SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
1
FACULTAD CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TOPOGRAFIA II
ING. SARDON FLORES SAUL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DEUN
PLANO PERIMETRICO POR METODO DE
¨RADIACION¨
 Vilca Mamani Edwin
 Huallpa Flores Brayham Deyber
 Poma Rodrigues Alex
CUARTO “B”
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
2
PRESENTACION
Señor docente del curso de topografía II de la escuela académico profesional de
ingeniería civil de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, pongo a vuestra
consideración el informe de la tercera práctica de campo intitulado “levantamiento
topográfico de un plano perimétrico por método de radiación con estación total”
El presente trabajo pretende cubrir un importante campo de actuación de los
estudiantes de ingeniería civil como es de:
 Manejo y utilización de equipos adecuados de topografía.
 Medición de ángulos.
Estas son algunas de las actividades que se realizaron, donde nosotros como estudiante
de ingeniería civil y próximo ingenieros civiles se nos exigirá hacerlo con la mayor
precisión posible, utilizando los métodos y aparatos adecuados.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
3
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………..pág.4
2. TÍTULO…………….…………………………………………………………………………………………..pág.5
3. OBJETIVO…………………………………..…………………………………………………………………pág.6
4. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………..pag.6
5 DESARROLLO DE PRACTICA…………………………………………………………………………….pág.11
5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIÓN…………………………………………………………….pág.22
6. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………….pág.23
7. ANEXO……………………………………………………………………………………………………………pag24
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
4
INTRODUCCIÓN
En el presente informese daconocerel trabajorealizadodurante latercerasalidaa campo de
topografíaII 29 de noviembre delpresente añoenhorade topografía.
Un levantamiento topográfico es el conjunto de operaciones que se necesita realizar
para poder confeccionar una correcta representación gráfica planimetría, o plano, de
una extensión cualquiera de terreno, sin dejar de considerar las diferencias de cota o
desniveles que presenta dicha extensión. Este plano es esencial para emplear
correctamente cualquier obra que se desee llevar acabo, así como lo es para elaborar
cualquier proyecto. Es primordial contar con una buena representación gráfica, que
contemple tanto los aspectos altimétricos como planímetricos para ubicar de buena
forma un proyecto.
Pretendemos en este documento, presentarla metodología de los procedimientos y
cálculos mediante métodos simples de fácil aplicación, para el manejo de los
instrumentos de topografía en las diferentes aplicaciones del campo.
En la siguiente práctica se aborda detalladamente el tema de levantamiento de un
terreno por radiación por ser importante en nuestra vida profesional.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
6
1.- OBJETIVO
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Realizar levantamiento topográfico usando el método de radiación; para así poder
representar a escala en un plano, construcciones, y otros detalles de lugar.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aprender a utilizar de manera adecuada de la estación total para la realización del
levantamiento topográfico por método de radiación.
 Realizar la correcta toma de las medidas para el futuro proyecto que se hará en
dicha ubicación.
 Encontrar las distancias que hay de la estación total hacia los diferentes puntos que
se establecerán en el terreno.
 Realizar el levantamiento topográfico por método de radiación de un determinado
terreno
 Localizar todos los detalles o relleno topográfico de un terreno que se desea medir.
2.- MARCO TEÓRICO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración e
del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o
instalaciones construidas por el hombre.
2.1.-TAQUIMETRÍA
Es un procedimiento de medida rápida que permite obtener prácticamente de manera
simultánea pero de forma indirecta la distancia horizontal y desnivel entre dos puntos.
Sé utiliza en trabajos de poca precisión tales como:
 En la determinación de puntos estratégicos de detalles o rellenos topográficos.
 En levantamientos de curvas de nivel.
 En la comprobación de mediciones de mayor precisión.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
7
 En trabajos preliminares.
2.2.-MÉTODO DE RADIACIÓN
La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H)
desde un punto fijo llamado polo de radiación.
Para situar una serie de puntos A, B, C,... se estaciona el instrumento en un punto O y
desde él se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas, así como
de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada para
materializar el punto visado
2.3.-ÁNGULOS
Es la porción de plano limitada por dos semirrectas con origen en un mismo punto. Las
semirrectas se llaman lado inicial y final. Al origen común se le denomina vértice del
ángulo. Un ángulo puede estar situado en cualquier parte del plano pero, a veces nos
será útil trasladarlo a un sistema cartesiano de coordenadas de modo que el vértice del
ángulo caiga sobre el origen de coordenadas y el lado inicial sobre el eje positivo de
abscisas. Los ángulos positivos se miden en sentido contrario las agujas del reloj y los
negativos en el mismo sentido
2.4.-INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS:
Para realizar esta medición con el ESTACION TOTAL utilizando el menor tiempo posible
se presenta el instrumento utilizado
ESTACION TOTAL GPT 7505: se denomina estación total a un
instrumento electro óptico en topografía cuyo funcionamiento
se apoya en la tecnología electrónica y consiste en la
incorporación de distancio metro y un microprocesador y un
teodolito eléctrico y consiste en ayudarnos en sacar ángulos y
