SlideShare una empresa de Scribd logo
Planteamiento de Objetivos
Algunos Criterios Importantes
Para crear una buena planificación es
necesario tener claro en primer lugar: el
área de aprendizaje; en segundo lugar que
los objetivos estén correctamente
planteados; en tercer lugar las herramientas
de evaluación sean las adecuadas y por
último determinar las actividades a realizar.
Definición de Objetivo
Es un parámetro de evaluación. En el
campo practico, podemos decir, que un
objetivo es el resultado que se espera
lograr al finalizar un determinado
proceso de aprendizaje.
Finalidad de los Objetivos
Los objetivos no constituyen un elemento
independiente dentro del proceso educativo, sino
que forman parte muy importante durante todo
el proceso, ya que son el punto de partida para
seleccionar, organizar y conducir los contenidos,
introduciendo modificaciones durante el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje,
además de que son la guía para determinar qué
enseñanza y cómo enseñarlo, nos permiten
determinar cuál ha sido el progreso y facilitar la
labor de determinar cuáles aspectos deben ser
reforzados.
En general , cuando tenemos problemas para lograr
nuestras metas nos hacemos las siguientes preguntas:
1. ¿Qué está mal?
2. ¿Por qué tengo este problema?
3. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer?
4. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
5. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
6. ¿Cuál es el peor momento en el cual has experimentado este problema?
7. ¿Por cuánto tiempo lo has tenido?
Estas preguntas tienden a guiarnos a
considerar a quién culpar, qué está mal y nos
separa de lograr la meta o el objetivo.
TAXONOMÍA DE LOS OBJETIVOS
DE LA EDUCACIÓN
(Benjamin Bloom)
EVALUACIÓN
SÍNTESIS
ANÁLISIS
APLICACIÓN
COMPRENSIÓN
MEMORIA
MEMORIZACIÓN
• La categoría más simple, pero es la más básica para el desarrollo del
conocimiento. Se refiere a la etapa de recordar la información y que por
tanto es necesaria para poder llevar a cabo subsiguientes procesos mentales.
Ejemplo:
Una vez estudiada la lección sobre el Grito de Lares, los estudiantes
mencionarán no menos de dos de sus causas.
MEMORIZACIÓN
SECUENCIA
EVENTOS
DATOS
HECHOS
TENDENCIASCONVENCIONESMÉTODOS
TÉRMINOS
ESTRUCTURAS GENRALIZACIONES PRICIPIOS
TEORÍAS
MEMORIA: EJEMPLOS
En que año ocurrió la guerra hispanoamericana?
• ¿Qué fue la Carta Magna?
• Define lo que es la fotosíntesis.
• Indica en forma secuencial las fases del proceso digestivo.
• Narra en orden cronológico los sucesos principales de…
• Señala los cinco pasos esenciales del método científico.
• ¿Qué es la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud?
Verbos más comunes:
Definir señalar describir nombrar
Identificar narrar indicar mencionar
COMPRENSIÓN
• Es el nivel más bajo del entendimiento. Se refiere a la capacidad para
entender el significado de lo que se está comunicando. El estudiante
demuestra que puede:
– Presentar la información de otra forma
– Hacer inferencias, llegar a conclusiones.
– Predecir situaciones futuras.
– Buscar interrelaciones
COMPRENSIÓN
ENTENDER EL SIGNIFICADO DE LA INFORMACION
*** TRADUCIR - convertir de una forma a otra...
*** INTERPRETAR - explicar o resumir la información
*** EXTRAPOLAR - extender el significado más alla
de los datos...
COMPRENSIÓN
Ejemplo:
Una vez realizada la lectura, los estudiantes
explicarán en sus propias palabras el proceso
de selección natural según la teoría de Darwin.
Verbos más comunes:
•Traducir
•Resumir
•Expresar
•Discutir
• Se refiere a la capacidad de usar en nuevas situaciones
concretas la información obtenida. Consiste en utilizar el
conocimiento, reglas, métodos o principios ya aprendidos
al llevar a cabo nuevas tareas o una demostración
Ejemplos:
• Una vez estudiadas las figuras geométricas en clase,
identificar objetos semejantes en el hogar.
• Solucionar una ecuación matemática una vez ya adquiridas las
instrucciones.
APLICACIÓN
USO DE LA INFORMACIÓN EN SITUACIONES
CONCRETAS
* LLEVAR A CABO UNA TAREA
* DAR EJEMPLOS...
* HACER UNA DEMOSTRACIÓN
Demostrar practicar emplear
Solucionar usar operar
