SlideShare una empresa de Scribd logo
El Territorio Elemento Físico del Estado.
Para DUGUIT el territorio es “el limite material de la acción efectiva de los gobernantes”
Es el espacio geográfico en el cual se despliega la acción soberana. Permite saber hasta
donde puede llegar la acción del poder público. La noción de territorio implica la
existencia de límites, de suerte que hasta hace poco resultaba un concepto impreciso; solo
a partir de los desarrollos recientes de la cartografía se conocen límites trazados con
precisión matemática.

La noción de territorio ha ido evolucionando paralelamente con los avances tecnológicos.
Durante muchos siglos se relaciono únicamente con el suelo (unidimensional). Luego se
integro a dicho concepto el subsuelo y los mares (bidimensional), posteriormente se
incorporo el espacio aéreo, el espectro electromagnético y la orbita geoestacionaria,
adquiriendo una connotación tridimensional.
Tradicionalmente se han conocido tres teorías sobre el papel que cumple este elemento del
estado:

   1) Teoría del territorio-sujeto: lo concibe como la propia expresión de la
      personalidad del estado. Ya que solo en un territorio concreto, autónomo e
      independiente, este puede expresar su voluntad y hacerla obedecer.
   2) Teoría del territorio- objeto: lo considera como una especie de dominio o
      propiedad del estado.
   3) Teoría del territorio- limite: es la circunscripción natural donde se ejerce el poder
      del Estado, el límite de la acción de la autoridad y dentro del cual se asienta su
      población.

   Para JELLINEK “el suelo o espacio físico sobre el cual se asienta la comunidad
   organizada que denominamos Estado significa, desde el punto de vista jurídico, el
   espacio en el cual el poder del Estado puede desarrollar su actividad especifica”.

   El territorio es un factor de integración social, un mecanismo de unidad de grupo, que
   va creando identidades, afinidades y que finalmente afianza el sentimiento nacional.
   Así mismo, es el marco de referencia donde se ejerce la soberanía del Estado.
   Sometiendo a su autoridad a sus moradores y garantizando el ejercicio de sus
   derechos. Además sirve de límite natural con el territorio de otros Estados.


   COMPONENTES DEL TERRITORIO

   El Constituyente Colombiano de 1991, acogiendo el moderno concepto tridimensional
   del territorio, en el articulo 101 de la Carta preceptuó, que además del territorio
   continental e insular, “también forma parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial,
   la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio
   aéreo, el segmento de la orbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el
   espacio en donde actúa”



   A partir de esa concepción ahondaremosbrevemente el análisis de cada uno de ellos.
EL SUELO:
Puede definirse como la parte de la corteza terrestre, delimitada por fronteras
naturales, artificiales o jurídicas, donde se asienta la población y sobre la cual ejerce la
soberanía el Estado. Puede ser continuo o discontinuo, dependiendo de la existencia de
islas.
Indudablemente que es la parte más importante del territorio, dado que allí se asienta
el elemento humano y sirve de base a su civilización.

Como ya se indico las fronteras de los Estados pueden ser naturales (mares, montañas,
ríos, lagos), o artificiales (acuerdos sobre puntos imaginarios al que llegan los Estados
limítrofes).

En el Derecho internacional publico, tradicionalmente se han elaborado 2 principios
para determinar las fronteras de los Estados:

El uti possidetis de facto, según el cual, se reconoce el derecho que tiene un Estado
sobre el territorio que ha ocupado de hecho a través de el tiempo (posesión por el uso).

El uti possidetis juris, (posesión por el uso jurídico). Es un sistema que se aplico en
América a partir de 1810, cuando los Estados que se independizaron de la Corona
Española alinderaron sus territorios, tomando como base las líneas de demarcación
que esta había empleado para dividir sus territorios en virreinatos y capitanías
generales.


EL SUBSUELO:
Es el área que puede representarse por un cono invertido cuyo vértice es el centro del
planeta tierra y cuya base es el suelo y el lecho de las aguas jurisdiccionales del
Estado. Este espacio es reivindicado por los Estados por las riquezas que en el se
encuentran; que constituyen parte esencial de su riqueza económica.

Sobre este particular, el articulo 332 de nuestra Carta Constitucional dispone “El
Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin
perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionado con arreglo a alas leyes
preexistentes”

Las riquezas minerales que en el se alojan son el soporte de la economía de una
sociedad, de ahí su importancia capital.


LAS ISLAS:
Son extensiones naturales de tierra, rodeadas de agua, que se encuentran sobre el nivel
del mar. Para el Estado al que pertenecen son la base para determinar el mar territorial,
la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental.
De acuerdo con el articulo 121 de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982
“las rocas no aptas para mantener habitación humana o vida económica propia no
tendrán zonas exclusivas ni plataforma continental”


EL ESPACIO AEREO:
Es una columna imaginaria de atmósfera que cubre el territorio de un Estado, cuya
delimitación no ha sido definida con exactitud.
Este elemento natural anteriormente no tuvo ningún interés, incluso se creía que era
patrimonio universal, pero merced a los adelantos tecnológicos, especialmente de la
aparición de la aviación, ha cobrado enorme importancia por razones de estrategia y
seguridad. De igual manera es un elemento trascendental para las telecomunicaciones,
emisiones de radio, televisión, instalación de satelites artificiales y en la conquista del
espacio interplanetario.


EL MAR TERRITORIAL:
Es la franja de mar que bordea las costas de un Estado y el subsuelo marítimo
correspondiente, sobre las cuales ejerce un poder soberano.
Una vez que la navegación fue utilizada con fines bélicos, los Estados advirtieron que
por razones de seguridad se debían anexar a su territorio una porción de mar, con el fin
de ejercer un estricto control y vigilancia, de manera autónoma e independiente.
Colombia, mediante la ley 10 de 1978 fijo la extensión de su mar territorial en 12
millas náuticas.


LA ZONA CONTIGUA:
Es la zona de mar que se extiende más allá de la anterior, donde el Estado puede
adoptar medidas para prevenir las infracciones a sus leyes, reglamentos aduaneros,
fiscales y políticas de inmigración.
En la convención de Derechos del Mar de Rose Hall Montegro Bay de 1982, se
estableció como limite de esta zona una extensión de 24 millas marinas, para que no
quedara subsumida en el mar territorial.


ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA:
En la década de los años 40, muchos Estados empezaron a manifestar el deseo de
extender su soberanía mas allá del mar territorial, aduciendo la necesidad de definir
áreas de alta mar donde se limitara la pesca por parte de empresas extranjeras.
Reconociendo que solo el Estado costero tendría el derecho de ejercer la explotación
económica, tecnológica y científica de los recursos naturales renovables y no
renovables allí existentes.

En la tercera conferencia del Derecho del Mar de 1982 se estableció que esta se
extenderá hasta 200 millas marinas contadas desde las líneas de base, a partir de las
cuales se mide la anchura del mar territorial. En ella, el Estado ribereño puede
explorar, explotar, conservar y administrar sus recursos naturales, el lecho y el
subsuelo del mar y las aguas suprayacentes. Instalar islas artificiales o estaciones
dedicadas a la investigación científica y a la conservación del medio ambiente.

En esta zona, se reconocen derechos e imponen deberes a los demás Estados
(ribereños o no). Por lo tanto gozan de libertad de navegación, sobrevuelo, tendido de
cables y tuberías submarinas y la operación de buques, pero acatando las leyes y
reglamentos del Estado ribereño.


LA PLATAFORMA CONTINENETAL:
El articulo 76 de la Convención de 1982 la define así: “la plataforma continental de un
Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se
extienden mas allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de
su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia
de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide
la anchura del mar territorio, en los casos en que el borde exterior del margen
continental no llegue a esa distancia”.
Esta norma, establece que su extensión máxima será de 350 millas marinas. En ella el
Estado ejerce su soberanía con la exploración, explotación y conservación de los
recursos naturales, con carácter exclusivo.

La plataforma del Estado Colombiano no ha sido establecida con exactitud, pero por la
configuración geológica de su territorio se sabe que es mas extensa en el Océano
Atlántico que en el Pacifico.


LA ORBITA SINCRONICA GEOESTACIONARIA:
Es un anillo, ubicado a 35.871 kilómetros sobre la zona ecuatorial del planeta con una
anchura de 150 kilómetros y 30 kilómetros de espesor, que permite que un objeto
colocado en ella resulte fijo con relación a la tierra.
Por lo tanto es óptima para la instalación de satélites artificiales, destinados a
comunicaciones, vigilancia, meteorología y fines militares.

El Constituyente de 1991, consciente de su importancia y su protagonismo en el
futuro, asumió una posición de liderazgo, reclamando soberanía sobre el segmento que
le corresponde.


EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO:
Es la dimensión del espacio aéreo que permite la difusión de “las frecuencias y
longitudes de ondas de radiación electromagnética, que va desde los rayos gamma
hasta las ondas de radio mas largas incluyendo dentro de ellas las ondas lumínicas
visibles”.

Esta representado por el marco de transmisión del conjunto de frecuencias y de ondas
electromagnéticas, que comprende en el desde las mas altas hasta las mas bajas, y se
usa para trasmitir datos, sonidos, imágenes, calor, luz; trasmisiones que ocupan un
lugar destacable en el funcionamiento de la civilización actual, y por lo tanto, el
Estado interviene para su uso regulado de manera intensa y sostenida. La energía
radiada por un emisor produce en cualquier punto alrededor de ese emisor un campo
eléctrico y uno magnético cuya combinación forma el campo electromagnético.


LOS BUQUES DE GUERRA Y LAS SEDES DE MISIONES DIPLOMATICAS:
Merced a una ficción jurídica y a tratados internacionales, se acepta que los buques de
guerra son una prolongación del territorio del Estado al cual pertenecen. Cosa
diferente sucede con los buques mercantes particulares, que una vez que han llegado a
aguas territoriales o a puertos de un determinado país, se someten al imperio de sus
leyes.
Así mismo las residencias de los jefes de misión diplomática se consideran parte
integrante del Estado al cual representan. Este principio de aceptación universal,
garantiza el ejercicio práctico del llamado fuero diplomático y el derecho de asilo
político.
Bibliografía:

Teoría Constitucional-Manual-, Ramiro Aponte Pino. Págs.53,54,55,56,57,58,59,60.
Universidad Surcolombiana




                        Teoría General del Estado




                          Luis Alberto Chacón Díaz
                              Cod: 2005200157
El Territorio Elemento Físico del Estado




    Universidad Surcolombiana
        Facultad de Derecho
        Programa de Derecho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noción y ubicación del derecho civil
Noción y ubicación del derecho civilNoción y ubicación del derecho civil
Noción y ubicación del derecho civil
A. Alejandra Garcia Téllez
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
DEL ROJAS
 
El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.
N Andre Vc
 
Derecho a la Propiedad y Expropiación en Bolivia
Derecho a la Propiedad y Expropiación en BoliviaDerecho a la Propiedad y Expropiación en Bolivia
Derecho a la Propiedad y Expropiación en Bolivia
Alan Vargas Lima
 
DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ
DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ
DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ
Ramon Montilla
 
Derecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria PotestadDerecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria PotestadMarvin Espinal
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
UFT
 
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDADDERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
Sergio Aranda Espinoza
 
Diapositivas exposicion alf ross
Diapositivas exposicion alf ross Diapositivas exposicion alf ross
Diapositivas exposicion alf ross
mariofontalvo18
 
Mapa Conceptual Katerin.pptx
Mapa Conceptual Katerin.pptxMapa Conceptual Katerin.pptx
Mapa Conceptual Katerin.pptx
LorenaGalati1
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
luissalon
 
Teória del patrimonio
Teória del patrimonioTeória del patrimonio
Teória del patrimonioHugo Araujo
 
Las acciones populares
Las acciones popularesLas acciones populares
Las acciones popularesAlex Castaño
 
La familia romana
La familia romanaLa familia romana
La familia romanaUGMA.
 
Caracteristicas del derecho indiano
Caracteristicas del derecho indianoCaracteristicas del derecho indiano
Caracteristicas del derecho indiano
Toa Almeida
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
leonardoreyestarita
 
La propiedad horizontal exposición
La propiedad horizontal   exposiciónLa propiedad horizontal   exposición
La propiedad horizontal exposiciónabogado70
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derechoalexandrarrios
 

La actualidad más candente (20)

Noción y ubicación del derecho civil
Noción y ubicación del derecho civilNoción y ubicación del derecho civil
Noción y ubicación del derecho civil
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
 
El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.
 
Derecho a la Propiedad y Expropiación en Bolivia
Derecho a la Propiedad y Expropiación en BoliviaDerecho a la Propiedad y Expropiación en Bolivia
Derecho a la Propiedad y Expropiación en Bolivia
 
DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ
DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ
DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ
 
Derecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria PotestadDerecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria Potestad
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
 
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDADDERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
 
Diapositivas exposicion alf ross
Diapositivas exposicion alf ross Diapositivas exposicion alf ross
Diapositivas exposicion alf ross
 
Mapa Conceptual Katerin.pptx
Mapa Conceptual Katerin.pptxMapa Conceptual Katerin.pptx
Mapa Conceptual Katerin.pptx
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
 
Teória del patrimonio
Teória del patrimonioTeória del patrimonio
Teória del patrimonio
 
Las acciones populares
Las acciones popularesLas acciones populares
Las acciones populares
 
La familia romana
La familia romanaLa familia romana
La familia romana
 
Caracteristicas del derecho indiano
Caracteristicas del derecho indianoCaracteristicas del derecho indiano
Caracteristicas del derecho indiano
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
La propiedad horizontal exposición
La propiedad horizontal   exposiciónLa propiedad horizontal   exposición
La propiedad horizontal exposición
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 

Similar a El Territorio Como Elemento Del Estado

Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano. Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano. Marlenne Juárez Rodríguez
 
Tarea 2 derecho internacional y
Tarea 2 derecho internacional y Tarea 2 derecho internacional y
Tarea 2 derecho internacional y Timoshenko Lopez
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
Faride Barrios
 
El estado teixeira rebeca
El estado teixeira rebecaEl estado teixeira rebeca
El estado teixeira rebeca
rebeca c
 
Dominio maritimo y mar territorial
Dominio maritimo y mar territorialDominio maritimo y mar territorial
Dominio maritimo y mar territorial
MariaElena340
 
Tema 2 derecho del mar
Tema 2 derecho del marTema 2 derecho del mar
Tema 2 derecho del mar
José Hecht
 
Parcial límites de rep. dominicana
Parcial límites de rep. dominicanaParcial límites de rep. dominicana
Parcial límites de rep. dominicana
luichi1951
 
Derechos del mar
Derechos del marDerechos del mar
Derechos del mar
Paul Montero Matamoros
 
A II . esquema . constitucional.
A II . esquema . constitucional.A II . esquema . constitucional.
A II . esquema . constitucional.
AlejandroMelendez30
 
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
georgidestefanis1
 
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR. Mg. Luz María Pinto.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR.   Mg. Luz María Pinto.DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR.   Mg. Luz María Pinto.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR. Mg. Luz María Pinto.
Dra. Luz María Pinto Lozano
 
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda vergaMar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda vergaEdilberto Wilches
 
Ley de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
Ley de espacios acúaticos e insulares - VenezuelaLey de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
Ley de espacios acúaticos e insulares - VenezuelaHugo Araujo
 
Territorios Internacionales
Territorios InternacionalesTerritorios Internacionales
Territorios Internacionales
DIEGOANTUNEZ6
 
Taller fronteras 9o.2o.periodo
Taller fronteras   9o.2o.periodoTaller fronteras   9o.2o.periodo
Taller fronteras 9o.2o.periodo
GLORIASILGADO
 
Derecho maritimo diapo
Derecho maritimo diapoDerecho maritimo diapo
Derecho maritimo diapo
jota9018
 

Similar a El Territorio Como Elemento Del Estado (20)

Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano. Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tarea 2 derecho internacional y
Tarea 2 derecho internacional y Tarea 2 derecho internacional y
Tarea 2 derecho internacional y
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
 
El estado teixeira rebeca
El estado teixeira rebecaEl estado teixeira rebeca
El estado teixeira rebeca
 
Dominio maritimo y mar territorial
Dominio maritimo y mar territorialDominio maritimo y mar territorial
Dominio maritimo y mar territorial
 
Tema 2 derecho del mar
Tema 2 derecho del marTema 2 derecho del mar
Tema 2 derecho del mar
 
Parcial límites de rep. dominicana
Parcial límites de rep. dominicanaParcial límites de rep. dominicana
Parcial límites de rep. dominicana
 
Estado uruguayo.
Estado uruguayo.Estado uruguayo.
Estado uruguayo.
 
El Estado - IFD Maldonado
El Estado - IFD MaldonadoEl Estado - IFD Maldonado
El Estado - IFD Maldonado
 
Derechos del mar
Derechos del marDerechos del mar
Derechos del mar
 
A II . esquema . constitucional.
A II . esquema . constitucional.A II . esquema . constitucional.
A II . esquema . constitucional.
 
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
 
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR. Mg. Luz María Pinto.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR.   Mg. Luz María Pinto.DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR.   Mg. Luz María Pinto.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR. Mg. Luz María Pinto.
 
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda vergaMar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
 
Ley de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
Ley de espacios acúaticos e insulares - VenezuelaLey de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
Ley de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
 
Derecho del mar
Derecho del marDerecho del mar
Derecho del mar
 
Territorios Internacionales
Territorios InternacionalesTerritorios Internacionales
Territorios Internacionales
 
Taller fronteras 9o.2o.periodo
Taller fronteras   9o.2o.periodoTaller fronteras   9o.2o.periodo
Taller fronteras 9o.2o.periodo
 
Derecho maritimo diapo
Derecho maritimo diapoDerecho maritimo diapo
Derecho maritimo diapo
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

El Territorio Como Elemento Del Estado

  • 1. El Territorio Elemento Físico del Estado. Para DUGUIT el territorio es “el limite material de la acción efectiva de los gobernantes” Es el espacio geográfico en el cual se despliega la acción soberana. Permite saber hasta donde puede llegar la acción del poder público. La noción de territorio implica la existencia de límites, de suerte que hasta hace poco resultaba un concepto impreciso; solo a partir de los desarrollos recientes de la cartografía se conocen límites trazados con precisión matemática. La noción de territorio ha ido evolucionando paralelamente con los avances tecnológicos. Durante muchos siglos se relaciono únicamente con el suelo (unidimensional). Luego se integro a dicho concepto el subsuelo y los mares (bidimensional), posteriormente se incorporo el espacio aéreo, el espectro electromagnético y la orbita geoestacionaria, adquiriendo una connotación tridimensional. Tradicionalmente se han conocido tres teorías sobre el papel que cumple este elemento del estado: 1) Teoría del territorio-sujeto: lo concibe como la propia expresión de la personalidad del estado. Ya que solo en un territorio concreto, autónomo e independiente, este puede expresar su voluntad y hacerla obedecer. 2) Teoría del territorio- objeto: lo considera como una especie de dominio o propiedad del estado. 3) Teoría del territorio- limite: es la circunscripción natural donde se ejerce el poder del Estado, el límite de la acción de la autoridad y dentro del cual se asienta su población. Para JELLINEK “el suelo o espacio físico sobre el cual se asienta la comunidad organizada que denominamos Estado significa, desde el punto de vista jurídico, el espacio en el cual el poder del Estado puede desarrollar su actividad especifica”. El territorio es un factor de integración social, un mecanismo de unidad de grupo, que va creando identidades, afinidades y que finalmente afianza el sentimiento nacional. Así mismo, es el marco de referencia donde se ejerce la soberanía del Estado. Sometiendo a su autoridad a sus moradores y garantizando el ejercicio de sus derechos. Además sirve de límite natural con el territorio de otros Estados. COMPONENTES DEL TERRITORIO El Constituyente Colombiano de 1991, acogiendo el moderno concepto tridimensional del territorio, en el articulo 101 de la Carta preceptuó, que además del territorio continental e insular, “también forma parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la orbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio en donde actúa” A partir de esa concepción ahondaremosbrevemente el análisis de cada uno de ellos.
  • 2. EL SUELO: Puede definirse como la parte de la corteza terrestre, delimitada por fronteras naturales, artificiales o jurídicas, donde se asienta la población y sobre la cual ejerce la soberanía el Estado. Puede ser continuo o discontinuo, dependiendo de la existencia de islas. Indudablemente que es la parte más importante del territorio, dado que allí se asienta el elemento humano y sirve de base a su civilización. Como ya se indico las fronteras de los Estados pueden ser naturales (mares, montañas, ríos, lagos), o artificiales (acuerdos sobre puntos imaginarios al que llegan los Estados limítrofes). En el Derecho internacional publico, tradicionalmente se han elaborado 2 principios para determinar las fronteras de los Estados: El uti possidetis de facto, según el cual, se reconoce el derecho que tiene un Estado sobre el territorio que ha ocupado de hecho a través de el tiempo (posesión por el uso). El uti possidetis juris, (posesión por el uso jurídico). Es un sistema que se aplico en América a partir de 1810, cuando los Estados que se independizaron de la Corona Española alinderaron sus territorios, tomando como base las líneas de demarcación que esta había empleado para dividir sus territorios en virreinatos y capitanías generales. EL SUBSUELO: Es el área que puede representarse por un cono invertido cuyo vértice es el centro del planeta tierra y cuya base es el suelo y el lecho de las aguas jurisdiccionales del Estado. Este espacio es reivindicado por los Estados por las riquezas que en el se encuentran; que constituyen parte esencial de su riqueza económica. Sobre este particular, el articulo 332 de nuestra Carta Constitucional dispone “El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionado con arreglo a alas leyes preexistentes” Las riquezas minerales que en el se alojan son el soporte de la economía de una sociedad, de ahí su importancia capital. LAS ISLAS: Son extensiones naturales de tierra, rodeadas de agua, que se encuentran sobre el nivel del mar. Para el Estado al que pertenecen son la base para determinar el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. De acuerdo con el articulo 121 de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982 “las rocas no aptas para mantener habitación humana o vida económica propia no tendrán zonas exclusivas ni plataforma continental” EL ESPACIO AEREO: Es una columna imaginaria de atmósfera que cubre el territorio de un Estado, cuya delimitación no ha sido definida con exactitud.
  • 3. Este elemento natural anteriormente no tuvo ningún interés, incluso se creía que era patrimonio universal, pero merced a los adelantos tecnológicos, especialmente de la aparición de la aviación, ha cobrado enorme importancia por razones de estrategia y seguridad. De igual manera es un elemento trascendental para las telecomunicaciones, emisiones de radio, televisión, instalación de satelites artificiales y en la conquista del espacio interplanetario. EL MAR TERRITORIAL: Es la franja de mar que bordea las costas de un Estado y el subsuelo marítimo correspondiente, sobre las cuales ejerce un poder soberano. Una vez que la navegación fue utilizada con fines bélicos, los Estados advirtieron que por razones de seguridad se debían anexar a su territorio una porción de mar, con el fin de ejercer un estricto control y vigilancia, de manera autónoma e independiente. Colombia, mediante la ley 10 de 1978 fijo la extensión de su mar territorial en 12 millas náuticas. LA ZONA CONTIGUA: Es la zona de mar que se extiende más allá de la anterior, donde el Estado puede adoptar medidas para prevenir las infracciones a sus leyes, reglamentos aduaneros, fiscales y políticas de inmigración. En la convención de Derechos del Mar de Rose Hall Montegro Bay de 1982, se estableció como limite de esta zona una extensión de 24 millas marinas, para que no quedara subsumida en el mar territorial. ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA: En la década de los años 40, muchos Estados empezaron a manifestar el deseo de extender su soberanía mas allá del mar territorial, aduciendo la necesidad de definir áreas de alta mar donde se limitara la pesca por parte de empresas extranjeras. Reconociendo que solo el Estado costero tendría el derecho de ejercer la explotación económica, tecnológica y científica de los recursos naturales renovables y no renovables allí existentes. En la tercera conferencia del Derecho del Mar de 1982 se estableció que esta se extenderá hasta 200 millas marinas contadas desde las líneas de base, a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. En ella, el Estado ribereño puede explorar, explotar, conservar y administrar sus recursos naturales, el lecho y el subsuelo del mar y las aguas suprayacentes. Instalar islas artificiales o estaciones dedicadas a la investigación científica y a la conservación del medio ambiente. En esta zona, se reconocen derechos e imponen deberes a los demás Estados (ribereños o no). Por lo tanto gozan de libertad de navegación, sobrevuelo, tendido de cables y tuberías submarinas y la operación de buques, pero acatando las leyes y reglamentos del Estado ribereño. LA PLATAFORMA CONTINENETAL: El articulo 76 de la Convención de 1982 la define así: “la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden mas allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de
  • 4. su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorio, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia”. Esta norma, establece que su extensión máxima será de 350 millas marinas. En ella el Estado ejerce su soberanía con la exploración, explotación y conservación de los recursos naturales, con carácter exclusivo. La plataforma del Estado Colombiano no ha sido establecida con exactitud, pero por la configuración geológica de su territorio se sabe que es mas extensa en el Océano Atlántico que en el Pacifico. LA ORBITA SINCRONICA GEOESTACIONARIA: Es un anillo, ubicado a 35.871 kilómetros sobre la zona ecuatorial del planeta con una anchura de 150 kilómetros y 30 kilómetros de espesor, que permite que un objeto colocado en ella resulte fijo con relación a la tierra. Por lo tanto es óptima para la instalación de satélites artificiales, destinados a comunicaciones, vigilancia, meteorología y fines militares. El Constituyente de 1991, consciente de su importancia y su protagonismo en el futuro, asumió una posición de liderazgo, reclamando soberanía sobre el segmento que le corresponde. EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO: Es la dimensión del espacio aéreo que permite la difusión de “las frecuencias y longitudes de ondas de radiación electromagnética, que va desde los rayos gamma hasta las ondas de radio mas largas incluyendo dentro de ellas las ondas lumínicas visibles”. Esta representado por el marco de transmisión del conjunto de frecuencias y de ondas electromagnéticas, que comprende en el desde las mas altas hasta las mas bajas, y se usa para trasmitir datos, sonidos, imágenes, calor, luz; trasmisiones que ocupan un lugar destacable en el funcionamiento de la civilización actual, y por lo tanto, el Estado interviene para su uso regulado de manera intensa y sostenida. La energía radiada por un emisor produce en cualquier punto alrededor de ese emisor un campo eléctrico y uno magnético cuya combinación forma el campo electromagnético. LOS BUQUES DE GUERRA Y LAS SEDES DE MISIONES DIPLOMATICAS: Merced a una ficción jurídica y a tratados internacionales, se acepta que los buques de guerra son una prolongación del territorio del Estado al cual pertenecen. Cosa diferente sucede con los buques mercantes particulares, que una vez que han llegado a aguas territoriales o a puertos de un determinado país, se someten al imperio de sus leyes. Así mismo las residencias de los jefes de misión diplomática se consideran parte integrante del Estado al cual representan. Este principio de aceptación universal, garantiza el ejercicio práctico del llamado fuero diplomático y el derecho de asilo político.
  • 5. Bibliografía: Teoría Constitucional-Manual-, Ramiro Aponte Pino. Págs.53,54,55,56,57,58,59,60. Universidad Surcolombiana Teoría General del Estado Luis Alberto Chacón Díaz Cod: 2005200157
  • 6. El Territorio Elemento Físico del Estado Universidad Surcolombiana Facultad de Derecho Programa de Derecho