distancias
 Elementos de la estación total:
1. teodolito eléctrico: esun equipo topográfico óptico mecánicou óptico electrónico
que nos permite medir direcciones o ángulos horizontales y verticales estima
longitud con apoyo de una mira topográfica física.
2. distancio metro: equipo topográfico óptico eléctrico que nos permite medir
longitudes de manera directa y que nos permite medir entre dos puntos.
3. micro procesador: el microprocesador es el circuito integrado central más
complejo en un sistema informático a modo de ilustración.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
8
4. colector de datos: consiste en terminales portátiles y compactados diseñados
para el uso diario en aplicaciones como control de almacén.
2.5.-APLICACIÓN GENERAL
Una estación total alcanza su máxima funcionalidad en la ingeniería de alta precisión
topográfica, esto es en laconstrucción, puentes, edificios redes de tuberías o conductos,
represas, etc. En todas estas estructuras de precisión es un requisito indispensable para
el funcionamiento óptimo de la obra. En la ingeniería de la construcción la estación total
cumple funciones:
 Levantamiento
Medición y representación la realidad física existente en el terreno.
2.6.-FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento del aparato se basa en un principio geométrico sencillo y muy
difundido ente los técnicos catastrales conocidos como triangulación, que en este caso
consiste en determinar la coordenada geométrica de un punto cualquiera a partir de
otros dos conocidos. En palabras claras para realizar un levantamiento con estación total
se ha de partir de esa posición se observan y calculan las coordenadas de cualquier otro
punto en campo. Se ha difundido universalmente la nomenclatura para estos tres
puntos, y es usada por igual en cualquier modelo de estación total.
 Coordenadas de estación (stn coordínate)
Es la coordenada geográfica del punto sobre el cual si ubica el aparato en campo.
Apartar del mismo se observan todo los puntos de interés.
 Cista atrás (back sight)
Es la coordenada geográfica de un punto visible desde la ubicación del aparato.
 Observación
Es un punto cualquiera visible desde la ubicación del aparato al que se le calcularan.
Las coordenadas geográficas a partir del stn coordínate y el back sight.
2.7.-PARTES Y ACCESORIOS
El aparato completo está formado por varias partes indispensables y accesorios para su
correcto desempeño, cada parte o accesorio cumple con ula na función específica que
debemos conocer. Las partes indispensables son:
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
9
TRÍPODE: para manejar cómodamente el instrumento han de
situarse a la altura del operador y los trípodes pueden ser de
manera o metálicode patas telescópicasterminados en regatones
de hierro para su fijaciones al terreno
PRISMA: los prismas y accesorios para estación total son
la elección más acertada y establece la diferencia entre
prisma de 360° que refleja las señales de medición
JALÓN O VÁSTAGO: son barras de hierro de sección circular u
octogonal terminadas en unas puntas en sus extremos que sirve
para señalar la posición de puntos de terrenos
GPS NAVEGADOR: Se conoce como GPSa las siglas “Global
Positioning Sistema” que en español significa “sistema de
posicionamiento global”. El GPS es un sistema de
navegaciónbasado en 24 satélites (21 operativos y 3 de
respaldo),enórbitasobre elplanetatierraqueenvíainformación
sobre laposiciónde unapersonau objetoencualquierhorario y
condicionesclimáticas.
ELEMENTOS DEL GPS: El GPS tiene
 El segmento de espacio: formado por los satélites GPS que mandan señales de radio
desde el espacio. Consiste en 24 satélites.
 Segmento de control: consiste en las estaciones de la tierra que se cercioran de que
los satélites estén funcionando correctamente.
 Segmento de usuario: lo forman los receptores y la comunidad de usuarios. Los
receptores convierten las señales recibidas de los satélites en posición, velocidad y
tiempo estimados
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
10
UTM:
El sistema de coordenadas universal transversal de
Mercador (UTM) es un sistema de coordenadas basado
en la proyección cartográfica transversa de Mercador,
que se construye como la proyección de Mercador
normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador.
DATUM:
El WGS84 es un sistema de coordenadas geográficas mundial que permite localizar
cualquier punto de la Tierra (sin necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades
dadas. WGS84 son las siglas en inglés de Word Geodésica Sistema 84(que significa
Sistema Geodésico Mundial 1984)
CINTA MÉTRICA
La cinta métrica utilizada en medición de distancias se construye
en una delgada lámina de acero, aluminio o de fibra de vidrio. Las
cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30,50 y 100
metros, con menores longitudes (de 1 a 10 m). Lo denominan
flexómetros y pueden incluir un mecanismo para rebobinado
automático de la cinta.
2.8.-ENTRE LOS ACCESORIOS MÁS COMUNES TENEMOS:
 Cargador: Tiene capacidad de cargar dos baterías simultáneamente por medio de
corriente alterna (AC, 110 voltios) una
batería cargada brindara un servicio
aproximando de 6 horas de trabajo
continuo en campo, por lo que siempre
deberá contarse con una batería
adicional cargada.
 Herramientas: Es un juego formado por
piezas, desarmador, escobilla y franela
para realizar el mantenimiento normal
del aparato.
 Maleta portátil: Un estuche plástico
rígido con protección interna de espuma
sintético para transportar el aparato a salvo de golpes y de la intemperie como la
humidad, polvo etc.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
11
 Cable de descarga: Cable especial para descargar de datos del aparato a una
computadora. el tipo de salida es ahora hacia puerto USB.
3.- EQUIPOS UTILIZADOS
 Estación total (GPT- 7505) 7Z1955
