaria están unidos por sutura, pero en la infancia están unidos por cartílago hialino
(sincondrosis).
Viscerocráneo
 El viscerocráneo o esqueleto facial comprende los huesos faciales.
 Forma la parte anterior del cráneo y consiste de los huesos que rodean la boca (maxilares y mandíbula), nariz, cavidad
nasal y la mayor parte de las órbitas.
 Está formado por 15 huesos irregulares:
Huesos impares de la línea media
A. Mandíbula
B. Etmoides
C. Vómer
Huesos pares bilaterales
A. Maxilares
B. Cornetes nasales inferiores
C. Cigomáticos
D. Palatinos
E. Nasales
F. Lacrimales
 Los huesos del cráneo se encuentran neumatizados, es decir, contienen espacios aéreos o senos que reducen su peso. El
volumen de los senos va en aumento con la edad.
CRÁNEO DEL RECIÉN NACIDO
 En el momento del nacimiento, los huesos planos del cráneo están separados entre sí por finos surcos de tejido
conectivo: las suturas.
 Las fontanelas son suturas muy anchas ente más de dos huesos.
 La fontanela anterior o frontal se encuentra en la unión de los dos huesos parietales y frontales.
 Las suturas y fontanelas impiden que los huesos craneales se monten durante el parto.
 Estas suturas y fontanelas se osifican a lo largo de la infancia y permiten el crecimiento cerebral.
 La palpación de la fontanela anterior aporta información sobre la normalidad de la osificación craneal.
2
HUESOS DE LA CARA: VISCEROCRÁNEO
EMBRIOLOGÍA: GÉNESIS
 El mesénquima para la formación delos huesos de la cara deriva decélulas dela cresta neural.
 El viscerocráneo seforma principalmentea partir de los dos primeros arcos faríngeos:
 El primer arco da lugar a la apófisismaxilar,quese extiende desde posterior hacia delantepor debajo de la región
ocular y forma el maxilar,el hueso cigomático y parte del hueso temporal.
La porción ventral se denomina proceso mandibular,cuya porción dorsal junto con el segundo arco faríngeo da
lugar a los huesecillos yunque,martillo y estribo.
 Además hay unos procesos nasales laterales y otro nasal medial.El proceso nasal medio forma la pa rte interna del
maxilar: incisivos y paladar anterior.
HUESO MALAR O CIGOMÁTICO [N, L4 y 6]
 Forma el relieve de la mejilla y junto con la apófisis cigomática del maxilar el ‘asa de la calavera’.
 Se sitúan inferiores a las órbitas y descansan sobre los maxilares
 Se articula:
 Superiormente con la apófisis cigomática del hueso frontal mediante la apófisis frontal.
 Inferiormente con la apófisis cigomática del maxilar superior por medio de la apófisis maxilar.
 Posteriormente con el esfenoides y la apófisis cigomática del temporal por medio de la apófisis temporal.
HUESO MAXILAR SUPERIOR [N, L4 y 6]
 Es el principal hueso del macizo facial, ya que forma parte de fosas orbitarias, nasales y la cavidad bucal.
 Presenta el seno maxilar que ocupa 2/3 del hueso.
 En su cara lateral aparecen: [S, L49]
 En su borde inferior unas prominenciasóseas quecorresponden a las raíces delos dientes,entre las quedestaca la
eminencia canina. Medial a ella aparece la fosa incisiva.
 Superior a las raíces aparecela apófisis cigomáticao piramidal que se articula con el malar. En su base aparece el
orificio infraorbitario por donde atraviesan el nervio y vaso infraorbitarios. Por debajo aparece la fosa canina.
 Superiormente aparece la apófisis frontal o ascendente, que se arti cula con el hueso frontal. Presenta un relieve
óseo llamado cresta lagrimal anterior que delimita por delante el surco del saco lagrimal o canal lagrimal.
 En su cara medial presenta una apófisis palatina que: [S, L49 y 52]
 Se articulaposteriormente con las láminashorizontales del hueso palatino en la línea media emitiendo una cresta
superior o nasal que termina anteriormente en la espina nasal anterior.
 Inferiormente (en el paladar) presenta una sutura palatina media que en su extremo anterior presenta el agujero
incisivo por el que accede al conducto incisivo.
 Las apófisis palatinas se articulan con los huesos palatinos.
HUESO LACRIMAL O UNGUIS [N, L6]
 Es un hueso par en la pared medial de la órbita.
 Constituido por una lámina ósea cuadrilátera aplanada.
 Dividida en dos partes por la cresta lagrimal posterior.
 Se articula:
 Superior: hueso frontal.  Posterior: etmoides.  Anterior y caudal: maxilar
superior.
HUESO PALATINO [N, L6]
 Hueso par con forma de L.
 Forma parte de la bóveda palatina, fosas nasales y fosa orbitaria.
 Presenta dos laminillas:
 Horizontal o palatina: continúa en dirección posterior la apófisis palatina del maxilar superior.
 Vertical [S, pg. 56 fig. 100-102] que presenta:
 Escotadura palatina en su borde superior que separa la apófisis esfenoidal (posterior) de la orbitaria
(anterior).
 Orificio esfenopalatino,delimitado por la escotadura palatinasy el cuerpo del esfenoides, comunica la fosa
pterigopalatina desde anterior a posterior con las fosas nasales.
 La apófisis orbitaria presenta dos carillas:
 Carilla orbitaria: forma el suelo de la cavidad orbitaria.
 Carilla pterigomaxilar: pared anterior de la fosa pterigopalatina.
 Cresta etmoidal en la cara medial de la lámina vertical e inferior a la apófisis orbitaria del palatino.
3
HUESO CORNETE INFERIOR [S, pg. 61 fig. 114, pg. 63 fig. 119-120]
 Hueso par situado en la pared lateral de las fosas nasales, inferior al cornete medio del etmoides.
 Es el cornete más largo y cubre la desembocadura del conducto nasolagrimal.
 Es una laminilla ósea alargada que presenta:
 Apófisis etmoidal de la concha nasal inferior que se prolonga con la apófisis unciforme del etmoides.
 Apófisis lagrimal de la concha inferior para articularse con el hueso lagrimal .
 Atraviesa de anterior a posterior el hiato o desembocadura del seno maxilar.
HUESOS NASALES O PROPIOS DE LA NARIZ [N, L2]
 Hueso par constituido por una lámina cuadrada vertical situada a ambos lados de la línea media.
 Inferior al hueso frontal y entre las apófisis ascendentes del maxilar superior.
HUESO VÓMER [N, L2] [S, pg. 56 fig. 98-99]
 Hueso impar situado en la línea media.
 Lámina ósea cuadrilátera dirigida verticalmente formando la parte posterior e inferior del tabique nasal.
 Inferior al etmoides y esfenoides.  Anterior al palatino.  Superior al maxilar superior
HUESOS ESFENOIDES [S, pg. 46 fig. 73-74]
 Hueso impar que ocupa la parte media de la base del cráneo
 Forma parte de las fosas nasales y orbitarias.
 Consta de:
 CUERPO: presenta un seno esfenoidal que se abre anteriormente. Presenta:
 Cara anterior:
 Yugo esfenoidal es anterior y se define como una superficiecuadrilátera anterior.Searticula con el etmoides.
 Limbo del esfenoides: cresta transversal y posterior.
 Surco prequiasmático o canal óptico, que se continúa a cada lado con los conductos ópticos.
 Silla turca: posterior al canal óptico. Se articula con el clivus del hueso occipital.
 Límite posterior de la silla turca: borde superior del dorso de la silla turca que se continúa lateralmente con
las apófisis clinoides posteriores.
 Cara posterior:
 Forma con otros huesos el techo de las fosas nasales.
 El proceso etmoidal contacta superiormente con la lámina cribosa de etmoides.
 Cresta esfenoidal que contacta con la lámina vertical del etmoides.
 ALAS MENORES:
 Láminas laterales que se implantan por su base en la parte anteroposterior del cuerpo.
 Delimitan junto al cuerpo el canal óptico.
 Su cara superior forma parte de la fosa craneal anterior.
 Su cara inferior forma con otros huesos el techo de la cavidad orbitaria.
 Su borde posterior se continúa por dentro con dos eminencias llamadas apófisis clinoides anteriores.
 Hendidura esfenoidea o fisura orbitaria superior:entre la raízdel ala menor y el borde anterior del ala mayor.
 ALAS MAYORES:
 Emergen de la parte inferior y posterior del cuerpo con una amplia raíz.
 Cara exocraneal:
 Cara temporocigomática:
 Forma parte de la fosa temporal en su parte superior o temporal.
 Forma la pared superior de la fosa infratemporal en su parte inferior.
 Cara orbitaria: forma la pared lateral de la órbita.
 Espina esfenoidal: en la parte caudal.
 Cara endocraneal:
 Agujero redondo mayor: en su porción medial.
 Agujero oval: posterior y lateral al redondo mayor.
 Agujero espinoso o redondo menor: posterior y lateral al oval.
 APÓFISIS PTERIGOIDES O ALAS DESCENDENTES:
 Nacen en la parte inferior del cuerpo.
 Lámina lateral y medial que delimitan:
 Hacia posterior la fosa pterigoidea.
 En inferior la escotadura pterigoidea.
 En su base el conducto cidiano o canal pterigoideo.
 El gancho pterigoideo es el extremo inferior afilado de la lámina medial.
 El proceso vaginal es una pequeña cresta ósea situada medialmente a la raízde la lámina media l dela apófisis
pterigoides.
4
HUESO ETMOIDES [S, pg. 54 fig. 91-93]
 Hueso impar y medio que forma parte de fosas nasales y órbita.
 Se articula con:
 Cráneo: esfenoides y frontal.
 Macizo facial: maxilares, unguis, palatinos, conchas inferiores, vómer y nasal es.
 Presenta:
 LÁMINA PERPENDICULAR O SAGITAL:
 Dividida por la lámina cribosa en:
 Superior la apófisis crista galli.  Inferior la lámina vertical o mediana.
 LÁMINA CRIBOSA U HORIZONTAL:
 Lámina ósea alargada, horizontal y situada en posición media.
 Forma el límite de separación entre la cavidad nasal y la fosa craneal anterior.
 Canales olfatorios: de atrás a adelante separados por la crista galli.
 Orificios cribosos en los canales para el paso de nervios olfatorios.
 MASAS LATERALES:
 Cuelgan de las partes laterales de la lámina cribosa entre las fosas nasales y cavidades orbitarias.
 Están horadadas por senos o celdas etmoidales.
 Cara lateral o lámina papirácea: pared medial de la órbita.
 Cara medial con dos láminas óseas en la pared lateral de las fosas nasales:
 Cornete o concha superior.
 Cornete o concha media: mayor en tamaño y anterior e inferior con respecto al superior.
Los cornetes delimitan espacios llamados meatos.
 La apófisisunciformedel etmoides es una prolongación en forma de gancho que queda casi tapada por el
cornete nasal medio y que se extiende sobre el seno maxilar.
FOSAS NASALES
 Las fosas nasales son dos cavidades anfractuosas (surco o depresión que separa las circunvoluciones cerebrales).
 Se disponen a ambos lados de la línea media, superiores a la cavidad bucal, inferiores a la base del cráneo y entre las
cavidades orbitarias.
 FUNCIONES:
 Permiten el paso de aire
 Calientan, humidifican y limpian el aire.
 LÍMITES:
 Anterior orificio piriforme (orificio nasal anterior de contorno en forma de pera) [N, L1]
 Posterior coanas o abertura nasal posterior (entre cavidad nasal y la nasofaringe) [N, L5]
 Techo de AP: [N, L3]
 Hueso nasal
 Espina nasal del frontal.
 Lámina cribosa del etmoides.
 Porción anteroinferior del cuerpo del esfenoides.
 Suelo [N, L3]
 Apófisis palatina del maxilar (son dos y forman los 2/3 anteriores del paladar duro)
 Lámina horizontal del hueso palatino.
 Pared medial [N, L3]
 Tabique cartilaginoso o nasal (pieza cartilaginosaamplia articulada con la sutura de los huesos nasales, la
lámina perpendicular del etmoides y el vómer). [N, L31]
 Lámina perpendicular del etmoides por debajo de la lámina cribosa (parte posterosuperior tabique nasal).
 Hueso vómer: parte posteroinferior del tabique nasal.
 Pared lateral [S, L51]
 Cara medial de la apófisis frontal del hueso maxilar superior.
 Hueso lagrimal: posterior a la apófisis frontal del maxilar.
 Hueso etmoides: cornetes superior y medio.
 Hueso cornete inferior.
 Lámina perpendicular del hueso palatino.
 Cara medial de la lámina medial de la apófisis pterigoides.
 SENOS PARANASALES:
 Los senos paranasales son el seno maxilar junto con los etmoidales y esfenoidal.
 Aparecen después de los 2 años de edad.
 Las fosas nasales están en comunicación con los senos paranasales.
5
 Seno frontal:
 En el hueso frontal, aunque puede extenderse en la porción orbitaria del frontal.
 Desemboca por debajo del cornete nasal medio sobre el seno maxilar.
 Seno maxilar: muy grande y de extensión variable. [S, L49]
 Se extiende por el maxilar y por debajo de la órbita.
 Desemboca por debajo del cornete nasal medio.
 Celdillas o senos etmoidales: sistema de cavidades de extensión variable entre la cavidad nasal y orbitaria que
reciben el nombre de laberinto etmoidal. Consta de:
 Celdillas etmoidales anteriores:grupo anterior entre las que se encuentra la bulla etmoidal, celdilla amplia
que estrecha la amplitud del seno maxilar. Es un cornete nasal rudimentario en forma de ampolla como
resultado del abombamiento que produce una celdilla etmoidal sobre el meato nasal medio [N, L42].
 Celdillas etmoidales medias.
 Celdillas etmoidales posteriores.
 Seno esfenoidal: cavidad par de extensión variable. [N, L3]
 En el cuerpo del esfenoides.
 Desemboca en el receso esfenoetmoidal.
 MEATOS NASALES: aparecen entre los cornetes.
 Clasificación:
 Meato nasal superior: superior al cornete nasal medio.
 Meato nasal medio: entre los cornetes nasales medio e inferior. [N, L42]
 Meato nasal inferior: entre el cornete nasal inferior y el suelo de la cavidad nasal . [N, L42]
 La mayor parte de los senos contiguos desembocan por debajo del cornete nasal medio, es decir, en el mea to
medio.
 En cada meato existen una serie de desembocaduras:
 Meato nasal superior: celdas etmoidales posteriores y seno esfenoidal por debajo del cornete superior.
 Meato nasal medio: senos frontal, maxilar, celdillas etmoidales anteriores y medias.
 El infundíbulo etmoidal es una depresión cubierta de mucosa en la que vierten el seno frontal, maxilar
y celdillas etmoidales anteriores.
 Meato nasal inferior: conducto nasolagrimal por debajo del cornete inferior.
6
HUESOS DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO
CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CRÁNEO
Bóveda
 Región anterior: hueso frontal.
 Región central: huesos parietales y las porciones escamosas de los huesos temporales a los lados.
 Región posterior: parte superior del occipital.
 SUTURAS:
 Sutura coronaria o coronal: entre el hueso frontal y los huesos parietales.
 Sutura sagital: entre los huesos parietales.
 Sutura lambdoidea: entre huesos parietales y el occipital.
 Punto bregma: entre sutura coronaria y sagital.
 Punto lambda: entre sagital y lambdoidea.
 Punto pterión: confluencia del hueso frontal, parietal, esfenoides y temporal.
 Punto asterión: entre hueso temporal, occipital y parietal.
Base
 Región anterior: maxilar inferior y palatino.
 Región central: esfenoides y etmoides.
 Región posterior: temporales y occipital.
CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CRÁNEO
Bóveda; de anterior a posterior se distingue:
 Fosas frontales
 Sutura coronal
 Fosas parietales
 Sutura lambdoidea
 Fosas cerebrales del occipital
Base
 Fosa craneal anterior o etmoidofrontal  Fosa craneal media o esfenotemporal  Fosa craneal posterior u occipitotemporal
HUESO FRONTAL
HUESO PARIETAL
 Es un hueso par que se articula:
 Parietal opuesto mediante la sutura sagital.
 Posteriormente con el occipital mediante la sutura lambdoidea.
 Lateralmente con la escama del temporal mediante la sutura escamosa.
 Anteriormente con el hueso frontal mediante la sutura coronaria y con el esfenoides.
 CARA EXOCRANEAL:
 Línea temporal inferior en la que se inserta el músculo temporal.
 Línea temporal superior para la fascia temporal.
 CARA ENDOCRANEAL:
 Surcos arteriales de la arteria meníngea media.
 Depresiones y relieves para las circunvoluciones y surcos cerebrales.
HUESO OCCIPITAL
 Hueso impar y medio situado en la región anterior y superior.
 Forma parte de la bóveda craneal y fosas orbitarias y nasales.
 Se articula con los dos parietales mediante la sutura coronaria o coronal.
 Porción vertical o escama del frontal: pertenece a la bóveda.
 Porción inferior y horizontal pertenece a la porción orbitonasal.
 Se unen las dos porciones en un ángulo recto en la cresta orbitonasal.
 CARA EXOCRANEAL:
 Región caudal o cresta orbitonasal:
 Borde nasal en línea media.
 Lateralmente los arcos ciliares o bordes supraorbitarios.
 Escotadura supraorbitariapara el paso de vasos y nervios supraorbitarios entre el tercio interno y medio del
borde supraorbitario.
 Prominencia ósea prominente o apófisis cigomática: prolongación de los bordes supraorbitarios que se
articula con el hueso malar.
7
 Región superior y lateral:
 Es convexa.
 Constituida por la escama o porción vertical del frontal.
 Glabela o eminencia media superior al borde nasal y lateralmente los arcos o relieves superciliares.
 Cresta o línea temporal superior a la apófisis cigomática que se dirige hacia el parietal.
 CARA ENDOCRANEAL O CEREBRAL:
 En la línea media y craneal:
 El surco del seno sagital superior.
 En la línea media y caudal:
 Cresta frontal (para la inserción de la hoz del cerebro).
 Agujero ciego (agujero con extremo ciego en la parte posterior de la cresta frontal que contiene vena
emisaria adicional.
 Posterior la escotadura etmoidal.
 Lateral las porciones orbitarias(porción horizontal del hueso frontal que integra en parte el techo superior de
la cavidad orbitaria).
HUESO TEMPORAL
FOSAS CRANEALES
Fosa craneal anterior
 Engloba a los huesos frontal, etmoides y esfenoides.
 Se extiende anteriormente desde el borde rostral de la base del cráneo hasta el borde posterior de las alas menores del
esfenoides y el tubérculo de la silla turca posteriormente.
 Los conductos ópticos se incluyen en la fosa craneal media.
Fosa craneal media
 Formada por los huesos esfenoides y temporal.
 Límite posterolateral: arista o borde superior de la porción petrosa de la región petromastoidea del peñasco.
 Límite posterior: dorso de la silla turca.
Fosa craneal posterior
 Está formada por los huesos temporal (porción petrosa),hueso occipital y una pequeña porción del esfenoides que forma
parte del clivus o lámina basilar.
 Límite posterior: desde la escama del occipital hasta el surco de los senos transversos.
Orificios de la base del cráneo
En la fosa craneal anterior:
1. Orificio ciego: vena emisaria nasal.
2. Agujeros cribosos: nervios olfativos (I nervio o par craneal).
3. Orificios etmoidales anteriores y posteriores: vasos y nervios homónimos.
En la fosa craneal media:
4. Conducto óptico: nervio óptico (II par craneal) y la arteria oftálmica.
5. Fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal: nervio oculomotor común (III par), troclear (IV par) y abducens (VI
par craneal), 1ª rama (nervio oftálmico) del nervio trigémino (V par) y venas oftálmicas.
6. Orificio redondo: segunda rama (nervio maxilar) del nervio trigémino (V par).
7. Agujero rasgado:orificio irregular cerrado por fibrocartílago entre el vértice de la porción petrosa del hueso temporal
y el esfenoides. Está atravesado por el nervio petroso profundo y el mayor. Sobre él aparece la arteria carótida
interna.
8. Agujero oval:para la tercera rama del trigémino o mandibular con sus componentes sensitivos y motor, para la arteria
meníngea accesoria y ocasionalmente para el nervio petroso menor.
9. Agujero espinoso:arteria y venas meníngeas medias y el ramo meníngeo del nervio mandibular.Estos vasos irrigan las
meninges y dejan un surco en el hueso.
10.Conducto carotídeo: para la arteria carótida.
11.Hiato del nervio petroso mayor: nervio petroso mayor y la rama petrosa de la arteria meníngea media.
12.Hiato del nervio petroso menor.
En la fosa craneal posterior:
13.Orificio del conducto auditivo interno: nervio facial (VII par) y nervio estatoacústico o vestibulococlear (VIII par) y
arteria laberíntica.
14.Foramen magno: bulbo raquídeo, arterias vertebrales, raíces espinales del nervio espinal y meninges.
15.Orificio yugular: glosofaríngeo (IX par), vago o pneumogástrico (X par), nervio espinal (XI par), bulbo superior de la
vena yugular interna, seno petroso inferior, seno sigmoideo y ramas de las arterias faríngeas ascendente y occipital.
Se llama así porqueaquí se forma la vena yugular interna al canalizarse la salida de la sangre venosa recogida en los
senos venosos (en este agujero desembocan senos sigmoideo y petroso inferior).
16.Conducto del nervio hipogloso (XII par): se localiza en las paredes laterales del fora men magno.
8
17.Conducto condíleo: vena emisaria que va del seno sigmoideo hasta las venas vertebrales del cuello.
18.Agujero mastoideo: vena emisaria mastoidea del seno sigmoideo y rama meníngea de la arteria occipital.
Otros orificios importantes de la base del cráneo
1. Fisura petrotimpánica o de Glaser:hendidura dorsomedial a la fosa mandibular que marca el límite entre las porciones
timpánica y petrosa. Medialmente puede contener la cuerda del tímpano.
2. Fisura petroescamosa: en la base del cráneo por delante de la fisura petrotimpánica, en la línea de contacto de la
porción petrosa y escamosa temporal.
3. Conductillo timpánico o de Jacobson: se localiza en la fosita petrosa situada entre el conducto carotídeo y la fosa
yugular del agujero yugular por donde pasa el nervio timpánico del nervio glosofaríngeo.
4. Conducto vidiano o pterigoideo: conducto situado en la base de la apófisis pterigoides, que se extiende hacia delante
para el paso de los nervios petroso mayor y profundo en su trayecto hacia el ganglio pterigopa latino en la fosa
pterigopalatina.
5. Conducto palatovaginal:el pequeño surco llamado palatovaginal, limitado por el proceso vaginal del esfenoides, junto
al hueso palatino forma el conducto palatovaginal. El nervio maxilar emite un nervio faríngeo que se d irige
posteriormente por el conducto palatovaginal y termina en la mucosa de la nasofaringe.
6. Conducto vomerovaginal: es un surco más medial formado por el proceso vaginal junto con el vómer adyacente.
CAVIDADES ORBITARIAS
 Estructuras bilaterales situadas en la mitad superior dela cara,inferiores a la fosa craneal superior, y anteriores a la fosa
craneal media.
 Contienen:
 Globo ocular
 Nervio óptico o II nervio craneal
 Músculos extraoculares
 Aparato lagrimal
 Tejido adiposo
 Vasos y nervios varios
 Huesos que la integran: frontal, maxilar, cigomático, lagrimal, etmoides, esfenoides y palatino.
 Estructura en forma de pirámide:
 Base amplia que se abre anteriormente en la cara y constituye el reborde orbitario.
 Vértice orientado en sentido posteromedial hacia el conducto óptico.
 PAREDES:
 Pared superior o techo. De anterior a posterior:
 Porción orbitaria del frontal.
 Pequeña porción del ala menor del esfenoides con el conducto óptico.
 Pared inferior o suelo de la órbita (techo maxilar). De anterior a posterior:
 Mayoritariamente superficie superior del maxilar.
 El hueso cigomático se extiende por delante de la fisura orbitaria menor, que comienza posteriormente y
acaba en el límite lateral del suelo de la órbita.
 En la porción posterior, la apófisis orbitaria del hueso palatino.
 Surco infraorbitario: discurre por el suelo y termina en el orificio infraorbitario.
 Pared medial. De anterior a posterior:
 Apófisis frontal del maxilar.
 Hueso lagrimal.
 Estos dos huesos forman el conducto nasolagrimal:cresta lagrimal posteriordel lagrimal +cresta lagrimal
anterior del maxilar. Drena la secreción lagrimal en las fosas nasales.
 Lámina orbitaria del hueso etmoides: forma principalmente esta pared y los agujeros etmoidales
anteriores y posteriores aparecen en la unión del techo con esta pared.
 Cara lateral del cuerpo del esfenoides.
 Pared lateral. De anterior a posterior:
 Hueso cigomático.
 Ala mayor del esfenoides.
FOSAS TEMPORALES
 Están situadas lateralmente en la región temporal, están formadas por:
- Porción caudal y lateral del frontal.
- Parte temporal del ala mayor del esfenoides.
- Porción inferior y lateral del parietal.
- Escama del temporal.
FOSAS INFRATEMPORALES
Paredes
- Pared anterior: maxilar superior.
- Pared superior: ala mayor del esfenoides.
- Pared medial: lámina lateral de la apófisis pterigoides.
- Pared lateral: parte del asa de la calavera.
- Fondo: fosa pterigo o esfenopalatina.
9
Fosa pterigo o esfenopalatina
- Pared anterior: apófisis orbitaria del palatino y parte posterior del maxilar.
- Pared dorsal: alas mayores del esfenoides y apófisis pterigoides del esfenoides.
- Pared superior: cara inferior del cuerpo del esfenoides.
- Pared medial: lámina vertical del palatino.
- Fondo: agujero esfenopalatino que comunica con la cavidad nasal.
MANDÍBULA Y ART. TEMPOROMANDIBULAR
MANDÍBULA
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIORHUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIOR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Regiones comunes al craneo y la cara
Regiones comunes al craneo y la caraRegiones comunes al craneo y la cara
Regiones comunes al craneo y la caraGrecia Laura C
 
Anatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso TemporalAnatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso TemporalIvan Martinez
 
huesos de la cara
 huesos de la cara huesos de la cara
huesos de la cara
Nadia Yacoub Tahhan
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
LIZY V
 
5 huesos de la cara
5 huesos de la cara5 huesos de la cara
5 huesos de la cara
Nadia Yacoub Tahhan
 
5) huesos del cráneo y de la cara
5) huesos del cráneo y de la cara5) huesos del cráneo y de la cara
5) huesos del cráneo y de la caraestudia medicina
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
Alondra Cervantes
 
Huesos del craneo 2
Huesos del craneo 2Huesos del craneo 2
Huesos del craneo 2
Nadia Yacoub Tahhan
 
Maxilar superior cuerpo
Maxilar superior  cuerpoMaxilar superior  cuerpo
Maxilar superior cuerpoDIABLITA_2406
 
Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
2. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 22. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 2anatogral
 
Hueso frontal
Hueso frontalHueso frontal
Hueso frontal
Aracely Moreta
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
Karla Acosta
 

La actualidad más candente (20)

HUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIORHUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIOR
 
Regiones comunes al craneo y la cara
Regiones comunes al craneo y la caraRegiones comunes al craneo y la cara
Regiones comunes al craneo y la cara
 
Anatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso TemporalAnatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso Temporal
 
huesos de la cara
 huesos de la cara huesos de la cara
huesos de la cara
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
 
5 huesos de la cara
5 huesos de la cara5 huesos de la cara
5 huesos de la cara
 
5) huesos del cráneo y de la cara
5) huesos del cráneo y de la cara5) huesos del cráneo y de la cara
5) huesos del cráneo y de la cara
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Huesos vicerocraneo
Huesos vicerocraneoHuesos vicerocraneo
Huesos vicerocraneo
 
Hueso Temporal
Hueso Temporal Hueso Temporal
Hueso Temporal
 
Craneo y cara
Craneo y caraCraneo y cara
Craneo y cara
 
Huesos del craneo 2
Huesos del craneo 2Huesos del craneo 2
Huesos del craneo 2
 
Maxilar superior cuerpo
Maxilar superior  cuerpoMaxilar superior  cuerpo
Maxilar superior cuerpo
 
Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3
 
2. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 22. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 2
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
 
Hueso frontal
Hueso frontalHueso frontal
Hueso frontal
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
 
03) esqueleto axial 2
03) esqueleto axial 203) esqueleto axial 2
03) esqueleto axial 2
 

Destacado

powerpoint de anatomia
powerpoint de anatomiapowerpoint de anatomia
powerpoint de anatomia
marcelo alvarez
 
Brad's resume and cover letter 2016
Brad's resume and cover letter 2016Brad's resume and cover letter 2016
Brad's resume and cover letter 2016
Bradley McKay
 
Cape st claire technical memo final draft with figures
Cape st claire technical memo final draft with figuresCape st claire technical memo final draft with figures
Cape st claire technical memo final draft with figures
Bill Szczytko
 
Maleta viatgera de lectura Paty
Maleta viatgera de lectura PatyMaleta viatgera de lectura Paty
Maleta viatgera de lectura Paty
Araceli Arias Roy
 
Apuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeriaApuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeria
marcelo alvarez
 
Presentazione firstcommunication. Progettazione di un evento Projcet Work
Presentazione firstcommunication. Progettazione di un evento Projcet Work Presentazione firstcommunication. Progettazione di un evento Projcet Work
Presentazione firstcommunication. Progettazione di un evento Projcet Work
Giulia Murolo
 
How LIS Education can Influence Attributes for Future Librarians
How LIS Education can Influence Attributes for Future LibrariansHow LIS Education can Influence Attributes for Future Librarians
How LIS Education can Influence Attributes for Future Librarians
The Entrepreneurial Librarian
 
RURAL TOURISM: SCOPE AND CHALLENGES IN INDIAN CONTEXT
RURAL TOURISM: SCOPE AND CHALLENGES IN INDIAN CONTEXTRURAL TOURISM: SCOPE AND CHALLENGES IN INDIAN CONTEXT
RURAL TOURISM: SCOPE AND CHALLENGES IN INDIAN CONTEXT
Arnab Gantait
 
The molecular basis of inheritance
The molecular basis of inheritanceThe molecular basis of inheritance
The molecular basis of inheritance
tanzeem khan
 
Virtual Financial Group ! E-Business Model
Virtual Financial Group ! E-Business ModelVirtual Financial Group ! E-Business Model
Virtual Financial Group ! E-Business Model
Virtual Financial Group
 
2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones
marcelo alvarez
 
1. generalidad de huesos
1. generalidad de huesos1. generalidad de huesos
1. generalidad de huesos
marcelo alvarez
 
Линейки обогревателей Teploceramic и Sunway
Линейки обогревателей Teploceramic и SunwayЛинейки обогревателей Teploceramic и Sunway
Линейки обогревателей Teploceramic и Sunway
Алина Аббасова
 
Hizkuntzaren bariazioa eta erregistroak
Hizkuntzaren bariazioa eta erregistroakHizkuntzaren bariazioa eta erregistroak
Hizkuntzaren bariazioa eta erregistroak
MaitanePrieto
 
Idea inicial
Idea inicialIdea inicial
Idea inicial
Andres Garcia
 
ACTIVIDAD UNO
ACTIVIDAD UNO ACTIVIDAD UNO
ACTIVIDAD UNO
camilarepizo18
 
Maleta viatgera de lectura Bernat
Maleta viatgera de lectura BernatMaleta viatgera de lectura Bernat
Maleta viatgera de lectura Bernat
Araceli Arias Roy
 

Destacado (18)

powerpoint de anatomia
powerpoint de anatomiapowerpoint de anatomia
powerpoint de anatomia
 
Brad's resume and cover letter 2016
Brad's resume and cover letter 2016Brad's resume and cover letter 2016
Brad's resume and cover letter 2016
 
Cape st claire technical memo final draft with figures
Cape st claire technical memo final draft with figuresCape st claire technical memo final draft with figures
Cape st claire technical memo final draft with figures
 
Maleta viatgera de lectura Paty
Maleta viatgera de lectura PatyMaleta viatgera de lectura Paty
Maleta viatgera de lectura Paty
 
Apuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeriaApuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeria
 
Presentazione firstcommunication. Progettazione di un evento Projcet Work
Presentazione firstcommunication. Progettazione di un evento Projcet Work Presentazione firstcommunication. Progettazione di un evento Projcet Work
Presentazione firstcommunication. Progettazione di un evento Projcet Work
 
How LIS Education can Influence Attributes for Future Librarians
How LIS Education can Influence Attributes for Future LibrariansHow LIS Education can Influence Attributes for Future Librarians
How LIS Education can Influence Attributes for Future Librarians
 
