SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSCULOS QUE UNEN EL
ESQUELETO AXIL A LA
CINTURA ESCAPULAR
Eluz Zárraga Salgueiro
Docente de morfofisiología 2
Programa Medicina
Febrero 2021
MUSCULOS MOTORES DE
LA CINTURA ESCAPULAR
MUSCULOS QUE UNEN EL ESQUELETO AXIL
A LA CINTURA ESCAPULAR
 El trapecio
 El
romboides
 El angular
 El serrato
Mayor
 El pectoral
menor
 El subclavio
Inserción de Origen: Mediales
• Línea curva occipital superior y eminencia
occipital externa.
• Ligamento nucal o cervical posterior.
• Vértice de las apófisis espinosas dorsales y
ligamentos interespinosos y supraespinosos
correspondientes
Inserción de terminación : Distales o laterales
Fascículos superiores: cara superior y 1/3
lateral del borde posterior de la clavícula
Fascículos medios: borde posterior del
acromion y labio superior de la espina de la
escápula
Fascículos inferiores: fascia triangular y espina
de la escápula en su extremo mas interno.
Inervación:
Rama lateral del N. accesorio y N. del trapecio
Irrigación:
Art. Dorsal de la escapula, rama de la art.
subclavia
Acción:
Eleva el hombro y acerca la escápula a la
columna
Extiende la cabeza y la gira en sentido
contralateral
Rotadora de la escápula
Inserción de Origen:
Apófisis transversas del atlas y
tubérculos posteriores de las
apófisis transversas de C2, C3, C4 y a
veces C5
Inserción de terminación:
Angulo superomedial de la escápula
(desde el ángulo superior hasta la
espina)
Inervación:
N. dorsal de la escápula (C5)
Irrigación:
Art. Dorsal de la escápula
Acción:
Eleva medialmente el ángulo
superior de la escapula y desciende
el hombro.
Elevador o
Angular de la
escápula
Origen:
• Parte inferior del ligamento de la nuca o
cervical.
• Apófisis espinosas de C7 a D5
Inserción:
Borde medial de la escápula desde la
espina escapular al ángulo inferior.
Inervación:
N. dorsal de la escápula (C5)
Irrigación:
Art. Dorsal de la escapula, rama de la art.
subclavia
Acción:
Desplaza medialmente a la escápula
• NOTA : Entre los fascículos cervicales y
dorsales hay un intersticio aponeurótico
que los separa por completo y es por eso
que algunos anatomistas describen dos
romboides: Romboides MENOR o cervical
y romboides inferior dorsal o Romboides
MAYOR.
Origen:
labio anterior del borde interno de la
escápula, desde el ángulo superior al inferior.
01: fibras que nacen del ángulo superior
02: fibras que arrancan del borde espinal
03: fibras que nacen del ángulo inferior
Inserción:
Borde inferior y cara lateral de la 2da a la 9na
costilla.
01: terminan por 2 digitaciones en la I y II
costilla
02: terminan en la II,III y IV costilla
03: terminan por otras digitaciones en la V, VI,
VII Y VIII y en ocasiones desciende a la IX y
aún hasta la X costilla.
Inervación:
N. torácico largo (C5, C6 y C7)
Irrigación:
Art. Toracodorsal, torácica lateral y ramas
perforantes de las arterias intercostales
posteriores.
Inserción costal: (origen)
Cara lateral y borde superior de la 3ra, 4ta y 5ta
costilla.
Inserción escapular: (terminación)
Mitad anterior del borde medial de la apófisis
coracoides
Inervaciòn:
N. pectoral medial (C8 y T1)
Irrigación:
Ramas pectorales (colaterales de la art.
Toracoacromial)
Acción:
Elevador de las costillas. Inspiración
Pectoral Menor
Origen:
Cara superior del primer cartílago costal y 1ra
costilla
Inserción:
Parte media de la cara inferior de la clavícula
Inervaciòn:
N. subclavio (C5 y C6))
Irrigación:
Rama clavicular de la Toracoacromial,
originada de la art. Axilar
Acción:
Poco importante funcionalmente. Desciende
clavícula y hombro al contraerse
Subclavio
MUSCULOS MOTORES DEL
HUMERO
ANTERIORES O
VENTRALES
MUSCULOS ANTERIORES DEL
HUMERO
 Pectoral mayor
 Coracobraquial
Inserción de Origen:
• P. Clavicular: 2/3 mediales del borde anterior de
la clavícula
• P. Esternal y condrocostal: cara anterior del
esternón y de los 7 primeros arcos costales.
