SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCERA SESIÓN
DECONSTRUCCIÓN:
DIARIO DE CAMPO 
QUÉ BUSCA EL PROTOTIPO DE I-A PEDAG.
La transformación de la propia práctica
pedagógica puesto que es una pedagogía
emancipatoria en el sentido de que el
maestro penetra su propia práctica
cotidiana, a veces fosilizada, que la
desentraña, la critica y, se libera de la
tiranía de la repetición inconsciente,
pasando a construir alternativas que
investiga y somete a prueba sistemática.
SUPERAR LA FOSILIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Se aplica aquí el planteamiento de Edgar
Morín (1999) según el cual no solo
poseemos ideas, sino que existen ideas
posesoras; es decir, ideas que nos
poseen y enajenan dirigiendo nuestro
pensamiento y acción. Son las teorías
implícitas u operativas que fosilizan
nuestra práctica.
CÓMO SUPERAR LAS IDEAS
POSEEDORAS
La crítica y la autocrítica, propias de la
I-A, develan las ideas posesoras y nos
permiten desarmarlas.
La introspección, el autoexamen
crítico, permiten, además, descubrir
nuestras debilidades pedagógicas y dejar
de asumir siempre la posición de juez
en todas las cosas (Morín, 1999, 24).
Elegir nueva relación ética docente-educando
En los procesos de
deconstrucción y
reconstrucción, la relación
ética educador-educando se
revisa y se elige como la
relación más destacada de la
práctica pedagógica.
(Restrepo.2006:6-7).
La autocrítica y catarsis genera…
“El reconocimiento de las propias limitaciones,
La comprensión más profunda del proceso
pedagógico y sus aristas,
La identificación de fuerzas conflictivas que subyacen
en la práctica, todo ello:
 Llevan al docente de la inseguridad y la
confusión profesional a la serenidad frente al
proceso pedagógico
 Le permiten dudar sin pánico de los esquemas
organizativos de la clase y de los métodos
preferidos o simplemente utilizados...”
Deconstrucción y diagnóstico de práctica pedagógica
El concepto de "deconstrucción" de
Derrida, pensada por éste como aplicación al
texto escrito, y adaptada a la práctica social y
pedagógica del maestro, es de gran utilidad
para diagnosticar y criticar la práctica
anterior y corriente sometiéndola a riguroso
examen e interpretación hermenéutica para
hallar las bases íntimas de la práctica antes de
ensayar alternativas de acción.
(Restrepo.2002:2).
PRIMERA FASE:
01/05/1314
La
Deconstrucción de
la Práctica.
01/05/1315
La deconstrucción
Va más allá de la crítica de la práctica;
entra en diálogo con componentes de la
práctica que explican la razón de ser de las
tensiones de la misma. Aporta a la gestión
curricular de la institución.
Termina en un conocimiento de la
estructura de la práctica.
LA DECONSTRUCCIÓN:
aproximaciones
Derrida considera la deconstrucción como la puesta en
juego de los elementos de la estructura del texto (Diario de
campo) para:
sacudirla,
hallar sus opuestos,
atacar el centro que la sostiene y le da consistencia
para hallarle las inconsistencias,
volverla inestable y encontrarle un nuevo centro
que no será estable indefinidamente, pues el nuevo
sistema puede contener inconsistencias que seguir
buscando.
Utilidad de la
deconstrucción
La Deconstrucción y el problema de
I-A
01/05/1318
El problema es el centro del proceso
investigativo.
Lo primero es escoger el segmento de la
práctica sobre el cual se hará la
deconstrucción.
A continuación se da rienda suelta a la
deconstrucción, utilizando el diario de
campo y registrando en él eventos de la
práctica que la reflejen fielmente.
Sistematización de datos
01/05/1319
Una vez levantada suficiente información
sobre la práctica en el diario de campo, se
acomete su SISTEMATIZACIÓN, en varios
pasos:
1. Lectura de pesquisa sobre lo registrado.
2. Lectura decodificadora en pos de
categorías o temáticas recurrentes.
3. Lectura decodificadora en pos de
subcategorías.
Deconstrucción…
01/05/1320
Escogido el problema se lleva a cabo la deconstrucción,
recolectando información y SISTEMATIZÁNDOLA para
generar categorías y subcategorías de análisis, esto es,
temáticas recurrentes en los datos que se someten a
codificación para luego analizarlas.
La deconstrucción clarifica la estructura de la práctica y deja
ver sus fisuras y las teorías de amarre.
Deconstrucción…
01/05/1321
El instrumento básico de la deconstrucción es el
Diario de Campo. En él se registran las actividades
de las práctica en tiempo y cantidad suficientes para
obtener una muestra representativa
Un buen diario de campo investigativo es:
Descriptivo
Crítico
Interventivo
Y si no se ha llevado diario de campo?
01/05/1322
Entonces hay que recurrir a la
RETROSPECCIÓN y la documentación, así
como a entrevistas sobre el objeto de la
sistematización.
Se toman notas apropiadas de la retrospección.
ANÁLISIS
DE CONTENIDO
EN LA
DECONSTRUCCIÓ
N
¿Qué es análisis de
contenido?
Es una técnica de investigación de
campo de la observación documental
El análisis de contenido es una técnica
para estudiar y analizar de manera
sistemática el contenido
expresado, manifiesto y tácito de
las comunicaciones con el fin de
interpretarlas.
El análisis de contenido es
equivalente al estudio de
documentos.
USO DEL ANÁLISIS DE
CONTENIDO
El análisis de contenido puede ser
virtualmente aplicado a cualquier
forma de comunicación.
Con frecuencia se usa para analizar
textos (diarios, cartas, discursos, leyes,
etc.), también se puede utilizar para
analizar imágenes, como fotografías,
pinturas, películas u otros elementos
visuales cuya información ha sido
convertida en texto.
Necesidad de criterios
El investigador debe establecer
de manera rigurosa los
criterios de selección, de modo
que sirvan para registrar cada
variación del contenido del texto.
Además, debe ser empleado de
forma muy rígida para asegurar su
confiabilidad.
Análisis de contenido en I-A
Pedagógica
 El análisis de contenido difiere del utilizado para la
investigación cuantitativa en cuanto éste le otorga
prioridad a tres rasgos:
Al recurso ordenador;
Al interés por las comunicaciones no verbales y la
semiología; y,
A la confluencia con el gran desarrollo de la lingüística.
Todo esto no se realiza en la investigación acción y cualitativa.
 En 1982, Krippendorff extiende la definición del análisis de
contenido a una técnica de investigación para hacer
inferencias válidas y confiables de datos con respecto
a su contexto.
 Algunos autores consideran el análisis de contenido como un
diseño. Pero más allá de cómo lo definamos, es una técnica
muy útil para analizar los procesos de comunicación (oral y
escrito, gráfico) en los diversos contextos.
ANÁLISIS DE CONTENIDO: categorial y
textual
Análisis categorial
y
Análisis textual
En la investigación cualitativa se recurre a
categorías, “puesto que no se utiliza variables. Para ello
se necesita referentes y luego emprender el análisis,
recoger información, identificar y clasificarlo.
Estas categorías no son rígidas y pueden ser revisadas y
complementadas a medida que el proyecto se desarrolla;
pero carecer de ellas lleva a improvisación, a recoger más
datos de los necesitados y a no saber qué hacer con ellos
en el momento de emprender el análisis.
Sin duda, en la investigación cualitativa, la definición
de categorías conceptuales orientadoras de la
observación y del análisis es problema de primer
orden metodológico, sea que se haga previamente o a
medida que la investigación avance. Ayudan en esta fase la
revisión de la literatura y la observación exploratoria del
fenómeno objeto de estudio”. (Restrepo. 2002:132).
Análisis
categorial
Análisis categorial
El análisis categorial consiste en el reconocimiento o
identificación y la organización de las categorías
que se hallan o detectan en el proceso de decodificación
de la información contenida en el diario de campo.
“Consiste en la operación de clasificar los elementos
de un conjunto a partir de ciertos criterios
previamente definidos.
La categorización no es una tarea mecánica, ya que los
términos pueden no hacer referencia a los
significados que a primera vista expresan o
manifiestan, sino estar fuertemente matizados por
el contexto”.