Emplear dramatizar aplicar
Verbos más comunes:
APLICACIÓN
Es el proceso que facilita descomponer el todo en sus partes a fin de
clarificar la información desde el punto de vista de su organización,
estructura y contenido.
Ejemplo:
Una vez realizada una lectura, examinar los conceptos e ideas que
utiliza el autor para sustentar su punto de vista.
Diferenciar Relacionar Inferir Discriminar
Distinguir Analizar Criticar Contrastar
ANÁLISIS
Verbos más comunes:
Examinar la información en sus partes
* Elementos - identificar las partes
* Relaciones - identificar las relaciones
* Principios organizadores identificar la forma en
que están identificadas las partes.
ANÁLISIS
La síntesis se refiere a la capacidad de integrar las partes o
elementos de una información de manera que se
elabore una nueva comunicación. Es la combinación de
ideas y conceptos que da lugar a la creatividad del
individuo al éste desarrollar un plan, un modelo, una
hipótesis, una propuesta o un conjunto de relaciones que le
pueda servir para encontrar la solución de un problema.
Ejemplo:
• Los estudiantes diseñarán un proyecto para mejorar el
ambiente de la comunidad .
SÍNTESIS
SÍNTESIS
INTEGRAR LAS PARTES EN UN TODO
ELABORAR UNA SOLA COMUNICACIÓN
ELABORAR UN PLAN O UN CONJUNTO
DE OPERACIONES.
DEDUCIR UN CONJUNTO DE RELACIONES
ABSTRACTAS
• Verbos más comunes:
Organizar Diseñar Elaborar
Reconstruir proponer Reordenar
EVALUACIÓN
• Juzgar el valor de algo para determinado
Propósito empleando criterios definidos.
• Juicios en función de criterios
Internos y externos.
• Juicios en función de criterios
Subjetivos u objetivos.
EVALUACIÓN
Ejemplos:
• Una vez presentados los informes orales, los estudiantes
• determinarán cuál de éstos es el mejor en términos de su
• organización, uso del tiempo, medios visuales, material
• distribuido y reacción de la audiencia en la clase.
• Verbos más comunes:
Juzgar evaluar apreciar revisar
corregir seleccionar justificar valorizar
CAMPO COGNOSCITIVO:
Comprende el área intelectual que abarca las subáreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la
evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones.
• CONOCIMIENTO: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar con los
mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber. Son de modo
general, elementos que deben memorizarse.
•
COMPRENSION: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que consiste en
captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la
percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular.
•
APLICACIÓN: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos
particulares o prácticos.
•
ANALISIS: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación
con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc.
• SINTESIS: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la
producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas.
• EVALUACIÓN: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede estar en
relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia externa.
NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO COGNOSCITIVO
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V
CONOCER COMPRENDER APLICAR SINTETIZAR EVALUAR
Definir
Describir
Identificar
Clasificar
Enumerar
Nombrar
Reseñar
Reproducir
Seleccionar
Fijar
Distinguir
Sintetizar
Inferir
Explicar
Resumir
Extraer conclusiones
Relacionar
Interpretar
Generalizar
Predecir
Fundamentar
Ejemplificar
Cambiar Demostrar
Manipular
Operar
Resolver
Computar
Descubrir
Modificar
Usar
Categorizar
Compilar
Crear
Diseñar
Organizar
Reconstruir
Combinar
Componer
Proyectar
Planificar
Esquematizar
Reorganizar
Juzgar
Justificar
Apreciar
Comparar
Criticar
Fundamentar
Contrastar
Discriminar
CAMPO PSICOMOTRIZ:
Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas
son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía
de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias
en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o
cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se
refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la
destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta.
Ejemplo de objetivo en este dominio: Escribir en forma legible.
En el aprendizaje de destrezas como en el de otras habilidades, el docente
puede proponer como objetivo, no sólo que el alumno realice la conducta
con precisión y exactitud, sino también que la use siempre que su empleo
sea pertinente. Por ejemplo, no sólo se puede plantear como objetivo que
el alumno aprenda a escribir en forma legible, sino que siempre lo haga de
esa manera. En este caso el objetivo ya no es la destreza para escribir en
forma legible sino el hábito de escribir en forma legible.
OBJETIVOS QUE CONFORMAN EL DOMINIO
PSICOMOTRIZ
DESTREZA
Montar
Calibrar
Armas
Conectar
Construir
Limpiar
Componer
Altar
Fijar
Trazar
Manipular
Mezclar
CAMPO AFECTIVO
El criterio que sirve de base para la
discriminación de las categorías de los
objetivos en el campo afectivo es el grado de
interiorización que una actitud, valor o
apreciación revela en la conducta de un
mismo individuo. Los objetivos del campo
afectivo se manifiestan a través de la
recepción, la respuesta, la valorización, la
organización y la caracterización con un valor
o un complejo de valores.
NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO AFECTIVO
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V
TOMA DE
CONCIENCIA
RESPONDER VALORAR ORGANIZACIÓN
CARACTERIZACION
POR MEDIO DE UN
COMPLEJO DE
VALORES
Preguntar
Describir Dar
Seleccionar Usar
Elegir Seguir
Retener Replicar
Señalar
Contestar Cumplir
Discutir Actuar
Informar Ayudar
Conformar Leer
Investigar
Explicar Invitar
Justificar Adherir
Iniciar Proponer
Compartir
Defender
Adherir Defender
Elaborar
Jerarquizar
Integrar Combinar
Ordenar
Relacionar
Actuar Asumir
Comprometerse
Identificarse
Cuestionar
Proponer
AHORA, CONSIDERA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA
LOGRAR UNA CORRECTA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
1. ¿Qué es lo que quiero, realmente?.
Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo QUE
QUIERES que en lo que no quieres.
2. ¿Qué veré y oiré cuando haya logrado el objetivo?.
Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los
detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato.
3. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad?.
Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti, el objetivo
escogido debe reflejar cosas en las que puedas influir personalmente.
4. ¿Tiene el objetivo la dimensión adecuada?.
Si es muy grande, pregúntate ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los
problemas en pequeños objetivos, hazlos lo bastante pequeños y alcanzables. Si es
muy pequeño para motivarte, pregúntate, ¿Es parte de un objetivo superior?. ¿Por
qué es importante para mi lograr este objetivo?
5. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?¿Cuál es la evidencia? Piensa en la
evidencia de base sensorial que te permitirá saber que has logrado lo que querías.
6. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero? ¿En que contexto?
Imagínate el objetivo de la manera más especifica posible. Una vez
identificado el contexto, pregúntate ¿Es ecológico el contexto escogido.
¿Está basado en información sensorial?
7. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de
otros? ¿Qué ganaré o perderé ? ¿Qué ganarán o perderán otros?.
Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras tu
objetivo. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si,
pero. ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda?
¿Cómo podrías cambiar tus objetivos para tenerlos en cuenta?
8. ¿Qué te detiene de LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO, AHORA?.
Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada
en información y descripta sensorialmente.
9. ¿Qué recursos tengo ya, para obtener mi objetivo?
¿Qué recursos necesitas con el fin de lograr tu objetivo?
10. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo mantenerlo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas tercera sesión gaby
Diapositivas tercera sesión gabyDiapositivas tercera sesión gaby
Diapositivas tercera sesión gabyMario Vilca
 
