SlideShare una empresa de Scribd logo
ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020
INFORME SEMANAL
ITU | Chapearouge 163 | General Alvear
MONEDAS
TASAS
ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020
BONOS
BOLSAS
COMMODITIES
ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020
NOTICIAS INTERNACIONALES
• El dólar sufre el peor mes en una década:
El euro subió más en este mes que en toda la última década, la libra esterlina se
encamina a su mejor julio desde 1990, y por primera vez este año, todas las
principales monedas del mundo subieron frente al dólar. Todo es gracias a la
caída del 4,6% del dólar, su mayor caída mensual desde 2010.
• Granos-Soja sube tras datos de biodiesel en EEUU; maíz cae en el
mes:
Los futuros de la soja en Estados Unidos subieron impulsados por los futuros del
aceite de soja, que subieron casi un 2%, a raíz de la demanda del sector de
combustible de biodiesel a base de oleaginosa.
La soja para noviembre en la bolsa de Chicago subió 4,25 centavos a 8,9250
dólares el bushel; el maíz para diciembre subió a 3,27 dólares por bushel y el trigo
para septiembre trepó 1,25 centavos a 5,3125 dólares por bushel. Sin embargo,
los futuros del maíz terminaron en el mes de julio con una caída de casi el 7%.
• Desempleo en Chile sube al 12,2% en trimestre a junio:
El desempleo en Chile subió al 12,2% en el trimestre a junio y anotó nuevamente
su nivel más alto en una década impulsado por el impacto del coronavirus en la
economía, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
• El dólar cayó por debajo de los ¥ 104,50 en Tokio:
El dólar cayó por debajo de los 104,50 yenes en el comercio de Tokio, socavado
por las crecientes preocupaciones sobre las perspectivas de la economía
estadounidense y una caída en los precios de las acciones de Tokio.
• España entra en recesión con un hundimiento histórico del PIB del
18,5% en el segundo trimestre:
La economía española entró en recesión técnica en el segundo trimestre del año
tras registrar un desplome del PIB del 18,5% entre abril y junio, su mayor caída
trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
• La economía de Francia se hunde un histórico 13,8% en el segundo
trimestre:
El producto interior bruto (PIB) de Francia sufrió un desplome del 13,8% en el
segundo trimestre del año, la mayor caída de toda la serie histórica, como
consecuencia del impacto del cierre de las actividades no esenciales entre los
meses de abril y junio, después de haber registrado una contracción del 5,9% en
los tres primeros meses de 2020, según la estimación preliminar publicada por el
Instituto de Estadística galo (Insee).
ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020
• El desempleo en la Eurozona llegó al 7,8%:
La tasa de desempleo en la eurozona llegó al 7,8% en junio, un aumento de una
décima de punto porcentual respecto de mayo, según informó la oficina europea
de estadística, Eurostat.
• El PIB de EEUU sufre la mayor caída histórica: un 9,5% en el segundo
trimestre
La crisis del coronavirus ha dejado un récord negativo para la historia de la
economía de Estados Unidos. El segundo trimestre se saldó con una caída del
9,5% en el PIB como consecuencia del cierre de negocios y las cuarentenas
generalizadas en todo el país durante los meses de primavera. Con esto, la tasa
real anualizada de este descenso fue del 32,9%, de acuerdo con los datos del
Departamento de Comercio.
• Alemania pierde un 10,1% de su PIB, la mayor caída desde que hay
registros:
Alemania ha pagado por mantener a raya el Covid-19 en el segundo trimestre del
año con el 10,1% de su PIB, según datos de la Oficina Federal de Estadística. La
segunda economía europea ha alcanzado un 6,3% de desempleo, sin embargo,
se espera que los estímulos como la reducción del IVA o las medidas de choque
de 130.000 millones puesta en marcha por la canciller alemana Angela Merkel
ayuden a combatir la recesión.
• Las arcas del Estado español se vacían: el déficit se dispara un 371%
hasta junio
El Estado gastó 130.000 millones en el primer semestre e ingresó sólo 81.000
millones en la pandemia, según los datos de ejecución presupuestaria de la
primera mitad del año difundidos por el Ministerio de Hacienda. El déficit del
Estado solo ascendió en la primera mitrad del año a 48.787 millones, lo que
supone un 4,36% del PIB y un incremento en el déficit del 371% con respecto a
junio de 2019.
• Las acciones de Tokio caen aún más por los pésimos resultados de
las ganancias:
Las acciones de Tokio cayeron aún más, con el sentimiento de los inversores
afectado por una serie de informes de ganancias tristes de las principales
empresas japonesas. Los índices bursátiles japoneses se han visto afectados, el
promedio de Nikkei cayó 1,15% y el índice Topix cayó 1,28%
• El Reino Unido y Japón cerca del acuerdo comercial posterior al Brexit
que reemplaza el acuerdo de la UE:
El Reino Unido y Japón están cerca de acordar un acuerdo comercial posterior al
Brexit, un acuerdo que reemplazaría el acuerdo de libre comercio del que Gran
Bretaña disfruta a través de su membresía en la Unión Europea y evitará la
introducción de aranceles el próximo año.
ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020
• General Motors cae en rojo en el 2do trimestre:
El fabricante estadounidense de automóviles General Motors (GM) cayó en rojo en
el segundo trimestre del año con una pérdida neta de 758 millones de dólares,
castigado por la pandemia de Covid-19, informó el miércoles el grupo.
• Donald Trump anuncia un acuerdo con la empresa Kodak para
convertirla en una farmacéutica:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que su
Administración ha llegado a un acuerdo con la empresa Kodak para permitir que la
compañía fabrique medicamentos. El acuerdo es posible gracias a la Ley de
Producción de Defensa, una normativa de la Guerra Fría que activó a finales de
marzo y le confiere “poderes de guerra” para acelerar la producción nacional de
suministro médicos para combatir la pandemia.
• La estacionalidad genera la primera desavenencia entre México y
EEUU en la era T-MEC:
La posible decisión del Gobierno de Estados Unidos de proteger la producción
estacional agrícola perecedera de los estados de Florida y Georgia-berries,
pimientos, espárragos, berenjena, pepinos, calabaza y fresas, entre otros-, a pesar
de que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) lo prohíbe, ha
generado que el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) solicitara a la Secretaría
de Economía de México (SE) la aplicación de aranceles recíprocos en caso de
que Washington decida aplicar esta medida.
• Europa aplica el doble de incentivos fiscales al ahorro privado que
España:
El espejo europeo pone de relieve numerosas debilidades del sistema de
pensiones en España. Pero sobre todo en el ámbito de desarrollo de la previsión
social complementaria, donde queda constatado el retraso de España en
comparación con sus vecinos europeos y con los más desarrollados de la OCDE.
Holanda acumula un 110% de su PIB en fondos y España no llega al 10%
• Las fricciones entre Washington y Pekín amenazan al comercio
mundial:
Las desavenencias entre Estados Unidos y China están cerca del punto de no
retorno después de la escalada diplomática entre las dos mayores economías del
mundo. A la guerra arancelaria, que durante los dos últimos años ha lastrado al
comercio mundial, el rencor se extiende ahora a áreas mucho más complicadas
que incluyen desde la gestión e la pandemia, como Hong Kong, los abusos de la
minoría uigur, las acusaciones de espionaje y el control del Mar del Sur de China.
La presión de Washington para movilizar a sus aliados en contra de Pekín pone
entre la espada y la pared a muchos gobiernos que intentan defender sus propios
intereses sin arriesgar sus relaciones con EEUU y China.
ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020
NOTICIAS NACIONALES