Análisis categorial: criterios para
decodificar
Para el proceso de la deconstrucción
se requiere identificar y clasificar
categorías y ello se hace partiendo “de
ciertos criterios previamente definidos”.
Esos “criterios previamente
definidos” están constituidos por el
conocimiento previo que dispone el
profesor acerca del “proceso de
enseñanza-aprendizaje”.
Proceso de análisis
categorial
En el diario de campo se
busca los principales
aspectos que corresponden
al proceso de enseñanza
aprendizaje, que impliquen
alguna situación problemática.
QUÉ ABARCA EL ANÁLISIS
CATEGORIAL
Se puede referir a las grandes etapas que corresponde al
planeamiento, ejecución y evaluación de tal
proceso; o,
Puede referirse a cada uno de sus componentes o
elementos;
Por ejemplo: Si se trata del proceso de ejecución, se
refiere a las etapas que corresponden al proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula: dándose inicio desde la
motivación y comprendiendo los demás procesos, que
corresponde a la actividad del profesor en el aula.
Tres criterios y procedimientos para
categorizar, según Constas:
Constas propone tres criterios y
procedimientos para realizar el proceso de
categorización:
a) Origen de la definición o
identificación,
b) Justificación o verificación, y
c) La nominación de las categorías.
(Constas.1992. En: Restrepo.2002:)
Origen de la definición o
identificación
El primer criterio proviene del origen de las
categorías, es decir, de definir quiénes pueden lograr una
adecuada identificación de éstas. Se trata del profesor
informante (en el diario de campo) que puede ubicarse
en la situación investigada que sugiere categorías de
búsqueda y análisis de datos; puede ubicarse en el
docente-investigador quien escoge las categorías de
acuerdo con su formación teórica o con sus objetivos de
indagación; o, en fin, de esfuerzos hermenéuticos o
interpretativos del fenómeno en cuestión, a medida que
éste es observado y estudiado.
Justificación o verificación
El segundo criterio o fuente de
construcción de categorías sugerido
por Constas es el de verificación,
vale decir, las bases a partir de las
cuales puede justificarse o validarse
la creación de un grupo de
categorías.
La nominación de las
categorías
La tercera fuente o criterio de construcción
categorial es la nominación o asignación de
nombres a las categorías.
Los nombres no se dan de manera espontánea y
neutra.
Son descriptores poderosos o débiles que portan
mensajes teóricos de los investigadores o
mensajes contextuales de los participantes de la
investigación. (Restrepo. 2002:133).
Acuerdos hermenéuticos para la
categorización
En la categorización... Es conveniente llegar a
acuerdos hermenéuticos entre las fuentes de
mensajes teóricos de los investigadores o mensajes
contextuales, a medida que la investigación avanza y
los diferentes puntos de vista son mejor
comprendidos por unos y otros.
Los expertos en el área, la literatura científica y
pedagógica, investigaciones afines y la práctica de
los docentes son fuentes de generación de categorías
para el análisis categorial.
Tres operaciones de la
categorización:
La categorización es un proceso que requiere tres operaciones:
PRIMERA OPERACIÓN: La Clasificación de las unidades
de significado asignado a cada unidad de registro para
establecer una cierta organización de los mensajes escritos. El
resultado de esta operación es la elaboración de un sistema de
categorías.
SEGUNDA OPERACIÓN: La codificación como tarea de
asignación de códigos a cada categoría del sistema
anterior, para poder clasificar las unidades de registro de los
documentos a analizar, clasificando de esta forma el material
escrito para su posterior descripción e interpretación
TERCERA OPERACIÓN: El inventario en el que se aíslan
las unidades de significado dando contenido empírico a las
categorías del sistema .
Martínez (2000:12)
SUBCATEGORÍAS
Que son
subcategorías
Son SUBCATEGORÍAS los elementos o
aspectos que forman parte de la categoría,
que se reconoce en base a los criterios
asumidos previamente.
Se utilizan referentes teóricos que se
asumen respecto al proceso de enseñanza-
aprendizaje, tales como: Planificación,
Ejecución y Evaluación.
El proceso de la
SUBCATEGORIZACIÓN
La identificación de SUBCATEGORÍAS
implicadas en la categoría Ejecución, son las sub
categorías siguientes:
motivación,
conflicto cognitivo,
estrategias metodológicas, etc.
Se trata de los aspectos o elementos del proceso de
ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje de
una sesión diaria.
Sin embargo podemos asumir las tres categorías o
reconocer un mayor número de categorías si
tomamos, a cada uno, por separado
Las categorías como elementos de la variable
cualitativa
PROCESO DE CATEGORIZACIÓN
El proceso de extracción de las
dimensiones de un texto se
denomina categorización.
Dos recomendaciones:
Familiarizarse con el contenido.
Transcripción. (Martínez. 1991:78).
Primera recomendación para la
categorización
En primer lugar, la categorización se
inicia familiarizándose con el
contenido, revisar, oír, ver, los
relatos, grabaciones o videos,
reflexionar sobre los mismos en
función de su contexto; es decir,
realizar una inmersión inicial o
protocolar de los datos, para asegurar
un buen proceso analítico.
Segunda recomendación para la
categorización
En segundo lugar, la forma práctica de hacer dicho
proceso consiste en "… transcribir las entrevistas,
grabaciones, y descripciones en los dos tercios derechos
de las páginas dejando el tercio izquierdo para la
categorización, recategorización y anotaciones
especiales".
Las categorías que tengan el mismo nombre no serán
idénticas, tendrán propiedades y atributos diferentes
asignadas con subcategorías o propiedades descriptivas
(definiciones).
(Martínez. Pág. 78)
Categorías del proceso de enseñanza-
aprendizaje
CATEGORÍAS INICIO DESARROLLO CIERRE
SUBCATEGORÍAS
Categorías del proceso
de enseñanza-aprendizaje
CATEGORÍAS Planificación Ejecución Evaluación
SUBCATEGORÍAS
• Motivación
• Conflicto
cognitivo
• Estrategias
metodológi
cas
Categorías del proceso de enseñanza-
aprendizaje:
otro enfoque
• Dimensión
personal
• Dimensión aula
• Dimensión
institucional
• Autoconcepto
• Concepción
educativa
• Experiencia
docente
• Experiencia
como alumno
• Planificación
• Tareas de aprendizaje
• Intervención didáctica
• Organización
• Control - gestión de aula
• Motivación
• Nivel de participación
• Clima del aula
• Alumno
• Evaluación
• Centro de
enseñanza
• Centro de
formación
(I.N.E.F.)
Fuente: Delgado y Del Villar.1994:41-42.
MAPA
CONCEPTUAL
El mapa conceptual: conceptualización
Es una técnica de organización del conocimiento
que se utiliza en la investigación acción,
especialmente en la etapa de deconstrucción,
para identificar y resaltar con precisión las
fortalezas y debilidades de la práctica docente en
el proceso de la enseñanza-aprendizaje, del aula,
previamente analizada.
El mapa conceptual y las categorías y sub-
categorías
Esta técnica, al procesar la información contenida en el
DIARIO DE CAMPO determina a través de la presentación
gráfica el reconocimiento de las categorías y sub-
categorías que constituyen las fortalezas y debilidades de la
práctica docente, a través de la jerarquización, la selección y
el impacto visual, que son características del mapa
conceptual.
De esta manera se asume con seguridad los aspectos
que serán el motivo de la formulación del problema de
investigación, de la hipótesis acción y del plan de acción.
El mapa conceptual de la
deconstrucción
01/05/13
Es conveniente llevar el resultado
de la deconstrucción a un mapa
conceptual que sintetice la
sistematización.
Opera como la hipótesis de la
práctica deconstruida.
Mapa conceptual de la deconstrucción
01/05/1355
Mapa conceptual de la deconstrucción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion: Teoria Emergente
Presentacion: Teoria Emergente Presentacion: Teoria Emergente
Presentacion: Teoria Emergente
Natalia Méndez Ramos
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
Karen Silva
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
sameveca
 
