SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Taller Epidemiología Descriptiva
                      Yerko Bravo
Epidemiología Descriptiva


Los estudios descriptivos son aquellos que estudian
situaciones que generalmente ocurren en condiciones
naturales, más que aquellos que se basan en situaciones
experimentales.
Por definición, los estudios descriptivos conciernen y son
diseñados para describir la distribución de variables, sin
considerar hipótesis causales u otras.
De ellos se derivan frecuentemente eventuales hipótesis
de trabajo susceptibles de ser verificadas en una fase
posterior.
Ejemplo


Un estudio descriptivo puede ser diseñado para
conocer las características y distribución de los
pacientes ingresados a hospitales debido a accidentes
de tránsito en los que está involucrado el consumo de
alcohol.
No hay en este caso, ninguna relación etiológica
puesta en juego, la que si pudiese desprenderse
dependiendo de los hallazgos de esta descripción.
Epidemiología Descriptiva


En otras palabras, los estudios descriptivos son los
grandes proveedores de hipótesis con los que cuenta
la epidemiología y han contribuido largamente a
proveerla en relación con importantes problemas de
salud.
Epidemiología Descriptiva


Cuando el investigador dispone de suficiente
evidencia epidemiológica para sustentar una hipótesis
de trabajo, la debe someter a prueba (verificación de
hipótesis), para lo cual recurre a un diseño de
investigación específico que permite establecer la
validez o no de la hipótesis planteada.
Epidemiología observacional


En la caracterización y estudio de una enfermedad o
problema de salud determinado un investigador
puede tener diferente grado de participación en la
forma en que este problema se estudia.
Epidemiología observacional


La epidemiología estudia los problemas de salud recurriendo
a diseños de investigación preestablecidos, los que permiten
circunscribir este análisis dependiendo de las siguientes
circunstancias:
a) El nivel de conocimiento que del problema se tenga.
b) La disponibilidad de posibles hipótesis que explican la
     ocurrencia de la enfermedad.
c) El orden o secuencia temporal con la que puedan actuar
     las variables asociadas a la enfermedad en estudio.
d) La posibilidad de intervenir modificando la probabilidad
     de ocurrencia de una enfermedad.
Epidemiología observacional


Una criteriosa observación de la forma en que ocurre
una enfermedad, las características de los afectados y
la participación de factores y circunstancias
relacionadas, permite elaborar hipótesis en relación a
posibles mecanismos etiológicos y nivel de
participación de eventuales factores de riesgo o de
protección.
Epidemiología observacional


Muchos textos utilizan el concepto de “actitud
pasiva” del investigador para representar el carácter
observacional de un estudio, contrastándola con la
“actitud activa”, representativa de un estudio
experimental.
Estudios de incidencia


Estos estudios permiten conocer los casos nuevos de
una enfermedad o problema en un grupo o
comunidad, en un cierto período.
Para conocer la ocurrencia de casos nuevos, en una
población o muestra, el evento a medir debe estar
claramente definido y debe efectuarse una vigilancia
o seguimiento de éste a lo largo del tiempo, lo que no
siempre resulta fácil de efectuar.
Estudios de incidencia


Con los datos se calculan tasas de incidencia.
Las incidencias calculadas son bastante precisas para
enfermedades con criterios diagnósticos precisos o muy
seguros, cual es el caso de algunas enfermedades
infecciosas transmisibles.
En aquellos cuadros o situaciones donde es difícil delimitar
cuándo el sujeto pasó de sano a enfermo, no es tan fácil
estimar cuándo el sujeto se transformó en un "caso
incidente".
Por ésto, los criterios diagnósticos precisos son necesarios.
Estudios de incidencia Actividad 1


 Caso: Cien personas sometidas a transfusiones inseguras son
 seguidas durante un año.
 Antes del estudio 10 de ellas eran positivas para el antígeno
 de superficie de hepatitis b. Después del año de seguimiento,
 16 personas resultaron positivas a esta determinación:

 Señale:
   Prevalencia de seropositividad para hepatitis B al comienzo
   del seguimiento (Tiempo cero)
   Prevalencia al final del periodo de observación
   Incidencia determinada al cabo de un año de seguimiento.
IMPORTANTE


