SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA ADMINISTRATIVA 
Análisis financiero (liquidez, 
rentabilidad, endeudamiento) 
Flujo de fondo 
Docente : Mg. Blanca Esneda Amaya Sánchez 
Magister en Administración
La invitación…
Los indicadores financieros son los datos que permiten medir la 
estabilidad, la capacidad de endeudamiento, el rendimiento y las 
utilidades de su empresa. A través de esta herramienta es posible 
tener una interpretación de las cifras, resultados o información de su 
negocio para saber cómo actuar frente a las diversas circunstancias 
que pueden presentar. 
INDICADORES DE LIQUIDEZ 
Liquidez: capacidad de convertir el valor de una cuenta en dinero 
efectivo para responder por las exigencias de corto plazo. 
Las razones de liquidez permiten determinar la respuesta de la 
empresa para asumir el pago de las deudas cuyo vencimiento es 
menor a un año, por lo tanto, estas razones son de particular interés 
para proveedores y acreedores de corto plazo.
INDICADORES DE LIQUIDEZ 
a.Razón corriente: indica la capacidad que posee la empresa para 
atender los compromisos de corto plazo con los recursos disponibles 
en el mismo lapso. 
Razón cte. = Activo cte./Pasivo cte. 
Ej: Año 2013: 2.580/2.080 = 1.24 veces (la empresa, tiene 
actualmente una liquidez aceptable, puesto que en el año 2013 tiene 
disponibles $124 para responder por cada $100 de deudas de corto 
plazo). Por cada peso ($1.oo) que la empresa debe en el corto plazo, 
cuenta con $1.24 para respaldar esta obligación. 
Año 2012 : 2.270/1.480 = 1.53 veces 
Año 2011 : 2.000/650 = 3.08 veces
Ej: Razón Acida . Activo cte. – Inventarios/ Pasivo 
corriente 
Año 2013: 2.580 – 1.020/2.080 = 0,75 veces 
La empresa tiene una situación critica de liquidez 
inmediata, toda vez que en el año 2013, registro una 
disponibilidad real de solo $75 para cubrir cada $100 en 
activos corrientes de fácil realización, sin tener que 
recurrir a la venta de inventarios. 
c. Capital de trabajo: El resultado de este indicador 
muestra los recursos con los que contaría la compañía 
para desarrollar sus operaciones, luego de cancelar los 
pasivos exigibles. 
CT= Activo cte – Pasivo cte 
Año 2.013 = 2.580 – 2.080 = $500 
Año 2.012 = 2.270 – 1.480 = $790 
Año 2011 = 2.000- 650 = $1.350
Los resultados anteriores indican los 
valores que le quedarían a la empresa, 
representados en efectivo u otros activos 
corrientes, después de haber pagado todos 
sus pasivos de corto plazo, en el caso en que 
tuvieran que ser cancelados de inmediato. 
INDICADORES DE RENTABILIDAD: es la 
capacidad o estabilidad que tiene la empresa 
para mantenerse a largo plazo. 
Los indicadores de rendimiento, denominados 
también de rentabilidad o lucratividad, sirven 
para medir la efectividad de la administración 
de la empresa para controlar los costos y 
gastos y, de esta manera, convertir las ventas 
en utilidades. 
Emprendedor externo: 
individuo que actua en 
su propio negocio con 
fines de lucro.
a. Margen neto: La cifra de este índice resulta de dividir 
las utilidades obtenidas en el periodo después de 
impuestos, entre los ingresos operacionales. 
Margen neto = Utilidad del ejercicio/Ingresos en ventas 
Año 2.013 = 940/ 30.000= 3.1 % 
Año 2012 = 940/ 25.000 = 3.8 % 
De acuerdo a lo anterior, la Cia. ha obtenido en el año 
2013 un beneficio de solo $3.100 por cada $100.000 
de ventas, lo cual significa que los ingresos no han 
reaccionado en la misma proporción que los costos 
de ventas y los gastos financieros.
b. Margen operativo: Es la relación entre la utilidad 
operacional y las ventas totales (ingresos 
operacionales). Indicador de rentabilidad que se 
define como la utilidad operacional sobre las ventas 
netas y nos indica, si el negocio es o no lucrativo, en 
sí mismo, independientemente de la forma como ha 
sido financiado. 
Ej: MO= Utilidad operativa/Ingresos en ventas 
Año 2013 = 2.020/30.000 = 6.7% 
Año 2012 = 1.810/25.000 = 7.2% (las operaciones 
del ultimo año arrojan un menor beneficio que el año 
anterior). 
c. Rendimiento neto para los propietarios: Le 
muestra a los dueños su verdadera retribución al 
riesgo que han asumido, al brindarle a la empresa el 
respaldo requerido para sus actividades.
Se calcula esta razón dividiendo la utilidad del 
ejercicio anual, entre el monto del patrimonio 
que posee la compañía el 31 de Diciembre del 
mismo año. 
Rendimiento neto para los propietarios: 
Utilidad del ejercicio anual/Patrimonio 
EJ. Año 2013 = 940/4.490 = 21% 
Año 2012 = 940/3.520 = 27% 
Los resultados indican que los dueños de la 
empresa han obtenido en el 
ultimo año un beneficio equivalente al 21% de 
su inversión.
d. Rendimiento operativo para los propietarios : para los dueños 
es beneficioso conocer las ganancias que obtienen de las 
operaciones propias de la empresa y su relación con el dinero 
invertido por ellos para tales propósitos. 
Utilidad operativa/Patrimonio 
Año 2013 = 2.020/4.490 = 44.9% 
Año: 2012= 1.810/3.520 = 51.4% 
El resultado obtenido indica que el negocio para el que se 
estableció la empresa, le esta reportando a los dueños un 
beneficio anual equivalente a la mitad de la inversión realizada 
por ellos, aunque en el ultimo año ha tenido una leve disminución. 
e. Rentabilidad neta: Mide la eficiencia en el manejo de los 
recursos por parte de la gerencia. Se calcula dividiendo la utilidad 
anual obtenida, entre el valor del activo total en diciembre 31 del 
mismo año.
Utilidad del ejercicio/Activo total 
Año 2013 = 940/9.180 = 10.2% 
Año 2012 = 940/7.070 = 13.3% 
El resultado de este indicador muestra en este caso, la 
capacidad de la gerencia en aprovechar los recursos 
invertidos en la empresa, presentando que en el ultimo 
año, la compañía genera rendimientos netos de $10.200 
por cada $100.000 invertidos en ella. 
f. Rentabilidad operativa: refleja el resultado de la labor 
del gerente en la obtención de utilidades a partir de 
las actividades propias de la empresa aprovechando 
la inversión total que ha sido confiada a el: 
Utilidad operativa/Activo total 
Año 2013 = 2.020 / 9.180= 22.0% 
Año 2012 = 1.810/7.070 = 25.6%
La gerencia podría comprometerse con fuentes de 
recursos cuyo costo financiero estuviera por debajo del 
22%. 
g. Índice Dupont: El Índice Dupont sirve en efecto, para 
determinar que tan rentable ha sido un proyecto. Para 
esto utiliza el margen de utilidad sobre las ventas y la 
eficiencia en la utilización de los activos. 
(Utilidad neta/ventas)*(ventas/activo total)*(Multiplicador 
del capital) 
Como podemos ver, el primer factor corresponde al 
margen de utilidad en ventas, el segundo factor 
corresponde a la rotación de activos totales (eficiencia 
en la operación de los activos) y el tercer factor 
corresponde al apalancamiento financiero. 
Por ejemplo, un producto que deje una utilidad del 50% 
sobre las ventas, y que además sea de una alta 
rotación, es el negocio perfecto. Desafortunadamente 
eso casi nunca sucede.
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO 
Permiten identificar el grado de 
endeudamiento que tiene la empresa y su 
capacidad para asumir sus pasivos. 
a.Razón de deuda: Esta razón indica el 
grado de participación de los acreedores 
en la financiación de los activos de la 
compañía, por lo tanto, se calcula a partir 
de la relación entre el pasivo total y el 
activo total 
Pasivo total/ Activo total 
Año 2013 = 4.690/9.180 = 51% 
Año 2012 = 3.550/7.070 = 50%
La compañía se ha mantenido en un nivel de 
endeudamiento cercado al 50%, lo cual significa 
que tiene suficiente capacidad adicional del 
endeudamiento para al obtención de nuevos 
recursos de crédito, dado que algunas entidades 
financieras consideran que una razón de deuda 
inferior al 66% es un endeudamiento manejable. 
Altos niveles pueden indicar que la compañía ha 
utilizado toda su capacidad de préstamo y no 
tiene reservas para una deuda adicional, lo que 
implica problemas para el desarrollo de su 
actividad. 
b. Razón de cobertura de intereses: Permite 
conocer la capacidad de cubrimiento de los 
gastos financieros originados en la financiación, a 
partir de la utilidad operacional. 
Utilidad operativa/Gastos Financieros
Año 2013 = 2.020/570 = 3.5 veces 
Año 2012 = 1.810/360 = 5.0 veces 
Lo anterior indica que en el ultimo año, la empresa 
tiene menos capacidad para asumir con sus 
operaciones, el costo de las deudas, aunque podría 
responder por unos intereses de mas del triple del 
valor que tienen actualmente.
C. PERIODO DE PAGO 
Este indicador muestra cuantos días se esta 
demorando la empresa en pagarle a sus 
proveedores, las facturas por compras a 
crédito. Para el calculo del periodo de pago se 
multiplica el valor que se adeuda a los 
proveedores el 31 de diciembre, por 360 días y 
este resultado se divide entre las compras a 
crédito efectuadas durante el respectivo año. 
Proveed *360 días/compras a crédito 
Proveed*360 días/Costo vtas+Inv final- Inv Inic 
Año 2013 = 1.120*360 
-------------- 
18.600+1.020 – 970 = 22 dias
FLUJO DE FONDOS: Se refiere al flujo de entrada 
(cobros)y salida (pagos) de efectivo (dinero) en un 
determinado periodo. Si hay más entradas que 
salidas el Flujo es positivo. Si hay más salidas que 
entradas el flujo es negativo. 
Un flujo negativo no significa una pérdida, pues 
podemos haber destinado efectivo a una inversión 
que se piense rentabilizar mediante su utilidad. 
Un saldo positivo no significa utilidad, pues una 
empresa que tiene un flujo negativo por las pérdidas 
de su actividad, los puede compensar con 
financiación (prestamos), por lo que, pese a tener 
pérdidas su flujo de ese periodo es positivo.
http://www.pymesfuturo.com/Indicadores.htm 
http://www.slideshare.net/wylmher/indicadores-financierosejemplo 
Cedeño L. Omar, Finanzas Básicas Universidad 
del Valle
Docente : Mg. Blanca Esneda Amaya Sánchez 
Magister en Administración 
Asesorías en Gestión de Calidad 
Emprendimiento. 
E' mail: beamayasa@Gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBO
EL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBOEL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBO
EL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBO
Karina Padilla Tresierra
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Diagnostico financiero
Diagnostico financieroDiagnostico financiero
Diagnostico financiero
salcedoja
 
Actividad n.4
Actividad n.4Actividad n.4
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESAVALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Técnicas de análisis de valor económico
Técnicas de análisis de valor económicoTécnicas de análisis de valor económico
Técnicas de análisis de valor económico
LBenites
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
Juliian Diiaz
 
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresaUd 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
majori18
 
Analisis Financiero, Actividad Semana 1
Analisis Financiero, Actividad Semana 1Analisis Financiero, Actividad Semana 1
Analisis Financiero, Actividad Semana 1
Erika Reyes
 
Powerpoint valor economico agregado
Powerpoint   valor economico agregadoPowerpoint   valor economico agregado
Powerpoint valor economico agregado
rogervelazco
 
S oluciones patrimonio ej 10 11 12
S oluciones patrimonio ej 10 11 12S oluciones patrimonio ej 10 11 12
S oluciones patrimonio ej 10 11 12
majori18
 
Ejemplo de aplicación indice de solvencia
Ejemplo de aplicación indice de solvenciaEjemplo de aplicación indice de solvencia
Ejemplo de aplicación indice de solvencia
camilaedwincaro
 
Ejemplo12
Ejemplo12Ejemplo12
Ejemplo12
josealberto07
 
EVA (Economic Value Add)
EVA (Economic Value Add)EVA (Economic Value Add)
EVA (Economic Value Add)
David Menotti
 
Eva
EvaEva
Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020
Escuela Negocios (EDUN)
 
Actividad semana 3 analisis financiero 2013
Actividad semana 3 analisis financiero 2013Actividad semana 3 analisis financiero 2013
Actividad semana 3 analisis financiero 2013
Leidy Quintero Artunduaga
 
Análisis financiero de alicorp s.apdf
Análisis financiero de alicorp s.apdfAnálisis financiero de alicorp s.apdf
Análisis financiero de alicorp s.apdf
Ronald Tarrillo Huaman
 
Analisis de los ratios financieros
Analisis de los ratios financierosAnalisis de los ratios financieros
Analisis de los ratios financieros
Rocio Godoy Carrion
 
Diagnóstico financiero
Diagnóstico financieroDiagnóstico financiero
Diagnóstico financiero
franya18
 

La actualidad más candente (20)

EL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBO
EL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBOEL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBO
EL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBO
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Diagnostico financiero
Diagnostico financieroDiagnostico financiero
Diagnostico financiero
 
Actividad n.4
Actividad n.4Actividad n.4
Actividad n.4
 
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESAVALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
 
Técnicas de análisis de valor económico
Técnicas de análisis de valor económicoTécnicas de análisis de valor económico
Técnicas de análisis de valor económico
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresaUd 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
 
Analisis Financiero, Actividad Semana 1
Analisis Financiero, Actividad Semana 1Analisis Financiero, Actividad Semana 1
Analisis Financiero, Actividad Semana 1
 
Powerpoint valor economico agregado
Powerpoint   valor economico agregadoPowerpoint   valor economico agregado
Powerpoint valor economico agregado
 
S oluciones patrimonio ej 10 11 12
S oluciones patrimonio ej 10 11 12S oluciones patrimonio ej 10 11 12
S oluciones patrimonio ej 10 11 12
 
Ejemplo de aplicación indice de solvencia
Ejemplo de aplicación indice de solvenciaEjemplo de aplicación indice de solvencia
Ejemplo de aplicación indice de solvencia
 
Ejemplo12
Ejemplo12Ejemplo12
Ejemplo12
 
EVA (Economic Value Add)
EVA (Economic Value Add)EVA (Economic Value Add)
EVA (Economic Value Add)
 
Eva
EvaEva
Eva
 
Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020
 
Actividad semana 3 analisis financiero 2013
Actividad semana 3 analisis financiero 2013Actividad semana 3 analisis financiero 2013
Actividad semana 3 analisis financiero 2013
 
Análisis financiero de alicorp s.apdf
Análisis financiero de alicorp s.apdfAnálisis financiero de alicorp s.apdf
Análisis financiero de alicorp s.apdf
 
Analisis de los ratios financieros
Analisis de los ratios financierosAnalisis de los ratios financieros
Analisis de los ratios financieros
 
Diagnóstico financiero
Diagnóstico financieroDiagnóstico financiero
Diagnóstico financiero
 

Similar a Clase financiera(blanca esneda amaya sanchez) mg administracion

RAZONES FINANCIERAS 20 DE JUNIO 2023.pptx
RAZONES FINANCIERAS 20 DE JUNIO 2023.pptxRAZONES FINANCIERAS 20 DE JUNIO 2023.pptx
RAZONES FINANCIERAS 20 DE JUNIO 2023.pptx
paola31369
 
Copec- Ratios - Gestion.pptx
Copec- Ratios - Gestion.pptxCopec- Ratios - Gestion.pptx
Copec- Ratios - Gestion.pptx
SebastianRWilches
 
Teoria razones financieras
Teoria razones financierasTeoria razones financieras
Teoria razones financieras
Josué Zapeta
 
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A  3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
Cynthia
 
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptxANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
Marcelo Ormachea
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
Kike Uresti Treviño
 
PRONTUARIO DE RAZONES SIMPLES DE AUDITORIA.pdf
PRONTUARIO DE RAZONES SIMPLES DE AUDITORIA.pdfPRONTUARIO DE RAZONES SIMPLES DE AUDITORIA.pdf
PRONTUARIO DE RAZONES SIMPLES DE AUDITORIA.pdf
MARVINORLANDOCHONAYC
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
Videoconferencias UTPL
 
Analisis de ratios
Analisis de ratiosAnalisis de ratios
Analisis de ratios
Maritza Contreras
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
yesenia duarte
 
razones_financieras (1).pptx
razones_financieras (1).pptxrazones_financieras (1).pptx
razones_financieras (1).pptx
jo4tan
 
razones_financieras.pptx
razones_financieras.pptxrazones_financieras.pptx
razones_financieras.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
sharoencina
 
3. Razones Financieras.pptx
3. Razones Financieras.pptx3. Razones Financieras.pptx
3. Razones Financieras.pptx
Francisco Javier Estrada
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
Francisco Javier Estrada
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
Francisco Javier Estrada
 
ratios financieros .pdf
ratios financieros .pdfratios financieros .pdf
ratios financieros .pdf
NoeFernandez22
 
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptxIndicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
LoisDavidGallardoDC
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
DavidAguilar263
 
RATIOS FINANCIEROS (1).pdf
RATIOS FINANCIEROS (1).pdfRATIOS FINANCIEROS (1).pdf
RATIOS FINANCIEROS (1).pdf
ZollyTicona
 

Similar a Clase financiera(blanca esneda amaya sanchez) mg administracion (20)

RAZONES FINANCIERAS 20 DE JUNIO 2023.pptx
RAZONES FINANCIERAS 20 DE JUNIO 2023.pptxRAZONES FINANCIERAS 20 DE JUNIO 2023.pptx
RAZONES FINANCIERAS 20 DE JUNIO 2023.pptx
 
Copec- Ratios - Gestion.pptx
Copec- Ratios - Gestion.pptxCopec- Ratios - Gestion.pptx
Copec- Ratios - Gestion.pptx
 
Teoria razones financieras
Teoria razones financierasTeoria razones financieras
Teoria razones financieras
 
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A  3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
 
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptxANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
PRONTUARIO DE RAZONES SIMPLES DE AUDITORIA.pdf
PRONTUARIO DE RAZONES SIMPLES DE AUDITORIA.pdfPRONTUARIO DE RAZONES SIMPLES DE AUDITORIA.pdf
PRONTUARIO DE RAZONES SIMPLES DE AUDITORIA.pdf
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
Analisis de ratios
Analisis de ratiosAnalisis de ratios
Analisis de ratios
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
razones_financieras (1).pptx
razones_financieras (1).pptxrazones_financieras (1).pptx
razones_financieras (1).pptx
 
razones_financieras.pptx
razones_financieras.pptxrazones_financieras.pptx
razones_financieras.pptx
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
3. Razones Financieras.pptx
3. Razones Financieras.pptx3. Razones Financieras.pptx
3. Razones Financieras.pptx
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
 
ratios financieros .pdf
ratios financieros .pdfratios financieros .pdf
ratios financieros .pdf
 
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptxIndicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
RATIOS FINANCIEROS (1).pdf
RATIOS FINANCIEROS (1).pdfRATIOS FINANCIEROS (1).pdf
RATIOS FINANCIEROS (1).pdf
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Clase financiera(blanca esneda amaya sanchez) mg administracion

  • 1. GERENCIA ADMINISTRATIVA Análisis financiero (liquidez, rentabilidad, endeudamiento) Flujo de fondo Docente : Mg. Blanca Esneda Amaya Sánchez Magister en Administración
  • 3. Los indicadores financieros son los datos que permiten medir la estabilidad, la capacidad de endeudamiento, el rendimiento y las utilidades de su empresa. A través de esta herramienta es posible tener una interpretación de las cifras, resultados o información de su negocio para saber cómo actuar frente a las diversas circunstancias que pueden presentar. INDICADORES DE LIQUIDEZ Liquidez: capacidad de convertir el valor de una cuenta en dinero efectivo para responder por las exigencias de corto plazo. Las razones de liquidez permiten determinar la respuesta de la empresa para asumir el pago de las deudas cuyo vencimiento es menor a un año, por lo tanto, estas razones son de particular interés para proveedores y acreedores de corto plazo.
  • 4. INDICADORES DE LIQUIDEZ a.Razón corriente: indica la capacidad que posee la empresa para atender los compromisos de corto plazo con los recursos disponibles en el mismo lapso. Razón cte. = Activo cte./Pasivo cte. Ej: Año 2013: 2.580/2.080 = 1.24 veces (la empresa, tiene actualmente una liquidez aceptable, puesto que en el año 2013 tiene disponibles $124 para responder por cada $100 de deudas de corto plazo). Por cada peso ($1.oo) que la empresa debe en el corto plazo, cuenta con $1.24 para respaldar esta obligación. Año 2012 : 2.270/1.480 = 1.53 veces Año 2011 : 2.000/650 = 3.08 veces
  • 5. Ej: Razón Acida . Activo cte. – Inventarios/ Pasivo corriente Año 2013: 2.580 – 1.020/2.080 = 0,75 veces La empresa tiene una situación critica de liquidez inmediata, toda vez que en el año 2013, registro una disponibilidad real de solo $75 para cubrir cada $100 en activos corrientes de fácil realización, sin tener que recurrir a la venta de inventarios. c. Capital de trabajo: El resultado de este indicador muestra los recursos con los que contaría la compañía para desarrollar sus operaciones, luego de cancelar los pasivos exigibles. CT= Activo cte – Pasivo cte Año 2.013 = 2.580 – 2.080 = $500 Año 2.012 = 2.270 – 1.480 = $790 Año 2011 = 2.000- 650 = $1.350
  • 6. Los resultados anteriores indican los valores que le quedarían a la empresa, representados en efectivo u otros activos corrientes, después de haber pagado todos sus pasivos de corto plazo, en el caso en que tuvieran que ser cancelados de inmediato. INDICADORES DE RENTABILIDAD: es la capacidad o estabilidad que tiene la empresa para mantenerse a largo plazo. Los indicadores de rendimiento, denominados también de rentabilidad o lucratividad, sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades. Emprendedor externo: individuo que actua en su propio negocio con fines de lucro.
  • 7. a. Margen neto: La cifra de este índice resulta de dividir las utilidades obtenidas en el periodo después de impuestos, entre los ingresos operacionales. Margen neto = Utilidad del ejercicio/Ingresos en ventas Año 2.013 = 940/ 30.000= 3.1 % Año 2012 = 940/ 25.000 = 3.8 % De acuerdo a lo anterior, la Cia. ha obtenido en el año 2013 un beneficio de solo $3.100 por cada $100.000 de ventas, lo cual significa que los ingresos no han reaccionado en la misma proporción que los costos de ventas y los gastos financieros.
  • 8. b. Margen operativo: Es la relación entre la utilidad operacional y las ventas totales (ingresos operacionales). Indicador de rentabilidad que se define como la utilidad operacional sobre las ventas netas y nos indica, si el negocio es o no lucrativo, en sí mismo, independientemente de la forma como ha sido financiado. Ej: MO= Utilidad operativa/Ingresos en ventas Año 2013 = 2.020/30.000 = 6.7% Año 2012 = 1.810/25.000 = 7.2% (las operaciones del ultimo año arrojan un menor beneficio que el año anterior). c. Rendimiento neto para los propietarios: Le muestra a los dueños su verdadera retribución al riesgo que han asumido, al brindarle a la empresa el respaldo requerido para sus actividades.
  • 9. Se calcula esta razón dividiendo la utilidad del ejercicio anual, entre el monto del patrimonio que posee la compañía el 31 de Diciembre del mismo año. Rendimiento neto para los propietarios: Utilidad del ejercicio anual/Patrimonio EJ. Año 2013 = 940/4.490 = 21% Año 2012 = 940/3.520 = 27% Los resultados indican que los dueños de la empresa han obtenido en el ultimo año un beneficio equivalente al 21% de su inversión.
  • 10. d. Rendimiento operativo para los propietarios : para los dueños es beneficioso conocer las ganancias que obtienen de las operaciones propias de la empresa y su relación con el dinero invertido por ellos para tales propósitos. Utilidad operativa/Patrimonio Año 2013 = 2.020/4.490 = 44.9% Año: 2012= 1.810/3.520 = 51.4% El resultado obtenido indica que el negocio para el que se estableció la empresa, le esta reportando a los dueños un beneficio anual equivalente a la mitad de la inversión realizada por ellos, aunque en el ultimo año ha tenido una leve disminución. e. Rentabilidad neta: Mide la eficiencia en el manejo de los recursos por parte de la gerencia. Se calcula dividiendo la utilidad anual obtenida, entre el valor del activo total en diciembre 31 del mismo año.
  • 11. Utilidad del ejercicio/Activo total Año 2013 = 940/9.180 = 10.2% Año 2012 = 940/7.070 = 13.3% El resultado de este indicador muestra en este caso, la capacidad de la gerencia en aprovechar los recursos invertidos en la empresa, presentando que en el ultimo año, la compañía genera rendimientos netos de $10.200 por cada $100.000 invertidos en ella. f. Rentabilidad operativa: refleja el resultado de la labor del gerente en la obtención de utilidades a partir de las actividades propias de la empresa aprovechando la inversión total que ha sido confiada a el: Utilidad operativa/Activo total Año 2013 = 2.020 / 9.180= 22.0% Año 2012 = 1.810/7.070 = 25.6%
  • 12. La gerencia podría comprometerse con fuentes de recursos cuyo costo financiero estuviera por debajo del 22%. g. Índice Dupont: El Índice Dupont sirve en efecto, para determinar que tan rentable ha sido un proyecto. Para esto utiliza el margen de utilidad sobre las ventas y la eficiencia en la utilización de los activos. (Utilidad neta/ventas)*(ventas/activo total)*(Multiplicador del capital) Como podemos ver, el primer factor corresponde al margen de utilidad en ventas, el segundo factor corresponde a la rotación de activos totales (eficiencia en la operación de los activos) y el tercer factor corresponde al apalancamiento financiero. Por ejemplo, un producto que deje una utilidad del 50% sobre las ventas, y que además sea de una alta rotación, es el negocio perfecto. Desafortunadamente eso casi nunca sucede.
  • 13. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. a.Razón de deuda: Esta razón indica el grado de participación de los acreedores en la financiación de los activos de la compañía, por lo tanto, se calcula a partir de la relación entre el pasivo total y el activo total Pasivo total/ Activo total Año 2013 = 4.690/9.180 = 51% Año 2012 = 3.550/7.070 = 50%
  • 14. La compañía se ha mantenido en un nivel de endeudamiento cercado al 50%, lo cual significa que tiene suficiente capacidad adicional del endeudamiento para al obtención de nuevos recursos de crédito, dado que algunas entidades financieras consideran que una razón de deuda inferior al 66% es un endeudamiento manejable. Altos niveles pueden indicar que la compañía ha utilizado toda su capacidad de préstamo y no tiene reservas para una deuda adicional, lo que implica problemas para el desarrollo de su actividad. b. Razón de cobertura de intereses: Permite conocer la capacidad de cubrimiento de los gastos financieros originados en la financiación, a partir de la utilidad operacional. Utilidad operativa/Gastos Financieros
  • 15. Año 2013 = 2.020/570 = 3.5 veces Año 2012 = 1.810/360 = 5.0 veces Lo anterior indica que en el ultimo año, la empresa tiene menos capacidad para asumir con sus operaciones, el costo de las deudas, aunque podría responder por unos intereses de mas del triple del valor que tienen actualmente.
  • 16. C. PERIODO DE PAGO Este indicador muestra cuantos días se esta demorando la empresa en pagarle a sus proveedores, las facturas por compras a crédito. Para el calculo del periodo de pago se multiplica el valor que se adeuda a los proveedores el 31 de diciembre, por 360 días y este resultado se divide entre las compras a crédito efectuadas durante el respectivo año. Proveed *360 días/compras a crédito Proveed*360 días/Costo vtas+Inv final- Inv Inic Año 2013 = 1.120*360 -------------- 18.600+1.020 – 970 = 22 dias
  • 17. FLUJO DE FONDOS: Se refiere al flujo de entrada (cobros)y salida (pagos) de efectivo (dinero) en un determinado periodo. Si hay más entradas que salidas el Flujo es positivo. Si hay más salidas que entradas el flujo es negativo. Un flujo negativo no significa una pérdida, pues podemos haber destinado efectivo a una inversión que se piense rentabilizar mediante su utilidad. Un saldo positivo no significa utilidad, pues una empresa que tiene un flujo negativo por las pérdidas de su actividad, los puede compensar con financiación (prestamos), por lo que, pese a tener pérdidas su flujo de ese periodo es positivo.
  • 19. Docente : Mg. Blanca Esneda Amaya Sánchez Magister en Administración Asesorías en Gestión de Calidad Emprendimiento. E' mail: beamayasa@Gmail.com