Categorización y Codificación.
Categorización y Codificación. Categorización y Codificación.
Categorización y Codificación.
desireedamico2015
 
GRUPOS FOCALES
GRUPOS FOCALES GRUPOS FOCALES
GRUPOS FOCALES
yusethdiaz020
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
Gaaby Soldevilla Dominguez
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacion
Joselyn Castañeda
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
0809natys
 
Mapa conceptual investigacion cualitativa
Mapa conceptual investigacion cualitativaMapa conceptual investigacion cualitativa
Mapa conceptual investigacion cualitativa
Sonia Gp
 
Lectura Crítica (Fases de la lectura)
Lectura Crítica (Fases de la lectura)Lectura Crítica (Fases de la lectura)
Lectura Crítica (Fases de la lectura)
Leticia Núñez Hernández
 
El Marco De Referencia
El Marco De ReferenciaEl Marco De Referencia
El Marco De Referencia
Saulen Taicho
 
Pluralidad metodologica
Pluralidad metodologicaPluralidad metodologica
Pluralidad metodologica
Diana Fernandez
 
Metodo comparativo o de constrastacion
Metodo comparativo o de constrastacionMetodo comparativo o de constrastacion
Metodo comparativo o de constrastacion
Karoll Palacios
 
Esquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisEsquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesis
Moises Logroño
 
Investigación Mixta Monica
Investigación Mixta MonicaInvestigación Mixta Monica
Investigación Mixta Monica
Damian Ortiz
 
Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)
Jonathan Nuñez
 
Variables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntasVariables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntas
Brown Krosovsky
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
elrafaarellano
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
gambitguille
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion: Teoria Emergente
Presentacion: Teoria Emergente Presentacion: Teoria Emergente
Presentacion: Teoria Emergente
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Categorización y Codificación.
Categorización y Codificación. Categorización y Codificación.
Categorización y Codificación.
 
