SlideShare una empresa de Scribd logo
Espacio curricular FISIOLOGIA VEGETAL
POTENCIAL QUIMICO Y
POTENCIAL AGUA A NIVEL CELULAR
UNIDAD TEMATICA 4
Absorción y movimiento del agua en la planta: Potencial químico y potencial
agua. Componentes del potencial agua celular. El xilema, estructura y
composición de la solución xilemática. Factores que inciden sobre el traslado.
Factores que afectan la absorción del agua. La absorción vinculada a la
transpiración. Relación suelo - planta - atmósfera. Presión radical y gutación.
Transpiración. Mecanismo estomático. Factores que afectan la apertura y cierre
de estomas. Factores que afectan la transpiración. Medición. Eficiencia hídrica.
Significado de la transpiración en los vegetales y su importancia desde el punto
de vista ecofisiológico.
UT4 - Potencial Agua FV_2007
POTENCIAL QUÍMICO
En un sistema biológico cada componente (agua,
iones, solutos no electrolitos, macromoléculas, etc.)
contribuye parcialmente a la E. libre del sistema (E.
libre de Giggs) y se define como Potencial químico :i
del componente i, a la contribución de ese
componente a la E. Libre del sistema expresado por:
injPT
dn
dG
i ≠= ..)(µ
UT4 - Potencial Agua FV_2007
POTENCIAL QUIMICO DEL AGUA
o Potencial hídrico
Es el trabajo que habría que suministrar a una unidad
de masa de agua “ligada” al suelo o a los tejidos de una
planta, para llevarla de este estado de unión a un estado
de referencia, correspondiente al del agua pura (agua
“libre”) a la misma temperatura y presión atmosférica.
La capacidad de las moléculas de agua para
moverse en un sistema particular se define como
potencial hídrico (R), que es una medida de la
energía libre del agua en el sistema.
UT4 - Potencial Agua FV_2007
El potencial agua de referencia del agua pura es CERO
(0) por definición, por lo tanto todos los potenciales
agua que caracterizan al agua ligada son negativos (-),
puesto que sería necesario suministrar un trabajo para
llevar esta agua a un potencial cero.
El potencial agua se simboliza con la letra griega R
La relación entre R y : es:
R , potencial hídrico de la muestra
:, potencial químico del agua en la muestra
:º, potencial químico de referencia del agua
V, Volumen molar del agua
V
ºµµ
ψ
−
=
UT4 - Potencial Agua FV_2007
El potencial hídrico puede expresarse en función de
la presión de vapor de la atmósfera en equilibrio con
la de disolución acuosa, de forma que:
)
º
ln(
e
e
V
RT
=ψ
R, constante de los gases (8,31 J ºK-1 mol-1)
T, temperatura absoluta (ºK)
e y eº, la presión de vapor en la atmósfera y de
saturación, respectivamente.
UT4 - Potencial Agua FV_2007
Si se mide el potencial hídrico del agua pura, el término
(e / eº) se hace 1 y el logaritmo de 1 es CERO, por lo
tanto el potencial agua del agua pura es CERO POR
DEFINICIÓN.
En muchos casos se suele utilizar indistintamente el
Volumen molar parcial (Vw) en cm3 mol-1y el volumen
molal parcial del agua. Esto se realiza para transformar
las unidades de E. en unidades de presión.
)
º
ln(
e
e
V
RT
=ψ
UT4 - Potencial Agua FV_2007
UNIDADES
A nivel celular se utilizan las unidades de Megapascal
El Pascal (Pa) se define como la fuerza 1N/m2 y con
respecto a la presión atmosférica, es igual a 1.013.000 Pa,