Blomm
BlommBlomm
Taxonomia De Bloom
Taxonomia De BloomTaxonomia De Bloom
Taxonomia De BloomJR FLORES
 
Taxonomia de bloom y anderson jackson hinojosa
Taxonomia de bloom y anderson jackson hinojosaTaxonomia de bloom y anderson jackson hinojosa
Taxonomia de bloom y anderson jackson hinojosa
vicente fierro
 
Prueba de-ensayo-o-por-temas word
Prueba de-ensayo-o-por-temas wordPrueba de-ensayo-o-por-temas word
Prueba de-ensayo-o-por-temas word
luis henrry gusqui cayo
 
Taxonomia de bloom anderson
Taxonomia de bloom andersonTaxonomia de bloom anderson
Taxonomia de bloom anderson
ELVIA ADRIANA ESPINOZA REYES
 
Objetivos Cognoscitivos
Objetivos CognoscitivosObjetivos Cognoscitivos
Objetivos Cognoscitivossseary
 
Taxonomia bloom pensamiento critico
Taxonomia bloom pensamiento criticoTaxonomia bloom pensamiento critico
Taxonomia bloom pensamiento criticomagnamara
 
rutas del aprendizaje luis18d
rutas del aprendizaje luis18drutas del aprendizaje luis18d
rutas del aprendizaje luis18d
luis18d
 
Cuadro de-participacion word
Cuadro de-participacion  wordCuadro de-participacion  word
Cuadro de-participacion word
luis henrry gusqui cayo
 

La actualidad más candente (16)

Diapositivas tercera sesión gaby
Diapositivas tercera sesión gabyDiapositivas tercera sesión gaby
Diapositivas tercera sesión gaby
 
Taxonomía de bloom anderson
Taxonomía de bloom   andersonTaxonomía de bloom   anderson
Taxonomía de bloom anderson
 
Blomm
BlommBlomm
Blomm
 
Taxonomia De Bloom
Taxonomia De BloomTaxonomia De Bloom
Taxonomia De Bloom
 
Taxonomias
TaxonomiasTaxonomias
Taxonomias
 
Taxonomia matematicas
Taxonomia matematicasTaxonomia matematicas
Taxonomia matematicas
 
Harold Bloom
Harold BloomHarold Bloom
Harold Bloom
 
Taxonomia de bloom y anderson jackson hinojosa
Taxonomia de bloom y anderson jackson hinojosaTaxonomia de bloom y anderson jackson hinojosa
Taxonomia de bloom y anderson jackson hinojosa
 
Prueba de-ensayo-o-por-temas word
Prueba de-ensayo-o-por-temas wordPrueba de-ensayo-o-por-temas word
Prueba de-ensayo-o-por-temas word
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 
La taxonomía de bloom
La taxonomía de bloomLa taxonomía de bloom
La taxonomía de bloom
 
Taxonomia de bloom anderson
Taxonomia de bloom andersonTaxonomia de bloom anderson
Taxonomia de bloom anderson
 
Objetivos Cognoscitivos
Objetivos CognoscitivosObjetivos Cognoscitivos
Objetivos Cognoscitivos
 
Taxonomia bloom pensamiento critico
Taxonomia bloom pensamiento criticoTaxonomia bloom pensamiento critico
Taxonomia bloom pensamiento critico
 
rutas del aprendizaje luis18d
rutas del aprendizaje luis18drutas del aprendizaje luis18d
rutas del aprendizaje luis18d
 
Cuadro de-participacion word
Cuadro de-participacion  wordCuadro de-participacion  word
Cuadro de-participacion word
 