RURAL TOURISM: SCOPE AND CHALLENGES IN INDIAN CONTEXT
RURAL TOURISM: SCOPE AND CHALLENGES IN INDIAN CONTEXTRURAL TOURISM: SCOPE AND CHALLENGES IN INDIAN CONTEXT
RURAL TOURISM: SCOPE AND CHALLENGES IN INDIAN CONTEXT
 
The molecular basis of inheritance
The molecular basis of inheritanceThe molecular basis of inheritance
The molecular basis of inheritance
 
Virtual Financial Group ! E-Business Model
Virtual Financial Group ! E-Business ModelVirtual Financial Group ! E-Business Model
Virtual Financial Group ! E-Business Model
 
2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones
 
1. generalidad de huesos
1. generalidad de huesos1. generalidad de huesos
1. generalidad de huesos
 
Линейки обогревателей Teploceramic и Sunway
Линейки обогревателей Teploceramic и SunwayЛинейки обогревателей Teploceramic и Sunway
Линейки обогревателей Teploceramic и Sunway
 
Hizkuntzaren bariazioa eta erregistroak
Hizkuntzaren bariazioa eta erregistroakHizkuntzaren bariazioa eta erregistroak
Hizkuntzaren bariazioa eta erregistroak
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Idea inicial
Idea inicialIdea inicial
Idea inicial
 
ACTIVIDAD UNO
ACTIVIDAD UNO ACTIVIDAD UNO
ACTIVIDAD UNO
 
Maleta viatgera de lectura Bernat
Maleta viatgera de lectura BernatMaleta viatgera de lectura Bernat
Maleta viatgera de lectura Bernat
 

Similar a 7. craneo

1. Osteologia,Craneo
1. Osteologia,Craneo1. Osteologia,Craneo
1. Osteologia,Craneoodontofco
 
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de GuillenProyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
San Hersan
 
Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Keri Gonzalez
 
Exposicion anato
Exposicion anatoExposicion anato
Exposicion anatogabysitas
 
Anatomia craneo
Anatomia craneoAnatomia craneo
Anatomia craneo
jonnathan pabon
 
Huesos_craneodiapositivas completa para el examen
Huesos_craneodiapositivas completa para el examenHuesos_craneodiapositivas completa para el examen
Huesos_craneodiapositivas completa para el examen
AlejandraFelizDidier
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
JefersonLandaSalcedo
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptxClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
TamaraGarro1
 
Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx
Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptxClase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx
Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3
Gary Burgos
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdfClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
garrotamara01
 
ANATOMIA_CABEZA_Y_CUELLO_irrigaciones.pptx
ANATOMIA_CABEZA_Y_CUELLO_irrigaciones.pptxANATOMIA_CABEZA_Y_CUELLO_irrigaciones.pptx
ANATOMIA_CABEZA_Y_CUELLO_irrigaciones.pptx
guidoguidaacevedo
 
Huesos del cráneo.pdf
Huesos del cráneo.pdfHuesos del cráneo.pdf
Huesos del cráneo.pdf
Ladybug777
 
huesos de la cabeza
huesos de la cabezahuesos de la cabeza
huesos de la cabeza
Vicky Agüero M
 
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptxClase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
RodrigoVillarreal16
 

Similar a 7. craneo (20)

1. Osteologia,Craneo
1. Osteologia,Craneo1. Osteologia,Craneo
1. Osteologia,Craneo
 
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de GuillenProyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
 
Esqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
 
Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2
 
Hueso Occipital
Hueso OccipitalHueso Occipital
Hueso Occipital
 
Exposicion anato
Exposicion anatoExposicion anato
Exposicion anato
 
Anatomia craneo
Anatomia craneoAnatomia craneo
Anatomia craneo
 
Huesos_craneodiapositivas completa para el examen
Huesos_craneodiapositivas completa para el examenHuesos_craneodiapositivas completa para el examen
Huesos_craneodiapositivas completa para el examen
 
Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptxClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
 
Neurocráneo
NeurocráneoNeurocráneo
Neurocráneo
 
Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx
Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptxClase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx
Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx
 
Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdfClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
 
ANATOMIA_CABEZA_Y_CUELLO_irrigaciones.pptx
ANATOMIA_CABEZA_Y_CUELLO_irrigaciones.pptxANATOMIA_CABEZA_Y_CUELLO_irrigaciones.pptx
ANATOMIA_CABEZA_Y_CUELLO_irrigaciones.pptx
 
Huesos del cráneo.pdf
Huesos del cráneo.pdfHuesos del cráneo.pdf
Huesos del cráneo.pdf
 
Huesos cara y craneo
Huesos cara y craneoHuesos cara y craneo
Huesos cara y craneo
 
huesos de la cabeza
huesos de la cabezahuesos de la cabeza
huesos de la cabeza
 
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptxClase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
 

Más de marcelo alvarez

calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdfcalendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
marcelo alvarez
 
plan_estudio_enf.pdf
plan_estudio_enf.pdfplan_estudio_enf.pdf
plan_estudio_enf.pdf
marcelo alvarez
 
ULCERAS POR PRESION 2020.ppt
ULCERAS POR PRESION 2020.pptULCERAS POR PRESION 2020.ppt
ULCERAS POR PRESION 2020.ppt
marcelo alvarez
 
T3
T3T3
Power+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³nPower+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³n
marcelo alvarez
 
Crecimiento desarrollo-infantil-1
Crecimiento  desarrollo-infantil-1Crecimiento  desarrollo-infantil-1
Crecimiento desarrollo-infantil-1
marcelo alvarez
 
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
marcelo alvarez
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
marcelo alvarez
 
lactante vomitador
lactante vomitadorlactante vomitador
lactante vomitador
marcelo alvarez
 

Más de marcelo alvarez (20)

calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdfcalendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
 
plan_estudio_enf.pdf
plan_estudio_enf.pdfplan_estudio_enf.pdf
plan_estudio_enf.pdf
 
ULCERAS POR PRESION 2020.ppt
ULCERAS POR PRESION 2020.pptULCERAS POR PRESION 2020.ppt
ULCERAS POR PRESION 2020.ppt
 
T3
T3T3
T3
 
Power+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³nPower+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³n
 
Crecimiento desarrollo-infantil-1
Crecimiento  desarrollo-infantil-1Crecimiento  desarrollo-infantil-1
Crecimiento desarrollo-infantil-1
 
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
lactante vomitador
lactante vomitadorlactante vomitador
lactante vomitador
 
Tx8
Tx8Tx8
Tx8
 
Tx7a
Tx7aTx7a
Tx7a
 
Tx7
Tx7Tx7
Tx7
 
Tx6
Tx6Tx6
Tx6
 
Tx5
Tx5Tx5
Tx5
 
Tx4
Tx4Tx4
Tx4
 
Tx3
Tx3Tx3
Tx3
 
Tx1
Tx1Tx1
Tx1
 
Tx2
Tx2Tx2
Tx2
 
TóRax 5
TóRax 5TóRax 5
TóRax 5
 
TóRax 4
TóRax 4TóRax 4
TóRax 4
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