GRUPOS FOCALES
GRUPOS FOCALES GRUPOS FOCALES
GRUPOS FOCALES
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacion
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Mapa conceptual investigacion cualitativa
Mapa conceptual investigacion cualitativaMapa conceptual investigacion cualitativa
Mapa conceptual investigacion cualitativa
 
Lectura Crítica (Fases de la lectura)
Lectura Crítica (Fases de la lectura)Lectura Crítica (Fases de la lectura)
Lectura Crítica (Fases de la lectura)
 
El Marco De Referencia
El Marco De ReferenciaEl Marco De Referencia
El Marco De Referencia
 
Pluralidad metodologica
Pluralidad metodologicaPluralidad metodologica
Pluralidad metodologica
 
Metodo comparativo o de constrastacion
Metodo comparativo o de constrastacionMetodo comparativo o de constrastacion
Metodo comparativo o de constrastacion
 
Esquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisEsquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesis
 
Investigación Mixta Monica
Investigación Mixta MonicaInvestigación Mixta Monica
Investigación Mixta Monica
 
Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)
 
Variables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntasVariables, problemas de investigación y preguntas
Variables, problemas de investigación y preguntas
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
 

Destacado

Analisis de informacion cualitativa
Analisis de informacion cualitativaAnalisis de informacion cualitativa
Analisis de informacion cualitativa
Alexis Morffe
 
Trabajo final power point
Trabajo final power pointTrabajo final power point
Trabajo final power point
Claudia Sepulveda
 
Elementos de la comunicacin
Elementos de la comunicacinElementos de la comunicacin
Elementos de la comunicacin
MAJITO2017
 
El maestro es un creador
El maestro es un creadorEl maestro es un creador
El maestro es un creador
Isabel-Alicia
 
Análisis cualitativo
Análisis cualitativoAnálisis cualitativo
Análisis cualitativo
angicitaw
 
Introducción al análisis de datos cualitativos
Introducción al análisis de datos cualitativosIntroducción al análisis de datos cualitativos
Introducción al análisis de datos cualitativos
UPEL-IPRGR
 
METODOLOGÍA CUALITATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVAMETODOLOGÍA CUALITATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVA
uatscdhweb
 
Introducción al análisis de datos cualitativos (III)
Introducción al análisis de datos cualitativos (III) Introducción al análisis de datos cualitativos (III)
Introducción al análisis de datos cualitativos (III)
David Y. Sánchez
 
Resumen 1 Intervención Máster de Sociología en la Universidad de Murcia
Resumen 1 Intervención Máster de Sociología en la Universidad de MurciaResumen 1 Intervención Máster de Sociología en la Universidad de Murcia
Resumen 1 Intervención Máster de Sociología en la Universidad de Murcia
Fran Hernández Gómez
 
05 categorización
05 categorización05 categorización
05 categorización
Carlos Rojas
 
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTELECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
María Sanchez
 
Cómo estimular la creatividad en los niños
Cómo estimular la creatividad en los niñosCómo estimular la creatividad en los niños
Cómo estimular la creatividad en los niños
Nicole S. D
 
Creatividad infantil 1
Creatividad infantil 1Creatividad infantil 1
Creatividad infantil 1
Universidad de Oviedo
 
Análisis de datos caulitativos
Análisis de datos caulitativosAnálisis de datos caulitativos
Análisis de datos caulitativos
NANAN21
 
Power point. metodología y habilidades docentes
Power point. metodología y habilidades docentesPower point. metodología y habilidades docentes
Power point. metodología y habilidades docentes
bearizos77
 
Pasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativosPasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativos
Mouna Touma
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Javier Cornejo Rangel
 
Actividades para desarrollar la creatividad
Actividades para desarrollar la creatividadActividades para desarrollar la creatividad
Actividades para desarrollar la creatividad
Copilcrea
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
Narda de la Garza
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
Freelance Research
 

Destacado (20)

Analisis de informacion cualitativa
Analisis de informacion cualitativaAnalisis de informacion cualitativa
Analisis de informacion cualitativa
 
Trabajo final power point
Trabajo final power pointTrabajo final power point
Trabajo final power point
 
Elementos de la comunicacin
Elementos de la comunicacinElementos de la comunicacin
Elementos de la comunicacin
 
El maestro es un creador
El maestro es un creadorEl maestro es un creador
El maestro es un creador
 
Análisis cualitativo
Análisis cualitativoAnálisis cualitativo
Análisis cualitativo
 
Introducción al análisis de datos cualitativos
Introducción al análisis de datos cualitativosIntroducción al análisis de datos cualitativos
Introducción al análisis de datos cualitativos
 
METODOLOGÍA CUALITATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVAMETODOLOGÍA CUALITATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVA
 
Introducción al análisis de datos cualitativos (III)
Introducción al análisis de datos cualitativos (III) Introducción al análisis de datos cualitativos (III)
Introducción al análisis de datos cualitativos (III)
 
