SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones amebianas de vida libre
Facultad de Ciencias de la Salud
Cátedra de Parasitología Médica
Las amebas de vida libre (AVL) las describe Page como amebas anfizoicas, por la
capacidad que tienen de vivir en forma libre en el ambiente natural.
Algunas pueden potencialmente provocar cuadros graves en humanos y animales;
también algunos autores describen el concepto de AVL con ausencia de portadores
humanos de importancia epidemiológica y escasa relación entre una higiene
deficiente y la diseminación de la infección.
Las amebas de vida libre pertenecientes a los géneros Acanthamoeba, Balamuthia ,
Naegleria y Sappinia son causas raras de enfermedad en humanos y animales.
Acanthamoeba spp. y Balamuthia mandrillaris son amebas de vida libre capaces
de causar encefalitis amebiana granulomatosa (GAE). Acanthamoeba es una
causa importante de queratitis severa entre los usuarios de lentes de contacto y
también puede causar lesiones cutáneas, particularmente en individuos
inmunodeprimidos.
Todas ellas originan infecciones graves del sistema nervioso central (SNC)y casi
siempre son mortales.
Debido a que la identificación a nivel de especie no se realiza típicamente en los
casos de Acanthamoeba , no se conoce la gama completa de especies patógenas
dentro del género.
Las especies que se sabe que infectan a los humanos incluyen Acanthamoeba
byersi, Acanthamoeba castellanii, Acanthamoeba culbertsoni, Acanthamoeba
hatchetti, Acanthamoeba healyi, Acanthamoeba astroonyxix, Acanthamoeba
divionensis y Acanthamoeba polyphaga .
Balamuthia mandrillaris también puede ocurrir en asociación con lesiones
cutáneas.
Naegleria fowleri produce una enfermedad aguda y generalmente letal del sistema
nervioso central (SNC) llamada meningoencefalitis amebiana primaria (PAM).
Sappinia pedata ha estado implicada en un caso humano de encefalitis amebiana.
I. Acanthamoeba spp. son ubicuos en el medio ambiente y se han
encontrado en una variedad de sitios, incluido el suelo; agua
dulce, salobre y de mar; hortalizas cultivadas en el campo; aguas
residuales; piscinas; suministros para lentes de contacto; piscinas
medicinales; unidades de tratamiento dental; máquinas de diálisis;
sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado; y agua
del grifo; cultivos de células de mamíferos; y vegetales.
Acanthamoeba tiene dos etapas;
quistes (1) y trofozoítos (2) en su
ciclo de vida y carece de etapa
flagelada. Los trofozoítos se replican
por mitosis (la membrana nuclear no
permanece intacta) [3]. Los
trofozoítos son las formas
infecciosas, aunque tanto los quistes
como los trofozoítos pueden ingresar
al cuerpo (4) por diversos medios.
La puerta de entrada puede ocurrir a
través del ojo (5)
Los conductos nasales al tracto
respiratorio inferior (6) o piel
ulcerada o rota (7).
Cuando Acanthamoeba spp.
entra en el ojo puede causar
queratitis grave en personas por
lo demás sanas, especialmente
en usuarios de lentes de contacto
(8). Cuando ingresa al sistema
respiratorio o a través de la piel,
puede invadir el sistema nervioso
central por diseminación
hematógena
provocando encefalitis amebiana
granulomatosa (GAE) [9] y/o
enfermedad diseminada (10), o
lesiones cutáneas (11) en
individuos con sistemas
inmunitarios comprometidos. Los
quistes y trofozoítos de
Acanthamoeba spp. ,se encuentran
en los tejidos.
Diagnóstico
El examen del LCR en busca de trofozoítos es útil desde el punto de vista diagnóstico, pero la punción
lumbar muchas veces está contraindicada por la hipertensión intracraneal. La CT con frecuencia revela
lesiones corticales y subcorticales con menor densidad compatibles con infartos embólicos. En otros
pacientes la presencia de múltiples lesiones con edema simula el aspecto tomográfico de la
toxoplasmosis.
El diagnóstico se confirma al demostrar la presencia de trofozoítos y quistes de Acanthamoeba en
muestras en fresco o muestras de biopsia. También es útil el cultivo en placas de agar sin nutrientes
sembradas con Escherichia coli.
Los CDC tienen un antisuero marcado con fluoresceína para detectar protozoarios en muestras de
biopsia.
Tratamiento
La encefalitis amebiana granulomatosa (EAG) en los pacientes con sida evoluciona rápidamente ( con
una supervivencia de sólo 3 a 40 días) por la formación deficiente de granulomas en estos individuos.
Se han usado diversos antimicrobianos para tratar la infección por Acanthamoeba, pero en cualquier
combinación que se use es necesario incluir a la miltefosina, que se obtiene de los CDC.
La frecuencia de queratitis por Acanthamoeba ha aumentado en los últimos 20 años, en parte como
