SlideShare una empresa de Scribd logo
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
1
TAQUIMETRIA
REPASO DE CONOCIMIENTOS PARA TOPOGRAFIA EN CARRETERAS Y
TOPOGRAFIA MINERA
POR: ING. WILFREDO AVALOS LOZANO
LAMBAYEQUE – 2020
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
2
TAQUIMETRIA
La taquimetría es una práctica topográfica mediante la cual podemos utilizar el
teodolito para realizar trabajos de altimetría, sabemos que el teodolito es un
instrumento que solo nos proporciona ángulos horizontales y verticales de forma
directa, pero indirectamente nos puede proporcionar la distancia, debido a esta
particularidad podemos aprovechar el instrumento para la realización de trabajos
taquimétricos en el levantamiento de información de coordenadas tridimensionales
de puntos topográficos como es el caso de nubes de puntos o radiación en
carreteras, minería, canales, etc.
Fuente: imagen del Slideshare.
Este trabajo se enfocará en explicar técnicamente como se obtienen las formulas
taquimétricas producto de la operación mecánico óptico del teodolito, ya que con
un instrumento electrónico como la estación total las formulas responden a las
fórmulas de descomposición vectorial trigonométrica o proyecciones ortogonales.
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
3
Datos entregados por el TEODOLITO.
1.- Angulo Horizontal (Hz): se lee directamente en la pantalla de los teodolitos
modernos como Hz, el valor se aprecia según el sistema y el lugar geográfico en el
cual estemos trabajando, por ejemplo, en PERU, trabajamos en el sistema angular
Ingles (Grados (°), Minutos (‘) y Segundos (“)), lo indico para que se tenga cuidado
cuando revisemos bibliografía europea, donde si no tenemos claro este tema
podemos cometer errores ya que en esa región se trabaja en el sistema centesimal.
 en taquimetría el ángulo horizontal me sirve para calcular las coordenadas X,
Y, es decir solo interviene en la PLANIMETRIA.
2.- Angulo Vertical (V): se lee directamente en la pantalla de los teodolitos
modernos como V, el valor se aprecia según el sistema y el lugar geográfico en el
cual estemos trabajando, como en el caso del Hz, los teodolitos modernos son
fabricados CENITALMENTE nos presenta en el teclado el botón vertical de esta
forma V/%, esta anotación hace referencia a si deseamos leer el ángulo vertical en
grados sexagesimales o en pendiente, para nuestro caso en grados sexagesimales.
Su anotación nos permite:
 calcular las proyecciones estadimétricas afectadas por el ángulo Hv y
veremos la intervención de un ángulo reducido alpha (α), el cual siempre
será, (α = 90° - Hv). Ejemplo de visualización de pantalla.
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
4
3.- Distancia Indirecta (DI): se lee indirectamente con el Teodolito. mediante un
procedimiento el cual se consigue realizando el avistamiento desde el lente del
teodolito y sus hilos estadimétricos marcados en el lente, hacia una regla vertical
llamada estadía o mira estadimétrica.
Dónde:
Ls = lectura al hilo superior.
Lm = lectura al hilo medio.
Li = lectura al hilo inferior.
Calculo de la distancia.
La distancia que se calcula directamente con la lectura de los tres hilos se le conoce
como distancia inclinada siempre que el ángulo de colimación en la vertical sea
diferente de 90° para los teodolitos cenitales. como es el caso de los teodolitos
actuales. otro dato que interviene en el cálculo es “K” llamada constante
estadimétrica los fabricantes de teodolitos actuales le asignan el valor de K=100
En caso no conozca el valor de K del teodolito puedo calcularlo de la siguiente
manera.
Mido en el campo una distancia lineal con Wincha de mínimo 30m, en un extremo
hago estación con el teodolito; alineo, visualizo, y tomo lectura de la distancia en el
otro extremo. si al visualizar y calcular con los hilos estadimétricos me da el valor
que medí con Wincha K tendrá el valor de 100 de lo contrario K será diferente a este
valor.
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
5
Fórmulas para el cálculo de la distancia inclinada.
Teniendo en cuenta el valor de la constante estadimétrica K=100.
Di = K*(Ls-Li); formula básica siempre que pueda leer Ls y Li.
Di = 2k*(Ls-Lm); ocurre cuando un obstáculo me impide observar Li.
Di = 2k*(Lm-Li); ocurre cuando un obstáculo me impide observar Ls.
Nota:
La diferencia de altura entre la línea horizontal Ls y Lm es igual a la diferencia entre
Lm y Li, es simétrica por lo cual nos facilita mucho más aun la recolección de data
en caso de presentarse obstáculos durante el levantamiento planialtimétrico.
Ejemplo:
Obsérvese el retículo estadimétrico se tiene que la diferencia “a” entre Ls y Lm es