Similar a Clasificaciontaxonomiadebloom 090415205832-phpapp01

Clasificacion Taxonomia De Bloom
Clasificacion Taxonomia De BloomClasificacion Taxonomia De Bloom
Clasificacion Taxonomia De Bloomguest33b6e9
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
MarisolLlanos1
 
Material de apoyo para elaboracion de syllabus
Material de apoyo para elaboracion de syllabusMaterial de apoyo para elaboracion de syllabus
Material de apoyo para elaboracion de syllabus
BernardMS
 
CreacióN De Objetivos Con La TaxonomíA De Bloom
CreacióN De Objetivos Con La TaxonomíA De BloomCreacióN De Objetivos Con La TaxonomíA De Bloom
CreacióN De Objetivos Con La TaxonomíA De BloomMayra Noemi Pérez Sandoval
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
TRTay
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
TRTay
 
RedaccióN De Objetivos
RedaccióN De ObjetivosRedaccióN De Objetivos
RedaccióN De ObjetivosJosé Ferrer
 
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdfDA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
mariorocko740807
 
1.6 taxonomia bloommarzano
1.6 taxonomia bloommarzano1.6 taxonomia bloommarzano
1.6 taxonomia bloommarzano
Libni Isúi Vèlez
 
Habilidades cognitivas
Habilidades cognitivasHabilidades cognitivas
Habilidades cognitivas
Ivan LA MADRID
 
Clasificacion taxonomia de bloom (1)
Clasificacion taxonomia de bloom (1)Clasificacion taxonomia de bloom (1)
Clasificacion taxonomia de bloom (1)
Elizabeth Perez Varels
 
Taxonomía de Marzano en la evaluación del aprendizaje
Taxonomía de Marzano en la evaluación del aprendizajeTaxonomía de Marzano en la evaluación del aprendizaje
Taxonomía de Marzano en la evaluación del aprendizaje
jackskulls68
 
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptxMÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
Cristhian Sarango
 
Redaccion de objetivos
Redaccion de objetivosRedaccion de objetivos
Redaccion de objetivosJelym Castillo
 
dokumen.tips_taxonomia-bloom-y-marzano.pdf
dokumen.tips_taxonomia-bloom-y-marzano.pdfdokumen.tips_taxonomia-bloom-y-marzano.pdf
dokumen.tips_taxonomia-bloom-y-marzano.pdf
MiguelAtencio10
 
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Creación De Objetivos Con La  Taxonomía De  BloomCreación De Objetivos Con La  Taxonomía De  Bloom
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De BloomMayra Noemi Pérez Sandoval
 
Taxonomia Bloom y Marzano
Taxonomia Bloom y MarzanoTaxonomia Bloom y Marzano
Taxonomia Bloom y Marzano
Javier Sanchez
 

Similar a Clasificaciontaxonomiadebloom 090415205832-phpapp01 (20)

Clasificacion Taxonomia De Bloom
Clasificacion Taxonomia De BloomClasificacion Taxonomia De Bloom
Clasificacion Taxonomia De Bloom
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 
Material de apoyo para elaboracion de syllabus
Material de apoyo para elaboracion de syllabusMaterial de apoyo para elaboracion de syllabus
Material de apoyo para elaboracion de syllabus
 
CreacióN De Objetivos Con La TaxonomíA De Bloom
CreacióN De Objetivos Con La TaxonomíA De BloomCreacióN De Objetivos Con La TaxonomíA De Bloom
CreacióN De Objetivos Con La TaxonomíA De Bloom
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Harold Bloom
Harold BloomHarold Bloom
Harold Bloom
 
Harold Bloom
Harold BloomHarold Bloom
Harold Bloom
 
RedaccióN De Objetivos
RedaccióN De ObjetivosRedaccióN De Objetivos
RedaccióN De Objetivos
 
Benjamin bloom
Benjamin bloomBenjamin bloom
Benjamin bloom
 
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdfDA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
 