resultado de un mejor diagnóstico.
En el pasado, las infecciones eran secundarias a un traumatismo ocular y el contacto con agua
contaminada. En la actualidad la mayor parte de las infecciones se asocia a las lentes de contacto de
uso prolongado y algunos casos raros están ligados a la queratomileusis in situ por LASER (LASIK, laser-
assisted in situ keratomileusis). Algunos factores de riesgo son la elaboración casera de solución
fisiológica, usar las lentes de contacto mientras nadan y la desinfección deficiente
Los quistes son resistentes a los fármacos disponibles y el resultado del tratamiento médico
ha sido desalentador. Existen publicaciones que indican respuestas parciales a las gotas con
isetionato de propamidina. Las infecciones graves casi siempre requieren de queratoplastia.
El primer tratamiento médico exitoso fue el biasociado descrito por Wright en 1985.
Posteriormente dos antisépticos catiónicos, clorhexidina y polihexametil biguanida (PHMB),
probaron ser eficaces en contra de ambas formas de ameba, la de trofozoíto y la quística.
Esto fue muy importante, ya que fue posible eliminar los quistes que reactivan la enfermedad
corneal, incluso penetrando a su ubicación profunda en el estroma, donde permanecen
viables y fuera del alcance del tratamiento medico previamente disponible, y asociándose
polihexametilbiguanida (PHMB) con propamidina isetionato 0.1% (Brolene®); se observo
notable mejoría en estos cuadros
II. Balamuthia mandrillaris se ha
aislado del suelo y el polvo, y
también de muestras de
autopsias de seres humanos y
animales infectados. Tiene dos
estadios, quistes (1) y
trofozoítos (2) en su ciclo de
vida y carece de un estadio
flagelado. Los trofozoítos se
replican por mitosis (la
membrana nuclear no
permanece intacta)[3] .
Los trofozoítos son las formas
infecciosas, aunque tanto los
quistes como los trofozoítos
ingresan al cuerpo (4) por diversos
medios. La entrada puede ocurrir
a través de los conductos nasales
al tracto respiratorio inferior (5) o
piel ulcerada o rota (6). Cuando
Balamuthia mandrillaris ingresa al
sistema respiratorio o a través de
la piel, puede invadir el sistema
nervioso central por diseminación
hematógena.
provocando encefalitis amebiana
granulomatosa (GAE) (7) o
enfermedad diseminada (8), o
lesiones cutáneas (9). Los quistes
y trofozoítos se encuentran en el
tejido; algunos casos se han
asociado con el trasplante de
órganos sólidos de un donante
infectado
Diagnóstico
Depende del estudio del LCR en el cual se
identifican pleocitosis de mononucleares o
neutrófilos, mayores concentraciones de
proteína y concentración normal a baja de
glucosa.
Las amebas rara vez se aíslan del LCR; casi
siempre se observan varias lesiones
hipodensas en los estudios de imagen.
Los CDC practican técnicas de anticuerpos
fluorescentes y de PCR.
Muestra macroscópica de tejido cerebral de un paciente que murió de encefalitis amebiana granulomatosa
(GAE) causada por Balamuthia mandrillaris . La pieza de autopsia reveló encefalitis granulomatosa
necrotizante extensa (inflamatoria mixta, células gigantes ocasionales, vasculítica) con un proceso
necroinflamatorio subependimario. Imagen cortesía del Cook Children's Hospital, Fort Worth, Texas.
Aunque ha habido más de 200 casos de infección por Balamuthia en todo el mundo,
se sabe que pocos pacientes han sobrevivido como resultado de un tratamiento
farmacológico exitoso; el diagnóstico y el tratamiento tempranos pueden aumentar
las posibilidades de supervivencia.
Los fármacos utilizados en el tratamiento de la encefalitis amebiana granulomatosa
(GAE) causada por Balamuthia han incluido una combinación de flucitosina,
pentamidina, fluconazol, sulfadiazina y azitromicina o claritromicina.
Recientemente, la miltefosina en combinación con algunos de estos otros fármacos
se ha mostrado prometedora. Se necesita mucha más información para el
tratamiento de pacientes con GAE debido a Balamuthia.
III.Naegleria fowleri tiene tres etapas en su ciclo
de vida: quistes (1), trofozoítos (2) y formas
flageladas (3). Los trofozoítos se replican por
promitosis (la membrana nuclear permanece
intacta) (4). Naegleria fowleri se encuentra en
agua dulce, suelo, descargas térmicas de
centrales eléctricas, pozos geotérmicos y agua
de grifo y recreativa mal clorada. Los trofozoítos
pueden convertirse en formas flageladas
temporales que no se alimentan y, por lo
general, vuelven a la etapa de trofozoítos
Los trofozoítos infectan a los seres
humanos o los animales al penetrar en la
mucosa nasal, por lo general durante la
natación o la irrigación de los senos
nasales (5) , y migran al cerebro a (6)