Inserción de terminación:
Labio anterior o externo de la corredera bicipital
del húmero
Inervaciòn:
N. pectoral lateral (C5, C6 y C7)
Irrigación:
Rama pectoral de la art. Toracoacromial
Acción:
Aductor del brazo y rotación medial
Pectoral Mayor
Inserción de Origen:
En el vértice de la apófisis
coracoides
Inserción de terminación :
1/3 superior de la cara
medial de la diáfisis humeral,
en la llamada IMPRESIÓN
DEL CORACOBRAQUIAL.
Inervación:
N. Musculocutáneo (C5 y C6)
Irrigación:
Art. Axilar o art. humeral
Acción:
Aductor, rotador medial y
anteversor del brazo
Coracobraquial
MUSCULOS MOTORES DEL
HÚMERO
MÚSCULOS
POSTERIORES O
DORSALES
Origen:
• Apófisis espinosas de las últimas seis o
siete vértebras torácicas, las cinco
lumbares y sacras por medio de la
fascia dorso lumbar con la que se
continua.
• 1/3 posterior del labio externo de la
cresta ilíaca
• Cara posterolateral de las ultimas tres
costillas
Inserción:
Surco intertubercular o fondo de la
corredera bicipital del húmero.
Inervación:
N. toracodorsal (C7 y C8)
Irrigación:
Art. Intercostales (región dorsal) y Art.
Toracodorsal (región axilar)
Acción:
Aductor del brazo y rotador medial del
húmero. Acción de trepar.
Origen:
• Angulo inferior de la escapula y
1/3 inferior del borde lateral
• Tabique fibroso que lo separa del
infraespinoso y redondo menor
• Cara profunda de fascia
infraespinosa
Inserción:
Labio medial del surco
intertubercular o de la corredera
bicipital del húmero .
Inervación:
N. supraescapular inferior (C6 y
C7)
Irrigación:
Art. subescapular
Acción:
Aductor y rotador medial del brazo
Redondo
Mayor
Origen:
Mitad superior del borde
lateral de la escápula
Inserción:
Tubérculo mayor del
húmero
Inervación:
Rama colateral del N. axilar
(C5 y C6)
Irrigación:
Ramas de la Art.
Circunfleja humeral
posterior
Acción:
Rotador lateral del brazo
Redondo
Menor
Origen:
2/3 mediales y fosa
supraespinosa de la
escápula
Inserción:
Cara superior del
tubérculo mayor del
húmero
Inervación:
N. supraescapular (C5 y
C6)
Irrigación:
Art. supraescapular
Acción:
Elevador del brazo y
rotador del brazo.
Supraespinoso
Origen:
2/3 mediales de la fosa
infraespinosa de la escápula
Inserción:
Superficie medial del
tubérculo mayor del húmero
Inervación:
N. supraescapular (C5)
Irrigación:
Art. supraescapular
Acción:
Abducción y rotación
externo del húmero
Infraespinoso
Origen:
Labio anterior del borde
medial de la escapula
Inserción:
Tubérculo menor del
humero
Inervación:
N. subescapular superior e
inferior (C5 y C6)
Irrigación:
Art. Subescapular
Acción:
Aductor del humero y
rotador medial del brazo
Subescapular
Origen:
• 1/3 lateral del borde anterior y cara
superior de la clavícula
• Borde lateral del acromion
• Labio inferior del borde posterior
de la espina de la escapula
Inserción:
Tuberosidad deltoidea de la cara
lateral del humero
Inervación:
N. axilar (C5 y C6)
Irrigación:
Art. Circunfleja humeral posterior,
rama colateral de la art. axilar
Acción:
Abductor del brazo, dirige el
húmero hacia adelante y hacia atrás
Deltoides
ACTIVIDAD EN CASA
• INVESTIGAR Y ESTUDIAR SOBRE LOS MOVIMIENTOS
QUE REALIZA LA ARTICULACION ESCAPULO-TORACICA
SEÑALANDO EL MUSCULO RESPECTIVO.
• REVISAR y ESTUDIAR LA DIRRECCION DE LAS
FIBRAS DE LOS MUSCULOS DEL HOMBRO.
FISIOLOGIA ARTICULAR
Hombro Articulación con tres ejes
principales y tres grados de libertad pudiendo
coincidir el eje longitud con uno de los dos o
situarse en cualquier posición intermedia
Rotación interna/externa
MOVIMIENTOS DE LA CINTURA
ESCAPULAR
Mov. De desplazamiento lateral del omóplato
 Mov. De traslación lateral del omóplato
 Mov. De traslación vertical del omóplato
 Mov. “De campanilla” ò basculación del
omóplato
Movimientos de la cintura escapular
Desplazamiento lateral del
omóplato
Lado derecho del corte: Omoplato se
desplaza hacia adentro
 Tiende a orientarse en plano frontal