número muy grande para usar en fisiología, por lo tanto
se usa la millonésima parte, el MPa
1 Mpa equivale a 10 bares o 9,87 atm de presión
Cuando se expresa la presión atmosférica en hectopascal
(Hpa) 1013 Hpa es equivalente a 1 atm de presión.
UT4 - Potencial Agua FV_2007
El potencial hídrico caracteriza igualmente, el
estado del vapor en el aire, siendo función de
la Humedad Relativa. Por lo tanto puedo
conocer el estado hídrico de la atmósfera a una
temperatura dada en función de:
)
100
ln(
HR
V
RT
=ψ
R = 4,608 T ln HR/100 (fórmula para el cálculo)
UT4 - Potencial Agua FV_2007
En un sistema particular, el potencial hídrico total es la
suma algebraica de varios componentes:
R = Rp + Rs + Rm + Rg
siendo:
Rp ,Rs , Rm, Rg : fuerzas de presión (+ ó -), osmótica (-),
mátrica (-) y gravitacional (+ ó -).
Componentes del potencial agua a nivel celular
Esta determinado fundamentalmente por el Rs y el Rp, el
Rm generalmente se desprecia en las relaciones hídricas
celulares, ya que los constituyentes moleculares son
similares. R = Rp + Rs + Rm , por lo tanto R = Rp +(- Rs)
UT4 - Potencial Agua FV_2007
Ejemplo de
una célula
adulta,
función de la
vacuola,
variaciones
de los
potenciales
hídricos en
una célula
parcialmente
plasmolizada
y en el
equilibio
UT4 - Potencial Agua FV_2007
Fuente: Azcon Bieto y Talón 2003
El potencial osmótico Rs es negativo y expresa el
efecto de los solutos en la disolución celular. La
concentración de sustancias osmóticamente activas en
la vacuola es idéntico a la presión osmótica del jugo
vacuolar.
En una célula vegetal, el Rs posee siempre valores negativos,
que varían con el volumen celular, siendo más próximo a cero
en células bien hidratadas. Esta relación es casi lineal (Fig. )
Cs es la concentración de soluto expresada
como mol m-3 de disolvente.
El potencial osmótico del jugo celular es
aproximadamente – 1MPa, sustituyendo el
valor RT a 20 ºC en la ecuación (2437 J mol-1)
da una concentración total de solutos del jugo
celular de –(- 106 /2437)= 410 osmol m-3
ss RTC−=ψ
Ecuación de van’t Hoff
para calculo de la Rs
UT4 - Potencial Agua FV_2007
OSMOSIS
Se define como difusión a través de una membrana
semipermeable, causada por una ∆ de potencial
químico o φw.
El movimiento de agua a través de la membrana de un
osmómetro se puede reducir mediante la aplicación de
una presión mecánica a la solución, la que eleva el φw
en la solución y por ello se reduce el gradiente de φw
entre el interior y el exterior de la membrana. Cuando
en un osmómetro se establece un estado de equilibrio
de este modo, el exceso de presión aplicada a la
solución se denomina PRESIÓN OSMÓTICA.
UT4 - Potencial Agua FV_2007
OSMOSIS
En sistemas biológicos se usa el término POTENCIAL
OSMÓTICO φS o π, que es igual al potencial hídrico
de una solución a la presión atmosférica y se le da
signo negativo.
Van`t Hoff (1887) descubrió la analogía entre las
leyes que rigen los fenómenos gaseosos y
osmóticos.
TR
V
n
TRnVP ***** −=∴= π
De este modo el φS de una solución en dilución extrema es
numéricamente igual a la presión que las moléculas de soluto
ejercerían si estuvieran en estado gaseoso ocupando un volumen
igual al de la solución.
UT4 - Potencial Agua FV_2007
