SlideShare una empresa de Scribd logo
TOPOGRAFIA II
CLASE N° 01
Tema: Topografía Automatizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
Profesor: Ing°. WILDER GRÁNDEZ VENTURA
TV-114G
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 1
➢ Topografía Automatizada.
➢ Utilización de equipos digitales: Estación Total, Drones, introducción a GPS.
➢ Complementar conocimientos de Topografía I.
❑ Triangulaciones, trilateraciones.
➢ Presentar sus aplicaciones en diversos campos de la Ingeniería.
❑ Trazado de línea de gradiente.
❑ Proyectos viales: carreteras, puentes, túneles.
❑ Proyectos diversos: hidráulicos, urbanos, mineros, hidráulicos, batimetría.
➢ Fundamentos de Geodesia, cartografía, sistemas satelitales, S.I.G.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
2
Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura
3/04/2023
Objetivo.
DEFINICIÓN DE TOPOGRAFÍA.
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Trabajo de Gabinete
Etapas.
Recopilación de información.
Planificación del levantamiento
Trabajo de Campo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3
Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura
3/04/2023
MÉTODOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS:
➢ Radiación.
➢ Poligonación.
▪ Abierta
▪ Cerrada
➢ Triangulación.
➢ Trilateración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
4
Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura
3/04/2023
Qué es la topografía Automatizada?
✓ Es la automatización de las funciones operativas de los instrumentos
topográficos.
❑ Automatización al recolectar la información (datos) en campo.
❑ Automatización al procesar la información (datos) en oficina.
✓ La automatización de la topografía mejora substancialmente la precisión del
trabajo, el tiempo de ejecución en terreno y las tareas de oficina.
✓ Sin embargo, la automatización no puede reemplazar los criterios técnicos del
Ingeniero o Topógrafo que realiza el trabajo. (el procesamiento con software
requiere de la observación del profesional que participó en las mediciones ).
✓ Estas nuevas tecnologías requieren una adecuada formación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 5
✓ Medición Angular a través de un Limbo
Graduado de Cristal
✓ Lectura Angular mediante un microscopio
de lectura
✓ Medida de distancias con Mira a través de
hilos reticulares y cálculo por fórmula
✓ Cálculo por fórmula de distancia
Horizontal, Distancia inclinada y diferencia
de altura en gabinete
✓ En un día se miden aprox. 500 puntos con
trascripción a la libreta de campo.
✓ Máxima medición de distancias: 400 m
✓ Baja precisión en la medida de distancias
✓ Medición Angular a través de un codificador
Incremental
✓ Valor angular en pantalla se almacena en
memoria.
✓ Medida de distancias electrónicamente con
prismas y rayos infrarrojos; mostrado en
pantalla y almacenado en memoria.
✓ Lee directamente y muestran en la pantalla
distancia horizontal, distancia inclinada y
diferencia de altura
✓ En un día se pueden medir mas de 1500
puntos y almacenarlos en la memoria.
✓ Mayor distancias de medición: 2 km a mas.
✓ Alta precisión en la medida de distancias
Topografía Convencional Topografía Automatizada
DIFERENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
DIFERENCIAS
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 7
Topografia
Convencional
Topografia
Automatizada
Lectura de datos Visual Pantalla Cuarzo Liquido
Registro de datos
Manual/Libreta de
Campo
Automatico/Libreta
Electronica
Procesamiento de
datos
Manual/Formulas
Taquimétricas
Automatizado/
Algoritmos
Transferencia de
datos de campo
Manual
Automático/Interfase/
R.C.
Elaboración de
Planos
Dibujo Manual Software de Aplicación
Transmisión de
datos
Planos
CD (Zip), USB, Nube,
Internet, etc.
Que beneficios reporta la
Topografía Automatizada?
✓ Reducción de Tiempos
✓ Reducción de Equipos
✓ Reducción de costo Operativo
✓ Reducción de esfuerzo Humano
Menor
Costo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 8
Aprox.
Año 1920
Se fabrican los
Primeros limbos
de cristal
transparente
Teodolito alcanza
Su máximo diseño.
Precisión alcanzada
hasta fracciones de
segundo (Med Ang)
(Aparece Método de
Triangulación)
EVOLUCION DE LA TOPOGRAFIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
1948: Erick Bergstrand crea el GEODIMETRO, emplea Luz Visible
(Aplicaciones a la Geodesia Moderna), 45 Km.
Año 1948
Aparece el primer
Distanciómetro
Electrónico(Geo
dímetro)
Mejora la precisión en la
medición de Distancias
(Precisión: 5mm +
1 ppm)
(Aparece la trilateración)
Empleo de
Teodolito y
distanciómetro
Información redundante
(Empleo del método de
Mínimos Cuadrados)
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 10
1957: T. L. Wadley desarrolla el TELUROMETRO, emplea
Micro Ondas (Aplicaciones a la Geodesia Moderna), 80
Km.
FINALES AÑOS 60: Empleo de LÁSER E INFRARROJOS.
1968: Invención de los distanciómetros electro-ópticos de rayo
láser. Wild fabrica el modelo de Distanciómetro DI-10,
que, por su pequeño tamaño, puede ajustarse a un
Teodolito, ganando rapidez y precisión en las
mediciones topográficas. Nos acercamos a la Estación
Total.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 1
1
Inicios 1985
Se acopla el
Distanciómetro
al Teodolito
Electrónico
Se
comercializa la
Estación Total
Modular
Inicios 1990
Se comercializa
La Estación Total
Robótica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023
Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 1
2
➢ Es el instrumento que realiza la medición de distancias, pudiendo
ser: Electromagnético cuando utilizan microondas o electroópticos
cuando utilizan luz láser o infrarrojo.
DISTANCIOMETRO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
➢ Es el instrumento que nos permite obtener medidas Angulares y
permite mostrar estas medidas en una pantalla de cuarzo líquido
(LCD).
➢ Para la lectura de estas medidas existen dos sistemas de lectura:
