SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Gonzales Zambrano Marilu.
Mendoza Quiroz Deysi.
Valencia Cieza Angeles Fiorella.
Curso: Atención de Urgencias
Docente:
INTRODUCCION
Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de substancia de la
superficie corporal producidas por distintos agentes (calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones
como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc), que ocasionan un desequilibrio bioquímico por
desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido intravascular debido a un aumento de la
permeabilidad vascular. El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del
efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una lesión relativamente menor y
superficial hasta pérdida extensa y severa de piel. Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son
aquellas ocasionadas por fuego(40- 45%), mientras que en los niños las lesiones con mayor frecuencia son
escaldaduras con líquidos calientes. Las quemaduras, sobre todo si son graves, a menudo se pueden
acompañar de afección de otros aparatos, bien por alteración directa o bien a consecuencia de la
deshidratación. A menudo los síntomas respiratorios que acompañan a las quemaduras térmicas se deben a la
inhalación de productos resultantes de una combustión incompleta, los cuales son potentes irritantes químicos
de la mucosa respiratoria; e incluso si la inhalación es de gases calientes se altera el nivel de conciencia.
Aunque su pronóstico depende de la extensión y la profundidad de la lesión, hay ciertas zonas(manos, pies,
cara y perineo) que por sí solas producen importantes incapacidades. La evolución del paciente quemado
depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías
previas) y la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda.
LAS QUEMADURAS
¿Qué son las quemaduras?
Son lesiones en la piel o los tejidos más profundos ocasionada por el sol,
líquidos calientes, fuego, electricidad o químicos, la gravedad de la mayoría de
las quemaduras se relaciona con el tamaño y la profundidad de la lesión.
Sin embargo, las quemaduras eléctricas son más difíciles de diagnosticar, ya
que pueden ocasionar lesiones importantes debajo de la piel sin mostrar
signos de daños en la superficie.
Los síntomas varían desde una leve incomodidad hasta una emergencia con
riesgo de muerte, según el tamaño y la profundidad (grado) de la quemadura.
¿CUÁLES SON LAS
CLASIFICACIONES DE LAS
QUEMADURAS?
Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo, tercer grado y cuarto
grado, según qué tan profundo y con qué gravedad penetran la superficie de la
piel.
QUEMADURAS DE PRIMER
GRADO (SUPERFICIALES)
• Las quemaduras de primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa
externa de la piel el sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin
ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de
largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del
color de la piel.
•
QUE DEBEMOS DE HACER EN ESTE CASO
• Limpiar suavemente con agua y jabón.
• No rompa las ampollas,(una ampolla abierta puede infectarse).
• Usted puede aplicar una capa delgada de ungüento, no tiene que contener
antibióticos. Algunos ungüentos antibióticos pueden causar una reacción
alérgica.
• No utilice crema, loción, aceite, cortisona, mantequilla ni clara de huevo.
• Si es necesario, proteja la quemadura del roce y presión con una gasa estéril
antiadherente (petrolato o tipo Adaptic) ligeramente pegada o envuelta sobre
ella. No utilice un apósito que deje fibras que queden atrapadas en la
quemadura.
• Cambie el apósito una vez al día.
• Para el dolor, tome un analgésico de venta libre.
• Estos incluyen paracetamol (como Tylenol), ibuprofeno (como Advil o
Motrin), naproxeno (como Aleve) y ácido acetilsalicílico (aspirin). Siga las
instrucciones en el frasco.
• No le dé ácido acetilsalicílico a los niños menores de dos años, ni a cualquier
persona de 18 años o menos que tenga o que se esté recuperando de varicela
o síntomas de gripe.
QUEMADURAS DE SEGUNDO
GRADO (ESPESOR PARCIAL)
Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y parte de la capa de la
dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar
inflamado y ser doloroso.
QUE HACER EN ESTE CASO
• Sumergir la herida en agua fría y fresca o aplicar compresas frías durante 10
y 15 minutos.
• Secar el área con un paño limpio.
• Cubrirla con gasa esterilizada y con un apósito no adhesivo.
• No aplicar ungüentos o manteca; esto puede provocar una infección.
• Para el dolor, tome un analgésico de venta libre, estos incluyen paracetamol
(como Tylenol), ibuprofeno (como Advil o Motrin), naproxeno (como Aleve) y
ácido acetilsalicílico (aspirin).
• Una investigación mostro que la tilapia del Nilo es efectiva en la función de
apósito biológico oclusivo en el tratamiento de quemaduras de segundo
grado en adultos, con medios similares en cuanto al tiempo de tratamiento, la
referencia del dolor y la necesidad de reemplazo, con respecto al manejo de
pacientes con quemaduras de segundo grado, para acelerar la cicatrización.
• La sulfadiazina de plata, una sulfonamida, se usa para prevenir y tratar las
infecciones de las quemaduras de segundo y tercer grado esto mata una gran
variedad de bacterias.
QUEMADURAS DE TERCER
GRADO (ESPESOR TOTAL)
Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el
tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona
afectada pierde sensibilidad.
QUE HACER EN ESTE CASO
• El tratamiento para una quemadura en tercer grado puede incluir:
• atención inmediata en el departamento de emergencias, posiblemente en la unidad de
quemados del hospital
• ayuda para respirar y para la circulación sanguínea
• administración de fluidos que contengan electrolitos por vía intravenosa (IV)
• antibióticos orales o por vía intravenosa para controlar infecciones
• limpieza y extracción del tejido muerto (desbridamiento) del área quemada
• crema antibacteriana y otras cremas
• vendajes especiales
• suplementos nutricionales y dieta alta en proteínas
• medicamentos analgésicos (calmantes)
• medicamentos anticomezón
• vacuna antitetánica
• Las quemaduras de tercer grado (espesor total) que afectan áreas grandes se tratan
con injertos de piel, en esta operación se retira la piel muerta y se reemplaza por piel
sana de otra parte del cuerpo.
QUEMADURAS DE CUARTO
GRADO
Las quemaduras de cuarto grado también dañan los huesos, los músculos y los
tendones subyacentes. No hay sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas
han sido destruidas.
COMO ACTUAR ANTE ESTE CASO
• Las quemaduras de cuarto grado se extienden al tejido adiposo; las de quinto
grado, a los músculos y las de sexto grado, a los huesos.
Primeros auxilios
1.Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en
agua fría (no helada). ...
2.Calme y reconforte a la persona.
3.Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un vendaje
estéril y seco o con un apósito limpio.
4.Proteja la quemadura de presiones o fricciones.
5.Llamar a emergencia para que sea trasladado a centro médico y pueda recibir
una operación.
QUEMADURA SEGÚN LA EXTENSIÓN
Es lo primero a considerar en la valoración de la gravedad de una quemadura, de eso
dependerá la derivación a un centro especializado.
Las quemaduras moderadas y graves deben ser atendidas en un hospital.
Regla de los 9 de Wallace: es un método que se utiliza para calcular la extensión cutánea
quemada en un paciente. Consiste en dividir la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9%
de la superficie corporal total quemada (SCTQ) o por múltiplos de 9.
•
Regla del 1 (regla de la palma de la
mano): es un instrumento de
valoración rápida para calcular el % de
SCTQ. Se toma como referencia a
palma de la mano del paciente (dedos
juntos y extendidos), la superficie que
se pude cubrir de esta manera es el 1%
de SCTQ del paciente. Es útil para
superficies pequeñas y como
herramienta complementaria de la regla
de Wallace.
Tabla de Land & Browder: en los niños van variando las proporciones del % de SCTQ de sus
distintas zonas anatómicas durante su crecimiento, siendo la cabeza mucho mayor y los
miembros mucho más pequeños.
De una manera más práctica para valorar la extensión de una quemadura en los niños se asume
que la extensión porcentual de la cabeza en menores de 10 años es 18% menos la edad y la de
los miembros inferiores es 27% más la edad.
•
OBJETIVOS
• Los objetivos básicos que hay que tener en cuenta a la hora de tratar una
quemadura son: disminuir el dolor, proteger la zona dañada, prevenir la
deshidratación cutánea, favorecer la regeneración de la piel y evitar posibles
infecciones.
BIBLIOGRAFIAS
• https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=classificationofburns-90-
P09576
• https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_524.pdf/c50bdaef-6114-4d31-
a5c0-6734a8cce551
• https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/Seg%C3%BAn-a-extensi%C3%B3n-class-
queimaduras?idioma=es&print=1
• http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Quemaduras.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Quemaduras.pptx

Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Gustavo Castro Scz
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
anthsiago
 
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOLA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
dorisbell1
 
Quemaduras tipos
Quemaduras tiposQuemaduras tipos
Quemaduras tipos
informaticacra
 
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURASquemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
JoyceChang51
 
Unidad 5. Quemaduras.pptx
Unidad 5. Quemaduras.pptxUnidad 5. Quemaduras.pptx
Unidad 5. Quemaduras.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasÁlexis Mendoza
 
Fx de Cadera, Quemaduras, UPP, CVC,
Fx de Cadera, Quemaduras, UPP, CVC,Fx de Cadera, Quemaduras, UPP, CVC,
Fx de Cadera, Quemaduras, UPP, CVC,nAyblancO
 
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania CambizacaQuemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Tania Cambizaca
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
JomairaMontaluisa
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
Daniela Cornejo Jaque
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemadurasjuande10
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Paola807950
 
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmprimeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
SacnicteBeristain
 
Grupo 2 Quemaduras.pptx
Grupo 2 Quemaduras.pptxGrupo 2 Quemaduras.pptx
Grupo 2 Quemaduras.pptx
GeorgeHerreraLozano
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
GianMarco41
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Shelby Perez
 

Similar a Quemaduras.pptx (20)

Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
 
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOLA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
 
Quemaduras tipos
Quemaduras tiposQuemaduras tipos
Quemaduras tipos
 
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURASquemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
 
Unidad 5. Quemaduras.pptx
Unidad 5. Quemaduras.pptxUnidad 5. Quemaduras.pptx
Unidad 5. Quemaduras.pptx
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemaduras
 
Fx de Cadera, Quemaduras, UPP, CVC,
Fx de Cadera, Quemaduras, UPP, CVC,Fx de Cadera, Quemaduras, UPP, CVC,
Fx de Cadera, Quemaduras, UPP, CVC,
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania CambizacaQuemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
 
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmprimeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Grupo 2 Quemaduras.pptx
Grupo 2 Quemaduras.pptxGrupo 2 Quemaduras.pptx
Grupo 2 Quemaduras.pptx
 
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Más de JayerSmithCabanillas

PRESIÓN ARTERIAL..................................................
PRESIÓN ARTERIAL..................................................PRESIÓN ARTERIAL..................................................
PRESIÓN ARTERIAL..................................................
JayerSmithCabanillas
 
CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................
CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................
CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................
JayerSmithCabanillas
 
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologiaClase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
JayerSmithCabanillas
 
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
JayerSmithCabanillas
 
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
JayerSmithCabanillas
 
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptxbioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
JayerSmithCabanillas
 
via_sublingual_2223[1].pptx
via_sublingual_2223[1].pptxvia_sublingual_2223[1].pptx
via_sublingual_2223[1].pptx
JayerSmithCabanillas
 
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptxEXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
JayerSmithCabanillas
 
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptxINTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
JayerSmithCabanillas
 
trabajo de profesor smith.pptx
trabajo de profesor smith.pptxtrabajo de profesor smith.pptx
trabajo de profesor smith.pptx
JayerSmithCabanillas
 
via topica...pptx
via topica...pptxvia topica...pptx
via topica...pptx
JayerSmithCabanillas
 
CLASE 3 PARTE 1.pdf
CLASE 3 PARTE 1.pdfCLASE 3 PARTE 1.pdf
CLASE 3 PARTE 1.pdf
JayerSmithCabanillas
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdfCLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
JayerSmithCabanillas
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptxCLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
JayerSmithCabanillas
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptxCLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
JayerSmithCabanillas
 
ANEMIA.ppt
ANEMIA.pptANEMIA.ppt
validacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdfvalidacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdf
JayerSmithCabanillas
 
vulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptxvulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptx
JayerSmithCabanillas
 
REPASO BACTERIAS.pdf
REPASO BACTERIAS.pdfREPASO BACTERIAS.pdf
REPASO BACTERIAS.pdf
JayerSmithCabanillas
 
TBC-LEPRA.pptx
TBC-LEPRA.pptxTBC-LEPRA.pptx
TBC-LEPRA.pptx
JayerSmithCabanillas
 

Más de JayerSmithCabanillas (20)

PRESIÓN ARTERIAL..................................................
PRESIÓN ARTERIAL..................................................PRESIÓN ARTERIAL..................................................
PRESIÓN ARTERIAL..................................................
 
CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................
CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................
CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................
 
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologiaClase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
 
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
 
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
 
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptxbioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
 
via_sublingual_2223[1].pptx
via_sublingual_2223[1].pptxvia_sublingual_2223[1].pptx
via_sublingual_2223[1].pptx
 
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptxEXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
 
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptxINTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
trabajo de profesor smith.pptx
trabajo de profesor smith.pptxtrabajo de profesor smith.pptx
trabajo de profesor smith.pptx
 
via topica...pptx
via topica...pptxvia topica...pptx
via topica...pptx
 
CLASE 3 PARTE 1.pdf
CLASE 3 PARTE 1.pdfCLASE 3 PARTE 1.pdf
CLASE 3 PARTE 1.pdf
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdfCLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptxCLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptxCLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
 
ANEMIA.ppt
ANEMIA.pptANEMIA.ppt
ANEMIA.ppt
 
validacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdfvalidacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdf
 
vulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptxvulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptx
 
REPASO BACTERIAS.pdf
REPASO BACTERIAS.pdfREPASO BACTERIAS.pdf
REPASO BACTERIAS.pdf
 
TBC-LEPRA.pptx
TBC-LEPRA.pptxTBC-LEPRA.pptx
TBC-LEPRA.pptx
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Quemaduras.pptx

  • 1. INTEGRANTES: Gonzales Zambrano Marilu. Mendoza Quiroz Deysi. Valencia Cieza Angeles Fiorella. Curso: Atención de Urgencias Docente:
  • 2. INTRODUCCION Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de substancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes (calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc), que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido intravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel. Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son aquellas ocasionadas por fuego(40- 45%), mientras que en los niños las lesiones con mayor frecuencia son escaldaduras con líquidos calientes. Las quemaduras, sobre todo si son graves, a menudo se pueden acompañar de afección de otros aparatos, bien por alteración directa o bien a consecuencia de la deshidratación. A menudo los síntomas respiratorios que acompañan a las quemaduras térmicas se deben a la inhalación de productos resultantes de una combustión incompleta, los cuales son potentes irritantes químicos de la mucosa respiratoria; e incluso si la inhalación es de gases calientes se altera el nivel de conciencia. Aunque su pronóstico depende de la extensión y la profundidad de la lesión, hay ciertas zonas(manos, pies, cara y perineo) que por sí solas producen importantes incapacidades. La evolución del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda.
  • 3. LAS QUEMADURAS ¿Qué son las quemaduras? Son lesiones en la piel o los tejidos más profundos ocasionada por el sol, líquidos calientes, fuego, electricidad o químicos, la gravedad de la mayoría de las quemaduras se relaciona con el tamaño y la profundidad de la lesión. Sin embargo, las quemaduras eléctricas son más difíciles de diagnosticar, ya que pueden ocasionar lesiones importantes debajo de la piel sin mostrar signos de daños en la superficie. Los síntomas varían desde una leve incomodidad hasta una emergencia con riesgo de muerte, según el tamaño y la profundidad (grado) de la quemadura.
  • 4. ¿CUÁLES SON LAS CLASIFICACIONES DE LAS QUEMADURAS? Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo, tercer grado y cuarto grado, según qué tan profundo y con qué gravedad penetran la superficie de la piel.
  • 5. QUEMADURAS DE PRIMER GRADO (SUPERFICIALES) • Las quemaduras de primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel el sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del color de la piel. • QUE DEBEMOS DE HACER EN ESTE CASO
  • 6. • Limpiar suavemente con agua y jabón. • No rompa las ampollas,(una ampolla abierta puede infectarse). • Usted puede aplicar una capa delgada de ungüento, no tiene que contener antibióticos. Algunos ungüentos antibióticos pueden causar una reacción alérgica. • No utilice crema, loción, aceite, cortisona, mantequilla ni clara de huevo. • Si es necesario, proteja la quemadura del roce y presión con una gasa estéril antiadherente (petrolato o tipo Adaptic) ligeramente pegada o envuelta sobre ella. No utilice un apósito que deje fibras que queden atrapadas en la quemadura. • Cambie el apósito una vez al día. • Para el dolor, tome un analgésico de venta libre. • Estos incluyen paracetamol (como Tylenol), ibuprofeno (como Advil o Motrin), naproxeno (como Aleve) y ácido acetilsalicílico (aspirin). Siga las instrucciones en el frasco. • No le dé ácido acetilsalicílico a los niños menores de dos años, ni a cualquier persona de 18 años o menos que tenga o que se esté recuperando de varicela o síntomas de gripe.
  • 7. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO (ESPESOR PARCIAL) Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso. QUE HACER EN ESTE CASO
  • 8. • Sumergir la herida en agua fría y fresca o aplicar compresas frías durante 10 y 15 minutos. • Secar el área con un paño limpio. • Cubrirla con gasa esterilizada y con un apósito no adhesivo. • No aplicar ungüentos o manteca; esto puede provocar una infección. • Para el dolor, tome un analgésico de venta libre, estos incluyen paracetamol (como Tylenol), ibuprofeno (como Advil o Motrin), naproxeno (como Aleve) y ácido acetilsalicílico (aspirin). • Una investigación mostro que la tilapia del Nilo es efectiva en la función de apósito biológico oclusivo en el tratamiento de quemaduras de segundo grado en adultos, con medios similares en cuanto al tiempo de tratamiento, la referencia del dolor y la necesidad de reemplazo, con respecto al manejo de pacientes con quemaduras de segundo grado, para acelerar la cicatrización. • La sulfadiazina de plata, una sulfonamida, se usa para prevenir y tratar las infecciones de las quemaduras de segundo y tercer grado esto mata una gran variedad de bacterias.
  • 9. QUEMADURAS DE TERCER GRADO (ESPESOR TOTAL) Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad. QUE HACER EN ESTE CASO
  • 10. • El tratamiento para una quemadura en tercer grado puede incluir: • atención inmediata en el departamento de emergencias, posiblemente en la unidad de quemados del hospital • ayuda para respirar y para la circulación sanguínea • administración de fluidos que contengan electrolitos por vía intravenosa (IV) • antibióticos orales o por vía intravenosa para controlar infecciones • limpieza y extracción del tejido muerto (desbridamiento) del área quemada • crema antibacteriana y otras cremas • vendajes especiales • suplementos nutricionales y dieta alta en proteínas • medicamentos analgésicos (calmantes) • medicamentos anticomezón • vacuna antitetánica • Las quemaduras de tercer grado (espesor total) que afectan áreas grandes se tratan con injertos de piel, en esta operación se retira la piel muerta y se reemplaza por piel sana de otra parte del cuerpo.
  • 11. QUEMADURAS DE CUARTO GRADO Las quemaduras de cuarto grado también dañan los huesos, los músculos y los tendones subyacentes. No hay sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas han sido destruidas. COMO ACTUAR ANTE ESTE CASO
  • 12. • Las quemaduras de cuarto grado se extienden al tejido adiposo; las de quinto grado, a los músculos y las de sexto grado, a los huesos. Primeros auxilios 1.Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en agua fría (no helada). ... 2.Calme y reconforte a la persona. 3.Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un vendaje estéril y seco o con un apósito limpio. 4.Proteja la quemadura de presiones o fricciones. 5.Llamar a emergencia para que sea trasladado a centro médico y pueda recibir una operación.
  • 13.
  • 14. QUEMADURA SEGÚN LA EXTENSIÓN Es lo primero a considerar en la valoración de la gravedad de una quemadura, de eso dependerá la derivación a un centro especializado. Las quemaduras moderadas y graves deben ser atendidas en un hospital. Regla de los 9 de Wallace: es un método que se utiliza para calcular la extensión cutánea quemada en un paciente. Consiste en dividir la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie corporal total quemada (SCTQ) o por múltiplos de 9. •
  • 15. Regla del 1 (regla de la palma de la mano): es un instrumento de valoración rápida para calcular el % de SCTQ. Se toma como referencia a palma de la mano del paciente (dedos juntos y extendidos), la superficie que se pude cubrir de esta manera es el 1% de SCTQ del paciente. Es útil para superficies pequeñas y como herramienta complementaria de la regla de Wallace.
  • 16. Tabla de Land & Browder: en los niños van variando las proporciones del % de SCTQ de sus distintas zonas anatómicas durante su crecimiento, siendo la cabeza mucho mayor y los miembros mucho más pequeños. De una manera más práctica para valorar la extensión de una quemadura en los niños se asume que la extensión porcentual de la cabeza en menores de 10 años es 18% menos la edad y la de los miembros inferiores es 27% más la edad. •
  • 17. OBJETIVOS • Los objetivos básicos que hay que tener en cuenta a la hora de tratar una quemadura son: disminuir el dolor, proteger la zona dañada, prevenir la deshidratación cutánea, favorecer la regeneración de la piel y evitar posibles infecciones.
  • 18.
  • 19.
  • 20. BIBLIOGRAFIAS • https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=classificationofburns-90- P09576 • https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_524.pdf/c50bdaef-6114-4d31- a5c0-6734a8cce551 • https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/Seg%C3%BAn-a-extensi%C3%B3n-class- queimaduras?idioma=es&print=1 • http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Quemaduras.pdf