SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO PAÍS
CLAVES DE LA SEMANA
Del 18 al 24 de octubre
2021
2
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
│Problemas en el sector agrícola
Como se esperaba, el vertiginoso aumento de los precios de la energía se está desplazando
progresivamente al resto de eslabones de la cadena. Recientemente los precios de los
fertilizantes comercializados en Estados Unidos, recogidos en el índice “North American
Fertilizer Prices” registraron un máximo histórico, al superar los 996 $ por tonelada. En términos
relativos supone una subida cercana al 300% respecto a los valores de hace un año. Este
comportamiento se explica, en buena medida, por el extraordinario encarecimiento del precio
del gas, dado que en el caso de los fertilizantes nitrogenados el consumo de esta materia prima
representa el 60-80% de los costes de producción. El abrupto aumento de los precios de los
abonos se ha convertido en una de las principales preocupaciones del sector agrícola a nivel
global. El aumento de los precios es tal que algunos productores estadounidenses están
planteando dejar de cultivar maíz, un cereal más intensivo en abono en comparación con otros
tipos de plantaciones, como la soja y el trigo. En Vietnam las autoridades han instado a sus
productores de arroz a reducir el uso de fertilizantes a la mitad, para atemperar el impacto sobre
los precios finales. Y, en el caso de Tailandia, recientemente la Asociación de Agricultores señaló
que a día de hoy el precio de una tonelada de fertilizante supera al de la tonelada de arroz, una
situación insostenible que conducirá a un notable encarecimiento de los alimentos.
LATINOAMÉRICA
ECUADOR
│Estado de excepción
El presidente, Guillermo Lasso, declaró el pasado 18 de octubre el estado de excepción por
sesenta días en todo el territorio nacional ante el auge de la delincuencia y la
inseguridad. Anunció, además, la creación de un “comité de defensa legal de la fuerza pública”
encargado de defender a policías o militares que puedan ser demandados por ciudadanos en
el marco de acciones de seguridad. Esta medida extraordinaria converge con el estado de
emergencia dispuesto para el sistema carcelario hace tres semanas tras el motín de presos de
Guayaquil que dejó 118 muertos y tardó casi 10 días en controlarse. Lo cierto es que el país ha
registrado un preocupante aumento de crímenes violentos en los últimos meses. La cifra de
homicidios es muy ilustrativa; en 2018, no llegaban a 1.000 al año en todo el país y en los 10
3
meses de este este año ha alcanzado los 1.884. La gota que ha colmado el vaso ha sido la muerte
de un niño de 11 años en una heladería, abatido de cuatro disparos en el fuego cruzado entre
un policía y un ladrón. Ecuador adolece de graves problemas de inseguridad desde hace
mucho tiempo pero en opinión del ejecutivo los últimos episodios exigen de una acción
inmediata.
│Lasso bajo investigación
La Fiscalía de Ecuador ha abierto una investigación a Lasso por presunta defraudación
tributaria a raíz de la denuncia que presentó el excandidato presidencial Yaku Pérez, el pasado
6 de octubre, tras conocerse que el presidente figura como el creador de 14 empresas offshore
en los conocidos como “Papeles de Pandora”. El mandatario también está siendo investigado
por la Asamblea Nacional, que ha encargado a una comisión revisar la documentación relativa
a la apertura de dichas sociedades en Panamá y Estados Unidos. En su defensa, Lasso alega
que se llevó dinero al extranjero porque “la legislación nacional impide a los banqueros invertir
en su país” y que se fue deshaciendo de estas empresas para cumplir con las leyes ecuatorianas,
aprobadas por el correísmo, que impiden a los candidatos tener empresas en paraísos fiscales.
A finales de 2017 se crearon dos fideicomisos en Dakota del Sur (Estados Unidos), Liberty Trust
y Bretten Trust, que se hicieron con las acciones de la mayoría de las sociedades disueltas. Lasso
afirma que no tiene ninguna relación de propiedad, control, beneficio o interés de ningún tipo
con esos dos fideicomisos si bien en los documentos obtenidos en los Papeles de Pandora no
se señalan los beneficiarios de los mismos. Esta investigación periodística está basada en una
gran filtración de documentos confidenciales de 14 despachos de abogados especializados en
la creación de sociedades en países como Panamá, las Islas Vírgenes Británicas o las Bahamas.
En ella se revelan los activos secretos, acuerdos encubiertos y fortunas ocultas de 35 altos
dirigentes políticos del mundo, más de 330 altos cargos y políticos en 91 naciones, entre los que
se incluyen 14 latinoamericanos, de los cuales 11 ya han dejado el poder y tres siguen en activo,
como es el caso del ecuatoriano Lasso, el chileno Sebastián Piñera y el dominicano Luis
Abinader.
HAITÍ
│Secuestro
Diecisiete misioneros de una organización cristiana estadounidense en Haití fueron
secuestrados el pasado 16 de octubre después de visitar un orfanato en Croix-des-Bouquets, un
suburbio al noreste de la capital, Puerto Príncipe. La pandilla llamada 400 Mawozo, que
también estuvo detrás del secuestro de miembros del clero católico en abril, exige un total de
17 mill.$ por su liberación. La banda, cuyo nombre en español significa "los 400 hombres
inexpertos", opera en el distrito en el este de Puerto Príncipe, donde frecuentemente ejecutan
secuestros, robo de vehículos y extorsión a empresarios. En el momento de redacción de estas
líneas agentes especiales del FBI se encuentran asesorando a las autoridades haitianas en el
4
proceso de negociación. El objetivo es lograr la liberación sin el pago de un rescate. Haití está
sufriendo un preocupante repunte de violencia y secuestros en el último año. Hasta septiembre
se habían registrado más de 600 secuestros en el país, comparados con los 231 ocurridos en el
mismo período del año anterior. Como se recordará, hasta el propio presidente fue asesinado
en julio de este año. Los expertos consideran que 400 Mawozo está detrás de este dramático
aumento en las cifras de delincuencia.
GUATEMALA
│Asalto al Congreso
Cientos de veteranos militares guatemaltecos entraron a la fuerza en el Congreso de
Guatemala, el pasado 19 de octubre, para exigir la aprobación de una iniciativa de Ley que les
otorgue una compensación económica por su participación en el conflicto armado interno que
vivió el país entre los años 1960 y 1996. Los excombatientes llevaban varios meses de protestas
si bien la semana paso dieron un paso más al tomar el órgano legislativo de manera violenta
utilizando palos y machetes. Varias personas resultaron heridas, entre ellas tres periodistas. Los
exmilitares exigen una remuneración, pues aseguran que fue una promesa de Alejandro
Giammattei, actual presidente de este país, durante su campaña electoral de 2019. La
compensación solicitada asciende a 120.000 quetzales (15.500 dólares aproximadamente) para
cada uno de los exmilitares (alrededor de 900.000) que prestaron sus servicios durante el
conflicto armado. Como se recordará, la guerra interna acabó el 29 de diciembre de 1996 con
la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y la guerrilla compuesta por la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Dejó más de 250.000 muertos y desaparecidos
en los 36 años de enfrentamiento, si bien informes de organismos internacionales aseguran
que más del 90 por ciento de estas muertes y desapariciones, son responsabilidad del Ejército
de Guatemala.
│Estado de sitio
El presidente Alejandro Giammattei decretó, el 24 de octubre, el estado de sitio en un municipio
del departamento de Izabal, en el noreste del país, donde se han registrado enfrentamientos
en los últimos días entre comunidades indígenas que se oponen a una mina y las fuerzas de
seguridad. Con esta medida, que tendrá una vigencia de 30 días y debe ser ratificada por el