 La cavidad glenoidea se dirige más
hacia afuera
 Porción externa de la clavícula se
dirige hacia adentro y atrás
 El ángulo entre la clavícula y el
omoplato tiende a abrirse
Lado izquierdo del corte: Omoplato se
desplaza hacia afuera
 Tiende a orientarse en plano sagital
 La porción externa de la clavícula se
dirige hacia afuera y adelante y su
eje longitudinal tiende a hacerse
frontal (diámetro transversal de los
hombros alcanza su máx. amplitud)
 El ángulo entre la clavícula y el
omoplato tiende a cerrarse
Movimientos de la cintura
escapular
Traslación lateral del
omóplato
1. Lado derecho: traslación interna
2. Lado izquierdo: traslación externa
3. Amplitud total entre estas dos posiciones extremas: 15 cms
Movimientos de la cintura
escapular
Traslación vertical del omóplato
1. Lado derecho: descenso
2. Lado izquierdo: ascenso
3. Amplitud total: 10 a 12 cms.
Se acompañan de cierta basculación
Movimientos de la cintura escapular
Basculación del omóplato
Rotación del omóplato en torno a
un eje perpendicular al plano del
omóplato localizado ligeramente
por debajo de la espina
1. Lado derecho: rotación hacia
abajo. Angulo inferior hacia
adentro, ángulo superior y
externo hacia abajo; la
glenoides hacia abajo.
2. Lado izquierdo: rotación hacia
arriba. Movimiento inverso;
glenoides hacia arriba y el
ángulo externo se eleva.
3. Amplitud total: 60º
4. Desplazamiento del ángulo
inferior: 10 a 12 cms. Angulo
superoexterno: 5 a 6 cms.
ABDUCCIÓN
Deltoides Supraespinoso ABDUCCION
ABDUCCIÓN
Tiempos de la abducción:
PRIMERA
FASE
• De 0 a 90º
• Deltoides
• Supraespinoso
SEGUNDA
FASE • De 90 a 150º
• Cintura
escapular
• Trapecio
• Serrato mayor
TERCERA
FASE
• De 150 a 180º
• Participación
del raquis
PRIMERA FASE DE LA ABDUCCIÓN
Deltoides y Supraespinoso Art.
Escapulohumeral Inicio de abducción
90º Bloqueo de la articulación
(troquiter/borde superior de glenoides)
Rotación externa, ligera flexión troquiter
hacia atrás; retrasa bloqueo
Abducción asociada a flexión de 30º en el
plano del cuerpo del omoplato
Abducción fisiológica
0 a 90º
SEGUNDA FASE DE LA ABDUCCIÓN
Articulación bloqueada participación de la
cintura escapular:
 Movimiento pendular del omoplato,
rotación inversa a las agujas del reloj.
Movimiento de 60º
 Rotación longitudinal de las articulaciones
Esternoclavicular y acromioclavicular. 30º c/u
 Trapecio y Serrato mayor abductores de
la art. Escapulotoraccica
 Limitado a 150º 90 + 60; por la
resistencia de los aductores (dorsal ancho y
pectoral mayor)
90 a
150º
TERCERA FASE DE LA ABDUCCIÓN
Participación del raquis para alcanzar vertical
Abducción unilateral inclinación lateral de los
músculos espinales contralaterales
Abducción bilateral brazos paralelos solo en
máxima flexión. Hiperlordosis lumbar para
alcanzar vertical
150 a
180º
FLEXION
Tiempos de la flexión:
PRIMERA
FASE
• De 0 a 50 - 60º
• Haz anterior
clavicular del
Deltoides
• Coracobraquial
• Haz superior
clavicular del
Pectoral mayor
SEGUNDA
FASE • De 60 a 120º
• Trapecio
• Serrato mayor
TERCERA
FASE
• De 120 a 180º
• Participación del
raquis
PRIMERA FASE DE LA FLEXION
Movimiento limitado en la articulación
escapulohumeral por dos factores:
1. Tensión del ligamento coracohumeral
2. Resistencia de los músculos redondo
mayor, redondo menor e infraespinoso
0 a 50 - 60º
SEGUNDA FASE DE LA FLEXION
Participación de la cintura escapular:
 Rotación del omoplato 60º mediante
movimiento pendular glenoide arriba y
adelante
 Rotación axial de las articulaciones
Esternocostoclavicular y acromioclavicular.
30º c/u
 Trapecio y Serrato mayor
 Limitado por la resistencia de los músculos
dorsal ancho y porción inferior del pectoral
mayor
60 a
120º
TERCERA FASE DE LA FLEXION
Participación del raquis para alcanzar vertical
Flexión unilateral abducción máxima del
brazo e inclinación lateral del raquis
Flexión bilateral Hiperlordosis lumbar
120 a
180º