• La Cámara de Comercio pide una ley urgente para reducir la quiebra
masiva de empresas
Con más de 60.000 empresas en riesgo, la Cámara Argentina de Comercio y
Servicios (CAC) reclamó que la reforma de la ley de concursos y quiebras que
llegó al Congreso "tenga un ágil tratamiento". Según los cálculos tanto de la CAC
como de CAME por las pérdidas económicas generadas por la pandemia hay
60.000 empresas en riesgo que emplean a 300.000 personas. Datos del sector
inmobiliario muestran también que en la Ciudad de Buenos Aires el 22% de los
locales cerró y puso fin a su contrato de alquiler.
• El Banco Nación reduce tasas de interés de financiamiento para
exportaciones
El Banco Nación implementó una política de reducción de tasas para la
prefinanciación y financiación de exportaciones, con el propósito de incentivar la
actividad de las empresas nacionales que se dedican al comercio exterior,
informaron fuentes oficiales. De esta forma, los préstamos en dólares a empresas
exportadoras tendrán tasas desde el 3,5%, aunque los beneficios en el pago de
los intereses varían según el tamaño o la tipología de las empresas, informó la
entidad bancaria oficial.
• Advierten que la economía se recuperó 1,9% mensual en junio, pero
sigue debajo de los niveles pre pandemia
El Índice General de Actividad (IGA) arrojó que la economía se recuperó un 1,9%
en junio, respecto a mayo, aunque todavía se encuentra por debajo de los niveles
observados previo a la pandemia de Covid-19. En la comparación interanual, la
actividad mostró una caída del 10,6%, cifra que se ubicó por debajo de los
derrumbes de abril (20%) y mayo (-15,7%).
• IVA a la leche: el Gobierno asegura que no aumentarán los precios
El Gobierno está decidido a defender en el Congreso su proyecto de aplicar un
IVA de 10,5% a la leche, ya sea fluida o en polvo y con o sin aditivos. Esta
mañana la secretaria de Comercio Interior señaló que en realidad estaban bajando
ese impuesto del 21% a la mitad y que no debería aumentar el precio.
• Edesur. En plena polémica con intendentes, perdió $2.586 millones en
el semestre y recortó 50% sus inversiones
En medio de una disputa con los intendentes bonaerenses, que le reclaman por
cortes de suministro en sus distritos e incluso en algunos casos piden que se le
quite la concesión, la distribuidora eléctrica Edesur presentó su balance del primer
semestre, que refleja pérdidas de $2.586 millones y derrumbe de 50% interanual
en sus inversiones en el servicio medidas en pesos, lo que el directorio atribuye
fundamentalmente al congelamiento de tarifas.
ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020
• Dólar: exigido, el BCRA volverá a restringir el acceso a las empresas
en el mercado oficial
El BCRA dispondrá de nuevas medidas para restringir otra vez el pago de
importaciones y así dará marcha atrás a las facilidades que se habían
instrumentado para las empresas para acceder a dólares en la primera semana de
julio como respuesta a los reclamos suscitados por la aplicación de la
Comunicación A7030 del pasado 28 de mayo.
• Pese a la caída de los precios, hay poco interés en comprar empresas
argentinas y las fusiones están en niveles mínimos
En el primer semestre, que terminó con la economía casi paralizada por la
cuarentena, la compra y venta de empresas argentinas cayó 25% en cantidad de
operaciones y 85% si se mide en valores, según un informe de la consultora First
Capital Group. En total fueron 25 transacciones por USS 540 millones. El interés
de los inversores es tan bajo que muchas empresas directamente deciden irse del
país o levantar líneas enteras de producción.
• El superávit comercial creció un 44% en el primer semestre
El saldo comercial en los primeros seis meses del año fue de U$S 8.097 millones,
lo que marca un incremento del 44% con respecto al mismo período de 2019. El
superávit es el resultado de una contracción de las exportaciones del 11% y un
derrumbe de las importaciones del 23%, según el informe de intercambio
comercial argentino que elabora el INDEC. Analistas consultados señalaron que el
dato sigue siendo “alentador” para los planes del Gobierno de sostener una
balanza comercial favorable.
• Exportaciones de carne subieron 20% en el primer semestre
Pese a la pandemia, la cadena productiva y comercial de la carne pudo
“sostenerse ordenadamente”, según remarcó el ministro de Agricultura, Ganadería
y Pesca, Luis Basterra, quien remarcó que durante el primer semestre del año “la
faena se incrementó en 280.000 cabezas; la producción creció 4%; y las
exportaciones aumentaron 20%”.
• Mientras avanza la moratoria, las deudas con AFIP se duplicaron y
superan los $280.000 millones
La cuarentena por el coronavirus tiene paralizada a una buena parte de la
actividad económica desde hace más de cuatro meses y derrumbó la recaudación
de impuestos, lo que en contrapartida se tradujeron en un incremento inusitado de
las deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos dado que las
empresas priorizan el pago de salarios o servicios ante la drástica reducción de
sus ingresos. La deuda exigible por el Fisco subió a $282.000 millones, un 90%
más que los que se registraban a comienzos de años, poco después de que se
aprobara la Ley de Solidaridad que incluía la moratoria a las pymes.
ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020
• Dólar. La plaza cambiaria local depende cada vez más del agro y de las
ventas del Banco Central
La plaza cambiaria local depende cada vez más de los ingresos del agro o el
abastecimiento de reservas del Banco Central (BCRA) para sostener su
languideciente actividad, que tocó un nuevo mínimo en lo que va del mes. El
sector agrícola en su conjunto liquidó US$560,8 millones, cifra equivalente al 62%
de los US$917 millones operados en el sistema oficial, otro 11% de las divisas las
aportó el Central mediante sus ventas y el 27% restante las habrían sumado los
demás exportadores.
• El Gobierno volvió a fracasar: la oferta de canje de deuda solo logró
un 35% de adhesiones
La cuarta oferta de canje que presentó el Gobierno argentino volvió a ser
rechazada por una amplia mayoría de los bonistas que tienen en su poder papeles
de deuda emitidos en dólares y bajo ley extranjera. Del total de bonos por 64.800
millones de dólares incluidos en la operación, solo el 35% se presentaron al canje.
Es decir que casi dos tercios de los bonos aún no aceptan ser canjeados, y por lo
tanto es imposible cerrar con éxito la operación. Habría prórroga.
• Dólar hoy: a cuánto cotizan el oficial y sus diferentes tipos de cambio
este viernes 31 de julio
El dólar oficial cotiza este viernes 31 de julio a $71,36 para la compra y $76,34
para la venta en las entidades bancarias. En cuanto al dólar blue, esta jornada
cotiza a $131,00 para la compra y $136,00 para la venta. Así, marca una brecha
de 84% con respecto al dólar oficial.
• Soja: avanzan con la idea de aplicar retenciones diferenciales
La falta de dólares sigue siendo una de las principales preocupaciones del
gobierno. En este contexto, hubo un dato que alarmó a la mesa económica: las
exportaciones de harina, principal producto de exportación del complejo sojero, se
desplomaron un 10% y los envíos de soja sin procesar aumentaron un 50%. Por
este motivo, no descartan volver a un esquema de retenciones diferenciales.
NOTICIAS PROVINCIALES
• Petróleo: Mendoza licita en septiembre el yacimiento Chañares
Herrados.
El Gobierno de Mendoza tiene todo listo para licitar Chañares Herrados, el
yacimiento ubicado en la llamada Cuenca Cuyana, en Tupungato, un área que se
reactivará y que estará produciendo para fin de año.
Hasta el momento hay cuatro oferentes: El Trébol, Compañía General de
Combustibles, Pan American Energy (PAE) y EP Energy, pero se pueden sumar
empresas interesadas hasta la fecha. Las condiciones para las empresas son un
pago inicial de US$ 5 millones, más una inversión mínima de US$ 20 millones. Al