Resumen 1 Intervención Máster de Sociología en la Universidad de Murcia
Resumen 1 Intervención Máster de Sociología en la Universidad de MurciaResumen 1 Intervención Máster de Sociología en la Universidad de Murcia
Resumen 1 Intervención Máster de Sociología en la Universidad de Murcia
 
05 categorización
05 categorización05 categorización
05 categorización
 
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTELECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
 
Cómo estimular la creatividad en los niños
Cómo estimular la creatividad en los niñosCómo estimular la creatividad en los niños
Cómo estimular la creatividad en los niños
 
Creatividad infantil 1
Creatividad infantil 1Creatividad infantil 1
Creatividad infantil 1
 
Análisis de datos caulitativos
Análisis de datos caulitativosAnálisis de datos caulitativos
Análisis de datos caulitativos
 
Power point. metodología y habilidades docentes
Power point. metodología y habilidades docentesPower point. metodología y habilidades docentes
Power point. metodología y habilidades docentes
 
Pasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativosPasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativos
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
 
Actividades para desarrollar la creatividad
Actividades para desarrollar la creatividadActividades para desarrollar la creatividad
Actividades para desarrollar la creatividad
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 

Similar a Diapositivas tercera sesión gaby

Investigación acción jorge osorio-2014
Investigación acción jorge osorio-2014Investigación acción jorge osorio-2014
Investigación acción jorge osorio-2014
jorge ivan osorio barrientos
 
Capitulo iii enfoque metodológico de la investigación
Capitulo iii enfoque metodológico de la investigaciónCapitulo iii enfoque metodológico de la investigación
Capitulo iii enfoque metodológico de la investigación
NadiAmezcua
 
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacionEBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
aurelia garcia
 
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
Estefania Lopez Lozano
 
Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
Corporacion Grupo Romero
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
Freelance Research
 
EBE - Conceptos y Procedimientos
EBE - Conceptos y ProcedimientosEBE - Conceptos y Procedimientos
EBE - Conceptos y Procedimientos
aurelia garcia
 
Investaccion
InvestaccionInvestaccion
Investaccion
Daryl Rucabado Llatas
 
Ensayo 1 tema i
Ensayo 1 tema iEnsayo 1 tema i
Ensayo 1 tema i
CarolinaEspinozaAnay
 
Metodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativaMetodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
Capitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologicoCapitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologico
Josué Amaury Castellanos Lara
 
Proyecto I
Proyecto IProyecto I
Proyecto I
carlaoberto25
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 
elementos del proceso de la investigacion
elementos del proceso de la investigacionelementos del proceso de la investigacion
elementos del proceso de la investigacion
smileinfected
 
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Situación de aprendizaje desde la didáctica críticaSituación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Irene Pichardo
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
Alejandrina De Boutaud
 
W
WW
W
WW
taxonomiaHabilidadesPensamiento.pdf
taxonomiaHabilidadesPensamiento.pdftaxonomiaHabilidadesPensamiento.pdf
taxonomiaHabilidadesPensamiento.pdf
Consuelo Palacios Orellana
 
Taxonomia habilidadespensamiento
Taxonomia habilidadespensamientoTaxonomia habilidadespensamiento
Taxonomia habilidadespensamiento
pantracio
 

Similar a Diapositivas tercera sesión gaby (20)

Investigación acción jorge osorio-2014
Investigación acción jorge osorio-2014Investigación acción jorge osorio-2014
Investigación acción jorge osorio-2014
 
Capitulo iii enfoque metodológico de la investigación
Capitulo iii enfoque metodológico de la investigaciónCapitulo iii enfoque metodológico de la investigación
Capitulo iii enfoque metodológico de la investigación
 
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacionEBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
 
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
 
Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
 
EBE - Conceptos y Procedimientos
EBE - Conceptos y ProcedimientosEBE - Conceptos y Procedimientos
EBE - Conceptos y Procedimientos
 
Investaccion
InvestaccionInvestaccion
Investaccion
 
Ensayo 1 tema i
Ensayo 1 tema iEnsayo 1 tema i
Ensayo 1 tema i
 
Metodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativaMetodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativa
 
Capitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologicoCapitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologico
 
Proyecto I
Proyecto IProyecto I
Proyecto I
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
elementos del proceso de la investigacion
elementos del proceso de la investigacionelementos del proceso de la investigacion
elementos del proceso de la investigacion
 
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Situación de aprendizaje desde la didáctica críticaSituación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
W
WW
W
 
W
WW
W
 
taxonomiaHabilidadesPensamiento.pdf
taxonomiaHabilidadesPensamiento.pdftaxonomiaHabilidadesPensamiento.pdf
taxonomiaHabilidadesPensamiento.pdf
 
Taxonomia habilidadespensamiento
Taxonomia habilidadespensamientoTaxonomia habilidadespensamiento
Taxonomia habilidadespensamiento
 

Más de Mario Vilca

Programa de proyecto 2017
Programa de proyecto 2017Programa de proyecto 2017
Programa de proyecto 2017
Mario Vilca
 
Definiciones clave mario-raul-andrea-severo
Definiciones clave mario-raul-andrea-severoDefiniciones clave mario-raul-andrea-severo
Definiciones clave mario-raul-andrea-severo
Mario Vilca
 
Modulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cn
Modulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cnModulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cn
Modulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cn
Mario Vilca
 
Definiciones clave mario vilca-raul supo
Definiciones clave mario vilca-raul supoDefiniciones clave mario vilca-raul supo
Definiciones clave mario vilca-raul supo
Mario Vilca
 
Práctica de lectura veloz palabras por minuto
Práctica de lectura veloz palabras por minutoPráctica de lectura veloz palabras por minuto
Práctica de lectura veloz palabras por minuto
Mario Vilca
 