 Trípode
 Prisma
 Jalón o vástago
 GPS navegador (GPSmap-62s) GARMIN
 Cinta métrica
4.-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
4.1.-UBICACIÓN
PAIS : PERU
DEPARTAMENTO : PUNO
PROVINCIA : PUNO
DISTRITO : PUNO
LUGAR : Av. Costanera (terminal terrestre)
A.- PRIMERO
Realizamos el reconocimiento del campo visualizando las características de la zona y
buscamos nuestro punto o una zona donde se puedan visualizar los demás puntos así
poder empezar el trabajo correspondiente.
B.- SEGUNDO
Procedemos al marcado del punto de control para iniciar con la instalación del equipo
topográfico. Debemos de buscar una buena visibilidad ya que el equipo no se moverá,
se debe de escoger una ubicación estratégica desde la que se puedan observar la mayor
cantidad de puntos posibles. Usualmente escogemos la vereda a orillas del lago, ya que
desde este punto tenemos la mayor visibilidad posible en las 4 direcciones diferentes.
Además visualizamos adecuadamente el siguiente punto de control topográfico.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
12
C.-TERCERO
MONTAJE DE LA ESTACION TOTAL: durante el trabajo de campo la parte más ardua es
realmente el montaje del instrumento sobre un punto topográfico.
El procedimiento de montaje se puede subdividir en 3 partes secuenciales:
- Selección y marcado del punto de control topográfico.
- Montaje y centrado del instrumento.
- Nivelación del aparato.
Monte eltrípode tomándolo con las patas cerradas apóyelo de pie sobre el punto, suelte
los seguros para que las patas se extiendan libremente y levántelo desde la plataforma
superior hasta más o menos el nivel de la barbilla del operador, cierre los 3 seguros para
fijar la extensión de las patas.
- Se procede a colocar el trípode sobre el punto de observación.
- El trípode se posiciona a la altura adecuada.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
13
D.- CUARTO
Se procede a separar las patas con separaciones iguales y sobre el punto observado,
instale el instrumento sobre la cabeza del trípode, sujetándolo con una mano apriete el
tornillo de centrado de la parte inferior de la unidad para asegurarse de que este
fijamente atornillado al trípode.
E.- QUINTO
Al colocar la estación total por sobre la base nivelante que posee el trípode se realiza
con mucho cuidado utilizando ambas manos para sostenerla.
Enfocamos el punto topográfico mirando por el ocular de la plomada óptica, gire el
ocular para enfocar el retículo, esto permitirá ver claramente los círculos concéntricos
del enfoque al objetivo.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
14
F.- SEXTO
Con el ocular de la plomada óptica fije el punto de observación, dejando fija una de las
patas y moviendo las otras dos hasta encontrar el punto.
Aflojamos el tornillo de fijación y deslizamos suavemente el instrumento sobre lacabeza
del trípode hasta que el punto topográfico este exactamente centrado en el retículo, y
volvemos a ajustar el tornillo de fijación.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
15
G.- SEPTIMO
Para la nivelación se debe seguir un procedimiento específico, de lo contrario podría no
lograrlo o tomarle demasiado tiempo. Con la practica continua no presentara ningún
problema realizarlo bien en un par de minutos. Además separamos el proceso de
nivelación 1 (trípode) y nivelación 2 (base niveladora).
Nivelación1
Centre la burbuja del nivel circular ya sea acortado la pata del trípode más próxima a la
burbuja, o bien alargado la pata más alejada de la burbuja.
Nivelación2
Afloje el tornillo de apriete horizontal para girar la parte superior del instrumento hasta
que el nivel tubular este paralelo a una línea situada entre los tornillos A y B de la
nivelación de la base.Centre laburbuja de aire moviendo los tornillos A y B de nivelación
de de labasesimultáneamente y en direcciones opuestas (ambos haciaadentro o ambos
hacia afuera). La burbuja se mueve hacia el tornillo que se gire en sentido horario. Gire
90° la parte superior del instrumento en sentido horario, el nivel tubular estará ahora
perpendicular a una línea situada entre los tornillos de A y B de nivelación de la base.
Entonces utiliceel tornillo C de nivelación para centrar la burbuja. Gire otros 90° laparte
superior del instrumento y compruebe que la burbuja está en el centro de nivel tubular.
Si la burbuja esta descentrada proceda como sigue:
Gire de nuevo los tornillos A y B por igual y elimine la mitad del desplazamiento de la
burbuja B.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
16
Gire la parte superior otros 90° y use el tornillo C de nivelación para eliminar la mitad
restante de desplazamiento en esa dirección.
Gire el instrumento y compruebe que la burbuja de aire está en la misma posición en
todas las direcciones. Si no es así repita el procedimiento de nivelado.
NOTA:
Luego mirando por el ocular de la plomada óptica verifique que el punto topográfico
permanece centrado en el retículo, de lo contrario afloje el tornillo de centrado y corrija
la desviación suavemente.
NIVELACION ELECTRONICA O DEPANTALLA
Existen así mismo otro tipo de nivelación conocido como nivelado por pantalla, en que
el aparato le muestra la desviación en 2 ejes y se corrige con los tornillos de nivel, como
se muestra a continuación:
a) Se introduce la batería en la estación, pulse el botón encender.
De la pantalla principal presionar en MEAS (medición), y presionar.
Poner lapantallaparalela auna de las caras de la base. Con tornillos de nivelante centrar
el punto en el nivel circular (girar simultáneamente los tornillos de en frente “hacia
adentro o hacia afuera según se requiera”, y luego el tornillo sobrante en la dirección
que se requiera). El rango será de -05 a 05, en “x” y en “y” respectivamente.
CONFIGURACIONDEL EQUIPO
- Entramos a la opción PPM y configuramos.
PRESION = 473mmhg
PPM = 103.2(nos da automáticamente)
TEMPERATURA = 11.0°c
Constante de prisma = -30mm
H.- OCTAVO
Luego de una correcta nivelación procedemos a tomar lectura del punto (1) hacia el (2),
después de tomar lectura de la distancia horizontal procedemos a tomar lectura del
ángulo horizontal una vez programado desde (0°00’00”), para luego empezar con el
método de la radiación, tomando los ángulos a la derecha desde el punto de control
número (2), hacia el punto (a), (b), (c), (d), (e) (f), (g), (h).
LECTURAS DEL GPS
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
17
I.- NOVENO
Altitud que nos muestra el GPS. En cada punto del polígono tomaremos lectura de las
coordenadas de
J.- DECIMO
Todos los datos lecturados por la estación total en cada punto lo transcribimos a la
libreta topográfica.
7.2.- DATOS OBTENIDOS EN LA LIBRETA TOPOGRAFICA
Estac p.v. Ang.h Ang.v DH DI
DC-1 P-2 0°00’00” 0°00’00” 44.683 0m
A 20°31’41” 89°54’49” 56.056 0.085
B 76°20’17” 89°22’12” 32.146 0.354
C 129°51’31” 89°47’11” 61.514 0.230
D 154°48’42” 89°48’21” 105.307 0.350
E 163°21’28” 89°27’23” 73.800 0.701
F 181°27’21” 92°36’31” 56.556 -2.577
G 252°23’01” 96°40’25” 23.307 -2.727
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
18
H 344°51’48” 90°36’34” 83.207 -0.885
Datos obtenidos enla libretatopográficade GPS
Puntos E N H
Pc-01 391228 8248130 3787 msnm
Pc-02 391229 8248088 3789 msnm
A 391423 8248083 3783 msnm
B 391210 8248120 3794 msnm
C 391200 8248172 3796 msnm
D 391181 8248222 3796 msnm
E 391182 8248196 3799 msnm
F 391206 8248188 3802 msnm
G 391229 8248138 3805 msnm
H 391253 8248051 3808 msnm
1.- DHa = 56.056sen (20°31’41”)
DHa = 19.656
T =
19.656
𝑡𝑔(20°31′41")
T = 52.493
D = T+ai-as
= 52.493+1.39-2.00
D = 51.883
Z1 = 3787+51.883
Z1 = 3834.883msnm
2.- DHb = 32.146
T =
32.146
𝑡𝑔(89°22´12")
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
19
T = 0.3535m
D = t+ai-as
= 0.3535+1.39-2.00
D = -0.2565
Z2 = 3789+(-0.2565)
Z2 = 3788.7435msnm
3.- DHc = 61.514 m
T =
61.514
𝑡𝑔(129°51´31")
T = -1.197 m
D = T+ai-as
= 0-1.197+1.39-2.00
D = -1.807
Z3 = 3787-1.807
= 3785.193msnm
4.- DHd = 105.307
T =
05.307
𝑡𝑔(89°48´21")
T = 0.3567m
D = t+ai-as
D = 0.3569+1.39-2.00
D = -0.2531
Z4 = 3787+-0.2531
Z4 = 3786.7469 msnm
5.- DHe = 73.800m
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
20
T =
73.800
𝑡𝑔(89°27′23")
T = 0.7002m
D=t+ai-as
D=0.7002+1.39-2
D=0.0902
Z = 3787+0.0902
Z = 3787.0902msnm
6.- DHf = 56.556
T =
56.556
𝑡𝑔(92°36´31")
T = -2.576m
D = t+ai-as
D = -2.576+1.39-2.00
D = -3.186
Z6 = 3787+3.186
Z6 = 3783.814msnm
7.- DHg = 23.307
T =
23.307
𝑡𝑔(96°40´25")
T = -2.727m
D = t+ai-as
D = -2.727+1.39-2.00
D = -3.337
Z7 = 3787-3.337
Z7 = 3.783.663msnm
8.- DHh = 83.207
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
21
T =
83.207
𝑡𝑔(90°36´34")
T = -0.885m
D = t+ai-as
D = -0.885+1.39-2.00
D = -0885
Z8 = 3787-0.885
Z8 = 3786.115msnm
DISTANCIA ESTACIONTOTAL
A-B = 141.983
B-C = 116.679
C-D = 108.424
D-E = 75.463
DISTANCIA DE(GPS)
A – B = 140.246
B – C = 116.709
C – D = 110.454
D – E = 75.961
DIFERENCIA ENTRECOTAS DE ESTACIONTOTAL YGPS
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
22
PUNTOS GPS ESTACIONTOTAL DIFERENCIA
A 3783 msnm 3786.474msnm 3.474
B 3794 msnm 3786.743msnm 7.257
C 3796 msnm 3785.193msnm 10.807
D 3796 msnm 3786.746msnm 9.254
E 3799 msnm 3787.090msnm 11.91
F 3802 msnm 3783.814msnm 18.186
G 3805 msnm 3783.663msnm 21.337
H 3808 msnm 3786.115msnm 21.885
(-)
5.- RECOMENDACIONES
 Ampliar la visión de los estudiantes acerca de las funciones que requiere su campo
profesional, ya que comúnmente en la vida universitaria los alumnos carecen de la
información necesaria para conocer y acercarse a lo que ser a su desempeñolaboral en el
futuroa travésde prácticascomo esta.
 Ubicar el instrumento de donde se puedan ver todo los vértices del área objeto de
levantamiento.
 La nivelaciónde estacióntotal esmuydeterminanteparaunbuenresultadode trabajo.
6.- CONCLUSIONES
 En el presente informe selogró los objetivos principales de tomar, realizar el método
de radiación, además de comenzar el reconocimiento del terreno con cierta
poligonal, lo que significara una familiarización para, los laboratorios siguientes de
las poligonales.
 Una estación total alcanzasu máxima funcionalidad en la ingenieríade altaprecisión
topográfica, esto es en la construcción de las carreteras, puentes, edificios, redes de
tuberías y conductos, represas, etc. En todas estas estructuras la precisión es un
requisito indispensable para el funcionamiento óptimo de la obra.
 Podemos identificar las diferentes dificultades que se pueden presentar al tomar
lecturas con la estación total, desde movimiento del hombre que sostiene el prisma
hasta los mínimos errores al tomar una lectura.
 El error del GPS navegador tiene más error que la estación total.
 El GPS nos da datos próximos pero no exactos.
 Se debe tomar notas de los puntos en libreta de campo para hace evitar cualquier
falla.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
23
7.- BIBLIOGRAFIA
 MENDOZA DUEÑAS, Jorge. TOPOGRAFIA. Primera edición. Lima Perú 2010.
 ZUÑIGA DIAZ, Walter. TOPOGRAFIA Y SUS APLICACIONES. Grupo universitario, Lima
- Perú 2011.
 Apuntes tomado en clase del docente del curso de topografía II.
 TRATADO DE TOPOGRAFÍA F. Domínguez García
 LIBRETA DE CAMPO
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
24
ANEXOS
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
25
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
26
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
27
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
28
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
29
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
30
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
31
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR
CACERES VELASQUEZ
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Alexander Alvarado
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
Nestor Rafael
 

La actualidad más candente (20)

POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORMEPOLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
 
levantamiento topográfico
levantamiento topográficolevantamiento topográfico
levantamiento topográfico
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
Practica n°02   nivelación simple y compuestoPractica n°02   nivelación simple y compuesto
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
 
RADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITORADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITO
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 

Similar a Trabajo de radiacion (topografia)

Similar a Trabajo de radiacion (topografia) (20)

TOPOGRAFIA (1).pdf
TOPOGRAFIA (1).pdfTOPOGRAFIA (1).pdf
TOPOGRAFIA (1).pdf
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
TOPO DIGITAL COPIA.pptx
TOPO DIGITAL COPIA.pptxTOPO DIGITAL COPIA.pptx
TOPO DIGITAL COPIA.pptx
 
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdfESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
 
estación total y GPS para la ayuda de los alumnos
estación total y GPS para la ayuda de los alumnosestación total y GPS para la ayuda de los alumnos
estación total y GPS para la ayuda de los alumnos
 
108735769 estacion-total
108735769 estacion-total108735769 estacion-total
108735769 estacion-total
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
9b0adf17
 
Informe de topo 1
Informe de topo 1Informe de topo 1
Informe de topo 1
 
Informe de topo 1
Informe de topo 1Informe de topo 1
Informe de topo 1
 
Informe de topo 1
Informe de topo 1Informe de topo 1
Informe de topo 1
 
Uso del civilcad
Uso del civilcadUso del civilcad
Uso del civilcad
 
Poligonal cerrada
Poligonal cerradaPoligonal cerrada
Poligonal cerrada
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
 
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdfMemoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
 
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficosInforme 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
 
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docxtopografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
 
Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 

Trabajo de radiacion (topografia)

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 1 FACULTAD CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TOPOGRAFIA II ING. SARDON FLORES SAUL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DEUN PLANO PERIMETRICO POR METODO DE ¨RADIACION¨  Vilca Mamani Edwin  Huallpa Flores Brayham Deyber  Poma Rodrigues Alex CUARTO “B”
  • 2. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2 PRESENTACION Señor docente del curso de topografía II de la escuela académico profesional de ingeniería civil de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, pongo a vuestra consideración el informe de la tercera práctica de campo intitulado “levantamiento topográfico de un plano perimétrico por método de radiación con estación total” El presente trabajo pretende cubrir un importante campo de actuación de los estudiantes de ingeniería civil como es de:  Manejo y utilización de equipos adecuados de topografía.  Medición de ángulos. Estas son algunas de las actividades que se realizaron, donde nosotros como estudiante de ingeniería civil y próximo ingenieros civiles se nos exigirá hacerlo con la mayor precisión posible, utilizando los métodos y aparatos adecuados.
  • 3. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………..pág.4 2. TÍTULO…………….…………………………………………………………………………………………..pág.5 3. OBJETIVO…………………………………..…………………………………………………………………pág.6 4. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………..pag.6 5 DESARROLLO DE PRACTICA…………………………………………………………………………….pág.11 5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIÓN…………………………………………………………….pág.22 6. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………….pág.23 7. ANEXO……………………………………………………………………………………………………………pag24
  • 4. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 4 INTRODUCCIÓN En el presente informese daconocerel trabajorealizadodurante latercerasalidaa campo de topografíaII 29 de noviembre delpresente añoenhorade topografía. Un levantamiento topográfico es el conjunto de operaciones que se necesita realizar para poder confeccionar una correcta representación gráfica planimetría, o plano, de una extensión cualquiera de terreno, sin dejar de considerar las diferencias de cota o desniveles que presenta dicha extensión. Este plano es esencial para emplear correctamente cualquier obra que se desee llevar acabo, así como lo es para elaborar cualquier proyecto. Es primordial contar con una buena representación gráfica, que contemple tanto los aspectos altimétricos como planímetricos para ubicar de buena forma un proyecto. Pretendemos en este documento, presentarla metodología de los procedimientos y cálculos mediante métodos simples de fácil aplicación, para el manejo de los instrumentos de topografía en las diferentes aplicaciones del campo. En la siguiente práctica se aborda detalladamente el tema de levantamiento de un terreno por radiación por ser importante en nuestra vida profesional.
  • 6. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 6 1.- OBJETIVO 1.1 OBJETIVO GENERAL  Realizar levantamiento topográfico usando el método de radiación; para así poder representar a escala en un plano, construcciones, y otros detalles de lugar. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Aprender a utilizar de manera adecuada de la estación total para la realización del levantamiento topográfico por método de radiación.  Realizar la correcta toma de las medidas para el futuro proyecto que se hará en dicha ubicación.  Encontrar las distancias que hay de la estación total hacia los diferentes puntos que se establecerán en el terreno.  Realizar el levantamiento topográfico por método de radiación de un determinado terreno  Localizar todos los detalles o relleno topográfico de un terreno que se desea medir. 2.- MARCO TEÓRICO LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración e del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre. 2.1.-TAQUIMETRÍA Es un procedimiento de medida rápida que permite obtener prácticamente de manera simultánea pero de forma indirecta la distancia horizontal y desnivel entre dos puntos. Sé utiliza en trabajos de poca precisión tales como:  En la determinación de puntos estratégicos de detalles o rellenos topográficos.  En levantamientos de curvas de nivel.  En la comprobación de mediciones de mayor precisión.
  • 7. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 7  En trabajos preliminares. 2.2.-MÉTODO DE RADIACIÓN La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A, B, C,... se estaciona el instrumento en un punto O y desde él se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas, así como de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto visado 2.3.-ÁNGULOS Es la porción de plano limitada por dos semirrectas con origen en un mismo punto. Las semirrectas se llaman lado inicial y final. Al origen común se le denomina vértice del ángulo. Un ángulo puede estar situado en cualquier parte del plano pero, a veces nos será útil trasladarlo a un sistema cartesiano de coordenadas de modo que el vértice del ángulo caiga sobre el origen de coordenadas y el lado inicial sobre el eje positivo de abscisas. Los ángulos positivos se miden en sentido contrario las agujas del reloj y los negativos en el mismo sentido 2.4.-INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS: Para realizar esta medición con el ESTACION TOTAL utilizando el menor tiempo posible se presenta el instrumento utilizado ESTACION TOTAL GPT 7505: se denomina estación total a un instrumento electro óptico en topografía cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica y consiste en la incorporación de distancio metro y un microprocesador y un teodolito eléctrico y consiste en ayudarnos en sacar ángulos y distancias  Elementos de la estación total: 1. teodolito eléctrico: esun equipo topográfico óptico mecánicou óptico electrónico que nos permite medir direcciones o ángulos horizontales y verticales estima longitud con apoyo de una mira topográfica física. 2. distancio metro: equipo topográfico óptico eléctrico que nos permite medir longitudes de manera directa y que nos permite medir entre dos puntos. 3. micro procesador: el microprocesador es el circuito integrado central más complejo en un sistema informático a modo de ilustración.
  • 8. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 8 4. colector de datos: consiste en terminales portátiles y compactados diseñados para el uso diario en aplicaciones como control de almacén. 2.5.-APLICACIÓN GENERAL Una estación total alcanza su máxima funcionalidad en la ingeniería de alta precisión topográfica, esto es en laconstrucción, puentes, edificios redes de tuberías o conductos, represas, etc. En todas estas estructuras de precisión es un requisito indispensable para el funcionamiento óptimo de la obra. En la ingeniería de la construcción la estación total cumple funciones:  Levantamiento Medición y representación la realidad física existente en el terreno. 2.6.-FUNCIONAMIENTO El funcionamiento del aparato se basa en un principio geométrico sencillo y muy difundido ente los técnicos catastrales conocidos como triangulación, que en este caso consiste en determinar la coordenada geométrica de un punto cualquiera a partir de otros dos conocidos. En palabras claras para realizar un levantamiento con estación total se ha de partir de esa posición se observan y calculan las coordenadas de cualquier otro punto en campo. Se ha difundido universalmente la nomenclatura para estos tres puntos, y es usada por igual en cualquier modelo de estación total.  Coordenadas de estación (stn coordínate) Es la coordenada geográfica del punto sobre el cual si ubica el aparato en campo. Apartar del mismo se observan todo los puntos de interés.  Cista atrás (back sight) Es la coordenada geográfica de un punto visible desde la ubicación del aparato.  Observación Es un punto cualquiera visible desde la ubicación del aparato al que se le calcularan. Las coordenadas geográficas a partir del stn coordínate y el back sight. 2.7.-PARTES Y ACCESORIOS El aparato completo está formado por varias partes indispensables y accesorios para su correcto desempeño, cada parte o accesorio cumple con ula na función específica que debemos conocer. Las partes indispensables son:
  • 9. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 9 TRÍPODE: para manejar cómodamente el instrumento han de situarse a la altura del operador y los trípodes pueden ser de manera o metálicode patas telescópicasterminados en regatones de hierro para su fijaciones al terreno PRISMA: los prismas y accesorios para estación total son la elección más acertada y establece la diferencia entre prisma de 360° que refleja las señales de medición JALÓN O VÁSTAGO: son barras de hierro de sección circular u octogonal terminadas en unas puntas en sus extremos que sirve para señalar la posición de puntos de terrenos GPS NAVEGADOR: Se conoce como GPSa las siglas “Global Positioning Sistema” que en español significa “sistema de posicionamiento global”. El GPS es un sistema de navegaciónbasado en 24 satélites (21 operativos y 3 de respaldo),enórbitasobre elplanetatierraqueenvíainformación sobre laposiciónde unapersonau objetoencualquierhorario y condicionesclimáticas. ELEMENTOS DEL GPS: El GPS tiene  El segmento de espacio: formado por los satélites GPS que mandan señales de radio desde el espacio. Consiste en 24 satélites.  Segmento de control: consiste en las estaciones de la tierra que se cercioran de que los satélites estén funcionando correctamente.  Segmento de usuario: lo forman los receptores y la comunidad de usuarios. Los receptores convierten las señales recibidas de los satélites en posición, velocidad y tiempo estimados
  • 10. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 10 UTM: El sistema de coordenadas universal transversal de Mercador (UTM) es un sistema de coordenadas basado en la proyección cartográfica transversa de Mercador, que se construye como la proyección de Mercador normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador. DATUM: El WGS84 es un sistema de coordenadas geográficas mundial que permite localizar cualquier punto de la Tierra (sin necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades dadas. WGS84 son las siglas en inglés de Word Geodésica Sistema 84(que significa Sistema Geodésico Mundial 1984) CINTA MÉTRICA La cinta métrica utilizada en medición de distancias se construye en una delgada lámina de acero, aluminio o de fibra de vidrio. Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30,50 y 100 metros, con menores longitudes (de 1 a 10 m). Lo denominan flexómetros y pueden incluir un mecanismo para rebobinado automático de la cinta. 2.8.-ENTRE LOS ACCESORIOS MÁS COMUNES TENEMOS:  Cargador: Tiene capacidad de cargar dos baterías simultáneamente por medio de corriente alterna (AC, 110 voltios) una batería cargada brindara un servicio aproximando de 6 horas de trabajo continuo en campo, por lo que siempre deberá contarse con una batería adicional cargada.  Herramientas: Es un juego formado por piezas, desarmador, escobilla y franela para realizar el mantenimiento normal del aparato.  Maleta portátil: Un estuche plástico rígido con protección interna de espuma sintético para transportar el aparato a salvo de golpes y de la intemperie como la humidad, polvo etc.
  • 11. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 11  Cable de descarga: Cable especial para descargar de datos del aparato a una computadora. el tipo de salida es ahora hacia puerto USB. 3.- EQUIPOS UTILIZADOS  Estación total (GPT- 7505) 7Z1955  Trípode  Prisma  Jalón o vástago  GPS navegador (GPSmap-62s) GARMIN  Cinta métrica 4.-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 4.1.-UBICACIÓN PAIS : PERU DEPARTAMENTO : PUNO PROVINCIA : PUNO DISTRITO : PUNO LUGAR : Av. Costanera (terminal terrestre) A.- PRIMERO Realizamos el reconocimiento del campo visualizando las características de la zona y buscamos nuestro punto o una zona donde se puedan visualizar los demás puntos así poder empezar el trabajo correspondiente. B.- SEGUNDO Procedemos al marcado del punto de control para iniciar con la instalación del equipo topográfico. Debemos de buscar una buena visibilidad ya que el equipo no se moverá, se debe de escoger una ubicación estratégica desde la que se puedan observar la mayor cantidad de puntos posibles. Usualmente escogemos la vereda a orillas del lago, ya que desde este punto tenemos la mayor visibilidad posible en las 4 direcciones diferentes. Además visualizamos adecuadamente el siguiente punto de control topográfico.
  • 12. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 12 C.-TERCERO MONTAJE DE LA ESTACION TOTAL: durante el trabajo de campo la parte más ardua es realmente el montaje del instrumento sobre un punto topográfico. El procedimiento de montaje se puede subdividir en 3 partes secuenciales: - Selección y marcado del punto de control topográfico. - Montaje y centrado del instrumento. - Nivelación del aparato. Monte eltrípode tomándolo con las patas cerradas apóyelo de pie sobre el punto, suelte los seguros para que las patas se extiendan libremente y levántelo desde la plataforma superior hasta más o menos el nivel de la barbilla del operador, cierre los 3 seguros para fijar la extensión de las patas. - Se procede a colocar el trípode sobre el punto de observación. - El trípode se posiciona a la altura adecuada.
  • 13. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 13 D.- CUARTO Se procede a separar las patas con separaciones iguales y sobre el punto observado, instale el instrumento sobre la cabeza del trípode, sujetándolo con una mano apriete el tornillo de centrado de la parte inferior de la unidad para asegurarse de que este fijamente atornillado al trípode. E.- QUINTO Al colocar la estación total por sobre la base nivelante que posee el trípode se realiza con mucho cuidado utilizando ambas manos para sostenerla. Enfocamos el punto topográfico mirando por el ocular de la plomada óptica, gire el ocular para enfocar el retículo, esto permitirá ver claramente los círculos concéntricos del enfoque al objetivo.
  • 14. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 14 F.- SEXTO Con el ocular de la plomada óptica fije el punto de observación, dejando fija una de las patas y moviendo las otras dos hasta encontrar el punto. Aflojamos el tornillo de fijación y deslizamos suavemente el instrumento sobre lacabeza del trípode hasta que el punto topográfico este exactamente centrado en el retículo, y volvemos a ajustar el tornillo de fijación.
  • 15. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 15 G.- SEPTIMO Para la nivelación se debe seguir un procedimiento específico, de lo contrario podría no lograrlo o tomarle demasiado tiempo. Con la practica continua no presentara ningún problema realizarlo bien en un par de minutos. Además separamos el proceso de nivelación 1 (trípode) y nivelación 2 (base niveladora). Nivelación1 Centre la burbuja del nivel circular ya sea acortado la pata del trípode más próxima a la burbuja, o bien alargado la pata más alejada de la burbuja. Nivelación2 Afloje el tornillo de apriete horizontal para girar la parte superior del instrumento hasta que el nivel tubular este paralelo a una línea situada entre los tornillos A y B de la nivelación de la base.Centre laburbuja de aire moviendo los tornillos A y B de nivelación de de labasesimultáneamente y en direcciones opuestas (ambos haciaadentro o ambos hacia afuera). La burbuja se mueve hacia el tornillo que se gire en sentido horario. Gire 90° la parte superior del instrumento en sentido horario, el nivel tubular estará ahora perpendicular a una línea situada entre los tornillos de A y B de nivelación de la base. Entonces utiliceel tornillo C de nivelación para centrar la burbuja. Gire otros 90° laparte superior del instrumento y compruebe que la burbuja está en el centro de nivel tubular. Si la burbuja esta descentrada proceda como sigue: Gire de nuevo los tornillos A y B por igual y elimine la mitad del desplazamiento de la burbuja B.
  • 16. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 16 Gire la parte superior otros 90° y use el tornillo C de nivelación para eliminar la mitad restante de desplazamiento en esa dirección. Gire el instrumento y compruebe que la burbuja de aire está en la misma posición en todas las direcciones. Si no es así repita el procedimiento de nivelado. NOTA: Luego mirando por el ocular de la plomada óptica verifique que el punto topográfico permanece centrado en el retículo, de lo contrario afloje el tornillo de centrado y corrija la desviación suavemente. NIVELACION ELECTRONICA O DEPANTALLA Existen así mismo otro tipo de nivelación conocido como nivelado por pantalla, en que el aparato le muestra la desviación en 2 ejes y se corrige con los tornillos de nivel, como se muestra a continuación: a) Se introduce la batería en la estación, pulse el botón encender. De la pantalla principal presionar en MEAS (medición), y presionar. Poner lapantallaparalela auna de las caras de la base. Con tornillos de nivelante centrar el punto en el nivel circular (girar simultáneamente los tornillos de en frente “hacia adentro o hacia afuera según se requiera”, y luego el tornillo sobrante en la dirección que se requiera). El rango será de -05 a 05, en “x” y en “y” respectivamente. CONFIGURACIONDEL EQUIPO - Entramos a la opción PPM y configuramos. PRESION = 473mmhg PPM = 103.2(nos da automáticamente) TEMPERATURA = 11.0°c Constante de prisma = -30mm H.- OCTAVO Luego de una correcta nivelación procedemos a tomar lectura del punto (1) hacia el (2), después de tomar lectura de la distancia horizontal procedemos a tomar lectura del ángulo horizontal una vez programado desde (0°00’00”), para luego empezar con el método de la radiación, tomando los ángulos a la derecha desde el punto de control número (2), hacia el punto (a), (b), (c), (d), (e) (f), (g), (h). LECTURAS DEL GPS
  • 17. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 17 I.- NOVENO Altitud que nos muestra el GPS. En cada punto del polígono tomaremos lectura de las coordenadas de J.- DECIMO Todos los datos lecturados por la estación total en cada punto lo transcribimos a la libreta topográfica. 7.2.- DATOS OBTENIDOS EN LA LIBRETA TOPOGRAFICA Estac p.v. Ang.h Ang.v DH DI DC-1 P-2 0°00’00” 0°00’00” 44.683 0m A 20°31’41” 89°54’49” 56.056 0.085 B 76°20’17” 89°22’12” 32.146 0.354 C 129°51’31” 89°47’11” 61.514 0.230 D 154°48’42” 89°48’21” 105.307 0.350 E 163°21’28” 89°27’23” 73.800 0.701 F 181°27’21” 92°36’31” 56.556 -2.577 G 252°23’01” 96°40’25” 23.307 -2.727
  • 18. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 18 H 344°51’48” 90°36’34” 83.207 -0.885 Datos obtenidos enla libretatopográficade GPS Puntos E N H Pc-01 391228 8248130 3787 msnm Pc-02 391229 8248088 3789 msnm A 391423 8248083 3783 msnm B 391210 8248120 3794 msnm C 391200 8248172 3796 msnm D 391181 8248222 3796 msnm E 391182 8248196 3799 msnm F 391206 8248188 3802 msnm G 391229 8248138 3805 msnm H 391253 8248051 3808 msnm 1.- DHa = 56.056sen (20°31’41”) DHa = 19.656 T = 19.656 𝑡𝑔(20°31′41") T = 52.493 D = T+ai-as = 52.493+1.39-2.00 D = 51.883 Z1 = 3787+51.883 Z1 = 3834.883msnm 2.- DHb = 32.146 T = 32.146 𝑡𝑔(89°22´12")
  • 19. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 19 T = 0.3535m D = t+ai-as = 0.3535+1.39-2.00 D = -0.2565 Z2 = 3789+(-0.2565) Z2 = 3788.7435msnm 3.- DHc = 61.514 m T = 61.514 𝑡𝑔(129°51´31") T = -1.197 m D = T+ai-as = 0-1.197+1.39-2.00 D = -1.807 Z3 = 3787-1.807 = 3785.193msnm 4.- DHd = 105.307 T = 05.307 𝑡𝑔(89°48´21") T = 0.3567m D = t+ai-as D = 0.3569+1.39-2.00 D = -0.2531 Z4 = 3787+-0.2531 Z4 = 3786.7469 msnm 5.- DHe = 73.800m
  • 20. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 20 T = 73.800 𝑡𝑔(89°27′23") T = 0.7002m D=t+ai-as D=0.7002+1.39-2 D=0.0902 Z = 3787+0.0902 Z = 3787.0902msnm 6.- DHf = 56.556 T = 56.556 𝑡𝑔(92°36´31") T = -2.576m D = t+ai-as D = -2.576+1.39-2.00 D = -3.186 Z6 = 3787+3.186 Z6 = 3783.814msnm 7.- DHg = 23.307 T = 23.307 𝑡𝑔(96°40´25") T = -2.727m D = t+ai-as D = -2.727+1.39-2.00 D = -3.337 Z7 = 3787-3.337 Z7 = 3.783.663msnm 8.- DHh = 83.207
  • 21. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 21 T = 83.207 𝑡𝑔(90°36´34") T = -0.885m D = t+ai-as D = -0.885+1.39-2.00 D = -0885 Z8 = 3787-0.885 Z8 = 3786.115msnm DISTANCIA ESTACIONTOTAL A-B = 141.983 B-C = 116.679 C-D = 108.424 D-E = 75.463 DISTANCIA DE(GPS) A – B = 140.246 B – C = 116.709 C – D = 110.454 D – E = 75.961 DIFERENCIA ENTRECOTAS DE ESTACIONTOTAL YGPS
  • 22. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 22 PUNTOS GPS ESTACIONTOTAL DIFERENCIA A 3783 msnm 3786.474msnm 3.474 B 3794 msnm 3786.743msnm 7.257 C 3796 msnm 3785.193msnm 10.807 D 3796 msnm 3786.746msnm 9.254 E 3799 msnm 3787.090msnm 11.91 F 3802 msnm 3783.814msnm 18.186 G 3805 msnm 3783.663msnm 21.337 H 3808 msnm 3786.115msnm 21.885 (-) 5.- RECOMENDACIONES  Ampliar la visión de los estudiantes acerca de las funciones que requiere su campo profesional, ya que comúnmente en la vida universitaria los alumnos carecen de la información necesaria para conocer y acercarse a lo que ser a su desempeñolaboral en el futuroa travésde prácticascomo esta.  Ubicar el instrumento de donde se puedan ver todo los vértices del área objeto de levantamiento.  La nivelaciónde estacióntotal esmuydeterminanteparaunbuenresultadode trabajo. 6.- CONCLUSIONES  En el presente informe selogró los objetivos principales de tomar, realizar el método de radiación, además de comenzar el reconocimiento del terreno con cierta poligonal, lo que significara una familiarización para, los laboratorios siguientes de las poligonales.  Una estación total alcanzasu máxima funcionalidad en la ingenieríade altaprecisión topográfica, esto es en la construcción de las carreteras, puentes, edificios, redes de tuberías y conductos, represas, etc. En todas estas estructuras la precisión es un requisito indispensable para el funcionamiento óptimo de la obra.  Podemos identificar las diferentes dificultades que se pueden presentar al tomar lecturas con la estación total, desde movimiento del hombre que sostiene el prisma hasta los mínimos errores al tomar una lectura.  El error del GPS navegador tiene más error que la estación total.  El GPS nos da datos próximos pero no exactos.  Se debe tomar notas de los puntos en libreta de campo para hace evitar cualquier falla.
  • 23. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 23 7.- BIBLIOGRAFIA  MENDOZA DUEÑAS, Jorge. TOPOGRAFIA. Primera edición. Lima Perú 2010.  ZUÑIGA DIAZ, Walter. TOPOGRAFIA Y SUS APLICACIONES. Grupo universitario, Lima - Perú 2011.  Apuntes tomado en clase del docente del curso de topografía II.  TRATADO DE TOPOGRAFÍA F. Domínguez García  LIBRETA DE CAMPO
  • 24. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 24 ANEXOS