1.6 taxonomia bloommarzano
1.6 taxonomia bloommarzano1.6 taxonomia bloommarzano
1.6 taxonomia bloommarzano
 
Habilidades cognitivas
Habilidades cognitivasHabilidades cognitivas
Habilidades cognitivas
 
Clasificacion taxonomia de bloom (1)
Clasificacion taxonomia de bloom (1)Clasificacion taxonomia de bloom (1)
Clasificacion taxonomia de bloom (1)
 
Taxonomía de Marzano en la evaluación del aprendizaje
Taxonomía de Marzano en la evaluación del aprendizajeTaxonomía de Marzano en la evaluación del aprendizaje
Taxonomía de Marzano en la evaluación del aprendizaje
 
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptxMÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
 
Redaccion de objetivos
Redaccion de objetivosRedaccion de objetivos
Redaccion de objetivos
 
dokumen.tips_taxonomia-bloom-y-marzano.pdf
dokumen.tips_taxonomia-bloom-y-marzano.pdfdokumen.tips_taxonomia-bloom-y-marzano.pdf
dokumen.tips_taxonomia-bloom-y-marzano.pdf
 
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Creación De Objetivos Con La  Taxonomía De  BloomCreación De Objetivos Con La  Taxonomía De  Bloom
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
 
Taxonomia Bloom y Marzano
Taxonomia Bloom y MarzanoTaxonomia Bloom y Marzano
Taxonomia Bloom y Marzano
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Clasificaciontaxonomiadebloom 090415205832-phpapp01