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musculos
MusculosMusculos
Musculos
zhorbax
 

La actualidad más candente (20)

Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
 
Musculos troncoposterior
Musculos troncoposterior Musculos troncoposterior
Musculos troncoposterior
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
 
Articulacion de la mano
Articulacion de la manoArticulacion de la mano
Articulacion de la mano
 
Músculos miembro superior
Músculos miembro superiorMúsculos miembro superior
Músculos miembro superior
 
Músculos del torax
Músculos del toraxMúsculos del torax
Músculos del torax
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Músculos de cráneo, cara y cuello
Músculos de cráneo, cara y cuelloMúsculos de cráneo, cara y cuello
Músculos de cráneo, cara y cuello
 
Tabla de musculos de miembro inferior
Tabla de musculos de miembro inferiorTabla de musculos de miembro inferior
Tabla de musculos de miembro inferior
 
MAPA MENTAL DE ARTICULACIONES DE M.SUPERIORES
MAPA MENTAL DE ARTICULACIONES DE M.SUPERIORESMAPA MENTAL DE ARTICULACIONES DE M.SUPERIORES
MAPA MENTAL DE ARTICULACIONES DE M.SUPERIORES
 
Anatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferiorAnatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferior
 
Músculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuelloMúsculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuello
 
Anatomía resumen músculos - miembro superior
Anatomía   resumen músculos - miembro superiorAnatomía   resumen músculos - miembro superior
Anatomía resumen músculos - miembro superior
 
Musculos del dorso1
Musculos del dorso1Musculos del dorso1
Musculos del dorso1
 
Cintura pectoral.(anatomía)
Cintura pectoral.(anatomía)Cintura pectoral.(anatomía)
Cintura pectoral.(anatomía)
 
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
 
Musculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferiorMusculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferior
 
Musculos de la cabeza y cuello
Musculos de la cabeza y cuelloMusculos de la cabeza y cuello
Musculos de la cabeza y cuello
 
Hombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazoHombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazo
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 

Similar a Musculo del esqueleto axil a escapula

Hombro, region axilar y plexo braquial
Hombro, region axilar y plexo braquialHombro, region axilar y plexo braquial
Hombro, region axilar y plexo braquial
1367282
 
Anatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoAnatomia funcional liisto
Anatomia funcional liisto
Luis Burgos
 
musculos del miembro superior
musculos del miembro superior musculos del miembro superior
musculos del miembro superior
333333333
 

Similar a Musculo del esqueleto axil a escapula (20)

ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
 
Anatomía de la región Axilar
Anatomía de la región AxilarAnatomía de la región Axilar
Anatomía de la región Axilar
 
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAMANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
 
Flexores del brazo.
Flexores del brazo.Flexores del brazo.
Flexores del brazo.
 
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUPANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
 
Miembro Superior - Brazo
Miembro Superior - BrazoMiembro Superior - Brazo
Miembro Superior - Brazo
 
Hombro.pptx
Hombro.pptxHombro.pptx
Hombro.pptx
 
HOMBRO.pptx
HOMBRO.pptxHOMBRO.pptx
HOMBRO.pptx
 
Musculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superiorMusculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superior
 
Hombro, region axilar y plexo braquial
Hombro, region axilar y plexo braquialHombro, region axilar y plexo braquial
Hombro, region axilar y plexo braquial
 
Hombro.2014.I
Hombro.2014.IHombro.2014.I
Hombro.2014.I
 
Anatomia del hombro
Anatomia del hombroAnatomia del hombro
Anatomia del hombro
 
Musculos_MMSS.pdf
Musculos_MMSS.pdfMusculos_MMSS.pdf
Musculos_MMSS.pdf
 
Cintura Escapular
Cintura Escapular Cintura Escapular
Cintura Escapular
 
Anatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoAnatomia funcional liisto
Anatomia funcional liisto
 
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptxAnatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
 
Miología-Musculos .pdf
Miología-Musculos .pdfMiología-Musculos .pdf
Miología-Musculos .pdf
 
Musculos Mmss
Musculos MmssMusculos Mmss
Musculos Mmss
 
Musculos mmss
Musculos mmssMusculos mmss
Musculos mmss
 
musculos del miembro superior
musculos del miembro superior musculos del miembro superior
musculos del miembro superior
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Musculo del esqueleto axil a escapula