igual o simétrico a la diferencia entre Lm y Li.
Quiere decir que; en caso de no poder leer una de estas dos lecturas es fácil de
determinarlas por simple diferencia.
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
6
Deducción de las Formulas Taquimétricas.
Para visual Horizontal:
Se da en campo cuando trabajamos con el ángulo cenital a 90°, cuando por
comodidad estamos en terreno plano y queremos evitar el procedimiento
taquimétrico, ya que la distancia que se lee es la distancia horizontal.
Cuando realizamos las lecturas con la visual del teodolito ocurre que:
La distancia entre los hilos estadimétricos superior e inferior tienen la nomenclatura
a,b en el eje del teodolito y en el extremo del lente a’,b’; este servirá de base al
triángulo pequeño a’b’F, el cual tendrá semejanza al triángulo formado por el foco
y la distancia vertical que proyecta los hilos estadimétricos en la mira a una distancia
cualquiera. formando el triángulo ABF, por lo tanto por semejanza de triángulos
obtenemos:
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
7
La distancia entre los hilos en el eje del teodolito (I).
ab = a’b’ = I
por semejanza de triángulos;
Δa’b’F ≈ ΔABF
Por lo tanto:
𝑑
𝑓
=
𝑆
𝐼
𝑑 = 𝑆 (
𝑓
𝐼
)
Como las distancias están siendo tomadas con el mismo instrumento en este caso
el Teodolito.
f/i = k, constante estadimétrica.
𝑑 = 𝑆( 𝑘), como S= A – B.
S = (ls – li)
Entonces para una distancia medida en horizontal, se tiene:
d = KS = K (ls – li)
En la actualidad la mayoría de casa de fabricación de teodolitos asignan a K=100.
Ejemplo: se tiene.
Ls = 1.255m
Lm = 1.157m
Li = 1.059m
K=100
solución
d = 100*(1.255 – 1.059) = 19.60m
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
8
Para visual Inclinada:
Se da en lugares de pendiente de moderada a fuerte, y es justamente en este tipo
de terrenos en el que su práctica resulta ventajosa, por ejemplo, es muy utilizada
cuando levantamos alineamientos de redes de agua potable en zona rural,
carreteras, canales, etc., estos levantamientos por ser de segundo orden no
requieren de alta precisión en su coordenada Z, por lo que la taquimetría nos facilita
la obtención rápida de estas coordenadas.
Deducción de las formulas:
Se calcularán las formulas a partir de la proyección de visual estadimétrica en la
mira inclinada o ficticia.
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
9
Análisis en mira ficticia en función de ALPHA.
Entonces :
𝑆′
2
=
𝑆
2
.cosα
De donde: 𝑠′ = 𝑠𝑐𝑜𝑠𝛼
Si: 𝑑 = 𝐾𝑆´
Entonces: 𝑑 = 𝐾𝑆𝐶𝑜𝑠𝛼
La distancia inclinada en función de Alpha, tendrá las siguientes proyecciones
ortogonales.
H = d cos 𝛼
V = d sen 𝛼
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
10
Reemplazando distancia “d” en las proyecciones estadimétricas se tiene:
Las distancias Horizontal y Vertical en función del ángulo alpha.
La distancia d = DI, distancia inclinada.
Distancia Horizontal: sirve para calcular las coordenadas UTM.
DH = (d cosα).cosα
DH = Di * cos2α
Distancia Vertical:
Dv = (d cosα).senα
Dv = Di * senα.cosα
También podemos escribirla como:
Dv =
𝟏
𝟐
𝑫𝒊 ∗ 𝑺𝒆𝒏𝟐𝜶
Formula en función del ángulo Cenital.
Como los equipos son cenitales podemos decir que las distancias en función del
ángulo cenital Hv, serán:
Distancia Horizontal:
DH = Di * Sen2Hv
Distancia Vertical:
Dv = Di * senHv.cosHv
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
11
Calculo de la Cota:
Se calcula la formula general, tomar en cuenta el signo a la hora de calcular valores
de Hv, mayores a 90°, es en este caso cuando conviene calcular con las fórmulas
que involucran la lectura del ángulo cenital, Hv.
Reduciendo el ángulo vertical o ángulo cenital obtengo el siguiente triangulo recto
con ángulo de elevación α.
H = Dv.
90° = Hv + α; por lo tanto: α = 90°- Hv
Senα = H/Di; entonces DH=Di*Cos2α
Cosα = DH/Di; entonces DV=Di*Cosα.Senα
Calculo de cotaB: CotaB = CotaA + hi + Dv – Lm
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
12
Ejercicio N°01. Calcular la cota en B, K=100. de libro de Leonardo Casanova
Ejercicio N°02. Calcule la cota en “B”: K=100. de libro de Leonardo Casanova
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
13
Ejercicio N°03. Calcule la cota en “B”: K=100. de libro de Leonardo Casanova
Ejercicio N°04. calcular la cota en B, K=100. de libro de Leonardo Casanova
TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano
14
Ejercicio N°05. calcular las cotas de los puntos levantados por el método
taquimétrico.
Estación
Punto Hz Hv
Hilos Estadimétricos
Ls Lm Li
hi=1.40m
cota A=
52.35msnm
1 68°28'10" 90°00'30" 1.562 1.124 0.686
2 97°35'00" 97°35'00" 1.840 1.565 1.290
3
100°35'30
" 90°00'20" 1.492 1.228 0.964
4
177°17'40
" 90°10'10" 1.212 0.880 0.548
5
272°52'00
" 90°40'00" 1.288 1.018 0.748