Congreso, el Estado puede prohibir la libre movilidad de la población, diluir cualquier
organización o manifestación y detener a uno o más habitantes sin orden judicial, entre otras
disposiciones. Las protestas se remontan a hace 21 días, cuando las comunidades indígenas
montaron un campamento improvisado con el fin de protestar contra el funcionamiento de la
mina, pero en los últimos dos días han sufrido la represión de las fuerzas de seguridad, con
varios heridos, incluidas mujeres y niños. El procurador de los derechos humanos de
Guatemala, Jordán Rodas, ha manifestado su preocupación por la represión policial a las
comunidades indígenas y afirmó que la mina funciona "ilegalmente" al carecer de estudios de
5
impacto ambiental ni autorización de operaciones al no haberse realizado una consulta popular
al respecto.
NICARAGUA
│Más represión
La policía nicaragüense detuvo, el pasado 21 de octubre, a los dos altos cargos de la patronal
más grande del país, en medio de una oleada de arrestos de opositores antes de las elecciones
del 7 de noviembre en las que el presidente aspira a un cuarto mandato consecutivo. Los
empresarios Michael Healy y Álvaro Vargas, presidente y vicepresidente del Consejo Superior
de la Empresa Privada (Cosep) y críticos del Gobierno de Daniel Ortega, están siendo
investigados por delitos de lavado de dinero, bienes y activos en perjuicio del Estado y la
sociedad nicaragüense. Supuestamente han realizado actos que "menoscaban la
independencia, la soberanía y la autodeterminación" del país y han incitado “a la injerencia
extranjera en los asuntos internos”. Esta detención acentúa la fractura del régimen Ortega-
Murillo con el empresariado, un sector que fue su gran aliado hasta 2018 bajo un modelo
llamado de “diálogo y consenso”, y al que ahora acusa de “financiar” un supuesto “intento golpe
de Estado”.
ASIA
CHINA
│El brote de covid-19 en el norte del país podría agravar los
problemas económicos
Decenas de miles de personas en el norte de China fueron sometidas a estrictas órdenes de
quedarse en casa desde el lunes 25 de octubre mientras las autoridades buscaban acabar con
el último brote de covid-19 a solo tres meses del comienzo de los Juegos Olímpicos de Invierno
de Pekín. También se recomendó a los residentes de la capital china que no abandonaran la
ciudad a menos que fuera necesario, aunque los servicios regulares de transporte fuera de la
ciudad continuaron funcionando con normalidad. El recuento del último brote vinculado a la
variante Delta se eleva ya a más de 100 casos durante la semana pasada. Los números son
extremadamente bajos en comparación con la mayoría de los otros lugares del mundo. Sin
embargo, China ha seguido una estrategia de “tolerancia cero” durante la pandemia y las
autoridades están decididas a acabar con el último brote con los Juegos Olímpicos de Invierno
a poco más de 100 días. Se teme, no obstante, que las medidas contra este brote, que pone por
otra parte de manifiesto la dificultad para controlar la variante Delta, junto con los problemas
en otras áreas de la economía (sector inmobiliario y suministro energético) dañen todavía más
6
el crecimiento del PIB, cuyas cifras ya fueron alarmantemente bajas en el último trimestre (0,2%
en términos intertrimestrales). En las últimas semanas varias instituciones privadas han
rebajado la previsión de crecimiento para 2022 en varias décimas respecto al 5,6% que prevé el
FMI en su WEO de octubre.
INDIA
│La vacunación da un espaldarazo al crecimiento y a Modi
India administró su vacuna covid número mil millones el pasado jueves, un hito que el primer
ministro Narendra Modi celebró declarando que espera el país podrá “dejar atrás los dolorosos
recuerdos de la devastadora segunda ola sufrida este año”. Aproximadamente el 22 por ciento
de los indios están completamente vacunados y el 53 por ciento ha recibido al menos una dosis
de la vacuna: un nivel significativo de protección para una población que ya ha estado muy
expuesta al virus. India informa diariamente de las nuevas infecciones confirmadas que suman
alrededor de 15.000 en promedio, una disminución drástica de los más de 400.000 registrados
a principios de mayo, cuando la segunda ola arrasó hospitales y dejó a muchas personas sin
posibilidad de atención médica. Así, los temores de que India pudiera verse afectada por una
tercera ola se han reducido y el país va gradualmente recobrando la normalidad (los niños están
regresando en las últimas semanas a las aulas). El FMI estima en su WEO de octubre que el PIB
de la India, uno de los más castigados en 2020, crezca este año un 9,5% y en 2022 lo haga a un
elevado 8,5%. El fuerte ritmo de recuperación y el éxito de la campaña de la vacunación
suponen pues un espaldarazo para la gestión de Modi, muy criticada este último año por su
actuación frente a la crisis sanitaria.
EUROPA DEL ESTE - CEI
MOLDAVIA
│La crisis energética fuerza a declarar el estado de emergencia
Moldavia declaró, el pasado 22 de octubre, el estado de emergencia en el país ante la necesidad
de buscar rutas de gas alternativas tras el recorte del suministro por parte de la empresa estatal
Gazprom. La primera ministra del país, Natalia Gavrilita, ha anunciado que las reservas de la red
de gasoductos del país resultan insuficientes para asegurar el suministro durante el invierno.
La crisis energética se desató en la república exsoviética cuando Gazprom decidió recortar el
suministro algo más de un tercio al expirar el contrato vigente hasta entonces y no llegar a un
nuevo acuerdo con las autoridades moldavas sobre el precio a pagar. Actualmente, ambas
partes se encuentran en negociaciones para acordar una nueva tarifa, sin embargo, dado que
Rusia suministra el 100% del gas que consume el país, el ejecutivo moldavo se ha visto obligado
7
a buscar fuentes alternativas para reducir su dependencia en el Kremlin. La UE ha ofrecido
asistencia al país mediante el suministro de gas a través de Ucrania quien, a su vez, lo recibirá
de Eslovaquia. Vale la pena señalar, que las negociaciones entre Chisinau y Bruselas, fueron
inicialmente complicadas ya que las reservas gasísticas de los Veintisiete se encuentran,
actualmente, bajo mínimos, lo que dificulta su propio suministro.
RUSIA
│Subida de tipos
Tras su última reunión, el Banco Central de Rusia anunció una subida de los tipos de 75 pb hasta
dejarlos en el 7,5%, el mayor incremento en el precio del dinero desde el pasado mes de julio
cuando los elevó del 5,5% al 6,5%. Se trata nada menos que de la sexta subida desde que
comenzó el año y, conforme ha declarado la gobernadora del BCR, no descarta que se
produzcan más. El pasado mes de septiembre, la inflación se encontraba en el 7,4%, un nivel
que no se observaba desde 2016. El organismo está tratando de rebajar el nivel de los precios
para que se sitúen en línea con su objetivo (4%). Sin embargo, los cuellos de botella en las
cadenas de suministro globales, la debilidad que ha mostrado el rublo desde el estallido de la
pandemia, que eleva los precios de los productos importados y el incremento generalizado de
las materias primas y los hidrocarburos suponen una fuerte presión al alza del precio de la cesta
de bienes. Los efectos de la subida de tipos no se han hecho esperar, elevando la cotización del
rublo por encima de los 70 rublos/dólar, su nivel más elevado desde junio de 2020. A pesar de
ello, la inflación se mantendrá elevada durante todo 2021, como se observa en la corrección al
alza de las expectativas de inflación para este año que se sitúan entre el 7,4%-7,9%, frente al 5,7%
y 6,2% que anticipaban anteriormente.
NORTE DE ÁFRICA
ORIENTE MEDIO
EGIPTO
│La autosuficiencia, a la vuelta de la esquina
Egipto, que con sus doce refinerías en activo es ya en estos momentos el principal productor
africano de derivados del petróleo, ha invertido en los últimos años más de 7.000 mill.$ tanto
en modernizar esas infraestructuras incorporando en las mismas las últimas tecnologías, como
en construir siete nuevas instalaciones de este tipo. Como consecuencia, las importaciones de
productos refinados, que en 2019 ascendía a casi 750 mill.$ mensuales, han ido descendiendo
de manera progresiva y a principios de 2021 se situaban ya claramente por debajo de los 150
8
mill.$ mensuales. Todo ello ha llevado a Tarek el Molla, el ministro de la Energía del país más
poblado del mundo árabe, a afirmar que Egipto estaría en condiciones de alcanzar la
autosuficiencia en productos derivados del petróleo tan pronto como en 2023, lo que, en
adelante, le permitiría limitar sus importaciones a las de crudo sin refinar. Hay que señalar que
el país del Nilo es ya autosuficiente en gas natural a raíz del descubrimiento en 2015 del macro-
yacimiento off-shore Zhor en aguas territoriales egipcias en el Mediterráneo oriental.
IRÁN / ESTADOS UNIDOS
│Conversaciones estancadas
El próximo jueves 28 de octubre se reunirán en Bruselas diplomáticos de la Unión Europea con
sus homólogos iraníes en un intento por desbloquear las conversaciones de Viena. Estas
últimas, iniciadas el pasado mes de abril entre varias potencias (los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, exceptuando a los EE.UU, más Alemania) se
vieron súbitamente interrumpidas el pasado mes de junio, a raíz del triunfo en las elecciones
presidenciales iraníes del clérigo ultra-conservador Ebrahim Raisi. Estos cinco países tenían
como objetivo tratar de poner de acuerdo a los EE.UU. e Irán, quienes no participaban en las
conversaciones de Viena, para que volviesen a sentarse a negociar la revitalización del llamado
Acuerdo Nuclear de 2015. Una de las consecuencias del estancamiento de las conversaciones
de Viena ha sido el no levantamiento, siquiera parcial, por los EE.UU. de las sanciones
económicas impuestas a Irán en noviembre de 2018 por el anterior Presidente Donald Trump,
sanciones que todavía se mantienen en su totalidad. De haberle sido levantadas, Irán hubiera
podido aumentar su producción de crudo, que en estos momentos es de unos 800.000 b/d en
unos 1,4 mill. b/d adicionales, lo que hubiese contribuido a moderar la actual fortaleza de los
precios internacionales del petróleo.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
ETIOPÍA
│Se recrudece el conflicto
En los últimos días el ejército del aire ha llevado a cabo sucesivos bombardeos contra Mekele,
la capital de la región de Tigray. El gobierno central asegura que los objetivos eran
infraestructuras utilizadas por los rebeldes tigriños situados a las afueras del núcleo poblacional.
Sin embargo, algunas fuentes señalan que los bombardeos afectaron también a zonas
residenciales de la capital. El recrudecimiento de la ofensiva se produce prácticamente un año
después de que estallara el conflicto. Los enfrentamientos han provocado la muerte de miles
de ciudadanos, además de desencadenar una crisis de desplazados que, según algunos
9
cálculos, supera los dos millones de ciudadanos. A raíz de los acontecimientos, la Unión Europea
señaló hace escasos días la posibilidad de establecer sanciones al país africano por la violación
de derechos humanos y crímenes de guerra.
NIGERIA
│Abatido el líder del Estado Islámico de África Occidental
El Jefe del Estado Mayor de la Defensa anunció la semana pasada, sin dar detalles, la muerte de
Abu Musab al Barnawi, el líder del grupo terrorista Provincia de Estado Islámico de África
Occidente (Iswap, por su siglas en inglés). Al Barnawi, uno de los terroristas más buscados de la
región, era hijo del fundador del grupo yihadista Boko Haram, Mohamed Yusuf. Las diferencias
internas dentro de Boko Haram desembocaron en la escisión de la organización en 2016 y la
posterior creación de la filial del Estado Islámico en la región, liderada por Al Barnawi. En este
tiempo el Iswap ha ramificado su actividad a lo largo del lago Chad, una región donde
convergen las fronteras de Camerún, Chad, Nigeria y Níger. De confirmarse su muerte, sería el
segundo líder del Estado Islámico neutralizado en apenas unos meses, dado que, como se
recordará, las fuerzas armadas francesas abatieron al jefe del Estado Islámico del Gran Sahara
en una ofensiva realizada en agosto.
SUDÁN
│Un paso atrás
Las fuerzas armadas han arrestado, en la madrugada del 25 de octubre, a los miembros civiles
del Consejo Soberano, el órgano que estaba liderando el proceso de transición hasta la
celebración de elecciones. Se desconoce el paradero de algunos de los detenidos, como el
primer ministro, Abdalá Hamdok. Los militares también han tomado el control de la radio y la
televisión sudanesa. Se han cumplido, pues, los peores temores. La frágil convivencia del
Ejército y las organizaciones civiles en el Consejo Soberano se había erosionado
considerablemente, especialmente tras el intento de golpe de Estado acaecido en el mes de
septiembre. El difícil equilibrio parecía cada vez más insostenible, en medio de continuas
acusaciones públicas entre las dos partes. El golpe de Estado supone un severo revés en el
proceso de transición hacia un modelo democrático. En respuesta, las organizaciones civiles
han instado a la ciudadanía a movilizarse para defender los valores democráticos. Todo ello
dibuja, pues, un escenario complejo e incierto, en el que muchos temen que las fuerzas
armadas impongan un sistema totalitario sin espacio para los representantes civiles.
10
OCDE
UNIÓN EUROPEA
│Alemania. Principio de acuerdo
Tras las elecciones a la cancillería alemana, una cosa parecía clara, la formación del primer
gobierno tras la “era Merkel”, sería un proceso complejo y largo. Los resultados de los comicios
habían arrojado un Parlamento extremadamente fragmentado que hacía necesaria la
formación de coaliciones a tres bandas para garantizar un ejecutivo estable. Las distintas
fórmulas de posible gobierno congregaban a partidos que, en algunos aspectos, se situaban en
las antípodas del espectro político. Sin embargo, para sorpresa de todos, hace ahora una
semana, Liberales, Verdes y Socialdemócratas anunciaban un principio de acuerdo con los
resultados de las negociaciones, el conocido como “semáforo de coalición” por los colores de
sus formaciones políticas. En el documento de 12 páginas de la futura coalición que tiende hacia
el centro izquierda, los liberales han logrado garantías de que no se elevarán los impuestos de
sociedades y sobre la renta de las personas y que se cumplirá con los límites de deuda y déficit
recogidos en la Constitución. Además, los distintos partidos se han comprometido a reducir los
tiempos de ejecución de proyectos de infraestructuras, acelerar la transición digital y verde de
la economía y elevar el salario mínimo, entre algunas medidas promovidas por los
socialdemócratas. Quedan sin resolver, sin embargo, algunas de las cuestiones más cruciales,
como adaptar el sistema de pensiones al desafío demográfico o conseguir la financiación
necesaria para llevar a cabo la citada transición digital y ecológica de la economía. Se espera,
pues, que los distintos partidos anuncien un acuerdo de gobierno definitivo el próximo mes de
diciembre, cuando el país se despedirá definitivamente de Ángela Merkel.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución
o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La
información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de
esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o
indebido de dicha información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembreClaves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayoClaves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembreClaves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Cesce
 
Ven economía un lobo vestido de lobo.
Ven economía un lobo vestido de lobo.Ven economía un lobo vestido de lobo.
Ven economía un lobo vestido de lobo.
Mario Abate Liotti Falco
 
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayoClaves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de junio
Claves de la semana del 17 al 23 de junioClaves de la semana del 17 al 23 de junio
Claves de la semana del 17 al 23 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayoClaves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana: Agosto
Claves de la semana: AgostoClaves de la semana: Agosto
Claves de la semana: Agosto
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembreClaves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
 
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayoClaves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
 
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembreClaves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
 
Ven economía un lobo vestido de lobo.
Ven economía un lobo vestido de lobo.Ven economía un lobo vestido de lobo.
Ven economía un lobo vestido de lobo.
 
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayoClaves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
 
Claves de la semana del 17 al 23 de junio
Claves de la semana del 17 al 23 de junioClaves de la semana del 17 al 23 de junio
Claves de la semana del 17 al 23 de junio
 
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayoClaves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
 
Claves de la semana: Agosto
Claves de la semana: AgostoClaves de la semana: Agosto
Claves de la semana: Agosto
 
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
 

Similar a Claves de la semana del 18 al 24 de octubre

Primeras planas martes 24 de febrero de 2015
Primeras planas   martes 24 de febrero de 2015Primeras planas   martes 24 de febrero de 2015
Primeras planas martes 24 de febrero de 2015
Diario de Un Politologo
 
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembreClaves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 1 al 7 de abril
Claves de la semana del 1 al 7 de abrilClaves de la semana del 1 al 7 de abril
Claves de la semana del 1 al 7 de abril
Cesce
 
MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL ESTADO?
MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL ESTADO?MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL ESTADO?
MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL ESTADO?
Crónicas del despojo
 
SIC-2011-08-20-1
SIC-2011-08-20-1SIC-2011-08-20-1
SIC-2011-08-20-1
Pedro Guadiana
 
Sintesis informativa viernes 30 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 30 de noviembre de 2018Sintesis informativa viernes 30 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 30 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 07 de marzo de 2020
Sintesis informativa sabado 07 de marzo de 2020Sintesis informativa sabado 07 de marzo de 2020
Sintesis informativa sabado 07 de marzo de 2020
megaradioexpress
 
Edicion Impresa El Siglo 20-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 20-09-2020Edicion Impresa El Siglo 20-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 20-09-2020
elsiglocomve
 
Primeras planas miércoles 11 de febrero de 2015
Primeras planas   miércoles 11 de febrero de 2015Primeras planas   miércoles 11 de febrero de 2015
Primeras planas miércoles 11 de febrero de 2015
Diario de Un Politologo
 
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembreClaves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayoClaves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Cesce
 
Noticia de Hoy Puerto Escondido 28 febrero 2011
Noticia de Hoy Puerto Escondido 28 febrero 2011Noticia de Hoy Puerto Escondido 28 febrero 2011
Noticia de Hoy Puerto Escondido 28 febrero 2011megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 11 de octubre de 2018
Sintesis informativa jueves 11 de octubre de 2018Sintesis informativa jueves 11 de octubre de 2018
Sintesis informativa jueves 11 de octubre de 2018
megaradioexpress
 
Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero
Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de eneroClaves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero
Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de diciembre
Claves de la semana del 11 al 17 de diciembreClaves de la semana del 11 al 17 de diciembre
Claves de la semana del 11 al 17 de diciembre
Cesce
 
Sintesis informativa miercoles 05 de febrero de 2020
Sintesis informativa miercoles 05 de febrero de 2020Sintesis informativa miercoles 05 de febrero de 2020
Sintesis informativa miercoles 05 de febrero de 2020
megaradioexpress
 
Claves de la semana del 12 al 18 de febrero
Claves de la semana del 12 al 18 de febreroClaves de la semana del 12 al 18 de febrero
Claves de la semana del 12 al 18 de febrero
Cesce
 
Primeras planas jueves 17 de diciembre de 2015
Primeras planas   jueves 17 de diciembre de 2015Primeras planas   jueves 17 de diciembre de 2015
Primeras planas jueves 17 de diciembre de 2015
cabilderosciudadanos
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVOBOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
nicoleserrano10
 

Similar a Claves de la semana del 18 al 24 de octubre (20)

Primeras planas martes 24 de febrero de 2015
Primeras planas   martes 24 de febrero de 2015Primeras planas   martes 24 de febrero de 2015
Primeras planas martes 24 de febrero de 2015
 
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembreClaves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre
 
Claves de la semana del 1 al 7 de abril
Claves de la semana del 1 al 7 de abrilClaves de la semana del 1 al 7 de abril
Claves de la semana del 1 al 7 de abril
 
MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL ESTADO?
MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL ESTADO?MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL ESTADO?
MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL ESTADO?
 
N oticias completas
N oticias completasN oticias completas
N oticias completas
 
SIC-2011-08-20-1
SIC-2011-08-20-1SIC-2011-08-20-1
SIC-2011-08-20-1
 
Sintesis informativa viernes 30 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 30 de noviembre de 2018Sintesis informativa viernes 30 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 30 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa sabado 07 de marzo de 2020
Sintesis informativa sabado 07 de marzo de 2020Sintesis informativa sabado 07 de marzo de 2020
Sintesis informativa sabado 07 de marzo de 2020
 
Edicion Impresa El Siglo 20-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 20-09-2020Edicion Impresa El Siglo 20-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 20-09-2020
 
Primeras planas miércoles 11 de febrero de 2015
Primeras planas   miércoles 11 de febrero de 2015Primeras planas   miércoles 11 de febrero de 2015
Primeras planas miércoles 11 de febrero de 2015
 
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembreClaves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayoClaves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
 
Noticia de Hoy Puerto Escondido 28 febrero 2011
Noticia de Hoy Puerto Escondido 28 febrero 2011Noticia de Hoy Puerto Escondido 28 febrero 2011
Noticia de Hoy Puerto Escondido 28 febrero 2011
 
Sintesis informativa jueves 11 de octubre de 2018
Sintesis informativa jueves 11 de octubre de 2018Sintesis informativa jueves 11 de octubre de 2018
Sintesis informativa jueves 11 de octubre de 2018
 
Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero
Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de eneroClaves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero
Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero
 
Claves de la semana del 11 al 17 de diciembre
Claves de la semana del 11 al 17 de diciembreClaves de la semana del 11 al 17 de diciembre
Claves de la semana del 11 al 17 de diciembre
 
Sintesis informativa miercoles 05 de febrero de 2020
Sintesis informativa miercoles 05 de febrero de 2020Sintesis informativa miercoles 05 de febrero de 2020
Sintesis informativa miercoles 05 de febrero de 2020
 
Claves de la semana del 12 al 18 de febrero
Claves de la semana del 12 al 18 de febreroClaves de la semana del 12 al 18 de febrero
Claves de la semana del 12 al 18 de febrero
 
Primeras planas jueves 17 de diciembre de 2015
Primeras planas   jueves 17 de diciembre de 2015Primeras planas   jueves 17 de diciembre de 2015
Primeras planas jueves 17 de diciembre de 2015
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVOBOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 

Último (17)

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 

Claves de la semana del 18 al 24 de octubre

  • 1. RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 18 al 24 de octubre 2021
  • 2. 2 INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Problemas en el sector agrícola Como se esperaba, el vertiginoso aumento de los precios de la energía se está desplazando progresivamente al resto de eslabones de la cadena. Recientemente los precios de los fertilizantes comercializados en Estados Unidos, recogidos en el índice “North American Fertilizer Prices” registraron un máximo histórico, al superar los 996 $ por tonelada. En términos relativos supone una subida cercana al 300% respecto a los valores de hace un año. Este comportamiento se explica, en buena medida, por el extraordinario encarecimiento del precio del gas, dado que en el caso de los fertilizantes nitrogenados el consumo de esta materia prima representa el 60-80% de los costes de producción. El abrupto aumento de los precios de los abonos se ha convertido en una de las principales preocupaciones del sector agrícola a nivel global. El aumento de los precios es tal que algunos productores estadounidenses están planteando dejar de cultivar maíz, un cereal más intensivo en abono en comparación con otros tipos de plantaciones, como la soja y el trigo. En Vietnam las autoridades han instado a sus productores de arroz a reducir el uso de fertilizantes a la mitad, para atemperar el impacto sobre los precios finales. Y, en el caso de Tailandia, recientemente la Asociación de Agricultores señaló que a día de hoy el precio de una tonelada de fertilizante supera al de la tonelada de arroz, una situación insostenible que conducirá a un notable encarecimiento de los alimentos. LATINOAMÉRICA ECUADOR │Estado de excepción El presidente, Guillermo Lasso, declaró el pasado 18 de octubre el estado de excepción por sesenta días en todo el territorio nacional ante el auge de la delincuencia y la inseguridad. Anunció, además, la creación de un “comité de defensa legal de la fuerza pública” encargado de defender a policías o militares que puedan ser demandados por ciudadanos en el marco de acciones de seguridad. Esta medida extraordinaria converge con el estado de emergencia dispuesto para el sistema carcelario hace tres semanas tras el motín de presos de Guayaquil que dejó 118 muertos y tardó casi 10 días en controlarse. Lo cierto es que el país ha registrado un preocupante aumento de crímenes violentos en los últimos meses. La cifra de homicidios es muy ilustrativa; en 2018, no llegaban a 1.000 al año en todo el país y en los 10
  • 3. 3 meses de este este año ha alcanzado los 1.884. La gota que ha colmado el vaso ha sido la muerte de un niño de 11 años en una heladería, abatido de cuatro disparos en el fuego cruzado entre un policía y un ladrón. Ecuador adolece de graves problemas de inseguridad desde hace mucho tiempo pero en opinión del ejecutivo los últimos episodios exigen de una acción inmediata. │Lasso bajo investigación La Fiscalía de Ecuador ha abierto una investigación a Lasso por presunta defraudación tributaria a raíz de la denuncia que presentó el excandidato presidencial Yaku Pérez, el pasado 6 de octubre, tras conocerse que el presidente figura como el creador de 14 empresas offshore en los conocidos como “Papeles de Pandora”. El mandatario también está siendo investigado por la Asamblea Nacional, que ha encargado a una comisión revisar la documentación relativa a la apertura de dichas sociedades en Panamá y Estados Unidos. En su defensa, Lasso alega que se llevó dinero al extranjero porque “la legislación nacional impide a los banqueros invertir en su país” y que se fue deshaciendo de estas empresas para cumplir con las leyes ecuatorianas, aprobadas por el correísmo, que impiden a los candidatos tener empresas en paraísos fiscales. A finales de 2017 se crearon dos fideicomisos en Dakota del Sur (Estados Unidos), Liberty Trust y Bretten Trust, que se hicieron con las acciones de la mayoría de las sociedades disueltas. Lasso afirma que no tiene ninguna relación de propiedad, control, beneficio o interés de ningún tipo con esos dos fideicomisos si bien en los documentos obtenidos en los Papeles de Pandora no se señalan los beneficiarios de los mismos. Esta investigación periodística está basada en una gran filtración de documentos confidenciales de 14 despachos de abogados especializados en la creación de sociedades en países como Panamá, las Islas Vírgenes Británicas o las Bahamas. En ella se revelan los activos secretos, acuerdos encubiertos y fortunas ocultas de 35 altos dirigentes políticos del mundo, más de 330 altos cargos y políticos en 91 naciones, entre los que se incluyen 14 latinoamericanos, de los cuales 11 ya han dejado el poder y tres siguen en activo, como es el caso del ecuatoriano Lasso, el chileno Sebastián Piñera y el dominicano Luis Abinader. HAITÍ │Secuestro Diecisiete misioneros de una organización cristiana estadounidense en Haití fueron secuestrados el pasado 16 de octubre después de visitar un orfanato en Croix-des-Bouquets, un suburbio al noreste de la capital, Puerto Príncipe. La pandilla llamada 400 Mawozo, que también estuvo detrás del secuestro de miembros del clero católico en abril, exige un total de 17 mill.$ por su liberación. La banda, cuyo nombre en español significa "los 400 hombres inexpertos", opera en el distrito en el este de Puerto Príncipe, donde frecuentemente ejecutan secuestros, robo de vehículos y extorsión a empresarios. En el momento de redacción de estas líneas agentes especiales del FBI se encuentran asesorando a las autoridades haitianas en el
  • 4. 4 proceso de negociación. El objetivo es lograr la liberación sin el pago de un rescate. Haití está sufriendo un preocupante repunte de violencia y secuestros en el último año. Hasta septiembre se habían registrado más de 600 secuestros en el país, comparados con los 231 ocurridos en el mismo período del año anterior. Como se recordará, hasta el propio presidente fue asesinado en julio de este año. Los expertos consideran que 400 Mawozo está detrás de este dramático aumento en las cifras de delincuencia. GUATEMALA │Asalto al Congreso Cientos de veteranos militares guatemaltecos entraron a la fuerza en el Congreso de Guatemala, el pasado 19 de octubre, para exigir la aprobación de una iniciativa de Ley que les otorgue una compensación económica por su participación en el conflicto armado interno que vivió el país entre los años 1960 y 1996. Los excombatientes llevaban varios meses de protestas si bien la semana paso dieron un paso más al tomar el órgano legislativo de manera violenta utilizando palos y machetes. Varias personas resultaron heridas, entre ellas tres periodistas. Los exmilitares exigen una remuneración, pues aseguran que fue una promesa de Alejandro Giammattei, actual presidente de este país, durante su campaña electoral de 2019. La compensación solicitada asciende a 120.000 quetzales (15.500 dólares aproximadamente) para cada uno de los exmilitares (alrededor de 900.000) que prestaron sus servicios durante el conflicto armado. Como se recordará, la guerra interna acabó el 29 de diciembre de 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y la guerrilla compuesta por la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Dejó más de 250.000 muertos y desaparecidos en los 36 años de enfrentamiento, si bien informes de organismos internacionales aseguran que más del 90 por ciento de estas muertes y desapariciones, son responsabilidad del Ejército de Guatemala. │Estado de sitio El presidente Alejandro Giammattei decretó, el 24 de octubre, el estado de sitio en un municipio del departamento de Izabal, en el noreste del país, donde se han registrado enfrentamientos en los últimos días entre comunidades indígenas que se oponen a una mina y las fuerzas de seguridad. Con esta medida, que tendrá una vigencia de 30 días y debe ser ratificada por el Congreso, el Estado puede prohibir la libre movilidad de la población, diluir cualquier organización o manifestación y detener a uno o más habitantes sin orden judicial, entre otras disposiciones. Las protestas se remontan a hace 21 días, cuando las comunidades indígenas montaron un campamento improvisado con el fin de protestar contra el funcionamiento de la mina, pero en los últimos dos días han sufrido la represión de las fuerzas de seguridad, con varios heridos, incluidas mujeres y niños. El procurador de los derechos humanos de Guatemala, Jordán Rodas, ha manifestado su preocupación por la represión policial a las comunidades indígenas y afirmó que la mina funciona "ilegalmente" al carecer de estudios de
  • 5. 5 impacto ambiental ni autorización de operaciones al no haberse realizado una consulta popular al respecto. NICARAGUA │Más represión La policía nicaragüense detuvo, el pasado 21 de octubre, a los dos altos cargos de la patronal más grande del país, en medio de una oleada de arrestos de opositores antes de las elecciones del 7 de noviembre en las que el presidente aspira a un cuarto mandato consecutivo. Los empresarios Michael Healy y Álvaro Vargas, presidente y vicepresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y críticos del Gobierno de Daniel Ortega, están siendo investigados por delitos de lavado de dinero, bienes y activos en perjuicio del Estado y la sociedad nicaragüense. Supuestamente han realizado actos que "menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación" del país y han incitado “a la injerencia extranjera en los asuntos internos”. Esta detención acentúa la fractura del régimen Ortega- Murillo con el empresariado, un sector que fue su gran aliado hasta 2018 bajo un modelo llamado de “diálogo y consenso”, y al que ahora acusa de “financiar” un supuesto “intento golpe de Estado”. ASIA CHINA │El brote de covid-19 en el norte del país podría agravar los problemas económicos Decenas de miles de personas en el norte de China fueron sometidas a estrictas órdenes de quedarse en casa desde el lunes 25 de octubre mientras las autoridades buscaban acabar con el último brote de covid-19 a solo tres meses del comienzo de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín. También se recomendó a los residentes de la capital china que no abandonaran la ciudad a menos que fuera necesario, aunque los servicios regulares de transporte fuera de la ciudad continuaron funcionando con normalidad. El recuento del último brote vinculado a la variante Delta se eleva ya a más de 100 casos durante la semana pasada. Los números son extremadamente bajos en comparación con la mayoría de los otros lugares del mundo. Sin embargo, China ha seguido una estrategia de “tolerancia cero” durante la pandemia y las autoridades están decididas a acabar con el último brote con los Juegos Olímpicos de Invierno a poco más de 100 días. Se teme, no obstante, que las medidas contra este brote, que pone por otra parte de manifiesto la dificultad para controlar la variante Delta, junto con los problemas en otras áreas de la economía (sector inmobiliario y suministro energético) dañen todavía más
  • 6. 6 el crecimiento del PIB, cuyas cifras ya fueron alarmantemente bajas en el último trimestre (0,2% en términos intertrimestrales). En las últimas semanas varias instituciones privadas han rebajado la previsión de crecimiento para 2022 en varias décimas respecto al 5,6% que prevé el FMI en su WEO de octubre. INDIA │La vacunación da un espaldarazo al crecimiento y a Modi India administró su vacuna covid número mil millones el pasado jueves, un hito que el primer ministro Narendra Modi celebró declarando que espera el país podrá “dejar atrás los dolorosos recuerdos de la devastadora segunda ola sufrida este año”. Aproximadamente el 22 por ciento de los indios están completamente vacunados y el 53 por ciento ha recibido al menos una dosis de la vacuna: un nivel significativo de protección para una población que ya ha estado muy expuesta al virus. India informa diariamente de las nuevas infecciones confirmadas que suman alrededor de 15.000 en promedio, una disminución drástica de los más de 400.000 registrados a principios de mayo, cuando la segunda ola arrasó hospitales y dejó a muchas personas sin posibilidad de atención médica. Así, los temores de que India pudiera verse afectada por una tercera ola se han reducido y el país va gradualmente recobrando la normalidad (los niños están regresando en las últimas semanas a las aulas). El FMI estima en su WEO de octubre que el PIB de la India, uno de los más castigados en 2020, crezca este año un 9,5% y en 2022 lo haga a un elevado 8,5%. El fuerte ritmo de recuperación y el éxito de la campaña de la vacunación suponen pues un espaldarazo para la gestión de Modi, muy criticada este último año por su actuación frente a la crisis sanitaria. EUROPA DEL ESTE - CEI MOLDAVIA │La crisis energética fuerza a declarar el estado de emergencia Moldavia declaró, el pasado 22 de octubre, el estado de emergencia en el país ante la necesidad de buscar rutas de gas alternativas tras el recorte del suministro por parte de la empresa estatal Gazprom. La primera ministra del país, Natalia Gavrilita, ha anunciado que las reservas de la red de gasoductos del país resultan insuficientes para asegurar el suministro durante el invierno. La crisis energética se desató en la república exsoviética cuando Gazprom decidió recortar el suministro algo más de un tercio al expirar el contrato vigente hasta entonces y no llegar a un nuevo acuerdo con las autoridades moldavas sobre el precio a pagar. Actualmente, ambas partes se encuentran en negociaciones para acordar una nueva tarifa, sin embargo, dado que Rusia suministra el 100% del gas que consume el país, el ejecutivo moldavo se ha visto obligado
  • 7. 7 a buscar fuentes alternativas para reducir su dependencia en el Kremlin. La UE ha ofrecido asistencia al país mediante el suministro de gas a través de Ucrania quien, a su vez, lo recibirá de Eslovaquia. Vale la pena señalar, que las negociaciones entre Chisinau y Bruselas, fueron inicialmente complicadas ya que las reservas gasísticas de los Veintisiete se encuentran, actualmente, bajo mínimos, lo que dificulta su propio suministro. RUSIA │Subida de tipos Tras su última reunión, el Banco Central de Rusia anunció una subida de los tipos de 75 pb hasta dejarlos en el 7,5%, el mayor incremento en el precio del dinero desde el pasado mes de julio cuando los elevó del 5,5% al 6,5%. Se trata nada menos que de la sexta subida desde que comenzó el año y, conforme ha declarado la gobernadora del BCR, no descarta que se produzcan más. El pasado mes de septiembre, la inflación se encontraba en el 7,4%, un nivel que no se observaba desde 2016. El organismo está tratando de rebajar el nivel de los precios para que se sitúen en línea con su objetivo (4%). Sin embargo, los cuellos de botella en las cadenas de suministro globales, la debilidad que ha mostrado el rublo desde el estallido de la pandemia, que eleva los precios de los productos importados y el incremento generalizado de las materias primas y los hidrocarburos suponen una fuerte presión al alza del precio de la cesta de bienes. Los efectos de la subida de tipos no se han hecho esperar, elevando la cotización del rublo por encima de los 70 rublos/dólar, su nivel más elevado desde junio de 2020. A pesar de ello, la inflación se mantendrá elevada durante todo 2021, como se observa en la corrección al alza de las expectativas de inflación para este año que se sitúan entre el 7,4%-7,9%, frente al 5,7% y 6,2% que anticipaban anteriormente. NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO EGIPTO │La autosuficiencia, a la vuelta de la esquina Egipto, que con sus doce refinerías en activo es ya en estos momentos el principal productor africano de derivados del petróleo, ha invertido en los últimos años más de 7.000 mill.$ tanto en modernizar esas infraestructuras incorporando en las mismas las últimas tecnologías, como en construir siete nuevas instalaciones de este tipo. Como consecuencia, las importaciones de productos refinados, que en 2019 ascendía a casi 750 mill.$ mensuales, han ido descendiendo de manera progresiva y a principios de 2021 se situaban ya claramente por debajo de los 150
  • 8. 8 mill.$ mensuales. Todo ello ha llevado a Tarek el Molla, el ministro de la Energía del país más poblado del mundo árabe, a afirmar que Egipto estaría en condiciones de alcanzar la autosuficiencia en productos derivados del petróleo tan pronto como en 2023, lo que, en adelante, le permitiría limitar sus importaciones a las de crudo sin refinar. Hay que señalar que el país del Nilo es ya autosuficiente en gas natural a raíz del descubrimiento en 2015 del macro- yacimiento off-shore Zhor en aguas territoriales egipcias en el Mediterráneo oriental. IRÁN / ESTADOS UNIDOS │Conversaciones estancadas El próximo jueves 28 de octubre se reunirán en Bruselas diplomáticos de la Unión Europea con sus homólogos iraníes en un intento por desbloquear las conversaciones de Viena. Estas últimas, iniciadas el pasado mes de abril entre varias potencias (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, exceptuando a los EE.UU, más Alemania) se vieron súbitamente interrumpidas el pasado mes de junio, a raíz del triunfo en las elecciones presidenciales iraníes del clérigo ultra-conservador Ebrahim Raisi. Estos cinco países tenían como objetivo tratar de poner de acuerdo a los EE.UU. e Irán, quienes no participaban en las conversaciones de Viena, para que volviesen a sentarse a negociar la revitalización del llamado Acuerdo Nuclear de 2015. Una de las consecuencias del estancamiento de las conversaciones de Viena ha sido el no levantamiento, siquiera parcial, por los EE.UU. de las sanciones económicas impuestas a Irán en noviembre de 2018 por el anterior Presidente Donald Trump, sanciones que todavía se mantienen en su totalidad. De haberle sido levantadas, Irán hubiera podido aumentar su producción de crudo, que en estos momentos es de unos 800.000 b/d en unos 1,4 mill. b/d adicionales, lo que hubiese contribuido a moderar la actual fortaleza de los precios internacionales del petróleo. ÁFRICA SUBSAHARIANA ETIOPÍA │Se recrudece el conflicto En los últimos días el ejército del aire ha llevado a cabo sucesivos bombardeos contra Mekele, la capital de la región de Tigray. El gobierno central asegura que los objetivos eran infraestructuras utilizadas por los rebeldes tigriños situados a las afueras del núcleo poblacional. Sin embargo, algunas fuentes señalan que los bombardeos afectaron también a zonas residenciales de la capital. El recrudecimiento de la ofensiva se produce prácticamente un año después de que estallara el conflicto. Los enfrentamientos han provocado la muerte de miles de ciudadanos, además de desencadenar una crisis de desplazados que, según algunos
  • 9. 9 cálculos, supera los dos millones de ciudadanos. A raíz de los acontecimientos, la Unión Europea señaló hace escasos días la posibilidad de establecer sanciones al país africano por la violación de derechos humanos y crímenes de guerra. NIGERIA │Abatido el líder del Estado Islámico de África Occidental El Jefe del Estado Mayor de la Defensa anunció la semana pasada, sin dar detalles, la muerte de Abu Musab al Barnawi, el líder del grupo terrorista Provincia de Estado Islámico de África Occidente (Iswap, por su siglas en inglés). Al Barnawi, uno de los terroristas más buscados de la región, era hijo del fundador del grupo yihadista Boko Haram, Mohamed Yusuf. Las diferencias internas dentro de Boko Haram desembocaron en la escisión de la organización en 2016 y la posterior creación de la filial del Estado Islámico en la región, liderada por Al Barnawi. En este tiempo el Iswap ha ramificado su actividad a lo largo del lago Chad, una región donde convergen las fronteras de Camerún, Chad, Nigeria y Níger. De confirmarse su muerte, sería el segundo líder del Estado Islámico neutralizado en apenas unos meses, dado que, como se recordará, las fuerzas armadas francesas abatieron al jefe del Estado Islámico del Gran Sahara en una ofensiva realizada en agosto. SUDÁN │Un paso atrás Las fuerzas armadas han arrestado, en la madrugada del 25 de octubre, a los miembros civiles del Consejo Soberano, el órgano que estaba liderando el proceso de transición hasta la celebración de elecciones. Se desconoce el paradero de algunos de los detenidos, como el primer ministro, Abdalá Hamdok. Los militares también han tomado el control de la radio y la televisión sudanesa. Se han cumplido, pues, los peores temores. La frágil convivencia del Ejército y las organizaciones civiles en el Consejo Soberano se había erosionado considerablemente, especialmente tras el intento de golpe de Estado acaecido en el mes de septiembre. El difícil equilibrio parecía cada vez más insostenible, en medio de continuas acusaciones públicas entre las dos partes. El golpe de Estado supone un severo revés en el proceso de transición hacia un modelo democrático. En respuesta, las organizaciones civiles han instado a la ciudadanía a movilizarse para defender los valores democráticos. Todo ello dibuja, pues, un escenario complejo e incierto, en el que muchos temen que las fuerzas armadas impongan un sistema totalitario sin espacio para los representantes civiles.
  • 10. 10 OCDE UNIÓN EUROPEA │Alemania. Principio de acuerdo Tras las elecciones a la cancillería alemana, una cosa parecía clara, la formación del primer gobierno tras la “era Merkel”, sería un proceso complejo y largo. Los resultados de los comicios habían arrojado un Parlamento extremadamente fragmentado que hacía necesaria la formación de coaliciones a tres bandas para garantizar un ejecutivo estable. Las distintas fórmulas de posible gobierno congregaban a partidos que, en algunos aspectos, se situaban en las antípodas del espectro político. Sin embargo, para sorpresa de todos, hace ahora una semana, Liberales, Verdes y Socialdemócratas anunciaban un principio de acuerdo con los resultados de las negociaciones, el conocido como “semáforo de coalición” por los colores de sus formaciones políticas. En el documento de 12 páginas de la futura coalición que tiende hacia el centro izquierda, los liberales han logrado garantías de que no se elevarán los impuestos de sociedades y sobre la renta de las personas y que se cumplirá con los límites de deuda y déficit recogidos en la Constitución. Además, los distintos partidos se han comprometido a reducir los tiempos de ejecución de proyectos de infraestructuras, acelerar la transición digital y verde de la economía y elevar el salario mínimo, entre algunas medidas promovidas por los socialdemócratas. Quedan sin resolver, sin embargo, algunas de las cuestiones más cruciales, como adaptar el sistema de pensiones al desafío demográfico o conseguir la financiación necesaria para llevar a cabo la citada transición digital y ecológica de la economía. Se espera, pues, que los distintos partidos anuncien un acuerdo de gobierno definitivo el próximo mes de diciembre, cuando el país se despedirá definitivamente de Ángela Merkel.
  • 11. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.