  • 1. MUSCULOS QUE UNEN EL ESQUELETO AXIL A LA CINTURA ESCAPULAR Eluz Zárraga Salgueiro Docente de morfofisiología 2 Programa Medicina Febrero 2021
  • 2. MUSCULOS MOTORES DE LA CINTURA ESCAPULAR MUSCULOS QUE UNEN EL ESQUELETO AXIL A LA CINTURA ESCAPULAR  El trapecio  El romboides  El angular  El serrato Mayor  El pectoral menor  El subclavio
  • 3.
  • 4. Inserción de Origen: Mediales • Línea curva occipital superior y eminencia occipital externa. • Ligamento nucal o cervical posterior. • Vértice de las apófisis espinosas dorsales y ligamentos interespinosos y supraespinosos correspondientes Inserción de terminación : Distales o laterales Fascículos superiores: cara superior y 1/3 lateral del borde posterior de la clavícula Fascículos medios: borde posterior del acromion y labio superior de la espina de la escápula Fascículos inferiores: fascia triangular y espina de la escápula en su extremo mas interno. Inervación: Rama lateral del N. accesorio y N. del trapecio Irrigación: Art. Dorsal de la escapula, rama de la art. subclavia Acción: Eleva el hombro y acerca la escápula a la columna Extiende la cabeza y la gira en sentido contralateral Rotadora de la escápula
  • 5.
  • 6. Inserción de Origen: Apófisis transversas del atlas y tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C2, C3, C4 y a veces C5 Inserción de terminación: Angulo superomedial de la escápula (desde el ángulo superior hasta la espina) Inervación: N. dorsal de la escápula (C5) Irrigación: Art. Dorsal de la escápula Acción: Eleva medialmente el ángulo superior de la escapula y desciende el hombro. Elevador o Angular de la escápula
  • 7. Origen: • Parte inferior del ligamento de la nuca o cervical. • Apófisis espinosas de C7 a D5 Inserción: Borde medial de la escápula desde la espina escapular al ángulo inferior. Inervación: N. dorsal de la escápula (C5) Irrigación: Art. Dorsal de la escapula, rama de la art. subclavia Acción: Desplaza medialmente a la escápula • NOTA : Entre los fascículos cervicales y dorsales hay un intersticio aponeurótico que los separa por completo y es por eso que algunos anatomistas describen dos romboides: Romboides MENOR o cervical y romboides inferior dorsal o Romboides MAYOR.
  • 8. Origen: labio anterior del borde interno de la escápula, desde el ángulo superior al inferior. 01: fibras que nacen del ángulo superior 02: fibras que arrancan del borde espinal 03: fibras que nacen del ángulo inferior Inserción: Borde inferior y cara lateral de la 2da a la 9na costilla. 01: terminan por 2 digitaciones en la I y II costilla 02: terminan en la II,III y IV costilla 03: terminan por otras digitaciones en la V, VI, VII Y VIII y en ocasiones desciende a la IX y aún hasta la X costilla. Inervación: N. torácico largo (C5, C6 y C7) Irrigación: Art. Toracodorsal, torácica lateral y ramas perforantes de las arterias intercostales posteriores.
  • 9. Inserción costal: (origen) Cara lateral y borde superior de la 3ra, 4ta y 5ta costilla. Inserción escapular: (terminación) Mitad anterior del borde medial de la apófisis coracoides Inervaciòn: N. pectoral medial (C8 y T1) Irrigación: Ramas pectorales (colaterales de la art. Toracoacromial) Acción: Elevador de las costillas. Inspiración Pectoral Menor
  • 10. Origen: Cara superior del primer cartílago costal y 1ra costilla Inserción: Parte media de la cara inferior de la clavícula Inervaciòn: N. subclavio (C5 y C6)) Irrigación: Rama clavicular de la Toracoacromial, originada de la art. Axilar Acción: Poco importante funcionalmente. Desciende clavícula y hombro al contraerse Subclavio
  • 11.
  • 12.
  • 14. MUSCULOS ANTERIORES DEL HUMERO  Pectoral mayor  Coracobraquial