mismo tiempo, para ganar la licitación pueden ofrecer un porcentaje adicional al
12% de regalías que le corresponden al Estado mendocino.
ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020
• Economía: balance de una caída semestral histórica.
La actividad económica de Mendoza sufrió una fuerte caída en el primer semestre
del año. Las estadísticas publicadas por Administración Tributaria Mendoza (ATM)
demuestran que en los primeros seis meses del año la Provincia recaudó $17.057
millones por el impuesto Ingresos Brutos. Con ese monto, el Gobierno logró un
crecimiento nominal del 26% respecto de lo recaudado en el mismo período de
2019, pero estuvo muy lejos de contrarrestar el efecto de la inflación acumulada
en el transcurso del año (47,3%, según la Dirección de Estadísticas e
Investigaciones Económicas). Considerando la pérdida del poder adquisitivo del
peso, se deduce que la recaudación de Ingresos Brutos en realidad cayó 14,3%.
• Mendoza es la provincia que genera más empleo tecnológico en el
país.
De acuerdo a los datos recientemente publicados por el Ministerio de Trabajo de la
Nación, durante el año 2019 se generaron en Mendoza 959 nuevos empleos
registrados en las actividades incluidas en lo que se conoce como la “Economía
del Conocimiento”. La provincia (que totalizó 13.516 empleos en la suma de todas
las actividades) tuvo la tasa más alta de crecimiento interanual de Argentina, por
encima de la propia Ciudad de Buenos Aires. En otras palabras, uno de cada
cuatro empleos que se generaron en Argentina fueron aportados por empresas
radicadas en Mendoza.
• Desempleo: Bono para desempleados de $7000 más capacitación por
al menos 4 meses.
El bono para desempleados que propuso el Gobierno de Mendoza será tratado
por la Legislatura provincial. El proyecto de ley del plan Red Provincial de Empleo
tiene por fin el pago de $7.000 por mes a personas en situación de desempleo que
se capaciten durante, al menos, cuatro meses para insertarse en el marcado
laboral.
• Portezuelo del Viento: la Nación le depositó a Mendoza la cuarta cuota.
El Gobierno Nacional depositó, la cuarta cuota para la realización de Portezuelo
del Viento. Se trata de 16,8 millones de dólares, que habían generado una gran
expectativa por todo lo que significaba para la obra hidroeléctrica.
• Desarrollaron un proyecto para mejorar la producción de ciruela en
Mendoza.
La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Rama Caída, de San Rafael,
desarrolló un proyecto para optimizar la producción primaria e industrialización de
la ciruela en Mendoza, a partir de un financiamiento de US$ 90 mil aportados por
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Si bien en el oasis sur de Mendoza se producen ciruelas deshidratadas de gran
calidad, el sector tiene una alta variación en los rendimientos anuales y eso reduce
su competitividad, rentabilidad y previsibilidad, por lo que el proyecto apunta a
estabilizar la producción anual.
ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020
• Lanzaron en Mendoza "el pan de la familia" a $49.
Los panaderos lanzaron “el pan de la familia” a $49 para los mendocinos puedan
acceder y está disponible en todos los locales nucleados en la Cámara de
empresarios panaderos de Mendoza. Aseguraron que las ventas desde marzo
cayeron entre un 45% y 50%.
Cristian Di Betta, representante de la Cámara panaderos de la provincia, “el
panadero viene golpeado hace mucho tiempo con los aumentos, la tarifa de la
harina en estos últimos 15 días subió dos veces el precio, también en la margarina
y grasa notamos un aumento, y el panadero se pone más solidario que nunca con
esta situación que estamos viviendo de pandemia y decidimos sacar este producto
para que el pan no falte en la mesa de los mendocinos”.
• Mendoza: Qué insumos compró y cuánto gastó salud durante la
pandemia.
Desde que comenzó la pandemia hasta esta parte, el Ministerio de Salud de la
provincia lleva gastados $500 millones en insumos, medicamentos y reactivos,
entre otras cosas, para atender las necesidades que surgen producto del Covid-
19. A ese gasto superior a los $500 millones se suma una inversión de $100
millones que el Ejecutivo provincial invirtió en hotelería, tanto para los repatriados
como para hospedar a casos sospechosos o con síntomas leves.
• Las exportaciones de Mendoza siguieron creciendo a pesar de la
pandemia.
A pesar de la cuarentena, las exportaciones de Mendoza aumentaron en el primer
cuatrimestre de este año. Resulta alentador para el sector alimentos y bebidas,
que ha traccionado esos números positivos, de cara a la post pandemia atento a
que es muy probable que la demanda de alimentos sea uno de los rubros menos
afectados por el fenómeno mundial. En comparación con el primer cuatrimestre de
2019 y con el mismo período de 2020, el balance en volumen dio un crecimiento
de 19,7%, mientras que en valores FOB la disminución total fue de sólo 0,3%, es
decir que se exportaron 450.300 toneladas por un valor de 458.737.625 de
dólares.
NOTICIAS LOCALES
• Un concejal de Alvear quiere que La Pampa pague por el uso de agua
que llega de Mendoza
El concejal de la UCR, Pablo Longo presentó una resolución pidiendo establecer
un canon de uso para los usuarios del acueducto que va desde la localidad de
Punta de Agua (San Rafael) hasta las localidades pampeanas de Santa Isabel,
Algarrobo del Águila y zonas de influencia. Según explicó el edil a radio LV23 de
General Alvear lo que se pide es un principio de igualdad establecido en el artículo
16 de la Constitución Nacional, donde menciona la equidad e igualdad ante los
impuestos y cargas impositivas, por eso solicitamos; y como lo hacemos todos los
mendocinos, los pampeanos también tendrían que aportar por el uso de esa agua,
señaló Longo.
ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020
• Se inicia la obra del nuevo Mercado Municipal
El inicio de obra del nuevo Mercado Municipal significará una atracción económica
y social, además ofrecerá un nuevo programa de actividades comerciales,
artísticas, turísticas y educativas mediante estrategias de proyecto arquitectónico-
paisajístico y de gestión municipal. Carlos Ponce Secretario de Desarrollo y
Promoción Departamental manifestó “es una obra por administración (mano de
obra de la comuna) de 7 millones de pesos, que tiene una duración de seis meses,
3 millones son un aporte del municipio, esta es una obra muy esperada por los
feriantes, hace más de un año que estamos trabajando en este proyecto”
Agenda Semanal
Lunes 03 al viernes 07 de agosto
Miércoles, jueves, viernes y sábado – 09.00 hs a 19.00 hs
Expo educativa Mendoza 2020
Por medio de la plataforma web del Gobierno de Mendoza
Para mayor información: Facebook /PoliticasEstudiantilesMendoza –
Gmail / politicasestudiantilesmdz@gmail.com
El presente informe es:
• Realizado por: Blanco, Santiago; Díaz, Valentina; Zabala, Gabriel.
• Supervisado por: Lic. Walker, Iván
Fuentes de consulta:
http://www.elmundo.es/economia.html?intcmp=MENUHOM24801&s_kw=economia
http://www.nytimes.com/es/
http://www.eleconomista.es/economia/
http://www.diariolasamericas.com/contenidos/economia.html
http://www.freshplaza.es/sector/108/Econom%C3%ADa-y-mercados
http://www.aquieuropa.com/noticias/economia
http://es.mercopress.com/
ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020
https://lta.reuters.com/negocios
https://www.cronista.com/
http://www.clarin.com/
http://www.lanacion.com.ar/comunidad-de-negocios
https://www.ambito.com/
https://www.infobae.com/
https://www.jornaldocomercio.com
http://ecocuyo.com/
http://www.losandes.com.ar/
http://www.mdzol.com/
http://vinasfm.com/noticias/
http://www.unoalvear.com/
http://elalvearense.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe formato del 20 al 24 mayo
Informe formato del 20 al 24 mayoInforme formato del 20 al 24 mayo
Informe formato del 20 al 24 mayo
Unidiversidad
 