  • 1. Planteamiento de Objetivos Algunos Criterios Importantes
  • 2. Para crear una buena planificación es necesario tener claro en primer lugar: el área de aprendizaje; en segundo lugar que los objetivos estén correctamente planteados; en tercer lugar las herramientas de evaluación sean las adecuadas y por último determinar las actividades a realizar.
  • 3. Definición de Objetivo Es un parámetro de evaluación. En el campo practico, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera lograr al finalizar un determinado proceso de aprendizaje.
  • 4. Finalidad de los Objetivos Los objetivos no constituyen un elemento independiente dentro del proceso educativo, sino que forman parte muy importante durante todo el proceso, ya que son el punto de partida para seleccionar, organizar y conducir los contenidos, introduciendo modificaciones durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de que son la guía para determinar qué enseñanza y cómo enseñarlo, nos permiten determinar cuál ha sido el progreso y facilitar la labor de determinar cuáles aspectos deben ser reforzados.
  • 5. En general , cuando tenemos problemas para lograr nuestras metas nos hacemos las siguientes preguntas: 1. ¿Qué está mal? 2. ¿Por qué tengo este problema? 3. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer? 4. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero? 5. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema? 6. ¿Cuál es el peor momento en el cual has experimentado este problema? 7. ¿Por cuánto tiempo lo has tenido? Estas preguntas tienden a guiarnos a considerar a quién culpar, qué está mal y nos separa de lograr la meta o el objetivo.
  • 6. TAXONOMÍA DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN (Benjamin Bloom) EVALUACIÓN SÍNTESIS ANÁLISIS APLICACIÓN COMPRENSIÓN MEMORIA
  • 7. MEMORIZACIÓN • La categoría más simple, pero es la más básica para el desarrollo del conocimiento. Se refiere a la etapa de recordar la información y que por tanto es necesaria para poder llevar a cabo subsiguientes procesos mentales. Ejemplo: Una vez estudiada la lección sobre el Grito de Lares, los estudiantes mencionarán no menos de dos de sus causas.
  • 9. MEMORIA: EJEMPLOS En que año ocurrió la guerra hispanoamericana? • ¿Qué fue la Carta Magna? • Define lo que es la fotosíntesis. • Indica en forma secuencial las fases del proceso digestivo. • Narra en orden cronológico los sucesos principales de… • Señala los cinco pasos esenciales del método científico. • ¿Qué es la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud? Verbos más comunes: Definir señalar describir nombrar Identificar narrar indicar mencionar
  • 10. COMPRENSIÓN • Es el nivel más bajo del entendimiento. Se refiere a la capacidad para entender el significado de lo que se está comunicando. El estudiante demuestra que puede: – Presentar la información de otra forma – Hacer inferencias, llegar a conclusiones. – Predecir situaciones futuras. – Buscar interrelaciones
  • 11. COMPRENSIÓN ENTENDER EL SIGNIFICADO DE LA INFORMACION *** TRADUCIR - convertir de una forma a otra... *** INTERPRETAR - explicar o resumir la información *** EXTRAPOLAR - extender el significado más alla de los datos...
  • 12. COMPRENSIÓN Ejemplo: Una vez realizada la lectura, los estudiantes explicarán en sus propias palabras el proceso de selección natural según la teoría de Darwin. Verbos más comunes: •Traducir •Resumir •Expresar •Discutir
  • 13. • Se refiere a la capacidad de usar en nuevas situaciones concretas la información obtenida. Consiste en utilizar el conocimiento, reglas, métodos o principios ya aprendidos al llevar a cabo nuevas tareas o una demostración Ejemplos: • Una vez estudiadas las figuras geométricas en clase, identificar objetos semejantes en el hogar. • Solucionar una ecuación matemática una vez ya adquiridas las instrucciones. APLICACIÓN
  • 14. USO DE LA INFORMACIÓN EN SITUACIONES CONCRETAS * LLEVAR A CABO UNA TAREA * DAR EJEMPLOS... * HACER UNA DEMOSTRACIÓN Demostrar practicar emplear Solucionar usar operar Emplear dramatizar aplicar Verbos más comunes: APLICACIÓN
  • 15. Es el proceso que facilita descomponer el todo en sus partes a fin de clarificar la información desde el punto de vista de su organización, estructura y contenido. Ejemplo: Una vez realizada una lectura, examinar los conceptos e ideas que utiliza el autor para sustentar su punto de vista. Diferenciar Relacionar Inferir Discriminar Distinguir Analizar Criticar Contrastar ANÁLISIS Verbos más comunes:
  • 16. Examinar la información en sus partes * Elementos - identificar las partes * Relaciones - identificar las relaciones * Principios organizadores identificar la forma en que están identificadas las partes. ANÁLISIS
  • 17. La síntesis se refiere a la capacidad de integrar las partes o elementos de una información de manera que se elabore una nueva comunicación. Es la combinación de ideas y conceptos que da lugar a la creatividad del individuo al éste desarrollar un plan, un modelo, una hipótesis, una propuesta o un conjunto de relaciones que le pueda servir para encontrar la solución de un problema. Ejemplo: • Los estudiantes diseñarán un proyecto para mejorar el ambiente de la comunidad . SÍNTESIS
  • 18. SÍNTESIS INTEGRAR LAS PARTES EN UN TODO ELABORAR UNA SOLA COMUNICACIÓN ELABORAR UN PLAN O UN CONJUNTO DE OPERACIONES. DEDUCIR UN CONJUNTO DE RELACIONES ABSTRACTAS • Verbos más comunes: Organizar Diseñar Elaborar Reconstruir proponer Reordenar