  • 15. Inserción de Origen: • P. Clavicular: 2/3 mediales del borde anterior de la clavícula • P. Esternal y condrocostal: cara anterior del esternón y de los 7 primeros arcos costales. Inserción de terminación: Labio anterior o externo de la corredera bicipital del húmero Inervaciòn: N. pectoral lateral (C5, C6 y C7) Irrigación: Rama pectoral de la art. Toracoacromial Acción: Aductor del brazo y rotación medial Pectoral Mayor
  • 16. Inserción de Origen: En el vértice de la apófisis coracoides Inserción de terminación : 1/3 superior de la cara medial de la diáfisis humeral, en la llamada IMPRESIÓN DEL CORACOBRAQUIAL. Inervación: N. Musculocutáneo (C5 y C6) Irrigación: Art. Axilar o art. humeral Acción: Aductor, rotador medial y anteversor del brazo Coracobraquial
  • 18. Origen: • Apófisis espinosas de las últimas seis o siete vértebras torácicas, las cinco lumbares y sacras por medio de la fascia dorso lumbar con la que se continua. • 1/3 posterior del labio externo de la cresta ilíaca • Cara posterolateral de las ultimas tres costillas Inserción: Surco intertubercular o fondo de la corredera bicipital del húmero. Inervación: N. toracodorsal (C7 y C8) Irrigación: Art. Intercostales (región dorsal) y Art. Toracodorsal (región axilar) Acción: Aductor del brazo y rotador medial del húmero. Acción de trepar.
  • 19. Origen: • Angulo inferior de la escapula y 1/3 inferior del borde lateral • Tabique fibroso que lo separa del infraespinoso y redondo menor • Cara profunda de fascia infraespinosa Inserción: Labio medial del surco intertubercular o de la corredera bicipital del húmero . Inervación: N. supraescapular inferior (C6 y C7) Irrigación: Art. subescapular Acción: Aductor y rotador medial del brazo Redondo Mayor
  • 20. Origen: Mitad superior del borde lateral de la escápula Inserción: Tubérculo mayor del húmero Inervación: Rama colateral del N. axilar (C5 y C6) Irrigación: Ramas de la Art. Circunfleja humeral posterior Acción: Rotador lateral del brazo Redondo Menor
  • 21. Origen: 2/3 mediales y fosa supraespinosa de la escápula Inserción: Cara superior del tubérculo mayor del húmero Inervación: N. supraescapular (C5 y C6) Irrigación: Art. supraescapular Acción: Elevador del brazo y rotador del brazo. Supraespinoso
  • 22. Origen: 2/3 mediales de la fosa infraespinosa de la escápula Inserción: Superficie medial del tubérculo mayor del húmero Inervación: N. supraescapular (C5) Irrigación: Art. supraescapular Acción: Abducción y rotación externo del húmero Infraespinoso
  • 23. Origen: Labio anterior del borde medial de la escapula Inserción: Tubérculo menor del humero Inervación: N. subescapular superior e inferior (C5 y C6) Irrigación: Art. Subescapular Acción: Aductor del humero y rotador medial del brazo Subescapular
  • 24. Origen: • 1/3 lateral del borde anterior y cara superior de la clavícula • Borde lateral del acromion • Labio inferior del borde posterior de la espina de la escapula Inserción: Tuberosidad deltoidea de la cara lateral del humero Inervación: N. axilar (C5 y C6) Irrigación: Art. Circunfleja humeral posterior, rama colateral de la art. axilar Acción: Abductor del brazo, dirige el húmero hacia adelante y hacia atrás Deltoides
  • 25. ACTIVIDAD EN CASA • INVESTIGAR Y ESTUDIAR SOBRE LOS MOVIMIENTOS QUE REALIZA LA ARTICULACION ESCAPULO-TORACICA SEÑALANDO EL MUSCULO RESPECTIVO. • REVISAR y ESTUDIAR LA DIRRECCION DE LAS FIBRAS DE LOS MUSCULOS DEL HOMBRO.
  • 26. FISIOLOGIA ARTICULAR Hombro Articulación con tres ejes principales y tres grados de libertad pudiendo coincidir el eje longitud con uno de los dos o situarse en cualquier posición intermedia Rotación interna/externa
  • 27.
  • 28. MOVIMIENTOS DE LA CINTURA ESCAPULAR Mov. De desplazamiento lateral del omóplato  Mov. De traslación lateral del omóplato  Mov. De traslación vertical del omóplato  Mov. “De campanilla” ò basculación del omóplato