Cartilla planificacion-curricular 2017-primaria
Cartilla planificacion-curricular 2017-primariaCartilla planificacion-curricular 2017-primaria
Cartilla planificacion-curricular 2017-primaria
Mario Vilca
 
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidianaProyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Mario Vilca
 
Que son los impuestos
Que son los impuestosQue son los impuestos
Que son los impuestos
Mario Vilca
 
Papeleta de salida
Papeleta de salidaPapeleta de salida
Papeleta de salida
Mario Vilca
 
Concurso buenas practicas docentes 2013 bases
Concurso buenas practicas docentes 2013 basesConcurso buenas practicas docentes 2013 bases
Concurso buenas practicas docentes 2013 bases
Mario Vilca
 
Concursos
ConcursosConcursos
Concursos
Mario Vilca
 

Más de Mario Vilca (11)

Programa de proyecto 2017
Programa de proyecto 2017Programa de proyecto 2017
Programa de proyecto 2017
 
Definiciones clave mario-raul-andrea-severo
Definiciones clave mario-raul-andrea-severoDefiniciones clave mario-raul-andrea-severo
Definiciones clave mario-raul-andrea-severo
 
Modulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cn
Modulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cnModulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cn
Modulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cn
 
Definiciones clave mario vilca-raul supo
Definiciones clave mario vilca-raul supoDefiniciones clave mario vilca-raul supo
Definiciones clave mario vilca-raul supo
 
Práctica de lectura veloz palabras por minuto
Práctica de lectura veloz palabras por minutoPráctica de lectura veloz palabras por minuto
Práctica de lectura veloz palabras por minuto
 
Cartilla planificacion-curricular 2017-primaria
Cartilla planificacion-curricular 2017-primariaCartilla planificacion-curricular 2017-primaria
Cartilla planificacion-curricular 2017-primaria
 
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidianaProyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
 
Que son los impuestos
Que son los impuestosQue son los impuestos
Que son los impuestos
 
Papeleta de salida
Papeleta de salidaPapeleta de salida
Papeleta de salida
 
Concurso buenas practicas docentes 2013 bases
Concurso buenas practicas docentes 2013 basesConcurso buenas practicas docentes 2013 bases
Concurso buenas practicas docentes 2013 bases
 