  • 19. EVALUACIÓN • Juzgar el valor de algo para determinado Propósito empleando criterios definidos. • Juicios en función de criterios Internos y externos. • Juicios en función de criterios Subjetivos u objetivos.
  • 20. EVALUACIÓN Ejemplos: • Una vez presentados los informes orales, los estudiantes • determinarán cuál de éstos es el mejor en términos de su • organización, uso del tiempo, medios visuales, material • distribuido y reacción de la audiencia en la clase. • Verbos más comunes: Juzgar evaluar apreciar revisar corregir seleccionar justificar valorizar
  • 21. CAMPO COGNOSCITIVO: Comprende el área intelectual que abarca las subáreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones. • CONOCIMIENTO: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber. Son de modo general, elementos que deben memorizarse. • COMPRENSION: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular. • APLICACIÓN: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos. • ANALISIS: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc. • SINTESIS: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas. • EVALUACIÓN: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia externa.
  • 22. NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO COGNOSCITIVO NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V CONOCER COMPRENDER APLICAR SINTETIZAR EVALUAR Definir Describir Identificar Clasificar Enumerar Nombrar Reseñar Reproducir Seleccionar Fijar Distinguir Sintetizar Inferir Explicar Resumir Extraer conclusiones Relacionar Interpretar Generalizar Predecir Fundamentar Ejemplificar Cambiar Demostrar Manipular Operar Resolver Computar Descubrir Modificar Usar Categorizar Compilar Crear Diseñar Organizar Reconstruir Combinar Componer Proyectar Planificar Esquematizar Reorganizar Juzgar Justificar Apreciar Comparar Criticar Fundamentar Contrastar Discriminar
  • 23. CAMPO PSICOMOTRIZ: Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta. Ejemplo de objetivo en este dominio: Escribir en forma legible. En el aprendizaje de destrezas como en el de otras habilidades, el docente puede proponer como objetivo, no sólo que el alumno realice la conducta con precisión y exactitud, sino también que la use siempre que su empleo sea pertinente. Por ejemplo, no sólo se puede plantear como objetivo que el alumno aprenda a escribir en forma legible, sino que siempre lo haga de esa manera. En este caso el objetivo ya no es la destreza para escribir en forma legible sino el hábito de escribir en forma legible.
  • 24. OBJETIVOS QUE CONFORMAN EL DOMINIO PSICOMOTRIZ DESTREZA Montar Calibrar Armas Conectar Construir Limpiar Componer Altar Fijar Trazar Manipular Mezclar
  • 25. CAMPO AFECTIVO El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores.
  • 26. NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO AFECTIVO NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V TOMA DE CONCIENCIA RESPONDER VALORAR ORGANIZACIÓN CARACTERIZACION POR MEDIO DE UN COMPLEJO DE VALORES Preguntar Describir Dar Seleccionar Usar Elegir Seguir Retener Replicar Señalar Contestar Cumplir Discutir Actuar Informar Ayudar Conformar Leer Investigar Explicar Invitar Justificar Adherir Iniciar Proponer Compartir Defender Adherir Defender Elaborar Jerarquizar Integrar Combinar Ordenar Relacionar Actuar Asumir Comprometerse Identificarse Cuestionar Proponer
  • 27. AHORA, CONSIDERA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA LOGRAR UNA CORRECTA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: 1. ¿Qué es lo que quiero, realmente?. Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo QUE QUIERES que en lo que no quieres. 2. ¿Qué veré y oiré cuando haya logrado el objetivo?. Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato. 3. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad?. Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti, el objetivo escogido debe reflejar cosas en las que puedas influir personalmente. 4. ¿Tiene el objetivo la dimensión adecuada?. Si es muy grande, pregúntate ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlos lo bastante pequeños y alcanzables. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate, ¿Es parte de un objetivo superior?. ¿Por qué es importante para mi lograr este objetivo? 5. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?¿Cuál es la evidencia? Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que has logrado lo que querías.
  • 28. 6. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero? ¿En que contexto? Imagínate el objetivo de la manera más especifica posible. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es ecológico el contexto escogido. ¿Está basado en información sensorial? 7. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé ? ¿Qué ganarán o perderán otros?. Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras tu objetivo. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero. ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda? ¿Cómo podrías cambiar tus objetivos para tenerlos en cuenta? 8. ¿Qué te detiene de LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO, AHORA?. Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descripta sensorialmente. 9. ¿Qué recursos tengo ya, para obtener mi objetivo? ¿Qué recursos necesitas con el fin de lograr tu objetivo? 10. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo mantenerlo?