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
alejandro moscoso melo
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
Wilfredo Avalos Lozano
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
saul huaman quispe
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
12564
 
Marco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeMarco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informe
BENJAMIN DELGADO
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
saul huaman quispe
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
Glenn Ortiz
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
Glenn Ortiz
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errorestopografiaunefm
 
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Rober Aparicio Lliuya
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
Makely Silva
 
pendiente topografica
pendiente topograficapendiente topografica
pendiente topografica
AIDA VILLARROEL
 
Superficies topograficas
Superficies topograficasSuperficies topograficas
Superficies topograficas
nmilianunefm
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Luis Lanado
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
ronaldo tarrillo mestanza
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalAlexander Alvarado
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Ingrid Carranza Morales
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 

La actualidad más candente (20)

Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 
Marco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeMarco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informe
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
 
pendiente topografica
pendiente topograficapendiente topografica
pendiente topografica
 
Superficies topograficas
Superficies topograficasSuperficies topograficas
Superficies topograficas
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 

Similar a Guia de taquimetria

Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Maycol Vergara Rondoy
 
Viii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesViii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesNorlan Diaz
 
Apuntes de topografía Lecturas de Ángulos Topografía.pdf
Apuntes de topografía Lecturas de Ángulos Topografía.pdfApuntes de topografía Lecturas de Ángulos Topografía.pdf
Apuntes de topografía Lecturas de Ángulos Topografía.pdf
edwardcarrascotaco
 
Viii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesViii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesminegocio2012
 
Uib08 tt02-principios de la topografia clasica
Uib08 tt02-principios de la topografia clasicaUib08 tt02-principios de la topografia clasica
Uib08 tt02-principios de la topografia clasica
Jose Costilla
 
Para Estudiar
Para EstudiarPara Estudiar
Para Estudiar
Hecdiel
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
Ingof1000
 
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
PAIRUMANIAJACOPAELIA
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
Gonzalo Banzas
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
Gonzalo Banzas
 
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdfEstacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
AlexisJavierToro
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
yovanaichaccaya
 
Presentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficiePresentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficie
Netitoukito
 
Manual basico calculo de angulos
Manual basico  calculo de angulosManual basico  calculo de angulos
Manual basico calculo de angulos
Wilfredo Avalos Lozano
 
calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
Añhelitho Calle
 
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarilladoTopografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Wilfredo Avalos Lozano
 

Similar a Guia de taquimetria (20)

Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
 
Viii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesViii curvas-verticales
Viii curvas-verticales
 
Viii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesViii curvas-verticales
Viii curvas-verticales
 
Apuntes de topografía Lecturas de Ángulos Topografía.pdf
Apuntes de topografía Lecturas de Ángulos Topografía.pdfApuntes de topografía Lecturas de Ángulos Topografía.pdf
Apuntes de topografía Lecturas de Ángulos Topografía.pdf
 
Viii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesViii curvas-verticales
Viii curvas-verticales
 
Uib08 tt02-principios de la topografia clasica
Uib08 tt02-principios de la topografia clasicaUib08 tt02-principios de la topografia clasica
Uib08 tt02-principios de la topografia clasica
 
La recta
La rectaLa recta
La recta
 
Para Estudiar
Para EstudiarPara Estudiar
Para Estudiar
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
 
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdfEstacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
 
Estacin total
Estacin totalEstacin total
Estacin total
 
Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Presentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficiePresentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficie
 
Manual basico calculo de angulos
Manual basico  calculo de angulosManual basico  calculo de angulos
Manual basico calculo de angulos
 
calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
 
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarilladoTopografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Guia de taquimetria

  • 1. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 1 TAQUIMETRIA REPASO DE CONOCIMIENTOS PARA TOPOGRAFIA EN CARRETERAS Y TOPOGRAFIA MINERA POR: ING. WILFREDO AVALOS LOZANO LAMBAYEQUE – 2020
  • 2. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 2 TAQUIMETRIA La taquimetría es una práctica topográfica mediante la cual podemos utilizar el teodolito para realizar trabajos de altimetría, sabemos que el teodolito es un instrumento que solo nos proporciona ángulos horizontales y verticales de forma directa, pero indirectamente nos puede proporcionar la distancia, debido a esta particularidad podemos aprovechar el instrumento para la realización de trabajos taquimétricos en el levantamiento de información de coordenadas tridimensionales de puntos topográficos como es el caso de nubes de puntos o radiación en carreteras, minería, canales, etc. Fuente: imagen del Slideshare. Este trabajo se enfocará en explicar técnicamente como se obtienen las formulas taquimétricas producto de la operación mecánico óptico del teodolito, ya que con un instrumento electrónico como la estación total las formulas responden a las fórmulas de descomposición vectorial trigonométrica o proyecciones ortogonales.
  • 3. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 3 Datos entregados por el TEODOLITO. 1.- Angulo Horizontal (Hz): se lee directamente en la pantalla de los teodolitos modernos como Hz, el valor se aprecia según el sistema y el lugar geográfico en el cual estemos trabajando, por ejemplo, en PERU, trabajamos en el sistema angular Ingles (Grados (°), Minutos (‘) y Segundos (“)), lo indico para que se tenga cuidado cuando revisemos bibliografía europea, donde si no tenemos claro este tema podemos cometer errores ya que en esa región se trabaja en el sistema centesimal.  en taquimetría el ángulo horizontal me sirve para calcular las coordenadas X, Y, es decir solo interviene en la PLANIMETRIA. 2.- Angulo Vertical (V): se lee directamente en la pantalla de los teodolitos modernos como V, el valor se aprecia según el sistema y el lugar geográfico en el cual estemos trabajando, como en el caso del Hz, los teodolitos modernos son fabricados CENITALMENTE nos presenta en el teclado el botón vertical de esta forma V/%, esta anotación hace referencia a si deseamos leer el ángulo vertical en grados sexagesimales o en pendiente, para nuestro caso en grados sexagesimales. Su anotación nos permite:  calcular las proyecciones estadimétricas afectadas por el ángulo Hv y veremos la intervención de un ángulo reducido alpha (α), el cual siempre será, (α = 90° - Hv). Ejemplo de visualización de pantalla.
  • 4. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 4 3.- Distancia Indirecta (DI): se lee indirectamente con el Teodolito. mediante un procedimiento el cual se consigue realizando el avistamiento desde el lente del teodolito y sus hilos estadimétricos marcados en el lente, hacia una regla vertical llamada estadía o mira estadimétrica. Dónde: Ls = lectura al hilo superior. Lm = lectura al hilo medio. Li = lectura al hilo inferior. Calculo de la distancia. La distancia que se calcula directamente con la lectura de los tres hilos se le conoce como distancia inclinada siempre que el ángulo de colimación en la vertical sea diferente de 90° para los teodolitos cenitales. como es el caso de los teodolitos actuales. otro dato que interviene en el cálculo es “K” llamada constante estadimétrica los fabricantes de teodolitos actuales le asignan el valor de K=100 En caso no conozca el valor de K del teodolito puedo calcularlo de la siguiente manera. Mido en el campo una distancia lineal con Wincha de mínimo 30m, en un extremo hago estación con el teodolito; alineo, visualizo, y tomo lectura de la distancia en el otro extremo. si al visualizar y calcular con los hilos estadimétricos me da el valor que medí con Wincha K tendrá el valor de 100 de lo contrario K será diferente a este valor.
  • 5. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 5 Fórmulas para el cálculo de la distancia inclinada. Teniendo en cuenta el valor de la constante estadimétrica K=100. Di = K*(Ls-Li); formula básica siempre que pueda leer Ls y Li. Di = 2k*(Ls-Lm); ocurre cuando un obstáculo me impide observar Li. Di = 2k*(Lm-Li); ocurre cuando un obstáculo me impide observar Ls. Nota: La diferencia de altura entre la línea horizontal Ls y Lm es igual a la diferencia entre Lm y Li, es simétrica por lo cual nos facilita mucho más aun la recolección de data en caso de presentarse obstáculos durante el levantamiento planialtimétrico. Ejemplo: Obsérvese el retículo estadimétrico se tiene que la diferencia “a” entre Ls y Lm es igual o simétrico a la diferencia entre Lm y Li. Quiere decir que; en caso de no poder leer una de estas dos lecturas es fácil de determinarlas por simple diferencia.
  • 6. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 6 Deducción de las Formulas Taquimétricas. Para visual Horizontal: Se da en campo cuando trabajamos con el ángulo cenital a 90°, cuando por comodidad estamos en terreno plano y queremos evitar el procedimiento taquimétrico, ya que la distancia que se lee es la distancia horizontal. Cuando realizamos las lecturas con la visual del teodolito ocurre que: La distancia entre los hilos estadimétricos superior e inferior tienen la nomenclatura a,b en el eje del teodolito y en el extremo del lente a’,b’; este servirá de base al triángulo pequeño a’b’F, el cual tendrá semejanza al triángulo formado por el foco y la distancia vertical que proyecta los hilos estadimétricos en la mira a una distancia cualquiera. formando el triángulo ABF, por lo tanto por semejanza de triángulos obtenemos:
  • 7. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 7 La distancia entre los hilos en el eje del teodolito (I). ab = a’b’ = I por semejanza de triángulos; Δa’b’F ≈ ΔABF Por lo tanto: 𝑑 𝑓 = 𝑆 𝐼 𝑑 = 𝑆 ( 𝑓 𝐼 ) Como las distancias están siendo tomadas con el mismo instrumento en este caso el Teodolito. f/i = k, constante estadimétrica. 𝑑 = 𝑆( 𝑘), como S= A – B. S = (ls – li) Entonces para una distancia medida en horizontal, se tiene: d = KS = K (ls – li) En la actualidad la mayoría de casa de fabricación de teodolitos asignan a K=100. Ejemplo: se tiene. Ls = 1.255m Lm = 1.157m Li = 1.059m K=100 solución d = 100*(1.255 – 1.059) = 19.60m
  • 8. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 8 Para visual Inclinada: Se da en lugares de pendiente de moderada a fuerte, y es justamente en este tipo de terrenos en el que su práctica resulta ventajosa, por ejemplo, es muy utilizada cuando levantamos alineamientos de redes de agua potable en zona rural, carreteras, canales, etc., estos levantamientos por ser de segundo orden no requieren de alta precisión en su coordenada Z, por lo que la taquimetría nos facilita la obtención rápida de estas coordenadas. Deducción de las formulas: Se calcularán las formulas a partir de la proyección de visual estadimétrica en la mira inclinada o ficticia.
  • 9. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 9 Análisis en mira ficticia en función de ALPHA. Entonces : 𝑆′ 2 = 𝑆 2 .cosα De donde: 𝑠′ = 𝑠𝑐𝑜𝑠𝛼 Si: 𝑑 = 𝐾𝑆´ Entonces: 𝑑 = 𝐾𝑆𝐶𝑜𝑠𝛼 La distancia inclinada en función de Alpha, tendrá las siguientes proyecciones ortogonales. H = d cos 𝛼 V = d sen 𝛼
  • 10. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 10 Reemplazando distancia “d” en las proyecciones estadimétricas se tiene: Las distancias Horizontal y Vertical en función del ángulo alpha. La distancia d = DI, distancia inclinada. Distancia Horizontal: sirve para calcular las coordenadas UTM. DH = (d cosα).cosα DH = Di * cos2α Distancia Vertical: Dv = (d cosα).senα Dv = Di * senα.cosα También podemos escribirla como: Dv = 𝟏 𝟐 𝑫𝒊 ∗ 𝑺𝒆𝒏𝟐𝜶 Formula en función del ángulo Cenital. Como los equipos son cenitales podemos decir que las distancias en función del ángulo cenital Hv, serán: Distancia Horizontal: DH = Di * Sen2Hv Distancia Vertical: Dv = Di * senHv.cosHv
  • 11. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 11 Calculo de la Cota: Se calcula la formula general, tomar en cuenta el signo a la hora de calcular valores de Hv, mayores a 90°, es en este caso cuando conviene calcular con las fórmulas que involucran la lectura del ángulo cenital, Hv. Reduciendo el ángulo vertical o ángulo cenital obtengo el siguiente triangulo recto con ángulo de elevación α. H = Dv. 90° = Hv + α; por lo tanto: α = 90°- Hv Senα = H/Di; entonces DH=Di*Cos2α Cosα = DH/Di; entonces DV=Di*Cosα.Senα Calculo de cotaB: CotaB = CotaA + hi + Dv – Lm
  • 12. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 12 Ejercicio N°01. Calcular la cota en B, K=100. de libro de Leonardo Casanova Ejercicio N°02. Calcule la cota en “B”: K=100. de libro de Leonardo Casanova
  • 13. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 13 Ejercicio N°03. Calcule la cota en “B”: K=100. de libro de Leonardo Casanova Ejercicio N°04. calcular la cota en B, K=100. de libro de Leonardo Casanova
  • 14. TAQUIMETRIA Ing. Wilfredo Avalos Lozano 14 Ejercicio N°05. calcular las cotas de los puntos levantados por el método taquimétrico. Estación Punto Hz Hv Hilos Estadimétricos Ls Lm Li hi=1.40m cota A= 52.35msnm 1 68°28'10" 90°00'30" 1.562 1.124 0.686 2 97°35'00" 97°35'00" 1.840 1.565 1.290 3 100°35'30 " 90°00'20" 1.492 1.228 0.964 4 177°17'40 " 90°10'10" 1.212 0.880 0.548 5 272°52'00 " 90°40'00" 1.288 1.018 0.748