través de los nervios olfatorios, lo que
provoca una meningoencefalitis amebiana
primaria (PAM). Los trofozoítos se
encuentran en el líquido cefalorraquídeo
(LCR) y en el tejido, mientras que en
ocasiones se encuentran formas
flageladas en el LCR. Los quistes no se ven
en el tejido cerebral.
Diagnóstico
El diagnóstico de infección por Naegleria se debe sospechar en cualquier paciente con
meningitis purulenta sin evidencia de bacterias en la tinción de Gram, detección de
antígenos y cultivo. El resto de los resultados de laboratorio son similares a los de una
meningitis bacteriana fulminante, con hipertensión intracraneal, leucocitosis importante
(hasta de 20,000/μL), proteínas elevadas y glucosa baja en el líquido cefalorraquídeo (LCR).
El diagnóstico se basa en la detección de trofozoítos móviles en muestras en fresco de LCR.
Se han detectado anticuerpos contra especies de Naegleria en adultos sanos; las pruebas
serológicas carecen de utilidad en el diagnóstico de la infección aguda. En Estados Unidos,
los CDC realizan PCR diagnóstica y tinción histoquímica de tejidos de biopsia
Tratamiento
Aunque la mayoría de los casos de meningoencefalitis amebiana primaria (PAM) causada por
la infección por Naegleria fowleri en los Estados Unidos han sido fatales (144/148 en los EE. UU.),
ha habido cinco sobrevivientes bien documentados en América del Norte: uno en los EE. UU. En
1978 , uno en México en 2003 , dos sobrevivientes adicionales de los EE. UU. En 2013 , y uno de
los EE. UU. En 2016
Recientemente, un fármaco en investigación contra el cáncer de mama y la leishmania, la
miltefosina, se ha mostrado prometedor en combinación con algunos de estos otros
fármacos. Miltefosina ha mostrado actividad ameba-matanza contra amebas de vida libre,
incluyendo Naegleria fowleri , en el laboratorio. La miltefosina también se ha utilizado para tratar
con éxito a los pacientes infectados con Balamuthia y la infección diseminada por Acanthamoeba
IV. Sappinia pedata
El ciclo de vida comprende dos estadios trofozoito que mide ente 40 y 60 μm y
quiste , sus pseudópodos son indistintos y presentan una película que se ondula
cuando la amiba se mueve.
El microorganismo presenta dos núcleos colocados muy juntos uno con respecto
del otro; el citoplasma se observa una gran vacuola, mitocondrias con
característicos patrones tubulares y una red parecida al aparato de Golgi. La
microscopía electrónica muestra que los puntos de unión entre los dos núcleos
comprimidos tienen hileras de filamento cortos perpendiculares a las membranas
nucleares aplanadas
Los trofozoítos se dividen por fisión binaria y la
división del núcleo se realiza por mitosis.
Los quistes miden de 13 a 37 μm y se observan
dos núcleos, pueden sobrevivir a los jugos
gástricos durante su paso por el estómago, así
como a los emulsificantes propiedades de la bilis
del hígado, por tal razón, su presencia en las
heces no es indicativo de infección.
Una vez en las heces que tienen abundancia de bacterias, las amibas pueden
exquistar. Debido a su constante presencia en las heces se le ha caracterizado
como coprozoica.
El único caso notificado de infección cerebral por Sappinia pedata en un ser
humano se identificó en Texas; tras examinar las muestras de tejido tumoral, los
científicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
determinaron que la especie de ameba de vida libre que causó la infección era
Sappinia. Se observó que el manejo de ganado fue un factor importante en la
transmisión de la amiba; por lo que el ciclo de vida del parásito tal vez implique un
hospedador animal intermediario.
Tratamiento
El tratamiento para el caso identificado de infección por Sappinia incluyó la
extirpación de un tumor en el cerebro y una serie de medicamentos administrados al
paciente después de la cirugía. Este tratamiento conduce a la recuperación completa
del paciente.
Tras examinar las muestras de tejido tumoral, los científicos de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) determinaron que la especie de
ameba de vida libre que causó la infección era Sappinia
Bibliografìa
• Kasper, Dennis L.; Hauser, Stephen L.; Jameson, J. Larry , “Harrison, Principios de
Medicina Interna” ; México, D.F. 20ª edición, McGraw-Hill/Interamericana editores
S.A de C.V. 2016. 1884 p (capítulo 218)
• Becerril Marco Antonio, “Parasitología Médica”, México D.F., 5ª edición, McGraw-
Hill/Interamericana editores S.A. de C.V., 2019. p. (capítulo 5)
• Center for Desease Control and Prevention: Infecciones amebianas de vida libre
2019; Fuente del contenido: Salud Global , División de Enfermedades Parasitarias y
Paludismo (www.cdc.gov/parassitos/)