OSMOSIS
Variaciones del
volumen celular
y de los componentes del
potencial agua y osmótico.
Fuente: Azcon Bieto y Talón 2003 UT4 - Potencial Agua FV_2007
ESTADO HIDRICO DEL VEGETAL
Contenido hídrico (CH)
Expresado como % de
peso seco
100×
−
=
Ps
PsPf
CH
representa la cantidad de agua de un
tejido en comparación con la que
podría contener en hidratación
completa
Contenido Hídrico Relativo o
Contenido Relativo de Agua (CRA): 100×
−
−
=
PsPt
PsPf
CHR
El CRA varía
0 < CHR <100
El CRA se relaciona con el Déficit de Saturación Hídrica
CHR o CRA = 100 – DSH por lo tanto DSH + CHR = 100
UT4 - Potencial Agua FV_2007
En síntesis:
CONTENIDO RELATIVO DE AGUA (CRA)
DÉFICIT DE SATURACIÓN (DS)
100*
PS-máximaturgenciaPF
PS-inicialPF
CRA =
(%)100 CRADS −=
UT4 - Potencial Agua FV_2007
La célula como osmómetro
UT4 - Potencial Agua FV_2007
METODOS PARA MEDIR EL R
VOLUMÉTRICO: Se basa en la medida de los cambios
de las dimensiones lineales de las células cuando éstas
se colocan en soluciones de diferente φs.
GRAVIMÉTRICO: un tejido no gana ni pierde agua
cuando se lo coloca en una solución cuyo φs es igual a
φw de sus células. Por peso diferente concentración.
PRESIÓN DE VAPOR: Un tejido no pierde ni gana agua
por intercambio con el aire húmedo cuando la presión de
vapor del mismo corresponde al φw del tejido. Se utiliza el
método ideado por SPANNER (1951), utiliza el
enfriamiento que produce la evaporación del agua de la
junta de un termopar sensible.
UT4 - Potencial Agua FV_2007
UT4 - Potencial Agua FV_2007
Fuente: Azcon Bieto y Talón 2003
DENSITOMÉ-
TRICO DE
CHARDAKOV:
Densidad de la
gota coloreada
de la solución
que intercambia
agua con el tejidoFuente: Barcelo Coll y col. 1980
UT4 - Potencial Agua FV_2007
METODOS PARA MEDIR EL φs
PLASMOLÍTICO: se sumergen trozos de tejidos en
solución con diferente concentración, se dejan 30 minutos,
se retiran y se observan al microscopio. Se considera que
el φs del jugo vacuolar es igual al φs de la solución
externa, en la que observamos el 50 % de células
plasmolizadas.
CRIOSCÓPICO: Se basa en una propiedad coligativa de
las soluciones, descenso crioscópico del punto de
congelación con respecto al agua pura.
Se utiliza el Crióscopo de Beckman (precisión 0,01 ºC).
1 solución 1 molal provoca un descenso de 1,86 ºC lo cual
equivale a 22,4 atm de presión.
UT4 - Potencial Agua FV_2007
Bibliografía
• Manuel Sanchez-Días y Jone Aguirreolea. 2003.
El agua en la planta. Cap. 2 (p.17-30). In:
Fundamentos de Fisiología Vegetal. Azcon-Bieto
y Talon. Ed. McGraw-Hill. España.
• Barcelo Coll, J.; Nicolas Rodrigo, G.; Sabater
Garcia, B.y Sanchez Tames, R. 1992. Fisiología
Vegetal, 6a. Edición, Pirámide, Madrid. 662 p.
Cap. 3. Relaciones hídricas en la célula.
NOTA:
La presente guía didáctica fue elaborada por el profesor titular
de Fisiología Vegetal en base a la bibliografía de referencia, la
cual debe ser consultada por los alumnos.
F I N 1ra. Parte UT4
Cattleya free spirit Potinara
UT4 - Potencial Agua FV_2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
jhonalvarez95
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
Kryztho D´ Fragg
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
LabFerrer LabFerrer
 
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfMapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
jhonnymendoza18
 
Informe final-liquenes-mapi
Informe final-liquenes-mapiInforme final-liquenes-mapi
Informe final-liquenes-mapi
william tito nina
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
Nelly Pallasco
 
Flor
Flor Flor
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTASESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
Jorge Morales Alistum
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Niky Rodriguez
 
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UNUnidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Hebandreyna González García
 
El agua en la planta
El agua en la planta El agua en la planta
El agua en la planta
Erika Ochoa
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
JOSE_CONTRERAS
 
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-talloCrecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo
pedrohp19
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
Saul Peñaloza zhispon
 

La actualidad más candente (20)

Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
 
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfMapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
 
Informe final-liquenes-mapi
Informe final-liquenes-mapiInforme final-liquenes-mapi
Informe final-liquenes-mapi
 
Plantas c3
Plantas c3Plantas c3
Plantas c3
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTASESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Translocacion 1
Translocacion 1Translocacion 1
Translocacion 1
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UNUnidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
El agua en la planta
El agua en la planta El agua en la planta
El agua en la planta
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
 
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-talloCrecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo
 
Inflorescencias
InflorescenciasInflorescencias
Inflorescencias
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 
Briófitas
BriófitasBriófitas
Briófitas
 

Similar a potencial quimico y potencial del agua a nivel celular

Metodos potencial hidrico
Metodos potencial hidricoMetodos potencial hidrico
Metodos potencial hidrico
LizetteDanianaMndezF
 
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptxcapitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
HumbertoGavilanes
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
Mel Noheding
 
Tema2.pdf
Tema2.pdfTema2.pdf
Tema2.pdf
ErickMonjaodar
 
OSmosis
OSmosisOSmosis
Conceptos de Mecanica de Fluidos
Conceptos de Mecanica de FluidosConceptos de Mecanica de Fluidos
Conceptos de Mecanica de Fluidos
Christian Ivan Burbano Daquilema
 
Eliminar pesticidas-aguas-carbon-activado
Eliminar pesticidas-aguas-carbon-activadoEliminar pesticidas-aguas-carbon-activado
Eliminar pesticidas-aguas-carbon-activado
José Maria Quintero
 
Agua clase1.- ppt
Agua clase1.- pptAgua clase1.- ppt
Agua clase1.- pptup
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantasFer Tuesta
 
Punto de marchitez a nivel celular en la hoja
Punto de marchitez  a nivel celular en la hojaPunto de marchitez  a nivel celular en la hoja
Punto de marchitez a nivel celular en la hoja
Ricardo Alvarezvr
 
Compartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptx
Compartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptxCompartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptx
Compartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptx
josuemelendez27
 
Físico química , líquidos miscibles
Físico química , líquidos misciblesFísico química , líquidos miscibles
Físico química , líquidos miscibles
UPTAEB
 
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
MarielaDazaClemente
 
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdfTeoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
AlexKociubczyk
 
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdfTeoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
richardalexandercolm
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
dana elisa
 
28 manejo de líquidos corporales
28 manejo de líquidos corporales28 manejo de líquidos corporales
28 manejo de líquidos corporales
Leticia KN
 
Presentación de biologia aplicada
Presentación de biologia aplicadaPresentación de biologia aplicada
Presentación de biologia aplicada
jhosgrejose
 

Similar a potencial quimico y potencial del agua a nivel celular (20)

Metodos potencial hidrico
Metodos potencial hidricoMetodos potencial hidrico
Metodos potencial hidrico
 
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptxcapitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
 
23782 83113-1-pb
23782 83113-1-pb23782 83113-1-pb
23782 83113-1-pb
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
 
Tema2.pdf
Tema2.pdfTema2.pdf
Tema2.pdf
 
OSmosis
OSmosisOSmosis
OSmosis
 
Conceptos de Mecanica de Fluidos
Conceptos de Mecanica de FluidosConceptos de Mecanica de Fluidos
Conceptos de Mecanica de Fluidos
 
Eliminar pesticidas-aguas-carbon-activado
Eliminar pesticidas-aguas-carbon-activadoEliminar pesticidas-aguas-carbon-activado
Eliminar pesticidas-aguas-carbon-activado
 
Agua clase1.- ppt
Agua clase1.- pptAgua clase1.- ppt
Agua clase1.- ppt
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
 
Punto de marchitez a nivel celular en la hoja
Punto de marchitez  a nivel celular en la hojaPunto de marchitez  a nivel celular en la hoja
Punto de marchitez a nivel celular en la hoja
 
Compartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptx
Compartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptxCompartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptx
Compartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptx
 
Físico química , líquidos miscibles
Físico química , líquidos misciblesFísico química , líquidos miscibles
Físico química , líquidos miscibles
 
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
 
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdfTeoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
 
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdfTeoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
 
28 manejo de líquidos corporales
28 manejo de líquidos corporales28 manejo de líquidos corporales
28 manejo de líquidos corporales
 
Practicas fisiología 2012
Practicas fisiología 2012Practicas fisiología 2012
Practicas fisiología 2012
 
Presentación de biologia aplicada
Presentación de biologia aplicadaPresentación de biologia aplicada
Presentación de biologia aplicada
 

Más de dhanalex

resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol
dhanalex
 
Figuras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector ruralFiguras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector rural
dhanalex
 
Tablas de estadistica
Tablas de estadisticaTablas de estadistica
Tablas de estadistica
dhanalex
 
Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1
dhanalex
 
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotunelesEstadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
dhanalex
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riego
dhanalex
 
Unidad 6 bombas
Unidad 6 bombasUnidad 6 bombas
Unidad 6 bombas
dhanalex
 
Fertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen alemanFertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen aleman
dhanalex
 
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y aparienciacalculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
dhanalex
 
catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2
dhanalex
 
como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3
dhanalex
 
como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2
dhanalex
 
como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1
dhanalex
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetales Hormonas vegetales
Hormonas vegetales
dhanalex
 
Los nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celulaLos nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celula
dhanalex
 
Fertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetalFertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetal
dhanalex
 
escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentos
dhanalex
 
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
dhanalex
 
Tema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetalTema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetal
dhanalex
 
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
dhanalex
 

Más de dhanalex (20)

resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol
 
Figuras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector ruralFiguras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector rural
 
Tablas de estadistica
Tablas de estadisticaTablas de estadistica
Tablas de estadistica
 
Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1
 
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotunelesEstadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riego
 
Unidad 6 bombas
Unidad 6 bombasUnidad 6 bombas
Unidad 6 bombas
 
Fertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen alemanFertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen aleman
 
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y aparienciacalculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
 
catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2
 
como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3
 
como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2
 
como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetales Hormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Los nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celulaLos nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celula
 
Fertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetalFertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetal
 
escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentos
 
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
 
Tema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetalTema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetal
 
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

potencial quimico y potencial del agua a nivel celular

  • 1. Espacio curricular FISIOLOGIA VEGETAL POTENCIAL QUIMICO Y POTENCIAL AGUA A NIVEL CELULAR UNIDAD TEMATICA 4 Absorción y movimiento del agua en la planta: Potencial químico y potencial agua. Componentes del potencial agua celular. El xilema, estructura y composición de la solución xilemática. Factores que inciden sobre el traslado. Factores que afectan la absorción del agua. La absorción vinculada a la transpiración. Relación suelo - planta - atmósfera. Presión radical y gutación. Transpiración. Mecanismo estomático. Factores que afectan la apertura y cierre de estomas. Factores que afectan la transpiración. Medición. Eficiencia hídrica. Significado de la transpiración en los vegetales y su importancia desde el punto de vista ecofisiológico. UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 2. POTENCIAL QUÍMICO En un sistema biológico cada componente (agua, iones, solutos no electrolitos, macromoléculas, etc.) contribuye parcialmente a la E. libre del sistema (E. libre de Giggs) y se define como Potencial químico :i del componente i, a la contribución de ese componente a la E. Libre del sistema expresado por: injPT dn dG i ≠= ..)(µ UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 3. POTENCIAL QUIMICO DEL AGUA o Potencial hídrico Es el trabajo que habría que suministrar a una unidad de masa de agua “ligada” al suelo o a los tejidos de una planta, para llevarla de este estado de unión a un estado de referencia, correspondiente al del agua pura (agua “libre”) a la misma temperatura y presión atmosférica. La capacidad de las moléculas de agua para moverse en un sistema particular se define como potencial hídrico (R), que es una medida de la energía libre del agua en el sistema. UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 4. El potencial agua de referencia del agua pura es CERO (0) por definición, por lo tanto todos los potenciales agua que caracterizan al agua ligada son negativos (-), puesto que sería necesario suministrar un trabajo para llevar esta agua a un potencial cero. El potencial agua se simboliza con la letra griega R La relación entre R y : es: R , potencial hídrico de la muestra :, potencial químico del agua en la muestra :º, potencial químico de referencia del agua V, Volumen molar del agua V ºµµ ψ − = UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 5. El potencial hídrico puede expresarse en función de la presión de vapor de la atmósfera en equilibrio con la de disolución acuosa, de forma que: ) º ln( e e V RT =ψ R, constante de los gases (8,31 J ºK-1 mol-1) T, temperatura absoluta (ºK) e y eº, la presión de vapor en la atmósfera y de saturación, respectivamente. UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 6. Si se mide el potencial hídrico del agua pura, el término (e / eº) se hace 1 y el logaritmo de 1 es CERO, por lo tanto el potencial agua del agua pura es CERO POR DEFINICIÓN. En muchos casos se suele utilizar indistintamente el Volumen molar parcial (Vw) en cm3 mol-1y el volumen molal parcial del agua. Esto se realiza para transformar las unidades de E. en unidades de presión. ) º ln( e e V RT =ψ UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 7. UNIDADES A nivel celular se utilizan las unidades de Megapascal El Pascal (Pa) se define como la fuerza 1N/m2 y con respecto a la presión atmosférica, es igual a 1.013.000 Pa, número muy grande para usar en fisiología, por lo tanto se usa la millonésima parte, el MPa 1 Mpa equivale a 10 bares o 9,87 atm de presión Cuando se expresa la presión atmosférica en hectopascal (Hpa) 1013 Hpa es equivalente a 1 atm de presión. UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 8. El potencial hídrico caracteriza igualmente, el estado del vapor en el aire, siendo función de la Humedad Relativa. Por lo tanto puedo conocer el estado hídrico de la atmósfera a una temperatura dada en función de: ) 100 ln( HR V RT =ψ R = 4,608 T ln HR/100 (fórmula para el cálculo) UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 9. En un sistema particular, el potencial hídrico total es la suma algebraica de varios componentes: R = Rp + Rs + Rm + Rg siendo: Rp ,Rs , Rm, Rg : fuerzas de presión (+ ó -), osmótica (-), mátrica (-) y gravitacional (+ ó -). Componentes del potencial agua a nivel celular Esta determinado fundamentalmente por el Rs y el Rp, el Rm generalmente se desprecia en las relaciones hídricas celulares, ya que los constituyentes moleculares son similares. R = Rp + Rs + Rm , por lo tanto R = Rp +(- Rs) UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 10. Ejemplo de una célula adulta, función de la vacuola, variaciones de los potenciales hídricos en una célula parcialmente plasmolizada y en el equilibio UT4 - Potencial Agua FV_2007 Fuente: Azcon Bieto y Talón 2003
  • 11. El potencial osmótico Rs es negativo y expresa el efecto de los solutos en la disolución celular. La concentración de sustancias osmóticamente activas en la vacuola es idéntico a la presión osmótica del jugo vacuolar. En una célula vegetal, el Rs posee siempre valores negativos, que varían con el volumen celular, siendo más próximo a cero en células bien hidratadas. Esta relación es casi lineal (Fig. ) Cs es la concentración de soluto expresada como mol m-3 de disolvente. El potencial osmótico del jugo celular es aproximadamente – 1MPa, sustituyendo el valor RT a 20 ºC en la ecuación (2437 J mol-1) da una concentración total de solutos del jugo celular de –(- 106 /2437)= 410 osmol m-3 ss RTC−=ψ Ecuación de van’t Hoff para calculo de la Rs UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 12. OSMOSIS Se define como difusión a través de una membrana semipermeable, causada por una ∆ de potencial químico o φw. El movimiento de agua a través de la membrana de un osmómetro se puede reducir mediante la aplicación de una presión mecánica a la solución, la que eleva el φw en la solución y por ello se reduce el gradiente de φw entre el interior y el exterior de la membrana. Cuando en un osmómetro se establece un estado de equilibrio de este modo, el exceso de presión aplicada a la solución se denomina PRESIÓN OSMÓTICA. UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 13. OSMOSIS En sistemas biológicos se usa el término POTENCIAL OSMÓTICO φS o π, que es igual al potencial hídrico de una solución a la presión atmosférica y se le da signo negativo. Van`t Hoff (1887) descubrió la analogía entre las leyes que rigen los fenómenos gaseosos y osmóticos. TR V n TRnVP ***** −=∴= π De este modo el φS de una solución en dilución extrema es numéricamente igual a la presión que las moléculas de soluto ejercerían si estuvieran en estado gaseoso ocupando un volumen igual al de la solución. UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 14. OSMOSIS Variaciones del volumen celular y de los componentes del potencial agua y osmótico. Fuente: Azcon Bieto y Talón 2003 UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 15. ESTADO HIDRICO DEL VEGETAL Contenido hídrico (CH) Expresado como % de peso seco 100× − = Ps PsPf CH representa la cantidad de agua de un tejido en comparación con la que podría contener en hidratación completa Contenido Hídrico Relativo o Contenido Relativo de Agua (CRA): 100× − − = PsPt PsPf CHR El CRA varía 0 < CHR <100 El CRA se relaciona con el Déficit de Saturación Hídrica CHR o CRA = 100 – DSH por lo tanto DSH + CHR = 100 UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 16. En síntesis: CONTENIDO RELATIVO DE AGUA (CRA) DÉFICIT DE SATURACIÓN (DS) 100* PS-máximaturgenciaPF PS-inicialPF CRA = (%)100 CRADS −= UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 17. La célula como osmómetro UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 18. METODOS PARA MEDIR EL R VOLUMÉTRICO: Se basa en la medida de los cambios de las dimensiones lineales de las células cuando éstas se colocan en soluciones de diferente φs. GRAVIMÉTRICO: un tejido no gana ni pierde agua cuando se lo coloca en una solución cuyo φs es igual a φw de sus células. Por peso diferente concentración. PRESIÓN DE VAPOR: Un tejido no pierde ni gana agua por intercambio con el aire húmedo cuando la presión de vapor del mismo corresponde al φw del tejido. Se utiliza el método ideado por SPANNER (1951), utiliza el enfriamiento que produce la evaporación del agua de la junta de un termopar sensible. UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 19. UT4 - Potencial Agua FV_2007 Fuente: Azcon Bieto y Talón 2003
  • 20. DENSITOMÉ- TRICO DE CHARDAKOV: Densidad de la gota coloreada de la solución que intercambia agua con el tejidoFuente: Barcelo Coll y col. 1980 UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 21. METODOS PARA MEDIR EL φs PLASMOLÍTICO: se sumergen trozos de tejidos en solución con diferente concentración, se dejan 30 minutos, se retiran y se observan al microscopio. Se considera que el φs del jugo vacuolar es igual al φs de la solución externa, en la que observamos el 50 % de células plasmolizadas. CRIOSCÓPICO: Se basa en una propiedad coligativa de las soluciones, descenso crioscópico del punto de congelación con respecto al agua pura. Se utiliza el Crióscopo de Beckman (precisión 0,01 ºC). 1 solución 1 molal provoca un descenso de 1,86 ºC lo cual equivale a 22,4 atm de presión. UT4 - Potencial Agua FV_2007
  • 22. Bibliografía • Manuel Sanchez-Días y Jone Aguirreolea. 2003. El agua en la planta. Cap. 2 (p.17-30). In: Fundamentos de Fisiología Vegetal. Azcon-Bieto y Talon. Ed. McGraw-Hill. España. • Barcelo Coll, J.; Nicolas Rodrigo, G.; Sabater Garcia, B.y Sanchez Tames, R. 1992. Fisiología Vegetal, 6a. Edición, Pirámide, Madrid. 662 p. Cap. 3. Relaciones hídricas en la célula. NOTA: La presente guía didáctica fue elaborada por el profesor titular de Fisiología Vegetal en base a la bibliografía de referencia, la cual debe ser consultada por los alumnos.
  • 23. F I N 1ra. Parte UT4 Cattleya free spirit Potinara UT4 - Potencial Agua FV_2007