7. craneo

  • 1. 1 CRÁNEO El cráneo es el esqueleto de la cabeza. Su posición anatómica se da en el plano orbitomeatal, es decir, un plano horizontal al margen inferior de la órbita y el margen superior del conducto auditivo externo. Está formado por dos partes: neurocráneo y viscerocráneo. Neurocráneo  Cubierta ósea del encéfalo y de las meninges craneales, así como sus nervios craneales y vasos.  Consta de un techo abovedado llamado calvaria o bóveda craneal y un suelo llamado base craneal.  Los huesos que la forman son principalmente planos (frontal,temporal y parietal) y los de la basecraneal son irregulares.  La mayoría de los huesos de la calvaria están unidos por sutura, pero en la infancia están unidos por cartílago hialino (sincondrosis). Viscerocráneo  El viscerocráneo o esqueleto facial comprende los huesos faciales.  Forma la parte anterior del cráneo y consiste de los huesos que rodean la boca (maxilares y mandíbula), nariz, cavidad nasal y la mayor parte de las órbitas.  Está formado por 15 huesos irregulares: Huesos impares de la línea media A. Mandíbula B. Etmoides C. Vómer Huesos pares bilaterales A. Maxilares B. Cornetes nasales inferiores C. Cigomáticos D. Palatinos E. Nasales F. Lacrimales  Los huesos del cráneo se encuentran neumatizados, es decir, contienen espacios aéreos o senos que reducen su peso. El volumen de los senos va en aumento con la edad. CRÁNEO DEL RECIÉN NACIDO  En el momento del nacimiento, los huesos planos del cráneo están separados entre sí por finos surcos de tejido conectivo: las suturas.  Las fontanelas son suturas muy anchas ente más de dos huesos.  La fontanela anterior o frontal se encuentra en la unión de los dos huesos parietales y frontales.  Las suturas y fontanelas impiden que los huesos craneales se monten durante el parto.  Estas suturas y fontanelas se osifican a lo largo de la infancia y permiten el crecimiento cerebral.  La palpación de la fontanela anterior aporta información sobre la normalidad de la osificación craneal.
  • 2. 2 HUESOS DE LA CARA: VISCEROCRÁNEO EMBRIOLOGÍA: GÉNESIS  El mesénquima para la formación delos huesos de la cara deriva decélulas dela cresta neural.  El viscerocráneo seforma principalmentea partir de los dos primeros arcos faríngeos:  El primer arco da lugar a la apófisismaxilar,quese extiende desde posterior hacia delantepor debajo de la región ocular y forma el maxilar,el hueso cigomático y parte del hueso temporal. La porción ventral se denomina proceso mandibular,cuya porción dorsal junto con el segundo arco faríngeo da lugar a los huesecillos yunque,martillo y estribo.  Además hay unos procesos nasales laterales y otro nasal medial.El proceso nasal medio forma la pa rte interna del maxilar: incisivos y paladar anterior. HUESO MALAR O CIGOMÁTICO [N, L4 y 6]  Forma el relieve de la mejilla y junto con la apófisis cigomática del maxilar el ‘asa de la calavera’.  Se sitúan inferiores a las órbitas y descansan sobre los maxilares  Se articula:  Superiormente con la apófisis cigomática del hueso frontal mediante la apófisis frontal.  Inferiormente con la apófisis cigomática del maxilar superior por medio de la apófisis maxilar.  Posteriormente con el esfenoides y la apófisis cigomática del temporal por medio de la apófisis temporal. HUESO MAXILAR SUPERIOR [N, L4 y 6]  Es el principal hueso del macizo facial, ya que forma parte de fosas orbitarias, nasales y la cavidad bucal.  Presenta el seno maxilar que ocupa 2/3 del hueso.  En su cara lateral aparecen: [S, L49]  En su borde inferior unas prominenciasóseas quecorresponden a las raíces delos dientes,entre las quedestaca la eminencia canina. Medial a ella aparece la fosa incisiva.  Superior a las raíces aparecela apófisis cigomáticao piramidal que se articula con el malar. En su base aparece el orificio infraorbitario por donde atraviesan el nervio y vaso infraorbitarios. Por debajo aparece la fosa canina.  Superiormente aparece la apófisis frontal o ascendente, que se arti cula con el hueso frontal. Presenta un relieve óseo llamado cresta lagrimal anterior que delimita por delante el surco del saco lagrimal o canal lagrimal.  En su cara medial presenta una apófisis palatina que: [S, L49 y 52]  Se articulaposteriormente con las láminashorizontales del hueso palatino en la línea media emitiendo una cresta superior o nasal que termina anteriormente en la espina nasal anterior.  Inferiormente (en el paladar) presenta una sutura palatina media que en su extremo anterior presenta el agujero incisivo por el que accede al conducto incisivo.  Las apófisis palatinas se articulan con los huesos palatinos. HUESO LACRIMAL O UNGUIS [N, L6]  Es un hueso par en la pared medial de la órbita.  Constituido por una lámina ósea cuadrilátera aplanada.  Dividida en dos partes por la cresta lagrimal posterior.  Se articula:  Superior: hueso frontal.  Posterior: etmoides.  Anterior y caudal: maxilar superior. HUESO PALATINO [N, L6]  Hueso par con forma de L.  Forma parte de la bóveda palatina, fosas nasales y fosa orbitaria.  Presenta dos laminillas:  Horizontal o palatina: continúa en dirección posterior la apófisis palatina del maxilar superior.  Vertical [S, pg. 56 fig. 100-102] que presenta:  Escotadura palatina en su borde superior que separa la apófisis esfenoidal (posterior) de la orbitaria (anterior).  Orificio esfenopalatino,delimitado por la escotadura palatinasy el cuerpo del esfenoides, comunica la fosa pterigopalatina desde anterior a posterior con las fosas nasales.  La apófisis orbitaria presenta dos carillas:  Carilla orbitaria: forma el suelo de la cavidad orbitaria.  Carilla pterigomaxilar: pared anterior de la fosa pterigopalatina.  Cresta etmoidal en la cara medial de la lámina vertical e inferior a la apófisis orbitaria del palatino.
  • 3. 3 HUESO CORNETE INFERIOR [S, pg. 61 fig. 114, pg. 63 fig. 119-120]  Hueso par situado en la pared lateral de las fosas nasales, inferior al cornete medio del etmoides.  Es el cornete más largo y cubre la desembocadura del conducto nasolagrimal.  Es una laminilla ósea alargada que presenta:  Apófisis etmoidal de la concha nasal inferior que se prolonga con la apófisis unciforme del etmoides.  Apófisis lagrimal de la concha inferior para articularse con el hueso lagrimal .  Atraviesa de anterior a posterior el hiato o desembocadura del seno maxilar. HUESOS NASALES O PROPIOS DE LA NARIZ [N, L2]  Hueso par constituido por una lámina cuadrada vertical situada a ambos lados de la línea media.  Inferior al hueso frontal y entre las apófisis ascendentes del maxilar superior. HUESO VÓMER [N, L2] [S, pg. 56 fig. 98-99]  Hueso impar situado en la línea media.  Lámina ósea cuadrilátera dirigida verticalmente formando la parte posterior e inferior del tabique nasal.  Inferior al etmoides y esfenoides.  Anterior al palatino.  Superior al maxilar superior HUESOS ESFENOIDES [S, pg. 46 fig. 73-74]  Hueso impar que ocupa la parte media de la base del cráneo  Forma parte de las fosas nasales y orbitarias.  Consta de:  CUERPO: presenta un seno esfenoidal que se abre anteriormente. Presenta:  Cara anterior:  Yugo esfenoidal es anterior y se define como una superficiecuadrilátera anterior.Searticula con el etmoides.  Limbo del esfenoides: cresta transversal y posterior.  Surco prequiasmático o canal óptico, que se continúa a cada lado con los conductos ópticos.  Silla turca: posterior al canal óptico. Se articula con el clivus del hueso occipital.  Límite posterior de la silla turca: borde superior del dorso de la silla turca que se continúa lateralmente con las apófisis clinoides posteriores.  Cara posterior:  Forma con otros huesos el techo de las fosas nasales.  El proceso etmoidal contacta superiormente con la lámina cribosa de etmoides.  Cresta esfenoidal que contacta con la lámina vertical del etmoides.  ALAS MENORES:  Láminas laterales que se implantan por su base en la parte anteroposterior del cuerpo.  Delimitan junto al cuerpo el canal óptico.  Su cara superior forma parte de la fosa craneal anterior.  Su cara inferior forma con otros huesos el techo de la cavidad orbitaria.  Su borde posterior se continúa por dentro con dos eminencias llamadas apófisis clinoides anteriores.  Hendidura esfenoidea o fisura orbitaria superior:entre la raízdel ala menor y el borde anterior del ala mayor.  ALAS MAYORES:  Emergen de la parte inferior y posterior del cuerpo con una amplia raíz.  Cara exocraneal:  Cara temporocigomática:  Forma parte de la fosa temporal en su parte superior o temporal.  Forma la pared superior de la fosa infratemporal en su parte inferior.  Cara orbitaria: forma la pared lateral de la órbita.  Espina esfenoidal: en la parte caudal.  Cara endocraneal:  Agujero redondo mayor: en su porción medial.  Agujero oval: posterior y lateral al redondo mayor.  Agujero espinoso o redondo menor: posterior y lateral al oval.  APÓFISIS PTERIGOIDES O ALAS DESCENDENTES:  Nacen en la parte inferior del cuerpo.  Lámina lateral y medial que delimitan:  Hacia posterior la fosa pterigoidea.  En inferior la escotadura pterigoidea.  En su base el conducto cidiano o canal pterigoideo.  El gancho pterigoideo es el extremo inferior afilado de la lámina medial.  El proceso vaginal es una pequeña cresta ósea situada medialmente a la raízde la lámina media l dela apófisis pterigoides.
  • 4. 4 HUESO ETMOIDES [S, pg. 54 fig. 91-93]  Hueso impar y medio que forma parte de fosas nasales y órbita.  Se articula con:  Cráneo: esfenoides y frontal.  Macizo facial: maxilares, unguis, palatinos, conchas inferiores, vómer y nasal es.  Presenta:  LÁMINA PERPENDICULAR O SAGITAL:  Dividida por la lámina cribosa en:  Superior la apófisis crista galli.  Inferior la lámina vertical o mediana.  LÁMINA CRIBOSA U HORIZONTAL:  Lámina ósea alargada, horizontal y situada en posición media.  Forma el límite de separación entre la cavidad nasal y la fosa craneal anterior.  Canales olfatorios: de atrás a adelante separados por la crista galli.  Orificios cribosos en los canales para el paso de nervios olfatorios.  MASAS LATERALES:  Cuelgan de las partes laterales de la lámina cribosa entre las fosas nasales y cavidades orbitarias.  Están horadadas por senos o celdas etmoidales.  Cara lateral o lámina papirácea: pared medial de la órbita.  Cara medial con dos láminas óseas en la pared lateral de las fosas nasales:  Cornete o concha superior.  Cornete o concha media: mayor en tamaño y anterior e inferior con respecto al superior. Los cornetes delimitan espacios llamados meatos.  La apófisisunciformedel etmoides es una prolongación en forma de gancho que queda casi tapada por el cornete nasal medio y que se extiende sobre el seno maxilar. FOSAS NASALES  Las fosas nasales son dos cavidades anfractuosas (surco o depresión que separa las circunvoluciones cerebrales).  Se disponen a ambos lados de la línea media, superiores a la cavidad bucal, inferiores a la base del cráneo y entre las cavidades orbitarias.  FUNCIONES:  Permiten el paso de aire  Calientan, humidifican y limpian el aire.  LÍMITES:  Anterior orificio piriforme (orificio nasal anterior de contorno en forma de pera) [N, L1]  Posterior coanas o abertura nasal posterior (entre cavidad nasal y la nasofaringe) [N, L5]  Techo de AP: [N, L3]  Hueso nasal  Espina nasal del frontal.  Lámina cribosa del etmoides.  Porción anteroinferior del cuerpo del esfenoides.  Suelo [N, L3]  Apófisis palatina del maxilar (son dos y forman los 2/3 anteriores del paladar duro)  Lámina horizontal del hueso palatino.  Pared medial [N, L3]  Tabique cartilaginoso o nasal (pieza cartilaginosaamplia articulada con la sutura de los huesos nasales, la lámina perpendicular del etmoides y el vómer). [N, L31]  Lámina perpendicular del etmoides por debajo de la lámina cribosa (parte posterosuperior tabique nasal).  Hueso vómer: parte posteroinferior del tabique nasal.  Pared lateral [S, L51]  Cara medial de la apófisis frontal del hueso maxilar superior.  Hueso lagrimal: posterior a la apófisis frontal del maxilar.  Hueso etmoides: cornetes superior y medio.  Hueso cornete inferior.  Lámina perpendicular del hueso palatino.  Cara medial de la lámina medial de la apófisis pterigoides.  SENOS PARANASALES:  Los senos paranasales son el seno maxilar junto con los etmoidales y esfenoidal.  Aparecen después de los 2 años de edad.  Las fosas nasales están en comunicación con los senos paranasales.
  • 5. 5  Seno frontal:  En el hueso frontal, aunque puede extenderse en la porción orbitaria del frontal.  Desemboca por debajo del cornete nasal medio sobre el seno maxilar.  Seno maxilar: muy grande y de extensión variable. [S, L49]  Se extiende por el maxilar y por debajo de la órbita.  Desemboca por debajo del cornete nasal medio.  Celdillas o senos etmoidales: sistema de cavidades de extensión variable entre la cavidad nasal y orbitaria que reciben el nombre de laberinto etmoidal. Consta de:  Celdillas etmoidales anteriores:grupo anterior entre las que se encuentra la bulla etmoidal, celdilla amplia que estrecha la amplitud del seno maxilar. Es un cornete nasal rudimentario en forma de ampolla como resultado del abombamiento que produce una celdilla etmoidal sobre el meato nasal medio [N, L42].  Celdillas etmoidales medias.  Celdillas etmoidales posteriores.  Seno esfenoidal: cavidad par de extensión variable. [N, L3]  En el cuerpo del esfenoides.  Desemboca en el receso esfenoetmoidal.  MEATOS NASALES: aparecen entre los cornetes.  Clasificación:  Meato nasal superior: superior al cornete nasal medio.  Meato nasal medio: entre los cornetes nasales medio e inferior. [N, L42]  Meato nasal inferior: entre el cornete nasal inferior y el suelo de la cavidad nasal . [N, L42]  La mayor parte de los senos contiguos desembocan por debajo del cornete nasal medio, es decir, en el mea to medio.  En cada meato existen una serie de desembocaduras:  Meato nasal superior: celdas etmoidales posteriores y seno esfenoidal por debajo del cornete superior.  Meato nasal medio: senos frontal, maxilar, celdillas etmoidales anteriores y medias.  El infundíbulo etmoidal es una depresión cubierta de mucosa en la que vierten el seno frontal, maxilar y celdillas etmoidales anteriores.  Meato nasal inferior: conducto nasolagrimal por debajo del cornete inferior.
  • 6. 6 HUESOS DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CRÁNEO Bóveda  Región anterior: hueso frontal.  Región central: huesos parietales y las porciones escamosas de los huesos temporales a los lados.  Región posterior: parte superior del occipital.  SUTURAS:  Sutura coronaria o coronal: entre el hueso frontal y los huesos parietales.  Sutura sagital: entre los huesos parietales.  Sutura lambdoidea: entre huesos parietales y el occipital.  Punto bregma: entre sutura coronaria y sagital.  Punto lambda: entre sagital y lambdoidea.  Punto pterión: confluencia del hueso frontal, parietal, esfenoides y temporal.  Punto asterión: entre hueso temporal, occipital y parietal. Base  Región anterior: maxilar inferior y palatino.  Región central: esfenoides y etmoides.  Región posterior: temporales y occipital. CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CRÁNEO Bóveda; de anterior a posterior se distingue:  Fosas frontales  Sutura coronal  Fosas parietales  Sutura lambdoidea  Fosas cerebrales del occipital Base  Fosa craneal anterior o etmoidofrontal  Fosa craneal media o esfenotemporal  Fosa craneal posterior u occipitotemporal HUESO FRONTAL HUESO PARIETAL  Es un hueso par que se articula:  Parietal opuesto mediante la sutura sagital.  Posteriormente con el occipital mediante la sutura lambdoidea.  Lateralmente con la escama del temporal mediante la sutura escamosa.  Anteriormente con el hueso frontal mediante la sutura coronaria y con el esfenoides.  CARA EXOCRANEAL:  Línea temporal inferior en la que se inserta el músculo temporal.  Línea temporal superior para la fascia temporal.  CARA ENDOCRANEAL:  Surcos arteriales de la arteria meníngea media.  Depresiones y relieves para las circunvoluciones y surcos cerebrales. HUESO OCCIPITAL  Hueso impar y medio situado en la región anterior y superior.  Forma parte de la bóveda craneal y fosas orbitarias y nasales.  Se articula con los dos parietales mediante la sutura coronaria o coronal.  Porción vertical o escama del frontal: pertenece a la bóveda.  Porción inferior y horizontal pertenece a la porción orbitonasal.  Se unen las dos porciones en un ángulo recto en la cresta orbitonasal.  CARA EXOCRANEAL:  Región caudal o cresta orbitonasal:  Borde nasal en línea media.  Lateralmente los arcos ciliares o bordes supraorbitarios.  Escotadura supraorbitariapara el paso de vasos y nervios supraorbitarios entre el tercio interno y medio del borde supraorbitario.  Prominencia ósea prominente o apófisis cigomática: prolongación de los bordes supraorbitarios que se articula con el hueso malar.
  • 7. 7  Región superior y lateral:  Es convexa.  Constituida por la escama o porción vertical del frontal.  Glabela o eminencia media superior al borde nasal y lateralmente los arcos o relieves superciliares.  Cresta o línea temporal superior a la apófisis cigomática que se dirige hacia el parietal.  CARA ENDOCRANEAL O CEREBRAL:  En la línea media y craneal:  El surco del seno sagital superior.  En la línea media y caudal:  Cresta frontal (para la inserción de la hoz del cerebro).  Agujero ciego (agujero con extremo ciego en la parte posterior de la cresta frontal que contiene vena emisaria adicional.  Posterior la escotadura etmoidal.  Lateral las porciones orbitarias(porción horizontal del hueso frontal que integra en parte el techo superior de la cavidad orbitaria). HUESO TEMPORAL FOSAS CRANEALES Fosa craneal anterior  Engloba a los huesos frontal, etmoides y esfenoides.  Se extiende anteriormente desde el borde rostral de la base del cráneo hasta el borde posterior de las alas menores del esfenoides y el tubérculo de la silla turca posteriormente.  Los conductos ópticos se incluyen en la fosa craneal media. Fosa craneal media  Formada por los huesos esfenoides y temporal.  Límite posterolateral: arista o borde superior de la porción petrosa de la región petromastoidea del peñasco.  Límite posterior: dorso de la silla turca. Fosa craneal posterior  Está formada por los huesos temporal (porción petrosa),hueso occipital y una pequeña porción del esfenoides que forma parte del clivus o lámina basilar.  Límite posterior: desde la escama del occipital hasta el surco de los senos transversos. Orificios de la base del cráneo En la fosa craneal anterior: 1. Orificio ciego: vena emisaria nasal. 2. Agujeros cribosos: nervios olfativos (I nervio o par craneal). 3. Orificios etmoidales anteriores y posteriores: vasos y nervios homónimos. En la fosa craneal media: 4. Conducto óptico: nervio óptico (II par craneal) y la arteria oftálmica. 5. Fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal: nervio oculomotor común (III par), troclear (IV par) y abducens (VI par craneal), 1ª rama (nervio oftálmico) del nervio trigémino (V par) y venas oftálmicas. 6. Orificio redondo: segunda rama (nervio maxilar) del nervio trigémino (V par). 7. Agujero rasgado:orificio irregular cerrado por fibrocartílago entre el vértice de la porción petrosa del hueso temporal y el esfenoides. Está atravesado por el nervio petroso profundo y el mayor. Sobre él aparece la arteria carótida interna. 8. Agujero oval:para la tercera rama del trigémino o mandibular con sus componentes sensitivos y motor, para la arteria meníngea accesoria y ocasionalmente para el nervio petroso menor. 9. Agujero espinoso:arteria y venas meníngeas medias y el ramo meníngeo del nervio mandibular.Estos vasos irrigan las meninges y dejan un surco en el hueso. 10.Conducto carotídeo: para la arteria carótida. 11.Hiato del nervio petroso mayor: nervio petroso mayor y la rama petrosa de la arteria meníngea media. 12.Hiato del nervio petroso menor. En la fosa craneal posterior: 13.Orificio del conducto auditivo interno: nervio facial (VII par) y nervio estatoacústico o vestibulococlear (VIII par) y arteria laberíntica. 14.Foramen magno: bulbo raquídeo, arterias vertebrales, raíces espinales del nervio espinal y meninges. 15.Orificio yugular: glosofaríngeo (IX par), vago o pneumogástrico (X par), nervio espinal (XI par), bulbo superior de la vena yugular interna, seno petroso inferior, seno sigmoideo y ramas de las arterias faríngeas ascendente y occipital. Se llama así porqueaquí se forma la vena yugular interna al canalizarse la salida de la sangre venosa recogida en los senos venosos (en este agujero desembocan senos sigmoideo y petroso inferior). 16.Conducto del nervio hipogloso (XII par): se localiza en las paredes laterales del fora men magno.
  • 8. 8 17.Conducto condíleo: vena emisaria que va del seno sigmoideo hasta las venas vertebrales del cuello. 18.Agujero mastoideo: vena emisaria mastoidea del seno sigmoideo y rama meníngea de la arteria occipital. Otros orificios importantes de la base del cráneo 1. Fisura petrotimpánica o de Glaser:hendidura dorsomedial a la fosa mandibular que marca el límite entre las porciones timpánica y petrosa. Medialmente puede contener la cuerda del tímpano. 2. Fisura petroescamosa: en la base del cráneo por delante de la fisura petrotimpánica, en la línea de contacto de la porción petrosa y escamosa temporal. 3. Conductillo timpánico o de Jacobson: se localiza en la fosita petrosa situada entre el conducto carotídeo y la fosa yugular del agujero yugular por donde pasa el nervio timpánico del nervio glosofaríngeo. 4. Conducto vidiano o pterigoideo: conducto situado en la base de la apófisis pterigoides, que se extiende hacia delante para el paso de los nervios petroso mayor y profundo en su trayecto hacia el ganglio pterigopa latino en la fosa pterigopalatina. 5. Conducto palatovaginal:el pequeño surco llamado palatovaginal, limitado por el proceso vaginal del esfenoides, junto al hueso palatino forma el conducto palatovaginal. El nervio maxilar emite un nervio faríngeo que se d irige posteriormente por el conducto palatovaginal y termina en la mucosa de la nasofaringe. 6. Conducto vomerovaginal: es un surco más medial formado por el proceso vaginal junto con el vómer adyacente. CAVIDADES ORBITARIAS  Estructuras bilaterales situadas en la mitad superior dela cara,inferiores a la fosa craneal superior, y anteriores a la fosa craneal media.  Contienen:  Globo ocular  Nervio óptico o II nervio craneal  Músculos extraoculares  Aparato lagrimal  Tejido adiposo  Vasos y nervios varios  Huesos que la integran: frontal, maxilar, cigomático, lagrimal, etmoides, esfenoides y palatino.  Estructura en forma de pirámide:  Base amplia que se abre anteriormente en la cara y constituye el reborde orbitario.  Vértice orientado en sentido posteromedial hacia el conducto óptico.  PAREDES:  Pared superior o techo. De anterior a posterior:  Porción orbitaria del frontal.  Pequeña porción del ala menor del esfenoides con el conducto óptico.  Pared inferior o suelo de la órbita (techo maxilar). De anterior a posterior:  Mayoritariamente superficie superior del maxilar.  El hueso cigomático se extiende por delante de la fisura orbitaria menor, que comienza posteriormente y acaba en el límite lateral del suelo de la órbita.  En la porción posterior, la apófisis orbitaria del hueso palatino.  Surco infraorbitario: discurre por el suelo y termina en el orificio infraorbitario.  Pared medial. De anterior a posterior:  Apófisis frontal del maxilar.  Hueso lagrimal.  Estos dos huesos forman el conducto nasolagrimal:cresta lagrimal posteriordel lagrimal +cresta lagrimal anterior del maxilar. Drena la secreción lagrimal en las fosas nasales.  Lámina orbitaria del hueso etmoides: forma principalmente esta pared y los agujeros etmoidales anteriores y posteriores aparecen en la unión del techo con esta pared.  Cara lateral del cuerpo del esfenoides.  Pared lateral. De anterior a posterior:  Hueso cigomático.  Ala mayor del esfenoides. FOSAS TEMPORALES  Están situadas lateralmente en la región temporal, están formadas por: - Porción caudal y lateral del frontal. - Parte temporal del ala mayor del esfenoides. - Porción inferior y lateral del parietal. - Escama del temporal. FOSAS INFRATEMPORALES Paredes - Pared anterior: maxilar superior. - Pared superior: ala mayor del esfenoides. - Pared medial: lámina lateral de la apófisis pterigoides. - Pared lateral: parte del asa de la calavera. - Fondo: fosa pterigo o esfenopalatina.
  • 9. 9 Fosa pterigo o esfenopalatina - Pared anterior: apófisis orbitaria del palatino y parte posterior del maxilar. - Pared dorsal: alas mayores del esfenoides y apófisis pterigoides del esfenoides. - Pared superior: cara inferior del cuerpo del esfenoides. - Pared medial: lámina vertical del palatino. - Fondo: agujero esfenopalatino que comunica con la cavidad nasal. MANDÍBULA Y ART. TEMPOROMANDIBULAR MANDÍBULA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)