Más contenido relacionado

Similar a Infecciones amebianas de vida libre.ppt

Brucellla
Brucellla Brucellla
Brucellla
velasquezalanguia
 
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt finalHidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
Genry German Aguilar Tacusi
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
JulianaMogoo
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
AlexYair
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
neumonia
neumonia neumonia
neumonia
daniela1996lopez
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Daniel MArtinez
 
protozoarios
protozoariosprotozoarios
protozoarios
elisa cabrera
 
Infecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uciInfecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uci
Kovy Arteaga Livias
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
Orianitta Hnnd'z-m
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
angelicawendolin
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Fabiola Gonzalez Samudio
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
julidanhuv
 
toxoplasmosis
toxoplasmosis toxoplasmosis
toxoplasmosis
Margie Ali
 
Toxoplamosis
ToxoplamosisToxoplamosis
Toxoplamosis
Kimberlygg
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
henry_fernando
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
ViSamudio
 

Similar a Infecciones amebianas de vida libre.ppt (20)

Brucellla
Brucellla Brucellla
Brucellla
 
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt finalHidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
neumonia
neumonia neumonia
neumonia
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
protozoarios
protozoariosprotozoarios
protozoarios
 
Infecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uciInfecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uci
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
 
toxoplasmosis
toxoplasmosis toxoplasmosis
toxoplasmosis
 
Toxoplamosis
ToxoplamosisToxoplamosis
Toxoplamosis
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
 

Más de EdwinOswaldoAguilarP2

NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptxNEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Infecciones de transmisión sexual (1).pdf
Infecciones de transmisión sexual (1).pdfInfecciones de transmisión sexual (1).pdf
Infecciones de transmisión sexual (1).pdf
EdwinOswaldoAguilarP2
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
EdwinOswaldoAguilarP2
 
masculino.pptx
masculino.pptxmasculino.pptx
masculino.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).pptPrincipios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Clase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptx
Clase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptxClase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptx
Clase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptxsistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
SISTEMA EXCRETOR.pptx
SISTEMA EXCRETOR.pptxSISTEMA EXCRETOR.pptx
SISTEMA EXCRETOR.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxSISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx
Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptxClase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx
Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Clase 3C. Huesos de la Cara.pptx
Clase 3C. Huesos de la Cara.pptxClase 3C. Huesos de la Cara.pptx
Clase 3C. Huesos de la Cara.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx
01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx
01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
parasitosis SNC (1).pptx
parasitosis SNC (1).pptxparasitosis SNC (1).pptx
parasitosis SNC (1).pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 

Más de EdwinOswaldoAguilarP2 (13)

NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptxNEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
 
Infecciones de transmisión sexual (1).pdf
Infecciones de transmisión sexual (1).pdfInfecciones de transmisión sexual (1).pdf
Infecciones de transmisión sexual (1).pdf
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
 
masculino.pptx
masculino.pptxmasculino.pptx
masculino.pptx
 
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).pptPrincipios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
 
Clase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptx
Clase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptxClase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptx
Clase 1. Esqueleto Axial, Apendicular, Planos.pptx
 
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptxsistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
 
SISTEMA EXCRETOR.pptx
SISTEMA EXCRETOR.pptxSISTEMA EXCRETOR.pptx
SISTEMA EXCRETOR.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxSISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx
Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptxClase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx
Clase 2. Huesos del Cráneo (1).pptx
 
Clase 3C. Huesos de la Cara.pptx
Clase 3C. Huesos de la Cara.pptxClase 3C. Huesos de la Cara.pptx
Clase 3C. Huesos de la Cara.pptx
 
01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx
01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx
01-histologia-130115235602-phpapp01 (1).pptx
 
parasitosis SNC (1).pptx
parasitosis SNC (1).pptxparasitosis SNC (1).pptx
parasitosis SNC (1).pptx
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Infecciones amebianas de vida libre.ppt