Concursos
ConcursosConcursos
Concursos
 

Diapositivas tercera sesión gaby

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. QUÉ BUSCA EL PROTOTIPO DE I-A PEDAG. La transformación de la propia práctica pedagógica puesto que es una pedagogía emancipatoria en el sentido de que el maestro penetra su propia práctica cotidiana, a veces fosilizada, que la desentraña, la critica y, se libera de la tiranía de la repetición inconsciente, pasando a construir alternativas que investiga y somete a prueba sistemática.
  • 6. SUPERAR LA FOSILIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Se aplica aquí el planteamiento de Edgar Morín (1999) según el cual no solo poseemos ideas, sino que existen ideas posesoras; es decir, ideas que nos poseen y enajenan dirigiendo nuestro pensamiento y acción. Son las teorías implícitas u operativas que fosilizan nuestra práctica.
  • 7. CÓMO SUPERAR LAS IDEAS POSEEDORAS La crítica y la autocrítica, propias de la I-A, develan las ideas posesoras y nos permiten desarmarlas. La introspección, el autoexamen crítico, permiten, además, descubrir nuestras debilidades pedagógicas y dejar de asumir siempre la posición de juez en todas las cosas (Morín, 1999, 24).
  • 8.
  • 9. Elegir nueva relación ética docente-educando En los procesos de deconstrucción y reconstrucción, la relación ética educador-educando se revisa y se elige como la relación más destacada de la práctica pedagógica. (Restrepo.2006:6-7).
  • 10.
  • 11. La autocrítica y catarsis genera… “El reconocimiento de las propias limitaciones, La comprensión más profunda del proceso pedagógico y sus aristas, La identificación de fuerzas conflictivas que subyacen en la práctica, todo ello:  Llevan al docente de la inseguridad y la confusión profesional a la serenidad frente al proceso pedagógico  Le permiten dudar sin pánico de los esquemas organizativos de la clase y de los métodos preferidos o simplemente utilizados...”
  • 12.
  • 13. Deconstrucción y diagnóstico de práctica pedagógica El concepto de "deconstrucción" de Derrida, pensada por éste como aplicación al texto escrito, y adaptada a la práctica social y pedagógica del maestro, es de gran utilidad para diagnosticar y criticar la práctica anterior y corriente sometiéndola a riguroso examen e interpretación hermenéutica para hallar las bases íntimas de la práctica antes de ensayar alternativas de acción. (Restrepo.2002:2).
  • 15. 01/05/1315 La deconstrucción Va más allá de la crítica de la práctica; entra en diálogo con componentes de la práctica que explican la razón de ser de las tensiones de la misma. Aporta a la gestión curricular de la institución. Termina en un conocimiento de la estructura de la práctica.
  • 16. LA DECONSTRUCCIÓN: aproximaciones Derrida considera la deconstrucción como la puesta en juego de los elementos de la estructura del texto (Diario de campo) para: sacudirla, hallar sus opuestos, atacar el centro que la sostiene y le da consistencia para hallarle las inconsistencias, volverla inestable y encontrarle un nuevo centro que no será estable indefinidamente, pues el nuevo sistema puede contener inconsistencias que seguir buscando.
  • 18. La Deconstrucción y el problema de I-A 01/05/1318 El problema es el centro del proceso investigativo. Lo primero es escoger el segmento de la práctica sobre el cual se hará la deconstrucción. A continuación se da rienda suelta a la deconstrucción, utilizando el diario de campo y registrando en él eventos de la práctica que la reflejen fielmente.
  • 19. Sistematización de datos 01/05/1319 Una vez levantada suficiente información sobre la práctica en el diario de campo, se acomete su SISTEMATIZACIÓN, en varios pasos: 1. Lectura de pesquisa sobre lo registrado. 2. Lectura decodificadora en pos de categorías o temáticas recurrentes. 3. Lectura decodificadora en pos de subcategorías.
  • 20. Deconstrucción… 01/05/1320 Escogido el problema se lleva a cabo la deconstrucción, recolectando información y SISTEMATIZÁNDOLA para generar categorías y subcategorías de análisis, esto es, temáticas recurrentes en los datos que se someten a codificación para luego analizarlas. La deconstrucción clarifica la estructura de la práctica y deja ver sus fisuras y las teorías de amarre.
  • 21. Deconstrucción… 01/05/1321 El instrumento básico de la deconstrucción es el Diario de Campo. En él se registran las actividades de las práctica en tiempo y cantidad suficientes para obtener una muestra representativa Un buen diario de campo investigativo es: Descriptivo Crítico Interventivo
  • 22. Y si no se ha llevado diario de campo? 01/05/1322 Entonces hay que recurrir a la RETROSPECCIÓN y la documentación, así como a entrevistas sobre el objeto de la sistematización. Se toman notas apropiadas de la retrospección.
  • 24. ¿Qué es análisis de contenido? Es una técnica de investigación de campo de la observación documental El análisis de contenido es una técnica para estudiar y analizar de manera sistemática el contenido expresado, manifiesto y tácito de las comunicaciones con el fin de interpretarlas. El análisis de contenido es equivalente al estudio de documentos.
  • 25. USO DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO El análisis de contenido puede ser virtualmente aplicado a cualquier forma de comunicación. Con frecuencia se usa para analizar textos (diarios, cartas, discursos, leyes, etc.), también se puede utilizar para analizar imágenes, como fotografías, pinturas, películas u otros elementos visuales cuya información ha sido convertida en texto.
  • 26. Necesidad de criterios El investigador debe establecer de manera rigurosa los criterios de selección, de modo que sirvan para registrar cada variación del contenido del texto. Además, debe ser empleado de forma muy rígida para asegurar su confiabilidad.
  • 27. Análisis de contenido en I-A Pedagógica  El análisis de contenido difiere del utilizado para la investigación cuantitativa en cuanto éste le otorga prioridad a tres rasgos: Al recurso ordenador; Al interés por las comunicaciones no verbales y la semiología; y, A la confluencia con el gran desarrollo de la lingüística. Todo esto no se realiza en la investigación acción y cualitativa.  En 1982, Krippendorff extiende la definición del análisis de contenido a una técnica de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto.  Algunos autores consideran el análisis de contenido como un diseño. Pero más allá de cómo lo definamos, es una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación (oral y escrito, gráfico) en los diversos contextos.
  • 28. ANÁLISIS DE CONTENIDO: categorial y textual Análisis categorial y Análisis textual
  • 29. En la investigación cualitativa se recurre a categorías, “puesto que no se utiliza variables. Para ello se necesita referentes y luego emprender el análisis, recoger información, identificar y clasificarlo. Estas categorías no son rígidas y pueden ser revisadas y complementadas a medida que el proyecto se desarrolla; pero carecer de ellas lleva a improvisación, a recoger más datos de los necesitados y a no saber qué hacer con ellos en el momento de emprender el análisis. Sin duda, en la investigación cualitativa, la definición de categorías conceptuales orientadoras de la observación y del análisis es problema de primer orden metodológico, sea que se haga previamente o a medida que la investigación avance. Ayudan en esta fase la revisión de la literatura y la observación exploratoria del fenómeno objeto de estudio”. (Restrepo. 2002:132).
  • 31. Análisis categorial El análisis categorial consiste en el reconocimiento o identificación y la organización de las categorías que se hallan o detectan en el proceso de decodificación de la información contenida en el diario de campo. “Consiste en la operación de clasificar los elementos de un conjunto a partir de ciertos criterios previamente definidos. La categorización no es una tarea mecánica, ya que los términos pueden no hacer referencia a los significados que a primera vista expresan o manifiestan, sino estar fuertemente matizados por el contexto”.
  • 32. Análisis categorial: criterios para decodificar Para el proceso de la deconstrucción se requiere identificar y clasificar categorías y ello se hace partiendo “de ciertos criterios previamente definidos”. Esos “criterios previamente definidos” están constituidos por el conocimiento previo que dispone el profesor acerca del “proceso de enseñanza-aprendizaje”.
  • 33. Proceso de análisis categorial En el diario de campo se busca los principales aspectos que corresponden al proceso de enseñanza aprendizaje, que impliquen alguna situación problemática.
  • 34. QUÉ ABARCA EL ANÁLISIS CATEGORIAL Se puede referir a las grandes etapas que corresponde al planeamiento, ejecución y evaluación de tal proceso; o, Puede referirse a cada uno de sus componentes o elementos; Por ejemplo: Si se trata del proceso de ejecución, se refiere a las etapas que corresponden al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula: dándose inicio desde la motivación y comprendiendo los demás procesos, que corresponde a la actividad del profesor en el aula.
  • 35. Tres criterios y procedimientos para categorizar, según Constas: Constas propone tres criterios y procedimientos para realizar el proceso de categorización: a) Origen de la definición o identificación, b) Justificación o verificación, y c) La nominación de las categorías. (Constas.1992. En: Restrepo.2002:)
  • 36. Origen de la definición o identificación El primer criterio proviene del origen de las categorías, es decir, de definir quiénes pueden lograr una adecuada identificación de éstas. Se trata del profesor informante (en el diario de campo) que puede ubicarse en la situación investigada que sugiere categorías de búsqueda y análisis de datos; puede ubicarse en el docente-investigador quien escoge las categorías de acuerdo con su formación teórica o con sus objetivos de indagación; o, en fin, de esfuerzos hermenéuticos o interpretativos del fenómeno en cuestión, a medida que éste es observado y estudiado.
  • 37. Justificación o verificación El segundo criterio o fuente de construcción de categorías sugerido por Constas es el de verificación, vale decir, las bases a partir de las cuales puede justificarse o validarse la creación de un grupo de categorías.
  • 38. La nominación de las categorías La tercera fuente o criterio de construcción categorial es la nominación o asignación de nombres a las categorías. Los nombres no se dan de manera espontánea y neutra. Son descriptores poderosos o débiles que portan mensajes teóricos de los investigadores o mensajes contextuales de los participantes de la investigación. (Restrepo. 2002:133).
  • 39. Acuerdos hermenéuticos para la categorización En la categorización... Es conveniente llegar a acuerdos hermenéuticos entre las fuentes de mensajes teóricos de los investigadores o mensajes contextuales, a medida que la investigación avanza y los diferentes puntos de vista son mejor comprendidos por unos y otros. Los expertos en el área, la literatura científica y pedagógica, investigaciones afines y la práctica de los docentes son fuentes de generación de categorías para el análisis categorial.
  • 40. Tres operaciones de la categorización: La categorización es un proceso que requiere tres operaciones: PRIMERA OPERACIÓN: La Clasificación de las unidades de significado asignado a cada unidad de registro para establecer una cierta organización de los mensajes escritos. El resultado de esta operación es la elaboración de un sistema de categorías. SEGUNDA OPERACIÓN: La codificación como tarea de asignación de códigos a cada categoría del sistema anterior, para poder clasificar las unidades de registro de los documentos a analizar, clasificando de esta forma el material escrito para su posterior descripción e interpretación TERCERA OPERACIÓN: El inventario en el que se aíslan las unidades de significado dando contenido empírico a las categorías del sistema . Martínez (2000:12)
  • 42. Que son subcategorías Son SUBCATEGORÍAS los elementos o aspectos que forman parte de la categoría, que se reconoce en base a los criterios asumidos previamente. Se utilizan referentes teóricos que se asumen respecto al proceso de enseñanza- aprendizaje, tales como: Planificación, Ejecución y Evaluación.
  • 43. El proceso de la SUBCATEGORIZACIÓN La identificación de SUBCATEGORÍAS implicadas en la categoría Ejecución, son las sub categorías siguientes: motivación, conflicto cognitivo, estrategias metodológicas, etc. Se trata de los aspectos o elementos del proceso de ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje de una sesión diaria. Sin embargo podemos asumir las tres categorías o reconocer un mayor número de categorías si tomamos, a cada uno, por separado
  • 44. Las categorías como elementos de la variable cualitativa
  • 45. PROCESO DE CATEGORIZACIÓN El proceso de extracción de las dimensiones de un texto se denomina categorización. Dos recomendaciones: Familiarizarse con el contenido. Transcripción. (Martínez. 1991:78).
  • 46. Primera recomendación para la categorización En primer lugar, la categorización se inicia familiarizándose con el contenido, revisar, oír, ver, los relatos, grabaciones o videos, reflexionar sobre los mismos en función de su contexto; es decir, realizar una inmersión inicial o protocolar de los datos, para asegurar un buen proceso analítico.
  • 47. Segunda recomendación para la categorización En segundo lugar, la forma práctica de hacer dicho proceso consiste en "… transcribir las entrevistas, grabaciones, y descripciones en los dos tercios derechos de las páginas dejando el tercio izquierdo para la categorización, recategorización y anotaciones especiales". Las categorías que tengan el mismo nombre no serán idénticas, tendrán propiedades y atributos diferentes asignadas con subcategorías o propiedades descriptivas (definiciones). (Martínez. Pág. 78)
  • 48. Categorías del proceso de enseñanza- aprendizaje CATEGORÍAS INICIO DESARROLLO CIERRE SUBCATEGORÍAS
  • 49. Categorías del proceso de enseñanza-aprendizaje CATEGORÍAS Planificación Ejecución Evaluación SUBCATEGORÍAS • Motivación • Conflicto cognitivo • Estrategias metodológi cas
  • 50. Categorías del proceso de enseñanza- aprendizaje: otro enfoque • Dimensión personal • Dimensión aula • Dimensión institucional • Autoconcepto • Concepción educativa • Experiencia docente • Experiencia como alumno • Planificación • Tareas de aprendizaje • Intervención didáctica • Organización • Control - gestión de aula • Motivación • Nivel de participación • Clima del aula • Alumno • Evaluación • Centro de enseñanza • Centro de formación (I.N.E.F.) Fuente: Delgado y Del Villar.1994:41-42.
  • 52. El mapa conceptual: conceptualización Es una técnica de organización del conocimiento que se utiliza en la investigación acción, especialmente en la etapa de deconstrucción, para identificar y resaltar con precisión las fortalezas y debilidades de la práctica docente en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, del aula, previamente analizada.
  • 53. El mapa conceptual y las categorías y sub- categorías Esta técnica, al procesar la información contenida en el DIARIO DE CAMPO determina a través de la presentación gráfica el reconocimiento de las categorías y sub- categorías que constituyen las fortalezas y debilidades de la práctica docente, a través de la jerarquización, la selección y el impacto visual, que son características del mapa conceptual. De esta manera se asume con seguridad los aspectos que serán el motivo de la formulación del problema de investigación, de la hipótesis acción y del plan de acción.
  • 54. El mapa conceptual de la deconstrucción 01/05/13 Es conveniente llevar el resultado de la deconstrucción a un mapa conceptual que sintetice la sistematización. Opera como la hipótesis de la práctica deconstruida.
  • 55. Mapa conceptual de la deconstrucción 01/05/1355
  • 56. Mapa conceptual de la deconstrucción