SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura Medieval II 
El Mester de Clerecía. Sociología y autores. El Arcipreste 
de Hita y El libro de Buen Amor.
Introducción 
• Mester de Juglaría: 
• Por y para hombres del 
pueblo. 
• Literatura oral: poesía 
para ser cantada y 
escuchada. 
• Entretenimiento, menos 
prestigio. 
• Mester de clerecía: 
• Autores cultos: clérigos. 
• Literatura escrita: poesía 
para ser leída. 
• Didáctica, mayor 
prestigio cultural.
Mester de clerecía: contexto 
• Esta escuela literaria nace asociada a una 
época de esplendor cultural: el siglo XIII en 
Castilla. 
• Causas del buen momento cultural: 
1. Reconquista paralizada. 
2. Economía saneada. 
3. El Camino de Santiago atrae a muchos 
peregrinos y a monjes franceses (Cluny). 
4. Copia y difusión de libros, también en 
Castellano. 
5. Primeras universidades (el trivium y el 
cuadrivium).
Mester de clerecía: 
características. 
• Los autores eran clérigos. Los clérigos en la E.Media no eran todos 
eclesiásticos, sino personas cultas. 
• Sus obras no están concebidas para el canto, son literatura escrita con una 
técnica muy estricta: la métrica. 
• Todas las obras de este mester se caracterizan por la estrofa de la 
cuaderna vía, es decir, cuatro versos alejandrinos monorrimos. 
Como dice Aristótiles cosa es verdadera 
el mundo por dos cosas trabaja: la primera 
por haber mantenençia; la otra cosa era 
por haber juntamiento con hembra placentera
Sociología 
• Las obras tienen intención 
didáctica: enseñar al pueblo 
llano. 
• Siempre hay una moraleja o 
enseñanza unida a los intereses 
de algún monasterio. 
• Propaganda cristiana, por 
ejemplo, de los milagros de la 
virgen María. 
• Los autores quieren que se les 
entienda: uso del Castellano y 
estilo familiar.
Obras anónimas 
del siglo XIII 
• Libro de Aleixandre: narra la vida de Alejandro Magno. 
Anónimo y de tema histórico-novelesco. Moraleja: 
Alejandro murió cuando Dios decidió castigar su 
soberbia. 
• Libro de Apolonio: otro poema anónimo de aventuras. 
Moraleja: el protagonista, buen cristiano, acaba 
superando todos los obstáculos y reuniéndose con su 
familia.
Gonzalo de Berceo 
• Precisamente famoso por ser el primer escritor castellano que firma 
su obra. 
• Clérigo en San Millán de la Cogolla. Quiere convertir su monasterio 
en lugar de peregrinación (Camino de Santiago) y receptor de 
donaciones. 
• Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora: una colección 
de relatos (¡en verso!) en los que María aparece como salvadora de 
humanos en situación de pecar o estar tentados a ello. 
• La Virgen aparece como una figura muy positiva en la cultura 
europea de la época y contrasta con la imagen negativa de la mujer 
que dominaba la cultura y literatura medievales.
El libro de Buen Amor 
• Es la obra más importante del 
mester de Clerecía y data del 
siglo XIV. Originalmente no tenía 
título. 
• Es el conjunto de andanzas 
amorosas de Juan Ruiz, 
Arcipreste de Hita, de quien aún 
hoy solo sabemos su nombre… 
ni siquiera si existió. 
• Pero en realidad, el libro es 
mucho más: una mezcla 
espectacular de cuentos, sátiras, 
alegorías, etc.
Temas e ideología 
• Con las aventuras amorosas, y su manera de tratar el contenido 
erótico, el Arcipreste anticipa la mentalidad renacentista: vitalismo y 
humanismo. 
• La muerte ya no es liberadora: es lo opuesto al amor y a la vida —> 
llanto por Trotaconventos, su celestina. 
• También demuestra que el siglo XIV era una época de crisis, es 
decir, de cambio: el sistema feudal está entrando en decadencia y 
con él sus valores. El autor critica la corrupción y el valor excesivo 
del dinero en uno de sus enxiemplos o cuentos didácticos. 
• En la obra se entremezclan tres grandes temas: amor, destino y 
muerte; en un marco de crisis de valores medievales.
Estructura y estilo 
• La estructura puede parecer caótica por el gran numero de 
historietas y composiciones poéticas que integran la obra y 
no tienen nada que ver unas con otras. 
• Pero hay un hilo conductor: la primera persona narrativa. 
Hay un narrador protagonista: el propio Arcipreste. 
• Esta estructura es de influencia oriental (Las mil y una 
noches) 
• El autor mezcla la métrica culta (cuaderna vía) con un 
lenguaje popular: refranes, exclamaciones, chistes, ironía y 
diálogos, que dramatizan el relato.
http://www.jotdown.es/201 
3/12/lina-morgan-y-el-libro- 
del-buen-amor/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Renacentista
Literatura RenacentistaLiteratura Renacentista
Literatura Renacentista
Leonardo murialdo
 