1.   El seguimiento de poblaciones en forma prospectiva da
     la posibilidad de establecer la incidencia de fenómenos
     en salud.
2.   La incidencia se refiere al número nuevo de eventos
     acaecido en un periodo de tiempo en una población
     susceptible.
3.   Mediciones de incidencia requieren de una adecuada
     definición de "caso" en estudio.
4.   Los estudios de incidencia son de importancia en series
     clínicas (pacientes).
¿Prospectivo o retrospectivo?
La variable tiempo en estudios
epidemiológicos

La medición de eventos en salud
respecto del tiempo en que ellos
ocurren es un elemento vital para el
análisis epidemiológico.
¿Prospectivo o retrospectivo?


Caben dos opciones generales para establecer las
observaciones epidemiológicas en el contexto del tiempo:

1    Observaciones que asumen que el tiempo se detiene, y
     se establece el número de casos que tienen la condición
     en estudio en un momento dado
2    Observaciones que toman en cuenta la dinámica en la
     que aparecen en el tiempo los casos de interés (hacia
     delante) o el tiempo transcurridos desde que ocurrieron
     (hacia atrás).
Ejes de Observación
En un sentido simple, se podría decir que la variable tiempo
(temporal) puede ordenarse en los siguientes ejes:
Ejes de Observación Longitudinal
         Actividad Nº 2


Señale un ejemplo prospectivo y uno retrospectivo de
observación en relación al cáncer de pulmón.
Mediciones en el eje transversal


  La medición de una enfermedad puede efectuarse
  transversalmente en una población, asumiendo que la
  medición se efectuará con la intención de medir el
  número existente de casos, independientemente
  cuando éstos se hayan iniciado.
Mediciones en el eje transversal




  La prevalencia P resultante corresponderá
  a:
  P = N/Población
IMPORTANTE


1. La medición de la variable tiempo (temporal) se
   efectúa en los ejes transversal y longitudinal.
2. Mediciones en el eje longitudinal pueden ser
   prospectivas o retrospectivas.
3. El sentido de observación es gravitante para
   establecer asociaciones temporales entre variables
   independientes (de exposición) y variables
   dependientes (efecto)
IMPORTANTE


4. Es posible efectuar mediciones longitudinales
   prospectivas a partir de eventos ya ocurridos
   (no concurrentes en el tiempo).
5. Evaluaciones retrospectivas de variables
   dependientes e independientes no permiten
   medición de incidencia.
6. La observación longitudinal prospectiva de variables
   independientes y dependientes provee la mejor
   forma de establecer relaciones de tipo causa-
   efecto.
Estudios ecológicos


Los estudios ecológicos son aquellos en los cuales la
unidad de análisis corresponde a poblaciones o
comunidades geográficamente bien delimitadas.
En ellos es posible analizar la frecuencia de la
enfermedad o problema de salud en una perspectiva
colectivo- espacial muy bien definida.
Estudios ecológicos


Información necesaria para el desarrollo de estudios
ecológicos
Para efectuar estos estudios se necesita de
información “Resumen" que de cuenta de las
variables estudiadas en la perspectiva colectivo-
espacial señalada.
Estudios ecológicos


  Valores promediales o resumidos para variables
  dependiente e independiente pueden obtenerse de
  variables como:

Mediciones agregadas
Las que resumen las características individuales de los
miembros de un colectivo. Estas pueden expresarse como un
valor medio o una proporción. Por ejemplo, la tasa de
mortalidad de una enfermedad, o el nivel medio de consumo
de un nutriente o la situación nutricional de la población.
Estudios ecológicos


  Valores promediales o resumidos para variables
  dependiente e independiente pueden obtenerse de
  variables como:

Mediciones ambientales
Que representen características físicas del ambiente en el
cual se sitúan los miembros del colectivo estudiado. Puede
incluir variables climatológicas, atmosféricas y de
contaminación del medio ambiente que representen, por
ejemplo, diferentes niveles de exposición a tóxicos
ambientales o a contaminación atmosférica.
Estudios ecológicos


  Valores promediales o resumidos para variables
  dependiente e independiente pueden obtenerse de
  variables como:

Mediciones globales
Que se pueden derivar de la puesta en marcha de planes o
políticas y que no son posibles de medir en cada persona en
particular. Un ejemplo puede ser las diferentes estructuras de
sistemas de salud en los países y regiones, cuando se analiza
la performance global, como fue en el informe del año 2000
de la OMS.
Actividad Nº 3


Señale cómo podría Usted estudiar directamente con
un diseño ecológico la relación entre la mortalidad
por cáncer del estómago y el consumo de sal.
Identifique:
  Mediciones agregadas
  Mediciones ambientales
  Mediciones globales
Estudios de prevalencia


Cross Sectional o Transversales
  El atributo seleccionado de la población o muestra
  poblacional se mide en un punto determinado del
  tiempo, en lo que es equivalente a tratar de obtener
  una "fotografía" del problema. Se busca conocer
  todos los casos de personas con una cierta condición
  en un momento dado, sin importar por cuánto tiempo
  mantendrán esta característica ni tampoco cuando la
  adquirieron.
Estudios de prevalencia


Ejemplo: todos los enfermos de tuberculosis en la
semana 20 del año en curso, en una región del país,
independientemente de cuánto tiempo lleva enfermo
cada paciente.
La información puede usarse tanto en forma
descriptiva, para mostrar cuánto hay de cada
característica en la población o también para ayudar a la
generación de hipótesis, al analizar asociaciones
existentes entre algunas características de los sujetos.
Estudios de prevalencia


Si la variable estudiada es de tipo cualitativa (por
ejemplo una enfermedad o sus síntomas), los resultados
de un estudio de prevalencia se entregan generalmente
como porcentajes (tasas de prevalencia).
Las variables cuantitativas pueden expresarse a través
de medidas de resumen como promedios y sus
desviaciones estándar, dependiendo del tipo de
variable, o bien pueden categorizarse de acuerdo a
criterios clasificatorios previamente establecidos.
Estudios de prevalencia


Estos estudios responde a preguntas tales como:
  ¿Qué tan frecuente es la hipertensión en población
  adulta?
  ¿Qué porcentaje de pacientes manifiesta
  disconformidad con la atención recibida?
  ¿Cuál es la frecuencia de bebedores problema de
  acuerdo a su sexo y cual su relación con el nivel
  socioeconómico?
Indicadores a los que dan origen los
       estudios de prevalencia
Tasas de prevalencia
  Se expresa generalmente en tasas porcentuales o usando
  otro múltiplo de 10 según sea la magnitud de la prevalencia
  encontrada.
Indicadores a los que dan origen los
       estudios de prevalencia
Razón de prevalencia (RP)
  La que se obtiene calculando el cuociente entre la
  prevalencia encontrada en el grupo expuesto a un eventual
  factor en relación con la prevalencia de grupos no
  expuestos o con diferente nivel de exposición (ej. Distintos
  niveles socioeconómicos)
Indicadores a los que dan origen los
       estudios de prevalencia
Diferencia de prevalencia (DP; Prevalence difference)
  Que corresponde a la diferencia entre la prevalencia de
  sujetos expuestos menos la de los no expuestos (por tanto
  posee unidades de medida).
  Este indicador puede ser utilizado para el cálculo de otras
  medidas epidemiológicas relacionadas con la estimación del
  riesgo en la población derivado de la exposición (Riesgo
  Atribuible porcentual en expuestos o RAP), y el efecto
  esperado en la prevalencia global considerando la remoción
  del factor de riesgo en la población (riesgo atribuible
  poblacional porcentual o RAP%).
Indicadores a los que dan origen los
       estudios de prevalencia
Odds de prevalencia (prevalence-odds)
 Puesto que la información de un estudio transversal puede
 ser desplegada en una tabla tetracórica de igual forma que
 un estudio prospectivo o de casos y controles, Rothman
 (1986) propone la consideración de la expresión prevalence-
 odds, que es equivalente a la relación Tasa de incidencia ( I )
 de la enfermedad por la duración promedio de ella (D).
Ejemplo: Prevalencia de enfermedad en
presencia y ausencia de un factor de riesgo




Prevalencia expuestos = (40/80 ) = 0,50 = 50 %
Prevalencia no- expuestos = (20/120) = 0,166 =16,7%
Odds de prevalencia expuestos = (P/1-P) (0.5/(1-0,5)) = 1
Odds prevalencia no-expuestos = (P/1-P)(0.17/(1- 0,17)) = 0.20
Ejemplo: Prevalencia de enfermedad en
presencia y ausencia de un factor de riesgo




Luego el valor del Odds ratio de prevalencia corresponde a:
OR prevalencia = 1/0.20 = 5
Utilizando la fórmula abreviada para el cálculo de oddss
ratio se tiene:
OR prevalencia = 40 x 100 = 5
                  40 x 20
Actividad Nº 4
                     Variable dependiente
      Exposición
                        +            -
      Positiva          40           40           80
      Negativa          20          100          120
                       60           140          200

Determine

•   Prevalencia expuestos
•   Prevalencia no- expuestos
•   Odds de prevalencia expuestos
•   Odds de prevalencia no-expuestos
•   La razón de prevalencia corresponde a:
•   y el valor del Odds ratio de prevalencia corresponde a:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 

Similar a Taller epidemilogía descriptiva

Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxhdaliana688
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfJuleidyTivan
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISIsaac Castrejón Armenta
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfDiegoAndresGarciaRoc
 
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...Universidad de Quintana Roo
 
Diseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosDiseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosEduardo Sandoval
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Eduardo Sandoval
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesSandy Contreras
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfHLeyva1
 
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicosMod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicosdantemalca
 

Similar a Taller epidemilogía descriptiva (20)

Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Diapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdfDiapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdf
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
es.pdf
 
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
 
Diseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosDiseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios Epidemiologicos
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
Disenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicosDisenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicos
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdf
 
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicosMod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
 

Más de Yerko Bravo

Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptYerko Bravo
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfYerko Bravo
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfYerko Bravo
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxYerko Bravo
 
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfYerko Bravo
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
BioestadísticasYerko Bravo
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesYerko Bravo
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Yerko Bravo
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosYerko Bravo
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosYerko Bravo
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadYerko Bravo
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosYerko Bravo
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadYerko Bravo
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteYerko Bravo
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordYerko Bravo
 
Manual de Estandar de Calidad Chileno
Manual de Estandar de Calidad ChilenoManual de Estandar de Calidad Chileno
Manual de Estandar de Calidad ChilenoYerko Bravo
 
Normas Especificas de Laboratorio
Normas Especificas de LaboratorioNormas Especificas de Laboratorio
Normas Especificas de LaboratorioYerko Bravo
 

Más de Yerko Bravo (20)

Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
 
3750.pdf
3750.pdf3750.pdf
3750.pdf
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
 
PEEC.pdf
PEEC.pdfPEEC.pdf
PEEC.pdf
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptx
 
SCRUM
SCRUMSCRUM
SCRUM
 
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdf
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de Registros
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos Humanos
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del Paciente
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
 
Manual de Estandar de Calidad Chileno
Manual de Estandar de Calidad ChilenoManual de Estandar de Calidad Chileno
Manual de Estandar de Calidad Chileno
 
Normas Especificas de Laboratorio
Normas Especificas de LaboratorioNormas Especificas de Laboratorio
Normas Especificas de Laboratorio
 

Taller epidemilogía descriptiva

  • 2. Epidemiología Descriptiva Los estudios descriptivos son aquellos que estudian situaciones que generalmente ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones experimentales. Por definición, los estudios descriptivos conciernen y son diseñados para describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales u otras. De ellos se derivan frecuentemente eventuales hipótesis de trabajo susceptibles de ser verificadas en una fase posterior.
  • 3. Ejemplo Un estudio descriptivo puede ser diseñado para conocer las características y distribución de los pacientes ingresados a hospitales debido a accidentes de tránsito en los que está involucrado el consumo de alcohol. No hay en este caso, ninguna relación etiológica puesta en juego, la que si pudiese desprenderse dependiendo de los hallazgos de esta descripción.
  • 4. Epidemiología Descriptiva En otras palabras, los estudios descriptivos son los grandes proveedores de hipótesis con los que cuenta la epidemiología y han contribuido largamente a proveerla en relación con importantes problemas de salud.
  • 5. Epidemiología Descriptiva Cuando el investigador dispone de suficiente evidencia epidemiológica para sustentar una hipótesis de trabajo, la debe someter a prueba (verificación de hipótesis), para lo cual recurre a un diseño de investigación específico que permite establecer la validez o no de la hipótesis planteada.
  • 6. Epidemiología observacional En la caracterización y estudio de una enfermedad o problema de salud determinado un investigador puede tener diferente grado de participación en la forma en que este problema se estudia.
  • 7. Epidemiología observacional La epidemiología estudia los problemas de salud recurriendo a diseños de investigación preestablecidos, los que permiten circunscribir este análisis dependiendo de las siguientes circunstancias: a) El nivel de conocimiento que del problema se tenga. b) La disponibilidad de posibles hipótesis que explican la ocurrencia de la enfermedad. c) El orden o secuencia temporal con la que puedan actuar las variables asociadas a la enfermedad en estudio. d) La posibilidad de intervenir modificando la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad.
  • 8. Epidemiología observacional Una criteriosa observación de la forma en que ocurre una enfermedad, las características de los afectados y la participación de factores y circunstancias relacionadas, permite elaborar hipótesis en relación a posibles mecanismos etiológicos y nivel de participación de eventuales factores de riesgo o de protección.
  • 9. Epidemiología observacional Muchos textos utilizan el concepto de “actitud pasiva” del investigador para representar el carácter observacional de un estudio, contrastándola con la “actitud activa”, representativa de un estudio experimental.
  • 10. Estudios de incidencia Estos estudios permiten conocer los casos nuevos de una enfermedad o problema en un grupo o comunidad, en un cierto período. Para conocer la ocurrencia de casos nuevos, en una población o muestra, el evento a medir debe estar claramente definido y debe efectuarse una vigilancia o seguimiento de éste a lo largo del tiempo, lo que no siempre resulta fácil de efectuar.
  • 11. Estudios de incidencia Con los datos se calculan tasas de incidencia. Las incidencias calculadas son bastante precisas para enfermedades con criterios diagnósticos precisos o muy seguros, cual es el caso de algunas enfermedades infecciosas transmisibles. En aquellos cuadros o situaciones donde es difícil delimitar cuándo el sujeto pasó de sano a enfermo, no es tan fácil estimar cuándo el sujeto se transformó en un "caso incidente". Por ésto, los criterios diagnósticos precisos son necesarios.
  • 12. Estudios de incidencia Actividad 1 Caso: Cien personas sometidas a transfusiones inseguras son seguidas durante un año. Antes del estudio 10 de ellas eran positivas para el antígeno de superficie de hepatitis b. Después del año de seguimiento, 16 personas resultaron positivas a esta determinación: Señale: Prevalencia de seropositividad para hepatitis B al comienzo del seguimiento (Tiempo cero) Prevalencia al final del periodo de observación Incidencia determinada al cabo de un año de seguimiento.
  • 13. IMPORTANTE 1. El seguimiento de poblaciones en forma prospectiva da la posibilidad de establecer la incidencia de fenómenos en salud. 2. La incidencia se refiere al número nuevo de eventos acaecido en un periodo de tiempo en una población susceptible. 3. Mediciones de incidencia requieren de una adecuada definición de "caso" en estudio. 4. Los estudios de incidencia son de importancia en series clínicas (pacientes).
  • 14. ¿Prospectivo o retrospectivo? La variable tiempo en estudios epidemiológicos La medición de eventos en salud respecto del tiempo en que ellos ocurren es un elemento vital para el análisis epidemiológico.
  • 15. ¿Prospectivo o retrospectivo? Caben dos opciones generales para establecer las observaciones epidemiológicas en el contexto del tiempo: 1 Observaciones que asumen que el tiempo se detiene, y se establece el número de casos que tienen la condición en estudio en un momento dado 2 Observaciones que toman en cuenta la dinámica en la que aparecen en el tiempo los casos de interés (hacia delante) o el tiempo transcurridos desde que ocurrieron (hacia atrás).
  • 16. Ejes de Observación En un sentido simple, se podría decir que la variable tiempo (temporal) puede ordenarse en los siguientes ejes:
  • 17. Ejes de Observación Longitudinal Actividad Nº 2 Señale un ejemplo prospectivo y uno retrospectivo de observación en relación al cáncer de pulmón.
  • 18. Mediciones en el eje transversal La medición de una enfermedad puede efectuarse transversalmente en una población, asumiendo que la medición se efectuará con la intención de medir el número existente de casos, independientemente cuando éstos se hayan iniciado.
  • 19. Mediciones en el eje transversal La prevalencia P resultante corresponderá a: P = N/Población
  • 20. IMPORTANTE 1. La medición de la variable tiempo (temporal) se efectúa en los ejes transversal y longitudinal. 2. Mediciones en el eje longitudinal pueden ser prospectivas o retrospectivas. 3. El sentido de observación es gravitante para establecer asociaciones temporales entre variables independientes (de exposición) y variables dependientes (efecto)
  • 21. IMPORTANTE 4. Es posible efectuar mediciones longitudinales prospectivas a partir de eventos ya ocurridos (no concurrentes en el tiempo). 5. Evaluaciones retrospectivas de variables dependientes e independientes no permiten medición de incidencia. 6. La observación longitudinal prospectiva de variables independientes y dependientes provee la mejor forma de establecer relaciones de tipo causa- efecto.
  • 22. Estudios ecológicos Los estudios ecológicos son aquellos en los cuales la unidad de análisis corresponde a poblaciones o comunidades geográficamente bien delimitadas. En ellos es posible analizar la frecuencia de la enfermedad o problema de salud en una perspectiva colectivo- espacial muy bien definida.
  • 23. Estudios ecológicos Información necesaria para el desarrollo de estudios ecológicos Para efectuar estos estudios se necesita de información “Resumen" que de cuenta de las variables estudiadas en la perspectiva colectivo- espacial señalada.
  • 24. Estudios ecológicos Valores promediales o resumidos para variables dependiente e independiente pueden obtenerse de variables como: Mediciones agregadas Las que resumen las características individuales de los miembros de un colectivo. Estas pueden expresarse como un valor medio o una proporción. Por ejemplo, la tasa de mortalidad de una enfermedad, o el nivel medio de consumo de un nutriente o la situación nutricional de la población.
  • 25. Estudios ecológicos Valores promediales o resumidos para variables dependiente e independiente pueden obtenerse de variables como: Mediciones ambientales Que representen características físicas del ambiente en el cual se sitúan los miembros del colectivo estudiado. Puede incluir variables climatológicas, atmosféricas y de contaminación del medio ambiente que representen, por ejemplo, diferentes niveles de exposición a tóxicos ambientales o a contaminación atmosférica.
  • 26. Estudios ecológicos Valores promediales o resumidos para variables dependiente e independiente pueden obtenerse de variables como: Mediciones globales Que se pueden derivar de la puesta en marcha de planes o políticas y que no son posibles de medir en cada persona en particular. Un ejemplo puede ser las diferentes estructuras de sistemas de salud en los países y regiones, cuando se analiza la performance global, como fue en el informe del año 2000 de la OMS.
  • 27. Actividad Nº 3 Señale cómo podría Usted estudiar directamente con un diseño ecológico la relación entre la mortalidad por cáncer del estómago y el consumo de sal. Identifique: Mediciones agregadas Mediciones ambientales Mediciones globales
  • 28. Estudios de prevalencia Cross Sectional o Transversales El atributo seleccionado de la población o muestra poblacional se mide en un punto determinado del tiempo, en lo que es equivalente a tratar de obtener una "fotografía" del problema. Se busca conocer todos los casos de personas con una cierta condición en un momento dado, sin importar por cuánto tiempo mantendrán esta característica ni tampoco cuando la adquirieron.
  • 29. Estudios de prevalencia Ejemplo: todos los enfermos de tuberculosis en la semana 20 del año en curso, en una región del país, independientemente de cuánto tiempo lleva enfermo cada paciente. La información puede usarse tanto en forma descriptiva, para mostrar cuánto hay de cada característica en la población o también para ayudar a la generación de hipótesis, al analizar asociaciones existentes entre algunas características de los sujetos.
  • 30. Estudios de prevalencia Si la variable estudiada es de tipo cualitativa (por ejemplo una enfermedad o sus síntomas), los resultados de un estudio de prevalencia se entregan generalmente como porcentajes (tasas de prevalencia). Las variables cuantitativas pueden expresarse a través de medidas de resumen como promedios y sus desviaciones estándar, dependiendo del tipo de variable, o bien pueden categorizarse de acuerdo a criterios clasificatorios previamente establecidos.
  • 31. Estudios de prevalencia Estos estudios responde a preguntas tales como: ¿Qué tan frecuente es la hipertensión en población adulta? ¿Qué porcentaje de pacientes manifiesta disconformidad con la atención recibida? ¿Cuál es la frecuencia de bebedores problema de acuerdo a su sexo y cual su relación con el nivel socioeconómico?
  • 32. Indicadores a los que dan origen los estudios de prevalencia Tasas de prevalencia Se expresa generalmente en tasas porcentuales o usando otro múltiplo de 10 según sea la magnitud de la prevalencia encontrada.
  • 33. Indicadores a los que dan origen los estudios de prevalencia Razón de prevalencia (RP) La que se obtiene calculando el cuociente entre la prevalencia encontrada en el grupo expuesto a un eventual factor en relación con la prevalencia de grupos no expuestos o con diferente nivel de exposición (ej. Distintos niveles socioeconómicos)
  • 34. Indicadores a los que dan origen los estudios de prevalencia Diferencia de prevalencia (DP; Prevalence difference) Que corresponde a la diferencia entre la prevalencia de sujetos expuestos menos la de los no expuestos (por tanto posee unidades de medida). Este indicador puede ser utilizado para el cálculo de otras medidas epidemiológicas relacionadas con la estimación del riesgo en la población derivado de la exposición (Riesgo Atribuible porcentual en expuestos o RAP), y el efecto esperado en la prevalencia global considerando la remoción del factor de riesgo en la población (riesgo atribuible poblacional porcentual o RAP%).
  • 35. Indicadores a los que dan origen los estudios de prevalencia Odds de prevalencia (prevalence-odds) Puesto que la información de un estudio transversal puede ser desplegada en una tabla tetracórica de igual forma que un estudio prospectivo o de casos y controles, Rothman (1986) propone la consideración de la expresión prevalence- odds, que es equivalente a la relación Tasa de incidencia ( I ) de la enfermedad por la duración promedio de ella (D).
  • 36. Ejemplo: Prevalencia de enfermedad en presencia y ausencia de un factor de riesgo Prevalencia expuestos = (40/80 ) = 0,50 = 50 % Prevalencia no- expuestos = (20/120) = 0,166 =16,7% Odds de prevalencia expuestos = (P/1-P) (0.5/(1-0,5)) = 1 Odds prevalencia no-expuestos = (P/1-P)(0.17/(1- 0,17)) = 0.20
  • 37. Ejemplo: Prevalencia de enfermedad en presencia y ausencia de un factor de riesgo Luego el valor del Odds ratio de prevalencia corresponde a: OR prevalencia = 1/0.20 = 5 Utilizando la fórmula abreviada para el cálculo de oddss ratio se tiene: OR prevalencia = 40 x 100 = 5 40 x 20
  • 38. Actividad Nº 4 Variable dependiente Exposición + - Positiva 40 40 80 Negativa 20 100 120 60 140 200 Determine • Prevalencia expuestos • Prevalencia no- expuestos • Odds de prevalencia expuestos • Odds de prevalencia no-expuestos • La razón de prevalencia corresponde a: • y el valor del Odds ratio de prevalencia corresponde a: