SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Cristian Oswaldo Antón Cahua
Hospital Sanidad de la Policia
ANATOMIA RESPIRATORIA
- Vía aérea superior: nariz, faringe, laringe, senos paranasales. Arquitectura y función.
-Vía aérea inferior: tráquea, bronquios primarios, secundarios, bronquiolos, sacos alveolares, alveolos.
- Generaciones bronquiales. Arquitectura y función.
-Sistema óseo: caja torácica, cavidades (Mediastino), músculos respiratorios inspiratorios, espiratorios y
accesorios (Diafragma)
-Distensibilidad. Pleura
-Segmentologia pulmonar
-Capilares e inervación.
-Control de la respiración (troncoencefalico, corteza cerebral)
-Receptores pulmonares.
VIA AÉREA SUPERIOR
VIA AÉREA INFERIOR
Imagen sagital de resonancia magnética en un sujeto normal.
Respiración nasal normal con la vía aérea oral ocluida por los labios y
la lengua. NC: cavidad nasal. T
: lengua. SP: paladar blando. E: epiglotis.
L: laringe
Imagen sagital de resonancia magnética en un sujeto normal.
Respiración oral deliberada con la vía aérea nasal ocluida por
elevación y movimiento hacia atrás del paladar blando.
VIA AEREA
SUPERIOR
LARINGE:
Epiglotis
Cartílago tiroides
Cartílago cricoides
Cuerdas vocales
SENOS
PARANASALES:
Seno Frontal
Seno Etmoidal
Seno maxilar
Seno esfenoidal
BOCA:
Lengua, Paladar
duro, Paladar blando
NARIZ:
Cornete superior,
medio, inferior
Meato superior,
medio, inferior
Vibrisas
FARINGE:
Nasofaringe
Orofaringe
BOC
A
Se extiende entre los labios por anterior y los pliegues palatoglosos
por posterior. El techo de la boca está formado por el paladar duro y
blando.
En su interior se encuentran la lengua, cuyos 2/3 anteriores forman su
piso, y los dientes.
La lengua, debido a su tamaño, movilidad, inserción en mandíbula,
hioides y epiglotis juega un rol fundamental en la mantención de una
vía aérea permeable.
Clasificación de Cormack-Lehane
Tomado de Ganti L. 2016. Atlas of Emergency Medicine Procedures. New York:Springer.
NARIZ
Prominencia piramidal que cubre la entrada de las fosas nasales.
Consta: parte superior de naturaleza Ósea y parte inferior (alas de
la nariz) Cartilaginosa y consistencia blanda.
La pirámide nasal tiene una raíz superior que pertenece al espacio
Interciliar, y una base inferior que presenta los dos orificios de las
ventanas nasales, separados por un tabique. (la forma de la nariz
puede variar).
Presenta pelos (vibrisas) que contribuye a filtrar partículas (> 10 – 15um)
procedentes de la contaminación del aire.
Presencia de mucus que contribuye en la función humidificadora.
Recibe abundante irrigación arterial procedente de arteria Facial,
Infraorbitaria y Oftálmica.
Función calentadora del aire a 37° C (ayudada por disposición de
cornetes).
Adaptado de Kucik C, Clenney T. Management of epistaxis Am Fam Physician 2005;71:305-11, 312.
El plexo de Kiesselbach, lugar más frecuente de origen de
las epistaxis, por lo que debe tenerse en cuenta ante la
necesidad de colocar cánulas nasales o intubación
nasotraqueal.
Nariz Recta (Clásica)
Nariz Cóncava
(Respingada)
Nariz Convexa (Aguileña)
Nariz griega
Epitelio Pseudoestratificado Ciliado
Epitelio
Olfatorio
Epitelio Respiratorio
1/3 del techo de la cavidad nasal
(cornete superior)
2/3 inferiores de la cavidad
nasal
Función de humidificación,
calentamiento y de
formación de cámara
de resonancia de la
voz.
La mucosa que lo reviste
se continúa con la de las
fosas nasales
Son cavidades aéreas
en comunicación con las
fosas nasales
Los senos paranasales
son 4: Frontales
Etmoidales
Esfenoidales
Maxilares.
Se desarrollan a
partir de evaginaciones
de las fosas nasales, a
partir del nacimiento.
Crecen lentamente durante
la infancia, y alcanzan su
tamaño definitivo durante
la pubertad.
SENOS
PARANASALES
RINITIS ALERGICA
SINUSITIS
https://www.youtube.com/watc
h?v=zaUeoNhE2Xo
https://www.youtube.com/watch?
v=4f6WOib_pnw
FARINGE
Conducto músculo-membranoso,
se continua con el esófago y
conecta con el aparato
respiratorio a través de la
Laringe.
Función respiratoria y digestiva
Tiene 3 partes: Nasofaringe,
Orofaringe y Laringofaringe
La faringe es
un tubo que
mide entre 12
y 15 cm de
longitud,
y
qu
e
s
e extiende
desde la base
del
cráneo hasta el
nivel del
cuerpo de C6
MÚSCULOS DE LA
FARINGE
Se superponen como capas y al
contraerse permiten el paso del bolo
alimenticio al esófago.
La parte baja del constrictor inferior
se inserta en el cartílago cricoides y
origina el músculo cricofaríngeo,
que actúa como esfínter a la entrada
del esófago, siendo considerado
como la última barrera a la
CONSTRICTO
RES:
- SUPERIOR
- MEDIO
- INFERIOR
LARINGE
- Órgano complejo de
forma tubular que
conduce el aire.
- Mide 5cm de largo, 4cm
de ancho y 3,5cm de
espesor.
- Ubicada entre C4 y C6
IMPARE
S
- EPIGLÓTI
CO
- CRICOIDE
S
- TIROIDES
PARE
S
- ARITENOIDES
- DE SANTORINI O
CORNICULADO
- CUNEIFORME
- INTERARITENOIDEO
Le dan
soporte
estructural
LARINGE
- Presenta paredes muy organizadas para la emisión del
sonido laríngeo (Función fonatoria).
- Función Deglutoria: se eleva y bolo alimenticio pasa a
esófago.
- Función Protectora: cierre de glotis evitando paso de
sustancia a tráquea. Tusígena y expectorante.
- Se comunica en su parte superior con la Faringe y en su
parte inferior con la Tráquea.
- Proyectada a la columna vertebral, ocupa de C4 a C6.
Epitelio Pseudoestratificado Ciliado
https://www.youtube.com/watch?v=lXcbxQzATD0&has_veri
fied=1
https://www.youtube.com/watch?v=afjLUnrQZwU&t=39s
Lainervación de la vía aérea superior está a cargo de 3 nervios:
trigémino, glosofaríngeo y vago.
VIA AEREA
INFERIOR
BRONQUIOLOS:
Terminales
Respiratorios
SACOS
ALVEOLARES
ALVEOLOS
TRAQUEA
BRONQUIOS:
Primarios
Secundarios
TRAQUEA
Forma cilíndrica, formada por 16 a 20 anillos fibrocartilaginosos
incompletos unidos entre si. ( Cartílago en forma de C, en parte
posterior tiene musculo liso).
Se localiza delante del esófago, en la parte media y anterior del
cuello. Se proyecta en la columna vertebral desde C6 hasta D5.
Se extiende desde el extremo distal de la laringe hasta su
división en los dos bronquios primarios.
Longitud: 11 - 12cm - Diámetro: 1.2 a 1.8cm (2cm)
La parte final recibe el nombre de Carina y es muy sensible a los
estímulos que dan origen al reflejo tusígeno. Da lugar a la
bifurcación.
 Se mueven constantemente a una
frecuencia media de 1000 veces/min.
 Mueven los materiales de su superficie a
velocidad de 3 y 25 mm/min,
dependiendo de la localización y
condiciones ambientales.
movimiento bifásico, que
 Tiene un
consiste en un movimiento rápido
efector y un movimiento mas lento de
recuperación. (1:3)
 La función mucociliar depende de la
temperatura y de la humedad. Aumenta
con la T°, siendo máxima a 36 -40°C ( T°
superiores reducen la viabilidad de los
cilios – la deshidratación del sistema
altera el trasporte mucociliar)
 El moco presenta:
glicoproteínas.
- FASE GEL, mas superficial, contiene
Transportada por el movimiento ciliar.
- FASE SOL, mas profunda, mas rica en agua, contiene un
tensoactivo proveniente del sistema alveolar que
asegura la capacidad de deslizamiento y el efecto
antiadhesivo.
- Fase mas profunda, formada por mucinas (glicoproteína
de alto peso molecular), cumple la función de sostén
en la constitución del moco.
Contiene Ig G, Ig A, cumplen función inmunitaria.
Contiene Lisozima, enzimas con actividad antibacteriana.
PROPIEDADES REOLOGICAS
DEL MOCO
 VISCOSIDAD
 ELASTICIDAD
 ADHESIVIDAD
 HIDRATACION
 HILANCIA
Se produce de
50 – 150ml /día
https://www.youtube.com/watch?v=7vCch1u6yhc
BRONQUIOS
Los bronquios principales resultan de la
bifurcación de la tráquea.
- Bronquio Principal Derecho, mas corto,
ancho y vertical. Mide 2.5cm de longitud.
- Bronquio Principal Izquierdo, mas largo,
delgado y horizontal. Mide 5cm de longitud.
Los bronquios principales se dividen en
Bronquios Lobares. El Bronquio derecho se
divide en Bronquio Lobar superior, medio e
inferior. El Bronquio izquierdo se divide en
Bronquio Lobar superior e inferior.
Los bronquios lobares se dividen en Bronquios
Segmentarios y estos se siguen dividiendo hasta
llegar a los bronquiolos.
INFLAMACIÓN BRONCOCONSTRICCIÓN AUMENTO DE MUCOSIDAD
BRONQUIOLOS
Son estructuras tubulares que carecen de cartílago, son ricos
en fibras elásticas que mantienen abierta la luz del bronquiolo.
A medida que se van dividiendo dan lugar a los Bronquiolos
Terminales y Respiratorios.
 Miden menos de 1mm (0.5 – 0.3mm).
 Terminan en los Sacos alveolares
Al principio tiene un epitelio Pseudoestratificado cilíndrico
ciliado, que gradualmente conforme el conducto se estrecha, se
trasforma en epitelio cilíndrico simple ciliado (células claras)
SACOSALVEOLARES- ALVEOLOS
Sacos membranosos formados por capa de células
epiteliales y una red capilar.
 Cada saco alveolar esta formado por varios alveolos.
Existen 300 millones de alveolos. Tienen de 200 a 250 um
de diámetro.
 Presenta una superficie total de aprox. 50 a 100m2
disponible para el intercambio gaseoso.
Los alveolos tienen forma poliédrica, y contiene en su
epitelio a los Neumocito tipo I, que recubren el 95% de la
superficie alveolar, y a los Neumocitos tipo II, que recubren
el 5% de la superficie restante y son los productores del
surfactante pulmonar (facilita la mecánica pulmonar); además
a los Macrófagos alveolares (defensa).
 En los alveolos ocurre el intercambio gaseoso.
 Los poros de Kohn permite la comunicación entre alveolos.
Existen 280 mil millones de capilares pulmonares, es decir de 500 a 1000 por alveolo.
ACINO
PULMONAR
Existen el doble de células tipo II que de tipo I en el pulmón.
Pero las tipo I son las que recubren el 90 a 95% de la
superficie alveolar.
https://www.youtube.com/watch?v=d6bnSyk8BrU
GENERACIONES BRONQUIALES
CAVIDAD TORACICA
MUSCULOS RESPIRATORIOS
MUSCULOS INSPIRATORIOS
 Diafragma (80% de la fase inspiratoria)
 Intercostales Externos
 Accesorios: Esternocleidomastoideo,
Escalenos, Pectoral > <, Trapecio y Serratos
(situaciones patológicas o de ejercicio)
 Facilitadores: Geniogloso, Geniohiodeo,
Esternohiodeo, Tiroioideo, Esternotiroideo.
MUSCULOS ESPIRATORIOS
 No existe músculos productores, ya que es
producto del retroceso elástico del pulmón, la
pared torácica y las estructuras abdominales.
 Facilitadores: Intercostales internos
 Accesorios: Abdominales, Oblicuos y
Trasverso abdominal.
Fibras Tipo I: Contracción lenta, dependiente de O2 y
resistentes a la fatiga)
Fibras Tipo II: Contracción rápida, se fatigan rápidamente y
dependientes de las reversas de energía glucolítica).
https://www.youtube.com/watch?v=sQ1wgX-OjvI
LOS PULMONES
Se encuentran alojados en la caja torácica, tapizados por
una pleura correspondiente.
Tiene forma semicónica, con un
vértice, una base y dos caras
(costal y medial) y tres bordes
(anterior, posterior, inferior).
SEGMENTOLOGIA PULMONAR
PULMON
DERECHO
LOBULO SUPERIOR
1. Apical
2. Posterior
3. Anterior
LOBULO MEDIO
4. Lateral
5. Medial
LOBULO INFERIOR
6. Apical
7. Basal medial
8. Basal anterior
9. Basal lateral
10. Basal posterior
PULMON
IZQUIERDO
LOBULO SUPERIOR
1 y 2.Apicoposterior
3. Anterior
4. Lingular superior
5. Lingular inferior
LOBULO INFERIOR
6. Apical
7. Basal medial
8. Basal anterior
9. Basal lateral
10. Basal posterior
PLEURA
serosas
 Son membranas
que envuelven a los
pulmones en los espacios
pleuropulmonares y permiten
su desplazamiento durante
los movimientos
respiratorios.
 Esta formada por una hoja
visceral y una parietal. En
ellas se delimita una cavidad
virtual (cavidad pleural) que
contiene una pequeña
cantidad de liquido pleural,
que evita la fricción entre las
hojas, facilitando el
desplazamiento de los
pulmones.
ESPACIO PLEURAL, existe mínima cantidad de liquido que actúa como sellador y lubricante. Se calcula un volumen
total cercano a los 15 a 25 ml en el adulto.
La presión en el delgado espacio que divide la pleura visceral de la parietal es ligeramente < P atm. Esta Presión
Intrapleural negativa (Presión Intratoracica negativa) de -3 a -5 cmH2O se debe a la interacción mecánica entre el pulmón
y la pared torácica.
https://www.youtube.com/watch?v=D6YBkPFx1lI
La Distensibilidad o Compliace: Es la facilidad con la que el pulmón puede estirarse o distenderse.
Distensibilidad Estática: (en reposo), normal en el adulto en posición sedente es de 100ml/cmH2O.
Distensibilidad Dinámica: (Efectiva), es la relación entre el volumen corriente y la presión
inspiratoria máxima. Normal en el adulto en posición supina es de 50mlcmH2O.
La Distensibilidad del pulmón esta disminuida cuando:
 El pulmón esta consolidado o rígido por atelectasia, edema, neumonitis o fibrosis.
La cavidad pleural esta ocupada por liquido (hidrotórax), pus (piotorax), sangre (hemotorax) o aire
(neumotórax).
Hay factores mecánicos y anatómicos que disminuyen la Distensibilidad: Cifoescoliosis, obesidad,
distensión abdominal o procedimientos laparoscópicos.
DISTENSIBILIDAD
SENSORES.
CONTROL DELA RESPIRACIÓN
CONTROLADORES. EFECTORES.
y
 Receptores
químicos
propioceptivos
 Mecano
receptores
torácicos
 Quimiorreceptor
es periféricos y
centrales
Centros
Respiratorios
 Músculos
respiratorios de
caja torácica
 Diafragma
EFECTORES
AFERENTES
GRUPO RESPIRATORIO DORSAL:
 Se encuentran en el bulbo, en el núcleo del fascículo solitario.
 Contienen principalmente neuronas inspiratorias.
 Responsables de mantener la actividad del Diafragma y los intercostales
externos.
 El nervio Vago y Glosofaríngeo, trasmiten muchos impulsos sensoriales,
desde los pulmones, las vías respiratorias, los quimiorreceptores periféricos
y los propioceptores articulares.
GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL:
 Se encuentra en el bulbo, en núcleo ambiguo y retroambiguo.
 Contienen neuronas inspiratorias y espiratorias
 Sus neuronas motoras vagales inervan la faringe, laringe y músculos
linguales que intervienen en la respiración y en el mantenimiento de la
permeabilidad de las vías respiratorias.
 Su función principal es estimular los músculos intercostales, abdominales y
diafragma.
CENTRO APNEUSTICO:
 Ubicado en la región inferior de la protuberancia.
 Coordina la transición entre la inspiración y espiración.
 Envía impulsos estimulatorios al área inspiratoria, los cuales lo activan y
prolongan la activación.
CENTRO NEUMOTAXICO:
 Ubicado en la región superior de la protuberancia.
 Controla el tiempo inspiratorio.
 Las señales neumotáxicas fuertes aumentan la frecuencia
respiratoria y las señales débiles prolongan la inspiración y aumentan
los volúmenes corrientes
CONTROL DELA RESPIRACIÓN
RECEPTORES PULMONARES
1. RECEPTORES DE ADAPTACION LENTA (Estiramiento o Broncopulmonares)
 Sus terminaciones nerviosas sensitivas llegan hasta el musculo liso traqueal y bronquial ( fibras aferentes se unen
al N. Vago).
 Responden a la distensión pulmonar o de la vía aérea, con el objetivo de mantenerlo constante.
 Regula la intensidad y profundidad de la respiración y contribuye a la finalización de la inspiración.
 Relacionado al reflejo de distensión de Hering - Breuer, que consiste en acortar el tiempo de inspiración e
incrementar el espiratorio, como respuesta a la distensión pulmonar. (VC>3lt).
2. RECEPTORES DE ADAPTACION RAPIDA (Irritantes inhalados o Traqueobronquiales)
 Se adaptan rapidamente en el epitelio de las vías respiratorias de conducción mas grande y tienen fibras nerviosas
sensoriales vagales.
 Su estimulación ya sea por irritantes inhalados o por factores mecánicos, causa broncoconstricción refleja, tos,
estornudos, taquipnea y estrechamiento de la glotis.
 Tienen componentes vagales sensoriales y motores, responsables del laringoespasmo y tos.
3. RECEPTORES J - YUXTACAPILARES
 Inervados por fibras C amielinicas del N. Vago.
 Se encuentran en las paredes alveolares, muy cerca de los capilares.
 Son estimulados por procesos alveolares inflamatorios (neumonía), congestión vascular pulmonar (ICC) y edema
pulmonar.
 Su estimulación produce aumento de la frecuencia respiratoria, respiración rápida y superficial, broncoconstriccion y
aumento de la secreción bronquial, puede causar depresión de la función cardiovascular.
QUIMIORECEPTOR
ES
QUIMIORECEPTOR
ES
CENTRALES
QUIMIORECEPTOR
ES PERISFERICOS
 Ubicados en la superficie ventrolateral del
bulbo.
 Sensibles a cambios de PH en el tejido
extracelular por medio de cambios en la PCO2
y en la perfusión sanguínea cerebral.
 Controlan el 80% de la respiración.
 Son estructuras pequeñas y muy vascularizadas
conocidos como los cuerpos carotideos y aórticos.
 Los cuerpos carotideos son estimulados por PO2,
PCO, H+.
 Los cuerpos aórticos responden menos.
 Responsables del aumento de la ventilación como
respuesta a la hipoxemia arterial.
 Venas Pulmonares
Son dos a cada lado y llevan sangre oxigenada de los
pulmones a la aurícula izquierda del corazón.
 Venas Bronquiales
Son capilares cuyo trayecto es paralelo al bronquiolo, al llegar
a la región alveolar se ramifican en múltiples arteriolas.
Transportan la sangre oxigenada hacia las venas pulmonares
que llegan al corazón y luego es distribuida a todo el
organismo.
 Arterias Bronquiales
Capilares procedentes de las arterias pulmonares que llegan
hasta los alveolos. A través de estos capilares el CO2 pasa al
interior de los alveolos, para ser expulsado al exterior a través
del aire espirado.
PLEXO PULMONAR
Recibe fibras aferentes y eferentes parasimpáticas del Nervio Vago y ramas del tronco simpático y del plexo cardiaco.
 Las fibras nerviosas Simpáticas: producen brondilatación y vasoconstricción.
 Las fibras nerviosas Parasimpáticas: producen broncoconstricción, vasodilatación y aumentan la secreción
glandular.
VACULARIZACIÓN EINERVACIÓN
Clase1 2022 i_morfofisiologia-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFK
MIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFKMIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFK
MIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFK
MaryorisLopez
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Morfologia Aplicada
 
Musculo del esqueleto axil a escapula
Musculo del esqueleto axil a escapulaMusculo del esqueleto axil a escapula
Musculo del esqueleto axil a escapula
SistemadeEstudiosMed
 
Torax
ToraxTorax
Región braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codoRegión braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codo
Yesenia Chávez González
 
Innervación del miembro superior
Innervación del miembro superiorInnervación del miembro superior
Innervación del miembro superior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
ortesis.pptx
ortesis.pptxortesis.pptx
ortesis.pptx
NidiaBejar
 
Musculos del torax
Musculos del toraxMusculos del torax
Musculos del torax
Fernanda Infante
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
Jorge Espinosa
 
M.s. 4 cubito y radio
M.s. 4   cubito y radioM.s. 4   cubito y radio
M.s. 4 cubito y radio
DANIEL BAGATOLI
 
Anatomia pulmonar
Anatomia pulmonarAnatomia pulmonar
Anatomia pulmonar
Laura Mora
 
Musculos de la Pelvis
Musculos de la PelvisMusculos de la Pelvis
Musculos de la Pelvis
Angie Cueva
 
Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.
IvanHernandezSoto
 
La pared toracica el mediastino y contenido
La pared toracica el mediastino y contenidoLa pared toracica el mediastino y contenido
La pared toracica el mediastino y contenido1367282
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
Vimairis Valera
 
Anatomia 2 locomotor inferior - usa 2019 alu
Anatomia 2   locomotor inferior - usa 2019 aluAnatomia 2   locomotor inferior - usa 2019 alu
Anatomia 2 locomotor inferior - usa 2019 alu
Freddy Lopez
 
Mm Antebrazo
Mm AntebrazoMm Antebrazo
Articulación coxofemoral 706-714
Articulación coxofemoral 706-714Articulación coxofemoral 706-714
Articulación coxofemoral 706-714
GRUPOAUAT
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones

La actualidad más candente (20)

MIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFK
MIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFKMIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFK
MIOTOMAS Y DERMATOMAS TORACICAS.pptxVMFK
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Musculo del esqueleto axil a escapula
Musculo del esqueleto axil a escapulaMusculo del esqueleto axil a escapula
Musculo del esqueleto axil a escapula
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Región braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codoRegión braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codo
 
Innervación del miembro superior
Innervación del miembro superiorInnervación del miembro superior
Innervación del miembro superior
 
ortesis.pptx
ortesis.pptxortesis.pptx
ortesis.pptx
 
Musculos del torax
Musculos del toraxMusculos del torax
Musculos del torax
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
M.s. 4 cubito y radio
M.s. 4   cubito y radioM.s. 4   cubito y radio
M.s. 4 cubito y radio
 
Anatomia pulmonar
Anatomia pulmonarAnatomia pulmonar
Anatomia pulmonar
 
Musculos de la Pelvis
Musculos de la PelvisMusculos de la Pelvis
Musculos de la Pelvis
 
Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.
 
La pared toracica el mediastino y contenido
La pared toracica el mediastino y contenidoLa pared toracica el mediastino y contenido
La pared toracica el mediastino y contenido
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
 
6-aorta.pptx
6-aorta.pptx6-aorta.pptx
6-aorta.pptx
 
Anatomia 2 locomotor inferior - usa 2019 alu
Anatomia 2   locomotor inferior - usa 2019 aluAnatomia 2   locomotor inferior - usa 2019 alu
Anatomia 2 locomotor inferior - usa 2019 alu
 
Mm Antebrazo
Mm AntebrazoMm Antebrazo
Mm Antebrazo
 
Articulación coxofemoral 706-714
Articulación coxofemoral 706-714Articulación coxofemoral 706-714
Articulación coxofemoral 706-714
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 

Similar a Clase1 2022 i_morfofisiologia-

S respiratorio1
S respiratorio1S respiratorio1
S respiratorio1
alumnosp
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Janet Campos
 
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptxSISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
NataliaVelasquez34
 
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptxAparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
LuisBeltrnBarreto
 
Aparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayeAparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayedunne3333
 
Aparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayeAparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayedunne3333
 
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.pptPRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
MacsJlvv
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
MINSA
 
Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.Fred Celedon
 
Anatomia y Embriologia Aparato Respiratorio
Anatomia y Embriologia Aparato RespiratorioAnatomia y Embriologia Aparato Respiratorio
Anatomia y Embriologia Aparato Respiratorio
eddynoy velasquez
 
Anatomia y Embriologia del Sistema Respiratorio
Anatomia y Embriologia del Sistema RespiratorioAnatomia y Embriologia del Sistema Respiratorio
Anatomia y Embriologia del Sistema Respiratorio
eddynoy velasquez
 
Aparato Respiratoio
Aparato RespiratoioAparato Respiratoio
Aparato Respiratoio
medic
 
Anatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptx
Anatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptxAnatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptx
Anatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptx
jonathan9410
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist RespiratorioCEMA
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioKaren Velez
 
Histología del aparato respiratorio mamifero
Histología del aparato respiratorio mamiferoHistología del aparato respiratorio mamifero
Histología del aparato respiratorio mamifero
Jean Espejo Rodriguez
 

Similar a Clase1 2022 i_morfofisiologia- (20)

S respiratorio1
S respiratorio1S respiratorio1
S respiratorio1
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptxSISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
 
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptxAparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
 
Respiratorio 1
Respiratorio  1Respiratorio  1
Respiratorio 1
 
Aparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayeAparato respiratorio caye
Aparato respiratorio caye
 
Aparato respiratorio caye
Aparato respiratorio cayeAparato respiratorio caye
Aparato respiratorio caye
 
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.pptPRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
 
Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Anatomia y Embriologia Aparato Respiratorio
Anatomia y Embriologia Aparato RespiratorioAnatomia y Embriologia Aparato Respiratorio
Anatomia y Embriologia Aparato Respiratorio
 
Anatomia y Embriologia del Sistema Respiratorio
Anatomia y Embriologia del Sistema RespiratorioAnatomia y Embriologia del Sistema Respiratorio
Anatomia y Embriologia del Sistema Respiratorio
 
Aparato Respiratoio
Aparato RespiratoioAparato Respiratoio
Aparato Respiratoio
 
Anatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptx
Anatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptxAnatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptx
Anatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptx
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Histología del aparato respiratorio mamifero
Histología del aparato respiratorio mamiferoHistología del aparato respiratorio mamifero
Histología del aparato respiratorio mamifero
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Clase1 2022 i_morfofisiologia-

  • 1. Mg. Cristian Oswaldo Antón Cahua Hospital Sanidad de la Policia
  • 2. ANATOMIA RESPIRATORIA - Vía aérea superior: nariz, faringe, laringe, senos paranasales. Arquitectura y función. -Vía aérea inferior: tráquea, bronquios primarios, secundarios, bronquiolos, sacos alveolares, alveolos. - Generaciones bronquiales. Arquitectura y función. -Sistema óseo: caja torácica, cavidades (Mediastino), músculos respiratorios inspiratorios, espiratorios y accesorios (Diafragma) -Distensibilidad. Pleura -Segmentologia pulmonar -Capilares e inervación. -Control de la respiración (troncoencefalico, corteza cerebral) -Receptores pulmonares.
  • 3. VIA AÉREA SUPERIOR VIA AÉREA INFERIOR
  • 4. Imagen sagital de resonancia magnética en un sujeto normal. Respiración nasal normal con la vía aérea oral ocluida por los labios y la lengua. NC: cavidad nasal. T : lengua. SP: paladar blando. E: epiglotis. L: laringe Imagen sagital de resonancia magnética en un sujeto normal. Respiración oral deliberada con la vía aérea nasal ocluida por elevación y movimiento hacia atrás del paladar blando.
  • 5. VIA AEREA SUPERIOR LARINGE: Epiglotis Cartílago tiroides Cartílago cricoides Cuerdas vocales SENOS PARANASALES: Seno Frontal Seno Etmoidal Seno maxilar Seno esfenoidal BOCA: Lengua, Paladar duro, Paladar blando NARIZ: Cornete superior, medio, inferior Meato superior, medio, inferior Vibrisas FARINGE: Nasofaringe Orofaringe
  • 6. BOC A Se extiende entre los labios por anterior y los pliegues palatoglosos por posterior. El techo de la boca está formado por el paladar duro y blando. En su interior se encuentran la lengua, cuyos 2/3 anteriores forman su piso, y los dientes. La lengua, debido a su tamaño, movilidad, inserción en mandíbula, hioides y epiglotis juega un rol fundamental en la mantención de una vía aérea permeable.
  • 7. Clasificación de Cormack-Lehane Tomado de Ganti L. 2016. Atlas of Emergency Medicine Procedures. New York:Springer.
  • 8. NARIZ Prominencia piramidal que cubre la entrada de las fosas nasales. Consta: parte superior de naturaleza Ósea y parte inferior (alas de la nariz) Cartilaginosa y consistencia blanda. La pirámide nasal tiene una raíz superior que pertenece al espacio Interciliar, y una base inferior que presenta los dos orificios de las ventanas nasales, separados por un tabique. (la forma de la nariz puede variar). Presenta pelos (vibrisas) que contribuye a filtrar partículas (> 10 – 15um) procedentes de la contaminación del aire. Presencia de mucus que contribuye en la función humidificadora. Recibe abundante irrigación arterial procedente de arteria Facial, Infraorbitaria y Oftálmica. Función calentadora del aire a 37° C (ayudada por disposición de cornetes).
  • 9. Adaptado de Kucik C, Clenney T. Management of epistaxis Am Fam Physician 2005;71:305-11, 312. El plexo de Kiesselbach, lugar más frecuente de origen de las epistaxis, por lo que debe tenerse en cuenta ante la necesidad de colocar cánulas nasales o intubación nasotraqueal.
  • 10. Nariz Recta (Clásica) Nariz Cóncava (Respingada) Nariz Convexa (Aguileña) Nariz griega
  • 11.
  • 12. Epitelio Pseudoestratificado Ciliado Epitelio Olfatorio Epitelio Respiratorio 1/3 del techo de la cavidad nasal (cornete superior) 2/3 inferiores de la cavidad nasal
  • 13. Función de humidificación, calentamiento y de formación de cámara de resonancia de la voz. La mucosa que lo reviste se continúa con la de las fosas nasales Son cavidades aéreas en comunicación con las fosas nasales Los senos paranasales son 4: Frontales Etmoidales Esfenoidales Maxilares. Se desarrollan a partir de evaginaciones de las fosas nasales, a partir del nacimiento. Crecen lentamente durante la infancia, y alcanzan su tamaño definitivo durante la pubertad. SENOS PARANASALES
  • 16. FARINGE Conducto músculo-membranoso, se continua con el esófago y conecta con el aparato respiratorio a través de la Laringe. Función respiratoria y digestiva Tiene 3 partes: Nasofaringe, Orofaringe y Laringofaringe
  • 17. La faringe es un tubo que mide entre 12 y 15 cm de longitud, y qu e s e extiende desde la base del cráneo hasta el nivel del cuerpo de C6
  • 18. MÚSCULOS DE LA FARINGE Se superponen como capas y al contraerse permiten el paso del bolo alimenticio al esófago. La parte baja del constrictor inferior se inserta en el cartílago cricoides y origina el músculo cricofaríngeo, que actúa como esfínter a la entrada del esófago, siendo considerado como la última barrera a la CONSTRICTO RES: - SUPERIOR - MEDIO - INFERIOR
  • 19. LARINGE - Órgano complejo de forma tubular que conduce el aire. - Mide 5cm de largo, 4cm de ancho y 3,5cm de espesor. - Ubicada entre C4 y C6 IMPARE S - EPIGLÓTI CO - CRICOIDE S - TIROIDES PARE S - ARITENOIDES - DE SANTORINI O CORNICULADO - CUNEIFORME - INTERARITENOIDEO Le dan soporte estructural
  • 20. LARINGE - Presenta paredes muy organizadas para la emisión del sonido laríngeo (Función fonatoria). - Función Deglutoria: se eleva y bolo alimenticio pasa a esófago. - Función Protectora: cierre de glotis evitando paso de sustancia a tráquea. Tusígena y expectorante. - Se comunica en su parte superior con la Faringe y en su parte inferior con la Tráquea. - Proyectada a la columna vertebral, ocupa de C4 a C6. Epitelio Pseudoestratificado Ciliado
  • 22. Lainervación de la vía aérea superior está a cargo de 3 nervios: trigémino, glosofaríngeo y vago.
  • 24. TRAQUEA Forma cilíndrica, formada por 16 a 20 anillos fibrocartilaginosos incompletos unidos entre si. ( Cartílago en forma de C, en parte posterior tiene musculo liso). Se localiza delante del esófago, en la parte media y anterior del cuello. Se proyecta en la columna vertebral desde C6 hasta D5. Se extiende desde el extremo distal de la laringe hasta su división en los dos bronquios primarios. Longitud: 11 - 12cm - Diámetro: 1.2 a 1.8cm (2cm) La parte final recibe el nombre de Carina y es muy sensible a los estímulos que dan origen al reflejo tusígeno. Da lugar a la bifurcación.
  • 25.
  • 26.  Se mueven constantemente a una frecuencia media de 1000 veces/min.  Mueven los materiales de su superficie a velocidad de 3 y 25 mm/min, dependiendo de la localización y condiciones ambientales. movimiento bifásico, que  Tiene un consiste en un movimiento rápido efector y un movimiento mas lento de recuperación. (1:3)  La función mucociliar depende de la temperatura y de la humedad. Aumenta con la T°, siendo máxima a 36 -40°C ( T° superiores reducen la viabilidad de los cilios – la deshidratación del sistema altera el trasporte mucociliar)
  • 27.  El moco presenta: glicoproteínas. - FASE GEL, mas superficial, contiene Transportada por el movimiento ciliar. - FASE SOL, mas profunda, mas rica en agua, contiene un tensoactivo proveniente del sistema alveolar que asegura la capacidad de deslizamiento y el efecto antiadhesivo. - Fase mas profunda, formada por mucinas (glicoproteína de alto peso molecular), cumple la función de sostén en la constitución del moco. Contiene Ig G, Ig A, cumplen función inmunitaria. Contiene Lisozima, enzimas con actividad antibacteriana. PROPIEDADES REOLOGICAS DEL MOCO  VISCOSIDAD  ELASTICIDAD  ADHESIVIDAD  HIDRATACION  HILANCIA Se produce de 50 – 150ml /día
  • 29. BRONQUIOS Los bronquios principales resultan de la bifurcación de la tráquea. - Bronquio Principal Derecho, mas corto, ancho y vertical. Mide 2.5cm de longitud. - Bronquio Principal Izquierdo, mas largo, delgado y horizontal. Mide 5cm de longitud. Los bronquios principales se dividen en Bronquios Lobares. El Bronquio derecho se divide en Bronquio Lobar superior, medio e inferior. El Bronquio izquierdo se divide en Bronquio Lobar superior e inferior. Los bronquios lobares se dividen en Bronquios Segmentarios y estos se siguen dividiendo hasta llegar a los bronquiolos.
  • 31. BRONQUIOLOS Son estructuras tubulares que carecen de cartílago, son ricos en fibras elásticas que mantienen abierta la luz del bronquiolo. A medida que se van dividiendo dan lugar a los Bronquiolos Terminales y Respiratorios.  Miden menos de 1mm (0.5 – 0.3mm).  Terminan en los Sacos alveolares Al principio tiene un epitelio Pseudoestratificado cilíndrico ciliado, que gradualmente conforme el conducto se estrecha, se trasforma en epitelio cilíndrico simple ciliado (células claras)
  • 32. SACOSALVEOLARES- ALVEOLOS Sacos membranosos formados por capa de células epiteliales y una red capilar.  Cada saco alveolar esta formado por varios alveolos. Existen 300 millones de alveolos. Tienen de 200 a 250 um de diámetro.  Presenta una superficie total de aprox. 50 a 100m2 disponible para el intercambio gaseoso. Los alveolos tienen forma poliédrica, y contiene en su epitelio a los Neumocito tipo I, que recubren el 95% de la superficie alveolar, y a los Neumocitos tipo II, que recubren el 5% de la superficie restante y son los productores del surfactante pulmonar (facilita la mecánica pulmonar); además a los Macrófagos alveolares (defensa).  En los alveolos ocurre el intercambio gaseoso.  Los poros de Kohn permite la comunicación entre alveolos. Existen 280 mil millones de capilares pulmonares, es decir de 500 a 1000 por alveolo.
  • 34. Existen el doble de células tipo II que de tipo I en el pulmón. Pero las tipo I son las que recubren el 90 a 95% de la superficie alveolar.
  • 37.
  • 39. MUSCULOS RESPIRATORIOS MUSCULOS INSPIRATORIOS  Diafragma (80% de la fase inspiratoria)  Intercostales Externos  Accesorios: Esternocleidomastoideo, Escalenos, Pectoral > <, Trapecio y Serratos (situaciones patológicas o de ejercicio)  Facilitadores: Geniogloso, Geniohiodeo, Esternohiodeo, Tiroioideo, Esternotiroideo. MUSCULOS ESPIRATORIOS  No existe músculos productores, ya que es producto del retroceso elástico del pulmón, la pared torácica y las estructuras abdominales.  Facilitadores: Intercostales internos  Accesorios: Abdominales, Oblicuos y Trasverso abdominal. Fibras Tipo I: Contracción lenta, dependiente de O2 y resistentes a la fatiga) Fibras Tipo II: Contracción rápida, se fatigan rápidamente y dependientes de las reversas de energía glucolítica).
  • 40.
  • 42. LOS PULMONES Se encuentran alojados en la caja torácica, tapizados por una pleura correspondiente. Tiene forma semicónica, con un vértice, una base y dos caras (costal y medial) y tres bordes (anterior, posterior, inferior).
  • 43. SEGMENTOLOGIA PULMONAR PULMON DERECHO LOBULO SUPERIOR 1. Apical 2. Posterior 3. Anterior LOBULO MEDIO 4. Lateral 5. Medial LOBULO INFERIOR 6. Apical 7. Basal medial 8. Basal anterior 9. Basal lateral 10. Basal posterior PULMON IZQUIERDO LOBULO SUPERIOR 1 y 2.Apicoposterior 3. Anterior 4. Lingular superior 5. Lingular inferior LOBULO INFERIOR 6. Apical 7. Basal medial 8. Basal anterior 9. Basal lateral 10. Basal posterior
  • 44.
  • 45. PLEURA serosas  Son membranas que envuelven a los pulmones en los espacios pleuropulmonares y permiten su desplazamiento durante los movimientos respiratorios.  Esta formada por una hoja visceral y una parietal. En ellas se delimita una cavidad virtual (cavidad pleural) que contiene una pequeña cantidad de liquido pleural, que evita la fricción entre las hojas, facilitando el desplazamiento de los pulmones.
  • 46. ESPACIO PLEURAL, existe mínima cantidad de liquido que actúa como sellador y lubricante. Se calcula un volumen total cercano a los 15 a 25 ml en el adulto. La presión en el delgado espacio que divide la pleura visceral de la parietal es ligeramente < P atm. Esta Presión Intrapleural negativa (Presión Intratoracica negativa) de -3 a -5 cmH2O se debe a la interacción mecánica entre el pulmón y la pared torácica.
  • 48. La Distensibilidad o Compliace: Es la facilidad con la que el pulmón puede estirarse o distenderse. Distensibilidad Estática: (en reposo), normal en el adulto en posición sedente es de 100ml/cmH2O. Distensibilidad Dinámica: (Efectiva), es la relación entre el volumen corriente y la presión inspiratoria máxima. Normal en el adulto en posición supina es de 50mlcmH2O. La Distensibilidad del pulmón esta disminuida cuando:  El pulmón esta consolidado o rígido por atelectasia, edema, neumonitis o fibrosis. La cavidad pleural esta ocupada por liquido (hidrotórax), pus (piotorax), sangre (hemotorax) o aire (neumotórax). Hay factores mecánicos y anatómicos que disminuyen la Distensibilidad: Cifoescoliosis, obesidad, distensión abdominal o procedimientos laparoscópicos. DISTENSIBILIDAD
  • 49. SENSORES. CONTROL DELA RESPIRACIÓN CONTROLADORES. EFECTORES. y  Receptores químicos propioceptivos  Mecano receptores torácicos  Quimiorreceptor es periféricos y centrales Centros Respiratorios  Músculos respiratorios de caja torácica  Diafragma EFECTORES AFERENTES
  • 50.
  • 51.
  • 52. GRUPO RESPIRATORIO DORSAL:  Se encuentran en el bulbo, en el núcleo del fascículo solitario.  Contienen principalmente neuronas inspiratorias.  Responsables de mantener la actividad del Diafragma y los intercostales externos.  El nervio Vago y Glosofaríngeo, trasmiten muchos impulsos sensoriales, desde los pulmones, las vías respiratorias, los quimiorreceptores periféricos y los propioceptores articulares. GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL:  Se encuentra en el bulbo, en núcleo ambiguo y retroambiguo.  Contienen neuronas inspiratorias y espiratorias  Sus neuronas motoras vagales inervan la faringe, laringe y músculos linguales que intervienen en la respiración y en el mantenimiento de la permeabilidad de las vías respiratorias.  Su función principal es estimular los músculos intercostales, abdominales y diafragma. CENTRO APNEUSTICO:  Ubicado en la región inferior de la protuberancia.  Coordina la transición entre la inspiración y espiración.  Envía impulsos estimulatorios al área inspiratoria, los cuales lo activan y prolongan la activación. CENTRO NEUMOTAXICO:  Ubicado en la región superior de la protuberancia.  Controla el tiempo inspiratorio.  Las señales neumotáxicas fuertes aumentan la frecuencia respiratoria y las señales débiles prolongan la inspiración y aumentan los volúmenes corrientes CONTROL DELA RESPIRACIÓN
  • 53. RECEPTORES PULMONARES 1. RECEPTORES DE ADAPTACION LENTA (Estiramiento o Broncopulmonares)  Sus terminaciones nerviosas sensitivas llegan hasta el musculo liso traqueal y bronquial ( fibras aferentes se unen al N. Vago).  Responden a la distensión pulmonar o de la vía aérea, con el objetivo de mantenerlo constante.  Regula la intensidad y profundidad de la respiración y contribuye a la finalización de la inspiración.  Relacionado al reflejo de distensión de Hering - Breuer, que consiste en acortar el tiempo de inspiración e incrementar el espiratorio, como respuesta a la distensión pulmonar. (VC>3lt). 2. RECEPTORES DE ADAPTACION RAPIDA (Irritantes inhalados o Traqueobronquiales)  Se adaptan rapidamente en el epitelio de las vías respiratorias de conducción mas grande y tienen fibras nerviosas sensoriales vagales.  Su estimulación ya sea por irritantes inhalados o por factores mecánicos, causa broncoconstricción refleja, tos, estornudos, taquipnea y estrechamiento de la glotis.  Tienen componentes vagales sensoriales y motores, responsables del laringoespasmo y tos. 3. RECEPTORES J - YUXTACAPILARES  Inervados por fibras C amielinicas del N. Vago.  Se encuentran en las paredes alveolares, muy cerca de los capilares.  Son estimulados por procesos alveolares inflamatorios (neumonía), congestión vascular pulmonar (ICC) y edema pulmonar.  Su estimulación produce aumento de la frecuencia respiratoria, respiración rápida y superficial, broncoconstriccion y aumento de la secreción bronquial, puede causar depresión de la función cardiovascular.
  • 54. QUIMIORECEPTOR ES QUIMIORECEPTOR ES CENTRALES QUIMIORECEPTOR ES PERISFERICOS  Ubicados en la superficie ventrolateral del bulbo.  Sensibles a cambios de PH en el tejido extracelular por medio de cambios en la PCO2 y en la perfusión sanguínea cerebral.  Controlan el 80% de la respiración.  Son estructuras pequeñas y muy vascularizadas conocidos como los cuerpos carotideos y aórticos.  Los cuerpos carotideos son estimulados por PO2, PCO, H+.  Los cuerpos aórticos responden menos.  Responsables del aumento de la ventilación como respuesta a la hipoxemia arterial.
  • 55.  Venas Pulmonares Son dos a cada lado y llevan sangre oxigenada de los pulmones a la aurícula izquierda del corazón.  Venas Bronquiales Son capilares cuyo trayecto es paralelo al bronquiolo, al llegar a la región alveolar se ramifican en múltiples arteriolas. Transportan la sangre oxigenada hacia las venas pulmonares que llegan al corazón y luego es distribuida a todo el organismo.  Arterias Bronquiales Capilares procedentes de las arterias pulmonares que llegan hasta los alveolos. A través de estos capilares el CO2 pasa al interior de los alveolos, para ser expulsado al exterior a través del aire espirado. PLEXO PULMONAR Recibe fibras aferentes y eferentes parasimpáticas del Nervio Vago y ramas del tronco simpático y del plexo cardiaco.  Las fibras nerviosas Simpáticas: producen brondilatación y vasoconstricción.  Las fibras nerviosas Parasimpáticas: producen broncoconstricción, vasodilatación y aumentan la secreción glandular. VACULARIZACIÓN EINERVACIÓN