  • 29. Movimientos de la cintura escapular Desplazamiento lateral del omóplato Lado derecho del corte: Omoplato se desplaza hacia adentro  Tiende a orientarse en plano frontal  La cavidad glenoidea se dirige más hacia afuera  Porción externa de la clavícula se dirige hacia adentro y atrás  El ángulo entre la clavícula y el omoplato tiende a abrirse Lado izquierdo del corte: Omoplato se desplaza hacia afuera  Tiende a orientarse en plano sagital  La porción externa de la clavícula se dirige hacia afuera y adelante y su eje longitudinal tiende a hacerse frontal (diámetro transversal de los hombros alcanza su máx. amplitud)  El ángulo entre la clavícula y el omoplato tiende a cerrarse
  • 30. Movimientos de la cintura escapular Traslación lateral del omóplato 1. Lado derecho: traslación interna 2. Lado izquierdo: traslación externa 3. Amplitud total entre estas dos posiciones extremas: 15 cms
  • 31. Movimientos de la cintura escapular Traslación vertical del omóplato 1. Lado derecho: descenso 2. Lado izquierdo: ascenso 3. Amplitud total: 10 a 12 cms. Se acompañan de cierta basculación
  • 32. Movimientos de la cintura escapular Basculación del omóplato Rotación del omóplato en torno a un eje perpendicular al plano del omóplato localizado ligeramente por debajo de la espina 1. Lado derecho: rotación hacia abajo. Angulo inferior hacia adentro, ángulo superior y externo hacia abajo; la glenoides hacia abajo. 2. Lado izquierdo: rotación hacia arriba. Movimiento inverso; glenoides hacia arriba y el ángulo externo se eleva. 3. Amplitud total: 60º 4. Desplazamiento del ángulo inferior: 10 a 12 cms. Angulo superoexterno: 5 a 6 cms.
  • 34. ABDUCCIÓN Tiempos de la abducción: PRIMERA FASE • De 0 a 90º • Deltoides • Supraespinoso SEGUNDA FASE • De 90 a 150º • Cintura escapular • Trapecio • Serrato mayor TERCERA FASE • De 150 a 180º • Participación del raquis
  • 35. PRIMERA FASE DE LA ABDUCCIÓN Deltoides y Supraespinoso Art. Escapulohumeral Inicio de abducción 90º Bloqueo de la articulación (troquiter/borde superior de glenoides) Rotación externa, ligera flexión troquiter hacia atrás; retrasa bloqueo Abducción asociada a flexión de 30º en el plano del cuerpo del omoplato Abducción fisiológica 0 a 90º
  • 36. SEGUNDA FASE DE LA ABDUCCIÓN Articulación bloqueada participación de la cintura escapular:  Movimiento pendular del omoplato, rotación inversa a las agujas del reloj. Movimiento de 60º  Rotación longitudinal de las articulaciones Esternoclavicular y acromioclavicular. 30º c/u  Trapecio y Serrato mayor abductores de la art. Escapulotoraccica  Limitado a 150º 90 + 60; por la resistencia de los aductores (dorsal ancho y pectoral mayor) 90 a 150º
  • 37. TERCERA FASE DE LA ABDUCCIÓN Participación del raquis para alcanzar vertical Abducción unilateral inclinación lateral de los músculos espinales contralaterales Abducción bilateral brazos paralelos solo en máxima flexión. Hiperlordosis lumbar para alcanzar vertical 150 a 180º
  • 38. FLEXION Tiempos de la flexión: PRIMERA FASE • De 0 a 50 - 60º • Haz anterior clavicular del Deltoides • Coracobraquial • Haz superior clavicular del Pectoral mayor SEGUNDA FASE • De 60 a 120º • Trapecio • Serrato mayor TERCERA FASE • De 120 a 180º • Participación del raquis
  • 39. PRIMERA FASE DE LA FLEXION Movimiento limitado en la articulación escapulohumeral por dos factores: 1. Tensión del ligamento coracohumeral 2. Resistencia de los músculos redondo mayor, redondo menor e infraespinoso 0 a 50 - 60º
  • 40. SEGUNDA FASE DE LA FLEXION Participación de la cintura escapular:  Rotación del omoplato 60º mediante movimiento pendular glenoide arriba y adelante  Rotación axial de las articulaciones Esternocostoclavicular y acromioclavicular. 30º c/u  Trapecio y Serrato mayor  Limitado por la resistencia de los músculos dorsal ancho y porción inferior del pectoral mayor 60 a 120º
  • 41. TERCERA FASE DE LA FLEXION Participación del raquis para alcanzar vertical Flexión unilateral abducción máxima del brazo e inclinación lateral del raquis Flexión bilateral Hiperlordosis lumbar 120 a 180º