Sistema Incremental y Sistema Absoluto.
➢ La precisión varia entre 1” y 10” (Estos números son valores
estadísticos que dependen del equipo)
TEODOLITO ELECTRONICO
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 13
En este sistema el ángulo se obtiene por variación de una magnitud
susceptible de medida electrónica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
Sistema Incremental:
➢ Los limbos incrementales no poseen un valor fijado en sus superficie.
➢ Miden Incrementos de valores angulares, respecto a un origen de
referencia aleatorio.
➢ El limbo posee codificaciones mediante zonas claras y oscuras y al girar
el limbo, la luz atraviesa las zonas claras produciéndose un tren de
ondas que son contados por el fotosensor.
➢ En las estaciones con este tipo de Codificador el limbo se genera al
momento de encender el instrumento, por tanto el limbo no existe
físicamente.
CODIFICADOR GIRATORIO INCREMENTAL
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 14
➢ Dispone de un limbo codificado que es leído por fotosensores que
mueven en conjunto con la alidada ( Dinámico ) o que están fijos
(Estáticos).
➢ Las estaciones Totales con este tipo de codificador se caracterizan
porque dentro de su estructura, el limbo, existe físicamente, por lo
que, en el instante que se enciende el equipo inmediatamente
muestra los ángulos.
➢ Las Estaciones Totales con este tipo de codificador son de la casa
LEICA
CODIFICADOR ABSOLUTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
Este sistema lleva sobre el circulo de cristal fijado un origen o cero
absoluto
Sistema absoluto.
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 15
Instrumento que resulta de la integración en un solo equipo del
sistema electrónico de medida de ángulos y el sistema
electroóptico para la medida de distancias, con un
microprocesador para el cálculo automático de datos
Topográficos.
LA ESTACION TOTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 16
Este Sistema consta de:
➢ Distanciómetro.
➢ Teodolito electrónico.
➢ Microprocesador.
➢ Memoria - Colectora (Libreta
Electrónica de Campo).
➢ Programas y Funciones
Especiales.
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
Distancia(m)
Características Distancia (m)
Características
1200
3500
4500
Con Miniprisma
Con un prisma GPR1
Con 1 prisma GPR1
Con 3 prismas
80 - 200
5000
7500
Sin prisma
Con 3 prismas
Luz Infrarojo Luz láser
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
➢ Las estaciones totales que trabajan con luz infraroja requiere
necesariamente tener un prisma (espejo) en la cual la señal rebote, el
prisma es un elemento externo de medición, que se coloca en forma
perpendicular a la visual
➢ El alcance máximo depende del equipo (1 a 6 km) y del número de
prismas que se este utilizando.
➢ En caso de tener estaciones que trabajen con luz láser, no necesitan
prisma para leer distancias.
➢ A mayor cantidad de prismas mayor distancia.
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 18
MARCA CANTIDAD DE PRISMAS DISTANCIA (m)
TOPCON
LEICA
01 Prisma
03 Prismas
01 Prisma
03 Prismas
900
5000
2500
1200
Para la medición de distancias de alta precisión es indispensable que
el prisma este colocado sobre una base nivelante
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
ALGUNOS TIPOS DE PRISMAS
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
PORTA PRISMA CON PRISMA
3/04/2023
Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 21
La constante es 30 mm, cuando el
prisma esta según la posición que
muestra la figura
La constante es 0 mm, cuando el prisma
esta según la posición que muestra la figura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura
22
COLECTORA (LIBRETA DE CAMPO ELECTRONICA)
Es el componente de la Estación Total donde se almacenan los datos
tomados en campo.
En estas colectoras además de almacenar datos de campo, almacenan
los programas de topografía que permiten procesar los datos tomados en
campo
Existen dos tipos de colectoras :
- Colectoras Externas
- Colectoras Internas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 23
Son aquellas que se encuentran conectados
con la estación mediante un cable, y tiene la
forma de una calculadora
Ventajas.
➢ Permite almacenar gran cantidad de
puntos
➢ Permite ampliar la memoria
➢ Para transferir datos a la computadora no
es necesario llevar la estación a donde se
encuentra esta, sino solo la colectora
COLECTORA EXTERNA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
Desventajas:
➢ Es necesario aprender a usarla en forma
independiente de la estación
3/04/2023
Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura
24
Es aquella colectora que se encuentra en la estación
Existen dos tipos:
➢ Las que se encuentran fusionadas con la
estación
➢ Las que se pueden sacar de la estación
COLECTORA INTERNA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
Ventajas:
Se aprende a utilizar junto con la estación
Desventajas:
Generalmente no se puede ampliar la memoria tiene
una capacidad limitada de memoria, por tanto
limitada capacidad para la toma de datos de punto
Para transferir los datos a la computadora es
necesario la presencia de la estación.
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura
25
Del gráfico:
d=2λ+x
λ: Longitud de onda
X: Fracción de λ
x
FUNDAMENTO DE LA MEDICION ELECTRONICA DE DISTANCIAS – MDE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
Ángulo de fase
Amplitud
d
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura
26
n: número de ondas
λ: longitud de onda
x: fracción de λ
El instrumento no es capaz de medir el término nλ, solo puede medir el cambio
de fase.
Para evitar medir n en la ecuación anterior (que es difícil de medir con una sola
frecuencia), el EDM envía varias frecuencias sucesivamente y mide las
diferencias de fase y suma las fracciones de la distancia para encontrar la
distancia total.
d
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023
Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 27
Un distanciometro emite varias ondas de diferente frecuencia, este proceso es
controlado por un microprocesador interno el cual es capáz de corregir los
errores por presión y temperatura en tiempo real.
Las ondas de frecuencia alta se emplean para obtener los dígitos medianos o
gruesos respectivamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
Frecuencia λ (m)
Diferencia
de fase
1
2
(
𝛥𝜑
2 ∗ П
)𝜆
14.989625 MHz 20 250° 6.944
1.4989625 MHz 200 98° 27.222
149.89625 KHz 2000 190° 527.77
14.989625 KHz 20000 91° 2527.77
d = 6.944+20+500+2000 = 2526.944 m
Supongamos que se midió una longitud y se obtuvo como resultado (en la pantalla digital)
346.431 m; la medición pudo haberse realizado del siguiente modo:
Primero: El distanciometro emitió una onda, ahora de λ = 10 m, con lo que se obtuvo un
desfase de 6.431 m; de donde se rescatan todos los dígitos.
Segundo: El distanciometro emitió una onda ahora de λ = 100 m, con lo que se obtuvo un
desfase de 46.2 m; de donde se rescata la cifra más significativa (4).
Tercero: El distanciometro emitió una onda de λ = 1000 m, con lo que se obtuvo un
desfase de 346.1 m; de donde se rescata la cifra más significativa (3).
Ejemplo 2.
Ejemplo 1.
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura
29
ERRORES EN LA MEDICION ELECTRONICA DE DISTANCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 30
Errores sistemáticos.
➢ Errores por presión atmosférica
➢ Errores por temperatura.
➢ Errores por humedad relativa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
Partes por millón (ppm)
Expresa la precisión o error relativo de una medición.
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 31
𝐸𝑟 = ±
1 𝑚𝑚
1 𝐾𝑚
= ±
1 𝑚𝑚
1000000 𝑚𝑚
= ±
1
(
1000000 𝑚𝑚
1 𝑚𝑚
)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
Numéricamente el error suele expresarse como:
Por ejemplo para 500 m de distancia se tendrá:
Error más probable:
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 32
𝐸 = ±(3 𝑚𝑚 + 3
𝑚𝑚
𝑘𝑚
𝑥0.5 𝑘𝑚) = ±(3 𝑚𝑚 + 1.5 𝑚𝑚)
𝐸𝑚𝑝 = ± (32 + 1.52) = ±3.4 𝑚𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
DIBUJO AUTOMATIZADO
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
Diseño Asistido por Computadora
El término diseño procede del vocablo italiano 'disegno'. Se utiliza para caracterizar la
representación gráfica de acuerdo con una idea creativa previa, de un objeto artístico o
funcional, de un dispositivo mecánico, o de la estructura o funcionamiento de un sistema o
proceso.
Tradicionalmente el proceso de diseño sigue los siguientes pasos:
Definición. Consiste en especificar las propiedades y cualidades relevantes del sistema a
diseñar.
Concepción de un modelo. Es el núcleo del proceso de diseño. El ingeniero concibe un modelo
de sistema que satisface las especificaciones. El modelo deberá documentarse.
Dibujo de detalle. La mayor parte de las cosas que se fabrican tienen algún tipo de
representación gráfica natural, que se utiliza como descripción 'formal' del elemento a construir.
Por ese motivo, antes de pasar al proceso de construcción se deben generar gran cantidad de
'planos' (o descripciones gráficas en general). El conjunto de documentos generados debe ser
suficiente para describir el modelo, con el suficiente detalle como para permitir la fabricación de
prototipos, con los que validar el diseño. Este paso puede requerir hasta un 50% del esfuerzo
de diseño.
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 34
Tendencias Generales de los Nuevos Softwares de CAD
✓ Capacidades de diseño 3D en forma rápida y en aplicaciones directas (visualización alámbrica,
renderización, secciones, vistas auxiliares, operaciones booleanas, representaciones foto-
realistas dinámicas, etc.).
✓ Ensamble de piezas con condiciones de posición, verificaciones de interferencias, movimientos,
funcionalidad, estabilidad y simulación.
✓ Asociatividad de los dibujos elaborados en 2D y 3D y utilización de la cuarta dimensión espacio-
tiempo (movimiento, animación y sonido).
✓ Desarrollo de piezas y sistemas virtuales (permite los prototipos físicos).
✓ Diseño compartido (trabajo en equipo) a través de redes (Intranet e Internet) entre los usuarios,
compañías software/hardware, productoras de insumos industriales, institutos de normalización,
etc.
✓ Ingeniería concurrente (trabajo con objetos virtuales en todas las etapas del proyecto).
✓ Arquitectura abierta (poder personalizar a través de softwares como Microsoft Visual Basic for
Applications/VBA, Auto LISP, Prolog, Java, C++, etc.) creación de macroinstrucciones, conexión
directa con otros programas, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 35
Software relacionado a Autodesk
✓ AutoCAD Civil (Diseño Geométrico de Carreteras 2D y 3D).
✓ Autodesk Map (gestión o diseño de recursos en un entorno gráfico).
✓ Autodesk Architectural Desktop (planos arquitectónicos).
✓ Autodesk Bussaw (gestión de proyectos).
✓ Caddpipe (sistema de tuberías: rígidas/ piping, flexibles/tubind y
cableados/cabling)
✓ SPI Sheet Metal AutoCAD (planchas metálicas y desarrollos de superficies).
✓ SPI Ducting (trazado de calderería, modelados y desarrollo de superficies).
✓ Visual Nastran Desktop Motion (simulación dinámica de ensambles).
✓ Visual Nastran Desktop FEA (visualización de esfuerzos y deformaciones en
estructuras).
✓ CAD Manager (visualización de archivos y administración de planos).
✓ Autodesk Object Enablers (visualización de objetos dinámicos).
✓ Autodesk Volo View Express 2.01 (escalado de archivos).
✓ Autodesk VIZ (Visualización dinámica 3d).
✓ AutoSketch (crear bocetos conceptuales de planos), etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 36
3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
Gracias….……..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Alexander Alvarado
 
estacion total- topografia
estacion total- topografia estacion total- topografia
estacion total- topografia
Jhonson Quispe
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
olga1955
 
Estadimetría
EstadimetríaEstadimetría
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
jhony378
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
rossler
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Jose Bravo
 
Geodesia_espacial
Geodesia_espacialGeodesia_espacial
Geodesia_espacial
Juan García Durán
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion
eduardodiaz2-123
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
Goyo Maita Villavicencio
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
Anguie Ramirez
 
Topografia Automatizada - Ing García Poma
Topografia Automatizada - Ing García PomaTopografia Automatizada - Ing García Poma
Topografia Automatizada - Ing García Poma
Brayner Ramos
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
topocal
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gps
Nestor Rafael
 
Levantamientos Topográficos GPS
Levantamientos Topográficos GPSLevantamientos Topográficos GPS
Levantamientos Topográficos GPS
Eduardo Guzmán
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
saul huaman quispe
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Ludwig Trinidad Santos
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
Gonzalo Banzas
 

La actualidad más candente (20)

Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 
estacion total- topografia
estacion total- topografia estacion total- topografia
estacion total- topografia
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
 
Estadimetría
EstadimetríaEstadimetría
Estadimetría
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
 
Geodesia_espacial
Geodesia_espacialGeodesia_espacial
Geodesia_espacial
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
 
338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
 
Topografia Automatizada - Ing García Poma
Topografia Automatizada - Ing García PomaTopografia Automatizada - Ing García Poma
Topografia Automatizada - Ing García Poma
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gps
 
Levantamientos Topográficos GPS
Levantamientos Topográficos GPSLevantamientos Topográficos GPS
Levantamientos Topográficos GPS
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
 

Similar a Clase N°01 Topografia Automatizada (1).pdf

Practica de Campo N°1 - Estación Total..pdf
Practica de Campo N°1 - Estación Total..pdfPractica de Campo N°1 - Estación Total..pdf
Practica de Campo N°1 - Estación Total..pdf
JHONATANJAVIERPASACH
 
Clase N°2 Redes de Apoyo (1).pdf
Clase N°2  Redes de Apoyo (1).pdfClase N°2  Redes de Apoyo (1).pdf
Clase N°2 Redes de Apoyo (1).pdf
JHONATANJAVIERPASACH
 
Informe de topo 1
Informe de topo 1Informe de topo 1
Informe de topo 1
rolando arias ticllasuca
 
Informe de topo 1
Informe de topo 1Informe de topo 1
Informe de topo 1
rolando arias ticllasuca
 
Informe de topo 1
Informe de topo 1Informe de topo 1
Informe de topo 1
rolando arias ticllasuca
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
GRIMALDOGOMERO
 
Topografia n°1
Topografia n°1Topografia n°1
Topografia n°1
Hector de la Cruz
 
Clase N°3 Redes de Apoyo - Triangulación y Trilateración..pdf
Clase N°3  Redes de Apoyo - Triangulación y Trilateración..pdfClase N°3  Redes de Apoyo - Triangulación y Trilateración..pdf
Clase N°3 Redes de Apoyo - Triangulación y Trilateración..pdf
JHONATANJAVIERPASACH
 
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdfESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
AlexisJavierToro
 
Ctm
CtmCtm
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
JULIOHERMANCRUZADOQU
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
JULIOHERMANCRUZADOQU
 
Topografia informe 3
Topografia informe 3Topografia informe 3
Topografia informe 3
Arturo Huaylla
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
Chilo Perez
 
Base medida df
Base medida dfBase medida df
Base medida df
nahomy fonseca peralta
 
Base medida df
Base medida dfBase medida df
Base medida df
nahomy fonseca peralta
 
Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016
Princess Jessi Ventura Quispe
 
Informe de Geodesia N° 04
Informe de Geodesia N° 04Informe de Geodesia N° 04
Informe de Geodesia N° 04
wilson_10_25
 
Imprimir informe tecnico cerro
Imprimir informe  tecnico cerroImprimir informe  tecnico cerro
Imprimir informe tecnico cerro
Emer Calcina
 

Similar a Clase N°01 Topografia Automatizada (1).pdf (20)

Practica de Campo N°1 - Estación Total..pdf
Practica de Campo N°1 - Estación Total..pdfPractica de Campo N°1 - Estación Total..pdf
Practica de Campo N°1 - Estación Total..pdf
 
Clase N°2 Redes de Apoyo (1).pdf
Clase N°2  Redes de Apoyo (1).pdfClase N°2  Redes de Apoyo (1).pdf
Clase N°2 Redes de Apoyo (1).pdf
 
Informe de topo 1
Informe de topo 1Informe de topo 1
Informe de topo 1
 
Informe de topo 1
Informe de topo 1Informe de topo 1
Informe de topo 1
 
Informe de topo 1
Informe de topo 1Informe de topo 1
Informe de topo 1
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
Topografia n°1
Topografia n°1Topografia n°1
Topografia n°1
 
Clase N°3 Redes de Apoyo - Triangulación y Trilateración..pdf
Clase N°3  Redes de Apoyo - Triangulación y Trilateración..pdfClase N°3  Redes de Apoyo - Triangulación y Trilateración..pdf
Clase N°3 Redes de Apoyo - Triangulación y Trilateración..pdf
 
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdfESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
 
Ctm
CtmCtm
Ctm
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
 
Topografia informe 3
Topografia informe 3Topografia informe 3
Topografia informe 3
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
 
Base medida df
Base medida dfBase medida df
Base medida df
 
Base medida df
Base medida dfBase medida df
Base medida df
 
Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016
 
Informe de Geodesia N° 04
Informe de Geodesia N° 04Informe de Geodesia N° 04
Informe de Geodesia N° 04
 
Imprimir informe tecnico cerro
Imprimir informe  tecnico cerroImprimir informe  tecnico cerro
Imprimir informe tecnico cerro
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

Clase N°01 Topografia Automatizada (1).pdf

  • 1. TOPOGRAFIA II CLASE N° 01 Tema: Topografía Automatizada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA Profesor: Ing°. WILDER GRÁNDEZ VENTURA TV-114G 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 1
  • 2. ➢ Topografía Automatizada. ➢ Utilización de equipos digitales: Estación Total, Drones, introducción a GPS. ➢ Complementar conocimientos de Topografía I. ❑ Triangulaciones, trilateraciones. ➢ Presentar sus aplicaciones en diversos campos de la Ingeniería. ❑ Trazado de línea de gradiente. ❑ Proyectos viales: carreteras, puentes, túneles. ❑ Proyectos diversos: hidráulicos, urbanos, mineros, hidráulicos, batimetría. ➢ Fundamentos de Geodesia, cartografía, sistemas satelitales, S.I.G. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 2 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 3/04/2023 Objetivo.
  • 3. DEFINICIÓN DE TOPOGRAFÍA. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Trabajo de Gabinete Etapas. Recopilación de información. Planificación del levantamiento Trabajo de Campo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 3/04/2023
  • 4. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS: ➢ Radiación. ➢ Poligonación. ▪ Abierta ▪ Cerrada ➢ Triangulación. ➢ Trilateración. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 4 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 3/04/2023
  • 5. Qué es la topografía Automatizada? ✓ Es la automatización de las funciones operativas de los instrumentos topográficos. ❑ Automatización al recolectar la información (datos) en campo. ❑ Automatización al procesar la información (datos) en oficina. ✓ La automatización de la topografía mejora substancialmente la precisión del trabajo, el tiempo de ejecución en terreno y las tareas de oficina. ✓ Sin embargo, la automatización no puede reemplazar los criterios técnicos del Ingeniero o Topógrafo que realiza el trabajo. (el procesamiento con software requiere de la observación del profesional que participó en las mediciones ). ✓ Estas nuevas tecnologías requieren una adecuada formación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 5
  • 6. ✓ Medición Angular a través de un Limbo Graduado de Cristal ✓ Lectura Angular mediante un microscopio de lectura ✓ Medida de distancias con Mira a través de hilos reticulares y cálculo por fórmula ✓ Cálculo por fórmula de distancia Horizontal, Distancia inclinada y diferencia de altura en gabinete ✓ En un día se miden aprox. 500 puntos con trascripción a la libreta de campo. ✓ Máxima medición de distancias: 400 m ✓ Baja precisión en la medida de distancias ✓ Medición Angular a través de un codificador Incremental ✓ Valor angular en pantalla se almacena en memoria. ✓ Medida de distancias electrónicamente con prismas y rayos infrarrojos; mostrado en pantalla y almacenado en memoria. ✓ Lee directamente y muestran en la pantalla distancia horizontal, distancia inclinada y diferencia de altura ✓ En un día se pueden medir mas de 1500 puntos y almacenarlos en la memoria. ✓ Mayor distancias de medición: 2 km a mas. ✓ Alta precisión en la medida de distancias Topografía Convencional Topografía Automatizada DIFERENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 6
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA DIFERENCIAS 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 7 Topografia Convencional Topografia Automatizada Lectura de datos Visual Pantalla Cuarzo Liquido Registro de datos Manual/Libreta de Campo Automatico/Libreta Electronica Procesamiento de datos Manual/Formulas Taquimétricas Automatizado/ Algoritmos Transferencia de datos de campo Manual Automático/Interfase/ R.C. Elaboración de Planos Dibujo Manual Software de Aplicación Transmisión de datos Planos CD (Zip), USB, Nube, Internet, etc.
  • 8. Que beneficios reporta la Topografía Automatizada? ✓ Reducción de Tiempos ✓ Reducción de Equipos ✓ Reducción de costo Operativo ✓ Reducción de esfuerzo Humano Menor Costo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 8
  • 9. Aprox. Año 1920 Se fabrican los Primeros limbos de cristal transparente Teodolito alcanza Su máximo diseño. Precisión alcanzada hasta fracciones de segundo (Med Ang) (Aparece Método de Triangulación) EVOLUCION DE LA TOPOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 9
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 1948: Erick Bergstrand crea el GEODIMETRO, emplea Luz Visible (Aplicaciones a la Geodesia Moderna), 45 Km. Año 1948 Aparece el primer Distanciómetro Electrónico(Geo dímetro) Mejora la precisión en la medición de Distancias (Precisión: 5mm + 1 ppm) (Aparece la trilateración) Empleo de Teodolito y distanciómetro Información redundante (Empleo del método de Mínimos Cuadrados) 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 10
  • 11. 1957: T. L. Wadley desarrolla el TELUROMETRO, emplea Micro Ondas (Aplicaciones a la Geodesia Moderna), 80 Km. FINALES AÑOS 60: Empleo de LÁSER E INFRARROJOS. 1968: Invención de los distanciómetros electro-ópticos de rayo láser. Wild fabrica el modelo de Distanciómetro DI-10, que, por su pequeño tamaño, puede ajustarse a un Teodolito, ganando rapidez y precisión en las mediciones topográficas. Nos acercamos a la Estación Total. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 1 1
  • 12. Inicios 1985 Se acopla el Distanciómetro al Teodolito Electrónico Se comercializa la Estación Total Modular Inicios 1990 Se comercializa La Estación Total Robótica UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 1 2
  • 13. ➢ Es el instrumento que realiza la medición de distancias, pudiendo ser: Electromagnético cuando utilizan microondas o electroópticos cuando utilizan luz láser o infrarrojo. DISTANCIOMETRO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA ➢ Es el instrumento que nos permite obtener medidas Angulares y permite mostrar estas medidas en una pantalla de cuarzo líquido (LCD). ➢ Para la lectura de estas medidas existen dos sistemas de lectura: Sistema Incremental y Sistema Absoluto. ➢ La precisión varia entre 1” y 10” (Estos números son valores estadísticos que dependen del equipo) TEODOLITO ELECTRONICO 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 13
  • 14. En este sistema el ángulo se obtiene por variación de una magnitud susceptible de medida electrónica UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA Sistema Incremental: ➢ Los limbos incrementales no poseen un valor fijado en sus superficie. ➢ Miden Incrementos de valores angulares, respecto a un origen de referencia aleatorio. ➢ El limbo posee codificaciones mediante zonas claras y oscuras y al girar el limbo, la luz atraviesa las zonas claras produciéndose un tren de ondas que son contados por el fotosensor. ➢ En las estaciones con este tipo de Codificador el limbo se genera al momento de encender el instrumento, por tanto el limbo no existe físicamente. CODIFICADOR GIRATORIO INCREMENTAL 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 14
  • 15. ➢ Dispone de un limbo codificado que es leído por fotosensores que mueven en conjunto con la alidada ( Dinámico ) o que están fijos (Estáticos). ➢ Las estaciones Totales con este tipo de codificador se caracterizan porque dentro de su estructura, el limbo, existe físicamente, por lo que, en el instante que se enciende el equipo inmediatamente muestra los ángulos. ➢ Las Estaciones Totales con este tipo de codificador son de la casa LEICA CODIFICADOR ABSOLUTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA Este sistema lleva sobre el circulo de cristal fijado un origen o cero absoluto Sistema absoluto. 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 15
  • 16. Instrumento que resulta de la integración en un solo equipo del sistema electrónico de medida de ángulos y el sistema electroóptico para la medida de distancias, con un microprocesador para el cálculo automático de datos Topográficos. LA ESTACION TOTAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 16 Este Sistema consta de: ➢ Distanciómetro. ➢ Teodolito electrónico. ➢ Microprocesador. ➢ Memoria - Colectora (Libreta Electrónica de Campo). ➢ Programas y Funciones Especiales.
  • 17. 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA
  • 18. Distancia(m) Características Distancia (m) Características 1200 3500 4500 Con Miniprisma Con un prisma GPR1 Con 1 prisma GPR1 Con 3 prismas 80 - 200 5000 7500 Sin prisma Con 3 prismas Luz Infrarojo Luz láser UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA ➢ Las estaciones totales que trabajan con luz infraroja requiere necesariamente tener un prisma (espejo) en la cual la señal rebote, el prisma es un elemento externo de medición, que se coloca en forma perpendicular a la visual ➢ El alcance máximo depende del equipo (1 a 6 km) y del número de prismas que se este utilizando. ➢ En caso de tener estaciones que trabajen con luz láser, no necesitan prisma para leer distancias. ➢ A mayor cantidad de prismas mayor distancia. 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 18
  • 19. MARCA CANTIDAD DE PRISMAS DISTANCIA (m) TOPCON LEICA 01 Prisma 03 Prismas 01 Prisma 03 Prismas 900 5000 2500 1200 Para la medición de distancias de alta precisión es indispensable que el prisma este colocado sobre una base nivelante UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 19
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA ALGUNOS TIPOS DE PRISMAS 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 20
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA PORTA PRISMA CON PRISMA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 21
  • 22. La constante es 30 mm, cuando el prisma esta según la posición que muestra la figura La constante es 0 mm, cuando el prisma esta según la posición que muestra la figura UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 22
  • 23. COLECTORA (LIBRETA DE CAMPO ELECTRONICA) Es el componente de la Estación Total donde se almacenan los datos tomados en campo. En estas colectoras además de almacenar datos de campo, almacenan los programas de topografía que permiten procesar los datos tomados en campo Existen dos tipos de colectoras : - Colectoras Externas - Colectoras Internas UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 23
  • 24. Son aquellas que se encuentran conectados con la estación mediante un cable, y tiene la forma de una calculadora Ventajas. ➢ Permite almacenar gran cantidad de puntos ➢ Permite ampliar la memoria ➢ Para transferir datos a la computadora no es necesario llevar la estación a donde se encuentra esta, sino solo la colectora COLECTORA EXTERNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA Desventajas: ➢ Es necesario aprender a usarla en forma independiente de la estación 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 24
  • 25. Es aquella colectora que se encuentra en la estación Existen dos tipos: ➢ Las que se encuentran fusionadas con la estación ➢ Las que se pueden sacar de la estación COLECTORA INTERNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA Ventajas: Se aprende a utilizar junto con la estación Desventajas: Generalmente no se puede ampliar la memoria tiene una capacidad limitada de memoria, por tanto limitada capacidad para la toma de datos de punto Para transferir los datos a la computadora es necesario la presencia de la estación. 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 25
  • 26. Del gráfico: d=2λ+x λ: Longitud de onda X: Fracción de λ x FUNDAMENTO DE LA MEDICION ELECTRONICA DE DISTANCIAS – MDE UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA Ángulo de fase Amplitud d 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 26
  • 27. n: número de ondas λ: longitud de onda x: fracción de λ El instrumento no es capaz de medir el término nλ, solo puede medir el cambio de fase. Para evitar medir n en la ecuación anterior (que es difícil de medir con una sola frecuencia), el EDM envía varias frecuencias sucesivamente y mide las diferencias de fase y suma las fracciones de la distancia para encontrar la distancia total. d UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 27
  • 28. Un distanciometro emite varias ondas de diferente frecuencia, este proceso es controlado por un microprocesador interno el cual es capáz de corregir los errores por presión y temperatura en tiempo real. Las ondas de frecuencia alta se emplean para obtener los dígitos medianos o gruesos respectivamente. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 28
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA Frecuencia λ (m) Diferencia de fase 1 2 ( 𝛥𝜑 2 ∗ П )𝜆 14.989625 MHz 20 250° 6.944 1.4989625 MHz 200 98° 27.222 149.89625 KHz 2000 190° 527.77 14.989625 KHz 20000 91° 2527.77 d = 6.944+20+500+2000 = 2526.944 m Supongamos que se midió una longitud y se obtuvo como resultado (en la pantalla digital) 346.431 m; la medición pudo haberse realizado del siguiente modo: Primero: El distanciometro emitió una onda, ahora de λ = 10 m, con lo que se obtuvo un desfase de 6.431 m; de donde se rescatan todos los dígitos. Segundo: El distanciometro emitió una onda ahora de λ = 100 m, con lo que se obtuvo un desfase de 46.2 m; de donde se rescata la cifra más significativa (4). Tercero: El distanciometro emitió una onda de λ = 1000 m, con lo que se obtuvo un desfase de 346.1 m; de donde se rescata la cifra más significativa (3). Ejemplo 2. Ejemplo 1. 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 29
  • 30. ERRORES EN LA MEDICION ELECTRONICA DE DISTANCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 30 Errores sistemáticos. ➢ Errores por presión atmosférica ➢ Errores por temperatura. ➢ Errores por humedad relativa.
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA Partes por millón (ppm) Expresa la precisión o error relativo de una medición. 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 31 𝐸𝑟 = ± 1 𝑚𝑚 1 𝐾𝑚 = ± 1 𝑚𝑚 1000000 𝑚𝑚 = ± 1 ( 1000000 𝑚𝑚 1 𝑚𝑚 )
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA Numéricamente el error suele expresarse como: Por ejemplo para 500 m de distancia se tendrá: Error más probable: 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 32 𝐸 = ±(3 𝑚𝑚 + 3 𝑚𝑚 𝑘𝑚 𝑥0.5 𝑘𝑚) = ±(3 𝑚𝑚 + 1.5 𝑚𝑚) 𝐸𝑚𝑝 = ± (32 + 1.52) = ±3.4 𝑚𝑚
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA DIBUJO AUTOMATIZADO 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 33
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA Diseño Asistido por Computadora El término diseño procede del vocablo italiano 'disegno'. Se utiliza para caracterizar la representación gráfica de acuerdo con una idea creativa previa, de un objeto artístico o funcional, de un dispositivo mecánico, o de la estructura o funcionamiento de un sistema o proceso. Tradicionalmente el proceso de diseño sigue los siguientes pasos: Definición. Consiste en especificar las propiedades y cualidades relevantes del sistema a diseñar. Concepción de un modelo. Es el núcleo del proceso de diseño. El ingeniero concibe un modelo de sistema que satisface las especificaciones. El modelo deberá documentarse. Dibujo de detalle. La mayor parte de las cosas que se fabrican tienen algún tipo de representación gráfica natural, que se utiliza como descripción 'formal' del elemento a construir. Por ese motivo, antes de pasar al proceso de construcción se deben generar gran cantidad de 'planos' (o descripciones gráficas en general). El conjunto de documentos generados debe ser suficiente para describir el modelo, con el suficiente detalle como para permitir la fabricación de prototipos, con los que validar el diseño. Este paso puede requerir hasta un 50% del esfuerzo de diseño. 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 34
  • 35. Tendencias Generales de los Nuevos Softwares de CAD ✓ Capacidades de diseño 3D en forma rápida y en aplicaciones directas (visualización alámbrica, renderización, secciones, vistas auxiliares, operaciones booleanas, representaciones foto- realistas dinámicas, etc.). ✓ Ensamble de piezas con condiciones de posición, verificaciones de interferencias, movimientos, funcionalidad, estabilidad y simulación. ✓ Asociatividad de los dibujos elaborados en 2D y 3D y utilización de la cuarta dimensión espacio- tiempo (movimiento, animación y sonido). ✓ Desarrollo de piezas y sistemas virtuales (permite los prototipos físicos). ✓ Diseño compartido (trabajo en equipo) a través de redes (Intranet e Internet) entre los usuarios, compañías software/hardware, productoras de insumos industriales, institutos de normalización, etc. ✓ Ingeniería concurrente (trabajo con objetos virtuales en todas las etapas del proyecto). ✓ Arquitectura abierta (poder personalizar a través de softwares como Microsoft Visual Basic for Applications/VBA, Auto LISP, Prolog, Java, C++, etc.) creación de macroinstrucciones, conexión directa con otros programas, etc. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 35
  • 36. Software relacionado a Autodesk ✓ AutoCAD Civil (Diseño Geométrico de Carreteras 2D y 3D). ✓ Autodesk Map (gestión o diseño de recursos en un entorno gráfico). ✓ Autodesk Architectural Desktop (planos arquitectónicos). ✓ Autodesk Bussaw (gestión de proyectos). ✓ Caddpipe (sistema de tuberías: rígidas/ piping, flexibles/tubind y cableados/cabling) ✓ SPI Sheet Metal AutoCAD (planchas metálicas y desarrollos de superficies). ✓ SPI Ducting (trazado de calderería, modelados y desarrollo de superficies). ✓ Visual Nastran Desktop Motion (simulación dinámica de ensambles). ✓ Visual Nastran Desktop FEA (visualización de esfuerzos y deformaciones en estructuras). ✓ CAD Manager (visualización de archivos y administración de planos). ✓ Autodesk Object Enablers (visualización de objetos dinámicos). ✓ Autodesk Volo View Express 2.01 (escalado de archivos). ✓ Autodesk VIZ (Visualización dinámica 3d). ✓ AutoSketch (crear bocetos conceptuales de planos), etc. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 36
  • 37. 3/04/2023 Docente: Ing°. Wilder Grández Ventura 37 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA Gracias….……..