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzoClaves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Cesce
 
Informe largo del 17 21 de agosto
Informe largo del 17  21 de agostoInforme largo del 17  21 de agosto
Informe largo del 17 21 de agosto
Unidiversidad
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Cesce
 
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
LABORAL Kutxa
 
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
LABORAL Kutxa
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Cesce
 
Así está... la Empresa mayo 2019
Así está... la Empresa mayo 2019Así está... la Empresa mayo 2019
Así está... la Empresa mayo 2019
Círculo de Empresarios
 
Economía Vasca: Perspectivas 2022
Economía Vasca: Perspectivas 2022Economía Vasca: Perspectivas 2022
Economía Vasca: Perspectivas 2022
LABORAL Kutxa
 
Economía Navarra: Perspectivas 2022
Economía Navarra: Perspectivas 2022Economía Navarra: Perspectivas 2022
Economía Navarra: Perspectivas 2022
LABORAL Kutxa
 
Informe completo formato del 11 15 mayo
Informe completo formato del 11 15 mayoInforme completo formato del 11 15 mayo
Informe completo formato del 11 15 mayo
Unidiversidad
 
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilClaves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Cesce
 
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Círculo de Empresarios
 
Así está... la Economía Abril 2020
Así está... la Economía Abril 2020Así está... la Economía Abril 2020
Así está... la Economía Abril 2020
Círculo de Empresarios
 
Así está la economía octubre 2016 Círculo de Empresarios
Así está la economía octubre 2016 Círculo de EmpresariosAsí está la economía octubre 2016 Círculo de Empresarios
Así está la economía octubre 2016 Círculo de Empresarios
Círculo de Empresarios
 
Perspectivas economía globa y española 2T 2021
Perspectivas economía globa y española 2T 2021Perspectivas economía globa y española 2T 2021
Perspectivas economía globa y española 2T 2021
Círculo de Empresarios
 
Economía Vasca: Perspectivas 2021
Economía Vasca: Perspectivas 2021Economía Vasca: Perspectivas 2021
Economía Vasca: Perspectivas 2021
LABORAL Kutxa
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Cesce
 
Economía Navarra: Perspectivas 2021
Economía Navarra: Perspectivas 2021Economía Navarra: Perspectivas 2021
Economía Navarra: Perspectivas 2021
LABORAL Kutxa
 
Rints19
Rints19Rints19

La actualidad más candente (20)

Informe formato del 20 al 24 mayo
Informe formato del 20 al 24 mayoInforme formato del 20 al 24 mayo
Informe formato del 20 al 24 mayo
 
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzoClaves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
 
Informe largo del 17 21 de agosto
Informe largo del 17  21 de agostoInforme largo del 17  21 de agosto
Informe largo del 17 21 de agosto
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
 
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
 
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Así está... la Empresa mayo 2019
Así está... la Empresa mayo 2019Así está... la Empresa mayo 2019
Así está... la Empresa mayo 2019
 
Economía Vasca: Perspectivas 2022
Economía Vasca: Perspectivas 2022Economía Vasca: Perspectivas 2022
Economía Vasca: Perspectivas 2022
 
Economía Navarra: Perspectivas 2022
Economía Navarra: Perspectivas 2022Economía Navarra: Perspectivas 2022
Economía Navarra: Perspectivas 2022
 
Informe completo formato del 11 15 mayo
Informe completo formato del 11 15 mayoInforme completo formato del 11 15 mayo
Informe completo formato del 11 15 mayo
 
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilClaves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
 
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
 
Así está... la Economía Abril 2020
Así está... la Economía Abril 2020Así está... la Economía Abril 2020
Así está... la Economía Abril 2020
 
Así está la economía octubre 2016 Círculo de Empresarios
Así está la economía octubre 2016 Círculo de EmpresariosAsí está la economía octubre 2016 Círculo de Empresarios
Así está la economía octubre 2016 Círculo de Empresarios
 
Perspectivas economía globa y española 2T 2021
Perspectivas economía globa y española 2T 2021Perspectivas economía globa y española 2T 2021
Perspectivas economía globa y española 2T 2021
 
Economía Vasca: Perspectivas 2021
Economía Vasca: Perspectivas 2021Economía Vasca: Perspectivas 2021
Economía Vasca: Perspectivas 2021
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
 
Economía Navarra: Perspectivas 2021
Economía Navarra: Perspectivas 2021Economía Navarra: Perspectivas 2021
Economía Navarra: Perspectivas 2021
 
Rints19
Rints19Rints19
Rints19
 

Similar a Informe largo del 27 31 de julio

Informe largo 07 11 de septiembre
Informe largo 07   11 de septiembreInforme largo 07   11 de septiembre
Informe largo 07 11 de septiembre
Unidiversidad
 
Informe largo 14 18 de septiembre
Informe largo 14   18 de septiembreInforme largo 14   18 de septiembre
Informe largo 14 18 de septiembre
Unidiversidad
 
Informe formato del 1 5 junio
Informe formato del 1 5 junioInforme formato del 1 5 junio
Informe formato del 1 5 junio
Unidiversidad
 
Informe largo 15 19 de marzo
Informe largo 15   19 de marzoInforme largo 15   19 de marzo
Informe largo 15 19 de marzo
Unidiversidad
 
Informe semanal del 17 de al 21 de noviembre(1)
Informe semanal del 17 de  al 21 de noviembre(1)Informe semanal del 17 de  al 21 de noviembre(1)
Informe semanal del 17 de al 21 de noviembre(1)
Unidiversidad
 
Informe formato del 27 al 31 de mayo
Informe formato del   27 al 31 de  mayoInforme formato del   27 al 31 de  mayo
Informe formato del 27 al 31 de mayo
Unidiversidad
 
Informe formato del 22 26 junio
Informe formato del 22 26  junioInforme formato del 22 26  junio
Informe formato del 22 26 junio
Unidiversidad
 
Informe largo 14 de diciembre 18 de diciembre
Informe largo 14 de diciembre   18 de diciembreInforme largo 14 de diciembre   18 de diciembre
Informe largo 14 de diciembre 18 de diciembre
Unidiversidad
 
Informe formato del 18 22 noviembre
Informe formato del 18 22 noviembreInforme formato del 18 22 noviembre
Informe formato del 18 22 noviembre
Unidiversidad
 
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank ResearchIM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
David Martinez Calduch
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Cesce
 
Paola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad Europea
Paola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad EuropeaPaola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad Europea
Paola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad Europea
Rueda de Bolsa
 
Informe completo 21 al 25 oct
Informe completo 21 al 25 octInforme completo 21 al 25 oct
Informe completo 21 al 25 oct
Unidiversidad
 
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Cesce
 
Rints19
Rints19Rints19
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroClaves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Cesce
 
Informe formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junioInforme formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junio
Unidiversidad
 
Informe del ITU del 03 al 07 junio
Informe del ITU del 03 al 07 junioInforme del ITU del 03 al 07 junio
Informe del ITU del 03 al 07 junio
Unidiversidad
 
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docxMonografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
NALIKAPGONZALES
 
Informe formato 10 14
Informe formato 10 14Informe formato 10 14
Informe formato 10 14
Unidiversidad
 

Similar a Informe largo del 27 31 de julio (20)

Informe largo 07 11 de septiembre
Informe largo 07   11 de septiembreInforme largo 07   11 de septiembre
Informe largo 07 11 de septiembre
 
Informe largo 14 18 de septiembre
Informe largo 14   18 de septiembreInforme largo 14   18 de septiembre
Informe largo 14 18 de septiembre
 
Informe formato del 1 5 junio
Informe formato del 1 5 junioInforme formato del 1 5 junio
Informe formato del 1 5 junio
 
Informe largo 15 19 de marzo
Informe largo 15   19 de marzoInforme largo 15   19 de marzo
Informe largo 15 19 de marzo
 
Informe semanal del 17 de al 21 de noviembre(1)
Informe semanal del 17 de  al 21 de noviembre(1)Informe semanal del 17 de  al 21 de noviembre(1)
Informe semanal del 17 de al 21 de noviembre(1)
 
Informe formato del 27 al 31 de mayo
Informe formato del   27 al 31 de  mayoInforme formato del   27 al 31 de  mayo
Informe formato del 27 al 31 de mayo
 
Informe formato del 22 26 junio
Informe formato del 22 26  junioInforme formato del 22 26  junio
Informe formato del 22 26 junio
 
Informe largo 14 de diciembre 18 de diciembre
Informe largo 14 de diciembre   18 de diciembreInforme largo 14 de diciembre   18 de diciembre
Informe largo 14 de diciembre 18 de diciembre
 
Informe formato del 18 22 noviembre
Informe formato del 18 22 noviembreInforme formato del 18 22 noviembre
Informe formato del 18 22 noviembre
 
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank ResearchIM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
 
Paola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad Europea
Paola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad EuropeaPaola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad Europea
Paola Egoavil - Crisis financiera en la Comunidad Europea
 
Informe completo 21 al 25 oct
Informe completo 21 al 25 octInforme completo 21 al 25 oct
Informe completo 21 al 25 oct
 
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
 
Rints19
Rints19Rints19
Rints19
 
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroClaves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
 
Informe formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junioInforme formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junio
 
Informe del ITU del 03 al 07 junio
Informe del ITU del 03 al 07 junioInforme del ITU del 03 al 07 junio
Informe del ITU del 03 al 07 junio
 
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docxMonografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
 
Informe formato 10 14
Informe formato 10 14Informe formato 10 14
Informe formato 10 14
 

Más de Unidiversidad

Pedido 149488 07102021
Pedido 149488 07102021Pedido 149488 07102021
Pedido 149488 07102021
Unidiversidad
 
Resolución 1535/2021
Resolución 1535/2021Resolución 1535/2021
Resolución 1535/2021
Unidiversidad
 
Fallo clases presenciales CABA
Fallo clases presenciales CABAFallo clases presenciales CABA
Fallo clases presenciales CABA
Unidiversidad
 
Informe socioeconómico Cisme
Informe socioeconómico CismeInforme socioeconómico Cisme
Informe socioeconómico Cisme
Unidiversidad
 
Ciudad de mendoza decreto 675
Ciudad de mendoza   decreto 675Ciudad de mendoza   decreto 675
Ciudad de mendoza decreto 675
Unidiversidad
 
Anexo escala de equidad Colegios Privados Mendoza
Anexo escala de equidad Colegios Privados MendozaAnexo escala de equidad Colegios Privados Mendoza
Anexo escala de equidad Colegios Privados Mendoza
Unidiversidad
 
ANEXO- PROTOCOLO NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA DE DESALOJOS DE VIVIENDA ÚNICA Y...
ANEXO- PROTOCOLO NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA DE DESALOJOS DE VIVIENDA ÚNICA Y...ANEXO- PROTOCOLO NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA DE DESALOJOS DE VIVIENDA ÚNICA Y...
ANEXO- PROTOCOLO NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA DE DESALOJOS DE VIVIENDA ÚNICA Y...
Unidiversidad
 
Proyecto situacion-de-calle-y-familias-sin-techo
Proyecto situacion-de-calle-y-familias-sin-techoProyecto situacion-de-calle-y-familias-sin-techo
Proyecto situacion-de-calle-y-familias-sin-techo
Unidiversidad
 
Resolución del Ministerio de Salud sobre venta de misoprostol
Resolución del Ministerio de Salud sobre venta de misoprostolResolución del Ministerio de Salud sobre venta de misoprostol
Resolución del Ministerio de Salud sobre venta de misoprostol
Unidiversidad
 
Proyecto de ley sobre Ganancias
Proyecto de ley sobre GananciasProyecto de ley sobre Ganancias
Proyecto de ley sobre Ganancias
Unidiversidad
 
488880163 calendario-escolar-2021-mendoza
488880163 calendario-escolar-2021-mendoza488880163 calendario-escolar-2021-mendoza
488880163 calendario-escolar-2021-mendoza
Unidiversidad
 
486358027 decreto-956
486358027 decreto-956486358027 decreto-956
486358027 decreto-956
Unidiversidad
 
488350715 decreto-1650
488350715 decreto-1650488350715 decreto-1650
488350715 decreto-1650
Unidiversidad
 
Res 573
Res 573Res 573
Nota a la Corte Suprema14 de octubre
Nota a la Corte Suprema14 de octubreNota a la Corte Suprema14 de octubre
Nota a la Corte Suprema14 de octubre
Unidiversidad
 
Investigación de profesionales sobre el avance de la vejez y la discriminación
Investigación de profesionales sobre el avance de la vejez y la discriminación Investigación de profesionales sobre el avance de la vejez y la discriminación
Investigación de profesionales sobre el avance de la vejez y la discriminación
Unidiversidad
 
Documento sobre DDHH de la ONU
Documento sobre DDHH de la ONUDocumento sobre DDHH de la ONU
Documento sobre DDHH de la ONU
Unidiversidad
 
Decreto 1190
Decreto 1190Decreto 1190
Decreto 1190
Unidiversidad
 
Informe del Conicet y la UNC sobre jóvenes vulnerados
Informe del Conicet y la UNC sobre jóvenes vulneradosInforme del Conicet y la UNC sobre jóvenes vulnerados
Informe del Conicet y la UNC sobre jóvenes vulnerados
Unidiversidad
 
Presupuesto perspectiva de género
Presupuesto perspectiva de géneroPresupuesto perspectiva de género
Presupuesto perspectiva de género
Unidiversidad
 

Más de Unidiversidad (20)

Pedido 149488 07102021
Pedido 149488 07102021Pedido 149488 07102021
Pedido 149488 07102021
 
Resolución 1535/2021
Resolución 1535/2021Resolución 1535/2021
Resolución 1535/2021
 
Fallo clases presenciales CABA
Fallo clases presenciales CABAFallo clases presenciales CABA
Fallo clases presenciales CABA
 
Informe socioeconómico Cisme
Informe socioeconómico CismeInforme socioeconómico Cisme
Informe socioeconómico Cisme
 
Ciudad de mendoza decreto 675
Ciudad de mendoza   decreto 675Ciudad de mendoza   decreto 675
Ciudad de mendoza decreto 675
 
Anexo escala de equidad Colegios Privados Mendoza
Anexo escala de equidad Colegios Privados MendozaAnexo escala de equidad Colegios Privados Mendoza
Anexo escala de equidad Colegios Privados Mendoza
 
ANEXO- PROTOCOLO NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA DE DESALOJOS DE VIVIENDA ÚNICA Y...
ANEXO- PROTOCOLO NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA DE DESALOJOS DE VIVIENDA ÚNICA Y...ANEXO- PROTOCOLO NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA DE DESALOJOS DE VIVIENDA ÚNICA Y...
ANEXO- PROTOCOLO NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA DE DESALOJOS DE VIVIENDA ÚNICA Y...
 
Proyecto situacion-de-calle-y-familias-sin-techo
Proyecto situacion-de-calle-y-familias-sin-techoProyecto situacion-de-calle-y-familias-sin-techo
Proyecto situacion-de-calle-y-familias-sin-techo
 
Resolución del Ministerio de Salud sobre venta de misoprostol
Resolución del Ministerio de Salud sobre venta de misoprostolResolución del Ministerio de Salud sobre venta de misoprostol
Resolución del Ministerio de Salud sobre venta de misoprostol
 
Proyecto de ley sobre Ganancias
Proyecto de ley sobre GananciasProyecto de ley sobre Ganancias
Proyecto de ley sobre Ganancias
 
488880163 calendario-escolar-2021-mendoza
488880163 calendario-escolar-2021-mendoza488880163 calendario-escolar-2021-mendoza
488880163 calendario-escolar-2021-mendoza
 
486358027 decreto-956
486358027 decreto-956486358027 decreto-956
486358027 decreto-956
 
488350715 decreto-1650
488350715 decreto-1650488350715 decreto-1650
488350715 decreto-1650
 
Res 573
Res 573Res 573
Res 573
 
Nota a la Corte Suprema14 de octubre
Nota a la Corte Suprema14 de octubreNota a la Corte Suprema14 de octubre
Nota a la Corte Suprema14 de octubre
 
Investigación de profesionales sobre el avance de la vejez y la discriminación
Investigación de profesionales sobre el avance de la vejez y la discriminación Investigación de profesionales sobre el avance de la vejez y la discriminación
Investigación de profesionales sobre el avance de la vejez y la discriminación
 
Documento sobre DDHH de la ONU
Documento sobre DDHH de la ONUDocumento sobre DDHH de la ONU
Documento sobre DDHH de la ONU
 
Decreto 1190
Decreto 1190Decreto 1190
Decreto 1190
 
Informe del Conicet y la UNC sobre jóvenes vulnerados
Informe del Conicet y la UNC sobre jóvenes vulneradosInforme del Conicet y la UNC sobre jóvenes vulnerados
Informe del Conicet y la UNC sobre jóvenes vulnerados
 
Presupuesto perspectiva de género
Presupuesto perspectiva de géneroPresupuesto perspectiva de género
Presupuesto perspectiva de género
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 

Informe largo del 27 31 de julio

  • 1. ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020 INFORME SEMANAL ITU | Chapearouge 163 | General Alvear MONEDAS TASAS
  • 2. ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020 BONOS BOLSAS COMMODITIES
  • 3. ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020 NOTICIAS INTERNACIONALES • El dólar sufre el peor mes en una década: El euro subió más en este mes que en toda la última década, la libra esterlina se encamina a su mejor julio desde 1990, y por primera vez este año, todas las principales monedas del mundo subieron frente al dólar. Todo es gracias a la caída del 4,6% del dólar, su mayor caída mensual desde 2010. • Granos-Soja sube tras datos de biodiesel en EEUU; maíz cae en el mes: Los futuros de la soja en Estados Unidos subieron impulsados por los futuros del aceite de soja, que subieron casi un 2%, a raíz de la demanda del sector de combustible de biodiesel a base de oleaginosa. La soja para noviembre en la bolsa de Chicago subió 4,25 centavos a 8,9250 dólares el bushel; el maíz para diciembre subió a 3,27 dólares por bushel y el trigo para septiembre trepó 1,25 centavos a 5,3125 dólares por bushel. Sin embargo, los futuros del maíz terminaron en el mes de julio con una caída de casi el 7%. • Desempleo en Chile sube al 12,2% en trimestre a junio: El desempleo en Chile subió al 12,2% en el trimestre a junio y anotó nuevamente su nivel más alto en una década impulsado por el impacto del coronavirus en la economía, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). • El dólar cayó por debajo de los ¥ 104,50 en Tokio: El dólar cayó por debajo de los 104,50 yenes en el comercio de Tokio, socavado por las crecientes preocupaciones sobre las perspectivas de la economía estadounidense y una caída en los precios de las acciones de Tokio. • España entra en recesión con un hundimiento histórico del PIB del 18,5% en el segundo trimestre: La economía española entró en recesión técnica en el segundo trimestre del año tras registrar un desplome del PIB del 18,5% entre abril y junio, su mayor caída trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE). • La economía de Francia se hunde un histórico 13,8% en el segundo trimestre: El producto interior bruto (PIB) de Francia sufrió un desplome del 13,8% en el segundo trimestre del año, la mayor caída de toda la serie histórica, como consecuencia del impacto del cierre de las actividades no esenciales entre los meses de abril y junio, después de haber registrado una contracción del 5,9% en los tres primeros meses de 2020, según la estimación preliminar publicada por el Instituto de Estadística galo (Insee).
  • 4. ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020 • El desempleo en la Eurozona llegó al 7,8%: La tasa de desempleo en la eurozona llegó al 7,8% en junio, un aumento de una décima de punto porcentual respecto de mayo, según informó la oficina europea de estadística, Eurostat. • El PIB de EEUU sufre la mayor caída histórica: un 9,5% en el segundo trimestre La crisis del coronavirus ha dejado un récord negativo para la historia de la economía de Estados Unidos. El segundo trimestre se saldó con una caída del 9,5% en el PIB como consecuencia del cierre de negocios y las cuarentenas generalizadas en todo el país durante los meses de primavera. Con esto, la tasa real anualizada de este descenso fue del 32,9%, de acuerdo con los datos del Departamento de Comercio. • Alemania pierde un 10,1% de su PIB, la mayor caída desde que hay registros: Alemania ha pagado por mantener a raya el Covid-19 en el segundo trimestre del año con el 10,1% de su PIB, según datos de la Oficina Federal de Estadística. La segunda economía europea ha alcanzado un 6,3% de desempleo, sin embargo, se espera que los estímulos como la reducción del IVA o las medidas de choque de 130.000 millones puesta en marcha por la canciller alemana Angela Merkel ayuden a combatir la recesión. • Las arcas del Estado español se vacían: el déficit se dispara un 371% hasta junio El Estado gastó 130.000 millones en el primer semestre e ingresó sólo 81.000 millones en la pandemia, según los datos de ejecución presupuestaria de la primera mitad del año difundidos por el Ministerio de Hacienda. El déficit del Estado solo ascendió en la primera mitrad del año a 48.787 millones, lo que supone un 4,36% del PIB y un incremento en el déficit del 371% con respecto a junio de 2019. • Las acciones de Tokio caen aún más por los pésimos resultados de las ganancias: Las acciones de Tokio cayeron aún más, con el sentimiento de los inversores afectado por una serie de informes de ganancias tristes de las principales empresas japonesas. Los índices bursátiles japoneses se han visto afectados, el promedio de Nikkei cayó 1,15% y el índice Topix cayó 1,28% • El Reino Unido y Japón cerca del acuerdo comercial posterior al Brexit que reemplaza el acuerdo de la UE: El Reino Unido y Japón están cerca de acordar un acuerdo comercial posterior al Brexit, un acuerdo que reemplazaría el acuerdo de libre comercio del que Gran Bretaña disfruta a través de su membresía en la Unión Europea y evitará la introducción de aranceles el próximo año.
  • 5. ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020 • General Motors cae en rojo en el 2do trimestre: El fabricante estadounidense de automóviles General Motors (GM) cayó en rojo en el segundo trimestre del año con una pérdida neta de 758 millones de dólares, castigado por la pandemia de Covid-19, informó el miércoles el grupo. • Donald Trump anuncia un acuerdo con la empresa Kodak para convertirla en una farmacéutica: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que su Administración ha llegado a un acuerdo con la empresa Kodak para permitir que la compañía fabrique medicamentos. El acuerdo es posible gracias a la Ley de Producción de Defensa, una normativa de la Guerra Fría que activó a finales de marzo y le confiere “poderes de guerra” para acelerar la producción nacional de suministro médicos para combatir la pandemia. • La estacionalidad genera la primera desavenencia entre México y EEUU en la era T-MEC: La posible decisión del Gobierno de Estados Unidos de proteger la producción estacional agrícola perecedera de los estados de Florida y Georgia-berries, pimientos, espárragos, berenjena, pepinos, calabaza y fresas, entre otros-, a pesar de que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) lo prohíbe, ha generado que el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) solicitara a la Secretaría de Economía de México (SE) la aplicación de aranceles recíprocos en caso de que Washington decida aplicar esta medida. • Europa aplica el doble de incentivos fiscales al ahorro privado que España: El espejo europeo pone de relieve numerosas debilidades del sistema de pensiones en España. Pero sobre todo en el ámbito de desarrollo de la previsión social complementaria, donde queda constatado el retraso de España en comparación con sus vecinos europeos y con los más desarrollados de la OCDE. Holanda acumula un 110% de su PIB en fondos y España no llega al 10% • Las fricciones entre Washington y Pekín amenazan al comercio mundial: Las desavenencias entre Estados Unidos y China están cerca del punto de no retorno después de la escalada diplomática entre las dos mayores economías del mundo. A la guerra arancelaria, que durante los dos últimos años ha lastrado al comercio mundial, el rencor se extiende ahora a áreas mucho más complicadas que incluyen desde la gestión e la pandemia, como Hong Kong, los abusos de la minoría uigur, las acusaciones de espionaje y el control del Mar del Sur de China. La presión de Washington para movilizar a sus aliados en contra de Pekín pone entre la espada y la pared a muchos gobiernos que intentan defender sus propios intereses sin arriesgar sus relaciones con EEUU y China.
  • 6. ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020 NOTICIAS NACIONALES • La Cámara de Comercio pide una ley urgente para reducir la quiebra masiva de empresas Con más de 60.000 empresas en riesgo, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) reclamó que la reforma de la ley de concursos y quiebras que llegó al Congreso "tenga un ágil tratamiento". Según los cálculos tanto de la CAC como de CAME por las pérdidas económicas generadas por la pandemia hay 60.000 empresas en riesgo que emplean a 300.000 personas. Datos del sector inmobiliario muestran también que en la Ciudad de Buenos Aires el 22% de los locales cerró y puso fin a su contrato de alquiler. • El Banco Nación reduce tasas de interés de financiamiento para exportaciones El Banco Nación implementó una política de reducción de tasas para la prefinanciación y financiación de exportaciones, con el propósito de incentivar la actividad de las empresas nacionales que se dedican al comercio exterior, informaron fuentes oficiales. De esta forma, los préstamos en dólares a empresas exportadoras tendrán tasas desde el 3,5%, aunque los beneficios en el pago de los intereses varían según el tamaño o la tipología de las empresas, informó la entidad bancaria oficial. • Advierten que la economía se recuperó 1,9% mensual en junio, pero sigue debajo de los niveles pre pandemia El Índice General de Actividad (IGA) arrojó que la economía se recuperó un 1,9% en junio, respecto a mayo, aunque todavía se encuentra por debajo de los niveles observados previo a la pandemia de Covid-19. En la comparación interanual, la actividad mostró una caída del 10,6%, cifra que se ubicó por debajo de los derrumbes de abril (20%) y mayo (-15,7%). • IVA a la leche: el Gobierno asegura que no aumentarán los precios El Gobierno está decidido a defender en el Congreso su proyecto de aplicar un IVA de 10,5% a la leche, ya sea fluida o en polvo y con o sin aditivos. Esta mañana la secretaria de Comercio Interior señaló que en realidad estaban bajando ese impuesto del 21% a la mitad y que no debería aumentar el precio. • Edesur. En plena polémica con intendentes, perdió $2.586 millones en el semestre y recortó 50% sus inversiones En medio de una disputa con los intendentes bonaerenses, que le reclaman por cortes de suministro en sus distritos e incluso en algunos casos piden que se le quite la concesión, la distribuidora eléctrica Edesur presentó su balance del primer semestre, que refleja pérdidas de $2.586 millones y derrumbe de 50% interanual en sus inversiones en el servicio medidas en pesos, lo que el directorio atribuye fundamentalmente al congelamiento de tarifas.
  • 7. ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020 • Dólar: exigido, el BCRA volverá a restringir el acceso a las empresas en el mercado oficial El BCRA dispondrá de nuevas medidas para restringir otra vez el pago de importaciones y así dará marcha atrás a las facilidades que se habían instrumentado para las empresas para acceder a dólares en la primera semana de julio como respuesta a los reclamos suscitados por la aplicación de la Comunicación A7030 del pasado 28 de mayo. • Pese a la caída de los precios, hay poco interés en comprar empresas argentinas y las fusiones están en niveles mínimos En el primer semestre, que terminó con la economía casi paralizada por la cuarentena, la compra y venta de empresas argentinas cayó 25% en cantidad de operaciones y 85% si se mide en valores, según un informe de la consultora First Capital Group. En total fueron 25 transacciones por USS 540 millones. El interés de los inversores es tan bajo que muchas empresas directamente deciden irse del país o levantar líneas enteras de producción. • El superávit comercial creció un 44% en el primer semestre El saldo comercial en los primeros seis meses del año fue de U$S 8.097 millones, lo que marca un incremento del 44% con respecto al mismo período de 2019. El superávit es el resultado de una contracción de las exportaciones del 11% y un derrumbe de las importaciones del 23%, según el informe de intercambio comercial argentino que elabora el INDEC. Analistas consultados señalaron que el dato sigue siendo “alentador” para los planes del Gobierno de sostener una balanza comercial favorable. • Exportaciones de carne subieron 20% en el primer semestre Pese a la pandemia, la cadena productiva y comercial de la carne pudo “sostenerse ordenadamente”, según remarcó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, quien remarcó que durante el primer semestre del año “la faena se incrementó en 280.000 cabezas; la producción creció 4%; y las exportaciones aumentaron 20%”. • Mientras avanza la moratoria, las deudas con AFIP se duplicaron y superan los $280.000 millones La cuarentena por el coronavirus tiene paralizada a una buena parte de la actividad económica desde hace más de cuatro meses y derrumbó la recaudación de impuestos, lo que en contrapartida se tradujeron en un incremento inusitado de las deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos dado que las empresas priorizan el pago de salarios o servicios ante la drástica reducción de sus ingresos. La deuda exigible por el Fisco subió a $282.000 millones, un 90% más que los que se registraban a comienzos de años, poco después de que se aprobara la Ley de Solidaridad que incluía la moratoria a las pymes.
  • 8. ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020 • Dólar. La plaza cambiaria local depende cada vez más del agro y de las ventas del Banco Central La plaza cambiaria local depende cada vez más de los ingresos del agro o el abastecimiento de reservas del Banco Central (BCRA) para sostener su languideciente actividad, que tocó un nuevo mínimo en lo que va del mes. El sector agrícola en su conjunto liquidó US$560,8 millones, cifra equivalente al 62% de los US$917 millones operados en el sistema oficial, otro 11% de las divisas las aportó el Central mediante sus ventas y el 27% restante las habrían sumado los demás exportadores. • El Gobierno volvió a fracasar: la oferta de canje de deuda solo logró un 35% de adhesiones La cuarta oferta de canje que presentó el Gobierno argentino volvió a ser rechazada por una amplia mayoría de los bonistas que tienen en su poder papeles de deuda emitidos en dólares y bajo ley extranjera. Del total de bonos por 64.800 millones de dólares incluidos en la operación, solo el 35% se presentaron al canje. Es decir que casi dos tercios de los bonos aún no aceptan ser canjeados, y por lo tanto es imposible cerrar con éxito la operación. Habría prórroga. • Dólar hoy: a cuánto cotizan el oficial y sus diferentes tipos de cambio este viernes 31 de julio El dólar oficial cotiza este viernes 31 de julio a $71,36 para la compra y $76,34 para la venta en las entidades bancarias. En cuanto al dólar blue, esta jornada cotiza a $131,00 para la compra y $136,00 para la venta. Así, marca una brecha de 84% con respecto al dólar oficial. • Soja: avanzan con la idea de aplicar retenciones diferenciales La falta de dólares sigue siendo una de las principales preocupaciones del gobierno. En este contexto, hubo un dato que alarmó a la mesa económica: las exportaciones de harina, principal producto de exportación del complejo sojero, se desplomaron un 10% y los envíos de soja sin procesar aumentaron un 50%. Por este motivo, no descartan volver a un esquema de retenciones diferenciales. NOTICIAS PROVINCIALES • Petróleo: Mendoza licita en septiembre el yacimiento Chañares Herrados. El Gobierno de Mendoza tiene todo listo para licitar Chañares Herrados, el yacimiento ubicado en la llamada Cuenca Cuyana, en Tupungato, un área que se reactivará y que estará produciendo para fin de año. Hasta el momento hay cuatro oferentes: El Trébol, Compañía General de Combustibles, Pan American Energy (PAE) y EP Energy, pero se pueden sumar empresas interesadas hasta la fecha. Las condiciones para las empresas son un pago inicial de US$ 5 millones, más una inversión mínima de US$ 20 millones. Al mismo tiempo, para ganar la licitación pueden ofrecer un porcentaje adicional al 12% de regalías que le corresponden al Estado mendocino.
  • 9. ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020 • Economía: balance de una caída semestral histórica. La actividad económica de Mendoza sufrió una fuerte caída en el primer semestre del año. Las estadísticas publicadas por Administración Tributaria Mendoza (ATM) demuestran que en los primeros seis meses del año la Provincia recaudó $17.057 millones por el impuesto Ingresos Brutos. Con ese monto, el Gobierno logró un crecimiento nominal del 26% respecto de lo recaudado en el mismo período de 2019, pero estuvo muy lejos de contrarrestar el efecto de la inflación acumulada en el transcurso del año (47,3%, según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas). Considerando la pérdida del poder adquisitivo del peso, se deduce que la recaudación de Ingresos Brutos en realidad cayó 14,3%. • Mendoza es la provincia que genera más empleo tecnológico en el país. De acuerdo a los datos recientemente publicados por el Ministerio de Trabajo de la Nación, durante el año 2019 se generaron en Mendoza 959 nuevos empleos registrados en las actividades incluidas en lo que se conoce como la “Economía del Conocimiento”. La provincia (que totalizó 13.516 empleos en la suma de todas las actividades) tuvo la tasa más alta de crecimiento interanual de Argentina, por encima de la propia Ciudad de Buenos Aires. En otras palabras, uno de cada cuatro empleos que se generaron en Argentina fueron aportados por empresas radicadas en Mendoza. • Desempleo: Bono para desempleados de $7000 más capacitación por al menos 4 meses. El bono para desempleados que propuso el Gobierno de Mendoza será tratado por la Legislatura provincial. El proyecto de ley del plan Red Provincial de Empleo tiene por fin el pago de $7.000 por mes a personas en situación de desempleo que se capaciten durante, al menos, cuatro meses para insertarse en el marcado laboral. • Portezuelo del Viento: la Nación le depositó a Mendoza la cuarta cuota. El Gobierno Nacional depositó, la cuarta cuota para la realización de Portezuelo del Viento. Se trata de 16,8 millones de dólares, que habían generado una gran expectativa por todo lo que significaba para la obra hidroeléctrica. • Desarrollaron un proyecto para mejorar la producción de ciruela en Mendoza. La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Rama Caída, de San Rafael, desarrolló un proyecto para optimizar la producción primaria e industrialización de la ciruela en Mendoza, a partir de un financiamiento de US$ 90 mil aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Si bien en el oasis sur de Mendoza se producen ciruelas deshidratadas de gran calidad, el sector tiene una alta variación en los rendimientos anuales y eso reduce su competitividad, rentabilidad y previsibilidad, por lo que el proyecto apunta a estabilizar la producción anual.
  • 10. ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020 • Lanzaron en Mendoza "el pan de la familia" a $49. Los panaderos lanzaron “el pan de la familia” a $49 para los mendocinos puedan acceder y está disponible en todos los locales nucleados en la Cámara de empresarios panaderos de Mendoza. Aseguraron que las ventas desde marzo cayeron entre un 45% y 50%. Cristian Di Betta, representante de la Cámara panaderos de la provincia, “el panadero viene golpeado hace mucho tiempo con los aumentos, la tarifa de la harina en estos últimos 15 días subió dos veces el precio, también en la margarina y grasa notamos un aumento, y el panadero se pone más solidario que nunca con esta situación que estamos viviendo de pandemia y decidimos sacar este producto para que el pan no falte en la mesa de los mendocinos”. • Mendoza: Qué insumos compró y cuánto gastó salud durante la pandemia. Desde que comenzó la pandemia hasta esta parte, el Ministerio de Salud de la provincia lleva gastados $500 millones en insumos, medicamentos y reactivos, entre otras cosas, para atender las necesidades que surgen producto del Covid- 19. A ese gasto superior a los $500 millones se suma una inversión de $100 millones que el Ejecutivo provincial invirtió en hotelería, tanto para los repatriados como para hospedar a casos sospechosos o con síntomas leves. • Las exportaciones de Mendoza siguieron creciendo a pesar de la pandemia. A pesar de la cuarentena, las exportaciones de Mendoza aumentaron en el primer cuatrimestre de este año. Resulta alentador para el sector alimentos y bebidas, que ha traccionado esos números positivos, de cara a la post pandemia atento a que es muy probable que la demanda de alimentos sea uno de los rubros menos afectados por el fenómeno mundial. En comparación con el primer cuatrimestre de 2019 y con el mismo período de 2020, el balance en volumen dio un crecimiento de 19,7%, mientras que en valores FOB la disminución total fue de sólo 0,3%, es decir que se exportaron 450.300 toneladas por un valor de 458.737.625 de dólares. NOTICIAS LOCALES • Un concejal de Alvear quiere que La Pampa pague por el uso de agua que llega de Mendoza El concejal de la UCR, Pablo Longo presentó una resolución pidiendo establecer un canon de uso para los usuarios del acueducto que va desde la localidad de Punta de Agua (San Rafael) hasta las localidades pampeanas de Santa Isabel, Algarrobo del Águila y zonas de influencia. Según explicó el edil a radio LV23 de General Alvear lo que se pide es un principio de igualdad establecido en el artículo 16 de la Constitución Nacional, donde menciona la equidad e igualdad ante los impuestos y cargas impositivas, por eso solicitamos; y como lo hacemos todos los mendocinos, los pampeanos también tendrían que aportar por el uso de esa agua, señaló Longo.
  • 11. ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020 • Se inicia la obra del nuevo Mercado Municipal El inicio de obra del nuevo Mercado Municipal significará una atracción económica y social, además ofrecerá un nuevo programa de actividades comerciales, artísticas, turísticas y educativas mediante estrategias de proyecto arquitectónico- paisajístico y de gestión municipal. Carlos Ponce Secretario de Desarrollo y Promoción Departamental manifestó “es una obra por administración (mano de obra de la comuna) de 7 millones de pesos, que tiene una duración de seis meses, 3 millones son un aporte del municipio, esta es una obra muy esperada por los feriantes, hace más de un año que estamos trabajando en este proyecto” Agenda Semanal Lunes 03 al viernes 07 de agosto Miércoles, jueves, viernes y sábado – 09.00 hs a 19.00 hs Expo educativa Mendoza 2020 Por medio de la plataforma web del Gobierno de Mendoza Para mayor información: Facebook /PoliticasEstudiantilesMendoza – Gmail / politicasestudiantilesmdz@gmail.com El presente informe es: • Realizado por: Blanco, Santiago; Díaz, Valentina; Zabala, Gabriel. • Supervisado por: Lic. Walker, Iván Fuentes de consulta: http://www.elmundo.es/economia.html?intcmp=MENUHOM24801&s_kw=economia http://www.nytimes.com/es/ http://www.eleconomista.es/economia/ http://www.diariolasamericas.com/contenidos/economia.html http://www.freshplaza.es/sector/108/Econom%C3%ADa-y-mercados http://www.aquieuropa.com/noticias/economia http://es.mercopress.com/
  • 12. ituinformesemanal@gmail.com 27/07/2020 al 31/07/2020 https://lta.reuters.com/negocios https://www.cronista.com/ http://www.clarin.com/ http://www.lanacion.com.ar/comunidad-de-negocios https://www.ambito.com/ https://www.infobae.com/ https://www.jornaldocomercio.com http://ecocuyo.com/ http://www.losandes.com.ar/ http://www.mdzol.com/ http://vinasfm.com/noticias/ http://www.unoalvear.com/ http://elalvearense.com/