  • 1. Infecciones amebianas de vida libre Facultad de Ciencias de la Salud Cátedra de Parasitología Médica
  • 2. Las amebas de vida libre (AVL) las describe Page como amebas anfizoicas, por la capacidad que tienen de vivir en forma libre en el ambiente natural. Algunas pueden potencialmente provocar cuadros graves en humanos y animales; también algunos autores describen el concepto de AVL con ausencia de portadores humanos de importancia epidemiológica y escasa relación entre una higiene deficiente y la diseminación de la infección. Las amebas de vida libre pertenecientes a los géneros Acanthamoeba, Balamuthia , Naegleria y Sappinia son causas raras de enfermedad en humanos y animales.
  • 3. Acanthamoeba spp. y Balamuthia mandrillaris son amebas de vida libre capaces de causar encefalitis amebiana granulomatosa (GAE). Acanthamoeba es una causa importante de queratitis severa entre los usuarios de lentes de contacto y también puede causar lesiones cutáneas, particularmente en individuos inmunodeprimidos. Todas ellas originan infecciones graves del sistema nervioso central (SNC)y casi siempre son mortales. Debido a que la identificación a nivel de especie no se realiza típicamente en los casos de Acanthamoeba , no se conoce la gama completa de especies patógenas dentro del género.
  • 4. Las especies que se sabe que infectan a los humanos incluyen Acanthamoeba byersi, Acanthamoeba castellanii, Acanthamoeba culbertsoni, Acanthamoeba hatchetti, Acanthamoeba healyi, Acanthamoeba astroonyxix, Acanthamoeba divionensis y Acanthamoeba polyphaga . Balamuthia mandrillaris también puede ocurrir en asociación con lesiones cutáneas. Naegleria fowleri produce una enfermedad aguda y generalmente letal del sistema nervioso central (SNC) llamada meningoencefalitis amebiana primaria (PAM). Sappinia pedata ha estado implicada en un caso humano de encefalitis amebiana.
  • 5.
  • 6.
  • 7. I. Acanthamoeba spp. son ubicuos en el medio ambiente y se han encontrado en una variedad de sitios, incluido el suelo; agua dulce, salobre y de mar; hortalizas cultivadas en el campo; aguas residuales; piscinas; suministros para lentes de contacto; piscinas medicinales; unidades de tratamiento dental; máquinas de diálisis; sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado; y agua del grifo; cultivos de células de mamíferos; y vegetales.
  • 8. Acanthamoeba tiene dos etapas; quistes (1) y trofozoítos (2) en su ciclo de vida y carece de etapa flagelada. Los trofozoítos se replican por mitosis (la membrana nuclear no permanece intacta) [3]. Los trofozoítos son las formas infecciosas, aunque tanto los quistes como los trofozoítos pueden ingresar al cuerpo (4) por diversos medios. La puerta de entrada puede ocurrir a través del ojo (5)
  • 9. Los conductos nasales al tracto respiratorio inferior (6) o piel ulcerada o rota (7). Cuando Acanthamoeba spp. entra en el ojo puede causar queratitis grave en personas por lo demás sanas, especialmente en usuarios de lentes de contacto (8). Cuando ingresa al sistema respiratorio o a través de la piel, puede invadir el sistema nervioso central por diseminación hematógena
  • 10. provocando encefalitis amebiana granulomatosa (GAE) [9] y/o enfermedad diseminada (10), o lesiones cutáneas (11) en individuos con sistemas inmunitarios comprometidos. Los quistes y trofozoítos de Acanthamoeba spp. ,se encuentran en los tejidos.
  • 11.
  • 12. Diagnóstico El examen del LCR en busca de trofozoítos es útil desde el punto de vista diagnóstico, pero la punción lumbar muchas veces está contraindicada por la hipertensión intracraneal. La CT con frecuencia revela lesiones corticales y subcorticales con menor densidad compatibles con infartos embólicos. En otros pacientes la presencia de múltiples lesiones con edema simula el aspecto tomográfico de la toxoplasmosis. El diagnóstico se confirma al demostrar la presencia de trofozoítos y quistes de Acanthamoeba en muestras en fresco o muestras de biopsia. También es útil el cultivo en placas de agar sin nutrientes sembradas con Escherichia coli. Los CDC tienen un antisuero marcado con fluoresceína para detectar protozoarios en muestras de biopsia.
  • 13. Tratamiento La encefalitis amebiana granulomatosa (EAG) en los pacientes con sida evoluciona rápidamente ( con una supervivencia de sólo 3 a 40 días) por la formación deficiente de granulomas en estos individuos. Se han usado diversos antimicrobianos para tratar la infección por Acanthamoeba, pero en cualquier combinación que se use es necesario incluir a la miltefosina, que se obtiene de los CDC. La frecuencia de queratitis por Acanthamoeba ha aumentado en los últimos 20 años, en parte como resultado de un mejor diagnóstico. En el pasado, las infecciones eran secundarias a un traumatismo ocular y el contacto con agua contaminada. En la actualidad la mayor parte de las infecciones se asocia a las lentes de contacto de uso prolongado y algunos casos raros están ligados a la queratomileusis in situ por LASER (LASIK, laser- assisted in situ keratomileusis). Algunos factores de riesgo son la elaboración casera de solución fisiológica, usar las lentes de contacto mientras nadan y la desinfección deficiente
  • 14. Los quistes son resistentes a los fármacos disponibles y el resultado del tratamiento médico ha sido desalentador. Existen publicaciones que indican respuestas parciales a las gotas con isetionato de propamidina. Las infecciones graves casi siempre requieren de queratoplastia. El primer tratamiento médico exitoso fue el biasociado descrito por Wright en 1985. Posteriormente dos antisépticos catiónicos, clorhexidina y polihexametil biguanida (PHMB), probaron ser eficaces en contra de ambas formas de ameba, la de trofozoíto y la quística. Esto fue muy importante, ya que fue posible eliminar los quistes que reactivan la enfermedad corneal, incluso penetrando a su ubicación profunda en el estroma, donde permanecen viables y fuera del alcance del tratamiento medico previamente disponible, y asociándose polihexametilbiguanida (PHMB) con propamidina isetionato 0.1% (Brolene®); se observo notable mejoría en estos cuadros
  • 15. II. Balamuthia mandrillaris se ha aislado del suelo y el polvo, y también de muestras de autopsias de seres humanos y animales infectados. Tiene dos estadios, quistes (1) y trofozoítos (2) en su ciclo de vida y carece de un estadio flagelado. Los trofozoítos se replican por mitosis (la membrana nuclear no permanece intacta)[3] .
  • 16. Los trofozoítos son las formas infecciosas, aunque tanto los quistes como los trofozoítos ingresan al cuerpo (4) por diversos medios. La entrada puede ocurrir a través de los conductos nasales al tracto respiratorio inferior (5) o piel ulcerada o rota (6). Cuando Balamuthia mandrillaris ingresa al sistema respiratorio o a través de la piel, puede invadir el sistema nervioso central por diseminación hematógena.
  • 17. provocando encefalitis amebiana granulomatosa (GAE) (7) o enfermedad diseminada (8), o lesiones cutáneas (9). Los quistes y trofozoítos se encuentran en el tejido; algunos casos se han asociado con el trasplante de órganos sólidos de un donante infectado
  • 18.
  • 19. Diagnóstico Depende del estudio del LCR en el cual se identifican pleocitosis de mononucleares o neutrófilos, mayores concentraciones de proteína y concentración normal a baja de glucosa. Las amebas rara vez se aíslan del LCR; casi siempre se observan varias lesiones hipodensas en los estudios de imagen. Los CDC practican técnicas de anticuerpos fluorescentes y de PCR.
  • 20. Muestra macroscópica de tejido cerebral de un paciente que murió de encefalitis amebiana granulomatosa (GAE) causada por Balamuthia mandrillaris . La pieza de autopsia reveló encefalitis granulomatosa necrotizante extensa (inflamatoria mixta, células gigantes ocasionales, vasculítica) con un proceso necroinflamatorio subependimario. Imagen cortesía del Cook Children's Hospital, Fort Worth, Texas.
  • 21. Aunque ha habido más de 200 casos de infección por Balamuthia en todo el mundo, se sabe que pocos pacientes han sobrevivido como resultado de un tratamiento farmacológico exitoso; el diagnóstico y el tratamiento tempranos pueden aumentar las posibilidades de supervivencia. Los fármacos utilizados en el tratamiento de la encefalitis amebiana granulomatosa (GAE) causada por Balamuthia han incluido una combinación de flucitosina, pentamidina, fluconazol, sulfadiazina y azitromicina o claritromicina. Recientemente, la miltefosina en combinación con algunos de estos otros fármacos se ha mostrado prometedora. Se necesita mucha más información para el tratamiento de pacientes con GAE debido a Balamuthia.
  • 22. III.Naegleria fowleri tiene tres etapas en su ciclo de vida: quistes (1), trofozoítos (2) y formas flageladas (3). Los trofozoítos se replican por promitosis (la membrana nuclear permanece intacta) (4). Naegleria fowleri se encuentra en agua dulce, suelo, descargas térmicas de centrales eléctricas, pozos geotérmicos y agua de grifo y recreativa mal clorada. Los trofozoítos pueden convertirse en formas flageladas temporales que no se alimentan y, por lo general, vuelven a la etapa de trofozoítos
  • 23. Los trofozoítos infectan a los seres humanos o los animales al penetrar en la mucosa nasal, por lo general durante la natación o la irrigación de los senos nasales (5) , y migran al cerebro a (6) través de los nervios olfatorios, lo que provoca una meningoencefalitis amebiana primaria (PAM). Los trofozoítos se encuentran en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y en el tejido, mientras que en ocasiones se encuentran formas flageladas en el LCR. Los quistes no se ven en el tejido cerebral.
  • 24.
  • 25. Diagnóstico El diagnóstico de infección por Naegleria se debe sospechar en cualquier paciente con meningitis purulenta sin evidencia de bacterias en la tinción de Gram, detección de antígenos y cultivo. El resto de los resultados de laboratorio son similares a los de una meningitis bacteriana fulminante, con hipertensión intracraneal, leucocitosis importante (hasta de 20,000/μL), proteínas elevadas y glucosa baja en el líquido cefalorraquídeo (LCR). El diagnóstico se basa en la detección de trofozoítos móviles en muestras en fresco de LCR. Se han detectado anticuerpos contra especies de Naegleria en adultos sanos; las pruebas serológicas carecen de utilidad en el diagnóstico de la infección aguda. En Estados Unidos, los CDC realizan PCR diagnóstica y tinción histoquímica de tejidos de biopsia
  • 26.
  • 27. Tratamiento Aunque la mayoría de los casos de meningoencefalitis amebiana primaria (PAM) causada por la infección por Naegleria fowleri en los Estados Unidos han sido fatales (144/148 en los EE. UU.), ha habido cinco sobrevivientes bien documentados en América del Norte: uno en los EE. UU. En 1978 , uno en México en 2003 , dos sobrevivientes adicionales de los EE. UU. En 2013 , y uno de los EE. UU. En 2016 Recientemente, un fármaco en investigación contra el cáncer de mama y la leishmania, la miltefosina, se ha mostrado prometedor en combinación con algunos de estos otros fármacos. Miltefosina ha mostrado actividad ameba-matanza contra amebas de vida libre, incluyendo Naegleria fowleri , en el laboratorio. La miltefosina también se ha utilizado para tratar con éxito a los pacientes infectados con Balamuthia y la infección diseminada por Acanthamoeba
  • 28. IV. Sappinia pedata El ciclo de vida comprende dos estadios trofozoito que mide ente 40 y 60 μm y quiste , sus pseudópodos son indistintos y presentan una película que se ondula cuando la amiba se mueve. El microorganismo presenta dos núcleos colocados muy juntos uno con respecto del otro; el citoplasma se observa una gran vacuola, mitocondrias con característicos patrones tubulares y una red parecida al aparato de Golgi. La microscopía electrónica muestra que los puntos de unión entre los dos núcleos comprimidos tienen hileras de filamento cortos perpendiculares a las membranas nucleares aplanadas
  • 29. Los trofozoítos se dividen por fisión binaria y la división del núcleo se realiza por mitosis. Los quistes miden de 13 a 37 μm y se observan dos núcleos, pueden sobrevivir a los jugos gástricos durante su paso por el estómago, así como a los emulsificantes propiedades de la bilis del hígado, por tal razón, su presencia en las heces no es indicativo de infección.
  • 30. Una vez en las heces que tienen abundancia de bacterias, las amibas pueden exquistar. Debido a su constante presencia en las heces se le ha caracterizado como coprozoica. El único caso notificado de infección cerebral por Sappinia pedata en un ser humano se identificó en Texas; tras examinar las muestras de tejido tumoral, los científicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) determinaron que la especie de ameba de vida libre que causó la infección era Sappinia. Se observó que el manejo de ganado fue un factor importante en la transmisión de la amiba; por lo que el ciclo de vida del parásito tal vez implique un hospedador animal intermediario.
  • 31.
  • 32. Tratamiento El tratamiento para el caso identificado de infección por Sappinia incluyó la extirpación de un tumor en el cerebro y una serie de medicamentos administrados al paciente después de la cirugía. Este tratamiento conduce a la recuperación completa del paciente. Tras examinar las muestras de tejido tumoral, los científicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) determinaron que la especie de ameba de vida libre que causó la infección era Sappinia
  • 33.
  • 34. Bibliografìa • Kasper, Dennis L.; Hauser, Stephen L.; Jameson, J. Larry , “Harrison, Principios de Medicina Interna” ; México, D.F. 20ª edición, McGraw-Hill/Interamericana editores S.A de C.V. 2016. 1884 p (capítulo 218) • Becerril Marco Antonio, “Parasitología Médica”, México D.F., 5ª edición, McGraw- Hill/Interamericana editores S.A. de C.V., 2019. p. (capítulo 5) • Center for Desease Control and Prevention: Infecciones amebianas de vida libre 2019; Fuente del contenido: Salud Global , División de Enfermedades Parasitarias y Paludismo (www.cdc.gov/parassitos/)