Tema 43 mester de clerecía (I)
Tema 43 mester de clerecía (I)Tema 43 mester de clerecía (I)
Tema 43 mester de clerecía (I)
Xhandra Martínez
 
El renacimiento literario
El renacimiento literarioEl renacimiento literario
El renacimiento literario
Sonia Núñez
 
Mester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecíaMester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecía
fgmezlpez
 
Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.
pigarciab
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Jorge Gómez Álvarez
 
GONZALO DE BERCEO
GONZALO DE BERCEOGONZALO DE BERCEO
GONZALO DE BERCEO
MayraRodriguez12345
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
literaturauniversalsotomayor
 
tema:la literatura del siglo XVI en españa
tema:la literatura del siglo XVI en españatema:la literatura del siglo XVI en españa
tema:la literatura del siglo XVI en españa
adielvillegas
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVI
malcmur592
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
Valeen Velasquez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Américo Opazo
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
desamgascon
 
Literatura Castellana: Mester de Clerecía, Juan Ruíz (Arcipreste de Hita) y E...
Literatura Castellana: Mester de Clerecía, Juan Ruíz (Arcipreste de Hita) y E...Literatura Castellana: Mester de Clerecía, Juan Ruíz (Arcipreste de Hita) y E...
Literatura Castellana: Mester de Clerecía, Juan Ruíz (Arcipreste de Hita) y E...
albertgrima
 
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano CoroLiteratura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Encarna Bermúdez
 
Bloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xvi
Bloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xviBloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xvi
Bloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xvi
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
2 infografia
2 infografia2 infografia
2 infografia
JEISON PARDO
 
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
CinthyaGeomara
 
La celestina y cuestionario
La celestina y cuestionarioLa celestina y cuestionario
La celestina y cuestionario
oliviaradop
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias

La actualidad más candente (20)

Literatura Renacentista
Literatura RenacentistaLiteratura Renacentista
Literatura Renacentista
 
Tema 43 mester de clerecía (I)
Tema 43 mester de clerecía (I)Tema 43 mester de clerecía (I)
Tema 43 mester de clerecía (I)
 
El renacimiento literario
El renacimiento literarioEl renacimiento literario
El renacimiento literario
 
Mester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecíaMester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecía
 
Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
GONZALO DE BERCEO
GONZALO DE BERCEOGONZALO DE BERCEO
GONZALO DE BERCEO
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
tema:la literatura del siglo XVI en españa
tema:la literatura del siglo XVI en españatema:la literatura del siglo XVI en españa
tema:la literatura del siglo XVI en españa
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVI
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
 
Literatura Castellana: Mester de Clerecía, Juan Ruíz (Arcipreste de Hita) y E...
Literatura Castellana: Mester de Clerecía, Juan Ruíz (Arcipreste de Hita) y E...Literatura Castellana: Mester de Clerecía, Juan Ruíz (Arcipreste de Hita) y E...
Literatura Castellana: Mester de Clerecía, Juan Ruíz (Arcipreste de Hita) y E...
 
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano CoroLiteratura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
 
Bloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xvi
Bloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xviBloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xvi
Bloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xvi
 
2 infografia
2 infografia2 infografia
2 infografia
 
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
 
La celestina y cuestionario
La celestina y cuestionarioLa celestina y cuestionario
La celestina y cuestionario
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 

Destacado

Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
GprAedo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
GprAedo
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
GprAedo
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
GprAedo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
GprAedo
 
Barroco intro
Barroco introBarroco intro
Barroco intro
GprAedo
 
Muerte xv
Muerte xvMuerte xv
Muerte xv
GprAedo
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
GprAedo
 
Mito y epopeya
Mito y epopeyaMito y epopeya
Mito y epopeya
GprAedo
 
Juglares de la Edad Media
Juglares de la Edad MediaJuglares de la Edad Media
Juglares de la Edad Media
cristinacarrillo1204
 
Los Juglares
Los JuglaresLos Juglares
Los Juglares
carmensimon
 

Destacado (11)

Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Barroco intro
Barroco introBarroco intro
Barroco intro
 
Muerte xv
Muerte xvMuerte xv
Muerte xv
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
 
Mito y epopeya
Mito y epopeyaMito y epopeya
Mito y epopeya
 
Juglares de la Edad Media
Juglares de la Edad MediaJuglares de la Edad Media
Juglares de la Edad Media
 
Los Juglares
Los JuglaresLos Juglares
Los Juglares
 

Similar a Clerecíappt

Literatura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentistaLiteratura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentista
Larry Vasquez Mercado
 
diapositivas renacimiento y medieval.pdf
diapositivas renacimiento y medieval.pdfdiapositivas renacimiento y medieval.pdf
diapositivas renacimiento y medieval.pdf
SONIAPIEDADMARTINEZV1
 
Mester
 Mester Mester
Mester
Mariapin
 
Poesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecíaPoesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecía
maceniebla lenguayliteratura
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Pensador confuso
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
juanacua
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
iesmutxamelcastellano
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
martinana
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
juanacua
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
ElenaCarrascoCamaron
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
juanacua
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
casardecaceres
 
La literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillosLa literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillos
fernandoi
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
vanessa_literatura
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
jennycol
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
juanacua
 
renxement
renxementrenxement
renxement
JoanDeusaDalmau
 

Similar a Clerecíappt (20)

Literatura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentistaLiteratura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentista
 
diapositivas renacimiento y medieval.pdf
diapositivas renacimiento y medieval.pdfdiapositivas renacimiento y medieval.pdf
diapositivas renacimiento y medieval.pdf
 
Mester
 Mester Mester
Mester
 
Poesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecíaPoesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecía
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
 
La literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillosLa literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillos
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
renxement
renxementrenxement
renxement
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Clerecíappt

  • 1. Literatura Medieval II El Mester de Clerecía. Sociología y autores. El Arcipreste de Hita y El libro de Buen Amor.
  • 2. Introducción • Mester de Juglaría: • Por y para hombres del pueblo. • Literatura oral: poesía para ser cantada y escuchada. • Entretenimiento, menos prestigio. • Mester de clerecía: • Autores cultos: clérigos. • Literatura escrita: poesía para ser leída. • Didáctica, mayor prestigio cultural.
  • 3. Mester de clerecía: contexto • Esta escuela literaria nace asociada a una época de esplendor cultural: el siglo XIII en Castilla. • Causas del buen momento cultural: 1. Reconquista paralizada. 2. Economía saneada. 3. El Camino de Santiago atrae a muchos peregrinos y a monjes franceses (Cluny). 4. Copia y difusión de libros, también en Castellano. 5. Primeras universidades (el trivium y el cuadrivium).
  • 4. Mester de clerecía: características. • Los autores eran clérigos. Los clérigos en la E.Media no eran todos eclesiásticos, sino personas cultas. • Sus obras no están concebidas para el canto, son literatura escrita con una técnica muy estricta: la métrica. • Todas las obras de este mester se caracterizan por la estrofa de la cuaderna vía, es decir, cuatro versos alejandrinos monorrimos. Como dice Aristótiles cosa es verdadera el mundo por dos cosas trabaja: la primera por haber mantenençia; la otra cosa era por haber juntamiento con hembra placentera
  • 5. Sociología • Las obras tienen intención didáctica: enseñar al pueblo llano. • Siempre hay una moraleja o enseñanza unida a los intereses de algún monasterio. • Propaganda cristiana, por ejemplo, de los milagros de la virgen María. • Los autores quieren que se les entienda: uso del Castellano y estilo familiar.
  • 6. Obras anónimas del siglo XIII • Libro de Aleixandre: narra la vida de Alejandro Magno. Anónimo y de tema histórico-novelesco. Moraleja: Alejandro murió cuando Dios decidió castigar su soberbia. • