SlideShare una empresa de Scribd logo
Leptospira sp.
M.V. Lorena Mori Alvarez
Sección de Bacteriología y Micología
Laboratorio de Microbiología y Parasitología
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
CLASIFICACION
16 genoma
especies
+ de 200 serovares
18 subgrupos
•L.
icterohaemorrhagiae,
•L. autumnalis
• L. canicola
•L. pomona
•L. georgia
• L. australis
• L. grippotyphosa
TAXONOMIA
 División: Procariotes.
 Clase: Schizomicetes.
 Orden: Spirochaetales.
 Familia: Leptospiraceae.
 Género: Leptospira.
 Especies: L. interrogans, L. biflexa.
CARACTERISTICAS GENERALES
• Son bacterias aeróbicas o
microaerofílicas .
• Oxidasa y catalasa positivas
• Forma espiral
• Finas.
• Crecimiento lento
• 5–25 μm largo y 0.1-0.3
μm de ancho.
 Moviles : 2 filamentos
axiales (flagelo
periplasmico con
inserciones polares ).
• Tienden a formar un
gancho que se ha
diferenciado de otras
espiroquetas patógenas.
• Movimiento :translación y
no translacional ( flexión y
rotación)
CARACTERISTICAS GENERALES
 Pueden elaborar hialuronidasas,
fibrinolisinas, hemolisinas y lipasas.
 Estructura de doble membrana tipica.
 Membrana externa o envoltura LPS y PME
de gran importancia antigénica.
 LPS: altamente inmunogeno y responsable de la
especificidad de serovar, baja actividad endotoxica.
 Estimula la adherencia de neutrofilos a las celulas
endoteliales y plaquetas.
 Un cilindro protoplasmático de forma
helicoidal con el contenido celular-material
nuclear, ribosomas, mesosomas y cuerpos
de inclusión celular
CARACTERISTICAS GENERALES
 Se puede cultivar en
medios artificiales.
 Leptospiras son endemicas
en animales salvajes y
domesticos.
 Ratas y otros roedores son
reconocidos como los
principales reservorios.
 No hay especificidad de
huésped ni de cuadro
clínico pero podemos
encontrar ciertos serovares
más frecuentemente en
algunos mamíferos
Scanning electron micrograph
of Leptospira interrogans bound to
a 0.2-μm filter. Size range is 5–25
μm (average 10 μm) in length and
0.1–0.3 μm in diameter.
RESERVORIOS
 Ambiente urbano : perros y ratas
 Campo : bovinos, porcinos y equinos
 "huéspedes reservorios primarios“
 "huéspedes reservorio incidentales o
accidentales"
RESERVORIOS PRIMARIOS
L. canicola
L. bataviae
L. Hardjo
L. pomona
L. bratislava
L.
icteohaemor
rhagiae
L. Ballum
L. hardjo
L. bratislava
RESERVORIOS ACCIDENTALES
L.
icterohaemorrha
giae y L. georgia
L.
grippotypho
sa
L. autumnalis L. pomona L. pomona L. pomona
RESERVORIOS
RESERVORIOS
 Animales silvestres , zorrillos, cabras, conejos
y murciélagos : Reservorios primarios por el
ph de su orina.
 1 ml de orina de vaca puede contener hasta
100 millones de microorganismos.
 Hombre : Mal reservorio, huesped accidental.
 La excreción de la leptospira en la orina de los
reservorios puede ocurrir por períodos
prolongados y contaminar el ambiente
TRANSMISION
 No se multiplica fuera del huésped y su
supervivencia depende de las condiciones
ambientales en las que se encuentren
(agua y suelo)
◦ pH<6 y pH>8 son inhibidores
◦ temperaturas <7-10ºC (44.6 - 50ºF) y
temperaturas >34-36ºC (93 - 96ºF) son
nocivas
 Sobreviven hasta 180 días en suelos
húmedos, varios meses en superficies
acuosas y sobreviven mejor en agua
estancada que en movimiento.
TRANSMISION
 La infección en humanos y animales es
por contacto directo con :
◦ orina infectada, material o fluidos fetales y
placentarios, descargas uterinas, o por contacto
indirecto con el ambiente contaminado.
PATOGENIA INGRES
O
(PIEL Y
MUCOSA
S)
BACTEREMIA
No fagocitada/no
destruida por no
y Mo.
No Ac especificos
Produccion de
Ac aglutinantes
y opsonizacion
(entre 5-7 d)
SI LA RESPUESTA NO ES SUFICIENTE
TEJIDOS
•LPS
•Formación
complejosinmunes
•Liberación
citoquinas
•Vasculitis
DAÑO
ORIN
A
INFECCION
DIAGNOSTICO
 Se basa en el cultivo del organismo o en
la demostración serológica.
◦ Cultivo
◦ Pruebas serológicas
◦ PCR
CULTIVO
 Las muestras para cultivo deben
ser múltiples y tomadas según el
estadío de la enfermedad:
◦ 1º semana: sangre y LCR
◦ 2º semana en adelante : orina.
 La bacteria puede permanecer en la
orina hasta 11 meses después de
iniciada la enfermedad.
 Medio de Fletcher enriquecido
con suero de conejo.
◦ Cultivo largo : 5-6 semanas.
CULTIVO
 El cultivo de fluidos antemortem : orina,
sangre, humor acuoso.
 Cultivo de tejidos posmortem (riñón,
hígado, feto, placenta)
◦ No son prácticos
◦ Pero si se logra se puede asociar a pruebas de
histopatología o inmunohistoquímica.
PRUEBAS SEROLOGICAS
 MAT
 ELISA
 IF
MAT
•Técnica que usa diluciones seriadas de suero en contacto con una
suspensión de leptospiras vivas, y llevadas a incubación a 28ºC por 2 horas o a
37ºC por 1 hora .
•Se lee al microscopio de campo oscuro considerando, 50% de aglutinación de
leptospiras vivas como el título de corte para la positividad de la reacción.
Requerimientos de la muestra para MAT
Sangre completa o suero recogido en tubo estéril en cantidad de
aproximadamente 5 ml. En base a muestra extraída lo más precozmente
posible frente a sospecha de la enfermedad.
Antígenos
Los antígenos que se utilizan en esta técnica son cultivos de leptospiras
vivas, de 10 días de crecimiento en medio líquido EMJH.
Es el estándar de oro para la serología en
el diagnóstico de la enfermedad de la
leptospirosis
MAT
MAT
 Debido a que los anticuerpos pueden persistir por
meses y aun por años, su presencia en una muestra
única no necesariamente refleja una enfermedad
aguda.
 En general se acepta que títulos de 1:1600 o más son
una prueba demostrativa de infección reciente.
 Un alza de 4 veces o más el valor inicial tiene
carácter confirmatorio para enfermedad aguda.
 Un título mayor de 1:100 es muestra positiva para
casos donde se quiera demostrar la exposición

Más contenido relacionado

Similar a CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................

GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptxGASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
airtonarca1
 
Orden spirochaetales
Orden spirochaetalesOrden spirochaetales
Orden spirochaetales
SistemadeEstudiosMed
 
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdfPresentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
Presentación3 (1).pptx
Presentación3 (1).pptxPresentación3 (1).pptx
Presentación3 (1).pptx
AmbarLibertad
 
UT 29
UT 29UT 29
Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Diagnóstico de leptospirosis- 2023Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Amet J. David Gonzalez
 
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
David Poleo
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
MOnikita Vizcarra
 
protozoarios
 protozoarios protozoarios
protozoarios
nadisa18
 
Salmonella Typhimurium
Salmonella TyphimuriumSalmonella Typhimurium
Salmonella Typhimurium
pipeg19
 
Salmonella Typhimurium
Salmonella TyphimuriumSalmonella Typhimurium
Salmonella Typhimurium
pipeg19
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Margarita Pacheco
 
Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)
Neil Marina
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Sheily Romero
 
Leptospirosis bivina
Leptospirosis bivinaLeptospirosis bivina
Leptospirosis bivina
erikaguaman10
 
Salmonella Thyphimurium
Salmonella ThyphimuriumSalmonella Thyphimurium
Salmonella Thyphimurium
pipeg19
 

Similar a CLASE LEPTOSPIRA 2009...................................... (20)

GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptxGASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
 
Orden spirochaetales
Orden spirochaetalesOrden spirochaetales
Orden spirochaetales
 
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdfPresentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Presentación3 (1).pptx
Presentación3 (1).pptxPresentación3 (1).pptx
Presentación3 (1).pptx
 
UT 29
UT 29UT 29
UT 29
 
Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Diagnóstico de leptospirosis- 2023Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Diagnóstico de leptospirosis- 2023
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
protozoarios
 protozoarios protozoarios
protozoarios
 
Salmonella Typhimurium
Salmonella TyphimuriumSalmonella Typhimurium
Salmonella Typhimurium
 
Salmonella Typhimurium
Salmonella TyphimuriumSalmonella Typhimurium
Salmonella Typhimurium
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Leptospirosis bivina
Leptospirosis bivinaLeptospirosis bivina
Leptospirosis bivina
 
Salmonella Thyphimurium
Salmonella ThyphimuriumSalmonella Thyphimurium
Salmonella Thyphimurium
 

Más de JayerSmithCabanillas

fisiologia celular..............................................
fisiologia celular..............................................fisiologia celular..............................................
fisiologia celular..............................................
JayerSmithCabanillas
 
COLUMNA VERTEBRAL..............................................
COLUMNA VERTEBRAL..............................................COLUMNA VERTEBRAL..............................................
COLUMNA VERTEBRAL..............................................
JayerSmithCabanillas
 
LA CELULA.ppt...............................................
LA CELULA.ppt...............................................LA CELULA.ppt...............................................
LA CELULA.ppt...............................................
JayerSmithCabanillas
 
EXPO anatomia MAÑANAAA- isaaaaaaaaaa.pptx
EXPO anatomia MAÑANAAA- isaaaaaaaaaa.pptxEXPO anatomia MAÑANAAA- isaaaaaaaaaa.pptx
EXPO anatomia MAÑANAAA- isaaaaaaaaaa.pptx
JayerSmithCabanillas
 
IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................
IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................
IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................
JayerSmithCabanillas
 
PRESIÓN ARTERIAL..................................................
PRESIÓN ARTERIAL..................................................PRESIÓN ARTERIAL..................................................
PRESIÓN ARTERIAL..................................................
JayerSmithCabanillas
 
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologiaClase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
JayerSmithCabanillas
 
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
JayerSmithCabanillas
 
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
JayerSmithCabanillas
 
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptxbioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
JayerSmithCabanillas
 
via_sublingual_2223[1].pptx
via_sublingual_2223[1].pptxvia_sublingual_2223[1].pptx
via_sublingual_2223[1].pptx
JayerSmithCabanillas
 
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptxEXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
JayerSmithCabanillas
 
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptxINTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
JayerSmithCabanillas
 
trabajo de profesor smith.pptx
trabajo de profesor smith.pptxtrabajo de profesor smith.pptx
trabajo de profesor smith.pptx
JayerSmithCabanillas
 
via topica...pptx
via topica...pptxvia topica...pptx
via topica...pptx
JayerSmithCabanillas
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
JayerSmithCabanillas
 
CLASE 3 PARTE 1.pdf
CLASE 3 PARTE 1.pdfCLASE 3 PARTE 1.pdf
CLASE 3 PARTE 1.pdf
JayerSmithCabanillas
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdfCLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
JayerSmithCabanillas
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptxCLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
JayerSmithCabanillas
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptxCLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
JayerSmithCabanillas
 

Más de JayerSmithCabanillas (20)

fisiologia celular..............................................
fisiologia celular..............................................fisiologia celular..............................................
fisiologia celular..............................................
 
COLUMNA VERTEBRAL..............................................
COLUMNA VERTEBRAL..............................................COLUMNA VERTEBRAL..............................................
COLUMNA VERTEBRAL..............................................
 
LA CELULA.ppt...............................................
LA CELULA.ppt...............................................LA CELULA.ppt...............................................
LA CELULA.ppt...............................................
 
EXPO anatomia MAÑANAAA- isaaaaaaaaaa.pptx
EXPO anatomia MAÑANAAA- isaaaaaaaaaa.pptxEXPO anatomia MAÑANAAA- isaaaaaaaaaa.pptx
EXPO anatomia MAÑANAAA- isaaaaaaaaaa.pptx
 
IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................
IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................
IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................
 
PRESIÓN ARTERIAL..................................................
PRESIÓN ARTERIAL..................................................PRESIÓN ARTERIAL..................................................
PRESIÓN ARTERIAL..................................................
 
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologiaClase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
 
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
 
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
 
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptxbioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
 
via_sublingual_2223[1].pptx
via_sublingual_2223[1].pptxvia_sublingual_2223[1].pptx
via_sublingual_2223[1].pptx
 
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptxEXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
 
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptxINTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
trabajo de profesor smith.pptx
trabajo de profesor smith.pptxtrabajo de profesor smith.pptx
trabajo de profesor smith.pptx
 
via topica...pptx
via topica...pptxvia topica...pptx
via topica...pptx
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
CLASE 3 PARTE 1.pdf
CLASE 3 PARTE 1.pdfCLASE 3 PARTE 1.pdf
CLASE 3 PARTE 1.pdf
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdfCLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptxCLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptxCLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................

  • 1. Leptospira sp. M.V. Lorena Mori Alvarez Sección de Bacteriología y Micología Laboratorio de Microbiología y Parasitología UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
  • 2. CLASIFICACION 16 genoma especies + de 200 serovares 18 subgrupos •L. icterohaemorrhagiae, •L. autumnalis • L. canicola •L. pomona •L. georgia • L. australis • L. grippotyphosa
  • 3. TAXONOMIA  División: Procariotes.  Clase: Schizomicetes.  Orden: Spirochaetales.  Familia: Leptospiraceae.  Género: Leptospira.  Especies: L. interrogans, L. biflexa.
  • 4. CARACTERISTICAS GENERALES • Son bacterias aeróbicas o microaerofílicas . • Oxidasa y catalasa positivas • Forma espiral • Finas. • Crecimiento lento • 5–25 μm largo y 0.1-0.3 μm de ancho.  Moviles : 2 filamentos axiales (flagelo periplasmico con inserciones polares ). • Tienden a formar un gancho que se ha diferenciado de otras espiroquetas patógenas. • Movimiento :translación y no translacional ( flexión y rotación)
  • 5. CARACTERISTICAS GENERALES  Pueden elaborar hialuronidasas, fibrinolisinas, hemolisinas y lipasas.  Estructura de doble membrana tipica.  Membrana externa o envoltura LPS y PME de gran importancia antigénica.  LPS: altamente inmunogeno y responsable de la especificidad de serovar, baja actividad endotoxica.  Estimula la adherencia de neutrofilos a las celulas endoteliales y plaquetas.  Un cilindro protoplasmático de forma helicoidal con el contenido celular-material nuclear, ribosomas, mesosomas y cuerpos de inclusión celular
  • 6. CARACTERISTICAS GENERALES  Se puede cultivar en medios artificiales.  Leptospiras son endemicas en animales salvajes y domesticos.  Ratas y otros roedores son reconocidos como los principales reservorios.  No hay especificidad de huésped ni de cuadro clínico pero podemos encontrar ciertos serovares más frecuentemente en algunos mamíferos Scanning electron micrograph of Leptospira interrogans bound to a 0.2-μm filter. Size range is 5–25 μm (average 10 μm) in length and 0.1–0.3 μm in diameter.
  • 7. RESERVORIOS  Ambiente urbano : perros y ratas  Campo : bovinos, porcinos y equinos  "huéspedes reservorios primarios“  "huéspedes reservorio incidentales o accidentales"
  • 8. RESERVORIOS PRIMARIOS L. canicola L. bataviae L. Hardjo L. pomona L. bratislava L. icteohaemor rhagiae L. Ballum L. hardjo L. bratislava RESERVORIOS ACCIDENTALES L. icterohaemorrha giae y L. georgia L. grippotypho sa L. autumnalis L. pomona L. pomona L. pomona RESERVORIOS
  • 9. RESERVORIOS  Animales silvestres , zorrillos, cabras, conejos y murciélagos : Reservorios primarios por el ph de su orina.  1 ml de orina de vaca puede contener hasta 100 millones de microorganismos.  Hombre : Mal reservorio, huesped accidental.  La excreción de la leptospira en la orina de los reservorios puede ocurrir por períodos prolongados y contaminar el ambiente
  • 10. TRANSMISION  No se multiplica fuera del huésped y su supervivencia depende de las condiciones ambientales en las que se encuentren (agua y suelo) ◦ pH<6 y pH>8 son inhibidores ◦ temperaturas <7-10ºC (44.6 - 50ºF) y temperaturas >34-36ºC (93 - 96ºF) son nocivas  Sobreviven hasta 180 días en suelos húmedos, varios meses en superficies acuosas y sobreviven mejor en agua estancada que en movimiento.
  • 11. TRANSMISION  La infección en humanos y animales es por contacto directo con : ◦ orina infectada, material o fluidos fetales y placentarios, descargas uterinas, o por contacto indirecto con el ambiente contaminado.
  • 12. PATOGENIA INGRES O (PIEL Y MUCOSA S) BACTEREMIA No fagocitada/no destruida por no y Mo. No Ac especificos Produccion de Ac aglutinantes y opsonizacion (entre 5-7 d) SI LA RESPUESTA NO ES SUFICIENTE TEJIDOS •LPS •Formación complejosinmunes •Liberación citoquinas •Vasculitis DAÑO ORIN A
  • 14. DIAGNOSTICO  Se basa en el cultivo del organismo o en la demostración serológica. ◦ Cultivo ◦ Pruebas serológicas ◦ PCR
  • 15. CULTIVO  Las muestras para cultivo deben ser múltiples y tomadas según el estadío de la enfermedad: ◦ 1º semana: sangre y LCR ◦ 2º semana en adelante : orina.  La bacteria puede permanecer en la orina hasta 11 meses después de iniciada la enfermedad.  Medio de Fletcher enriquecido con suero de conejo. ◦ Cultivo largo : 5-6 semanas.
  • 16. CULTIVO  El cultivo de fluidos antemortem : orina, sangre, humor acuoso.  Cultivo de tejidos posmortem (riñón, hígado, feto, placenta) ◦ No son prácticos ◦ Pero si se logra se puede asociar a pruebas de histopatología o inmunohistoquímica.
  • 18. MAT •Técnica que usa diluciones seriadas de suero en contacto con una suspensión de leptospiras vivas, y llevadas a incubación a 28ºC por 2 horas o a 37ºC por 1 hora . •Se lee al microscopio de campo oscuro considerando, 50% de aglutinación de leptospiras vivas como el título de corte para la positividad de la reacción. Requerimientos de la muestra para MAT Sangre completa o suero recogido en tubo estéril en cantidad de aproximadamente 5 ml. En base a muestra extraída lo más precozmente posible frente a sospecha de la enfermedad. Antígenos Los antígenos que se utilizan en esta técnica son cultivos de leptospiras vivas, de 10 días de crecimiento en medio líquido EMJH. Es el estándar de oro para la serología en el diagnóstico de la enfermedad de la leptospirosis
  • 19. MAT
  • 20. MAT  Debido a que los anticuerpos pueden persistir por meses y aun por años, su presencia en una muestra única no necesariamente refleja una enfermedad aguda.  En general se acepta que títulos de 1:1600 o más son una prueba demostrativa de infección reciente.  Un alza de 4 veces o más el valor inicial tiene carácter confirmatorio para enfermedad aguda.  Un título mayor de 1:100 es muestra positiva para casos donde se quiera demostrar la exposición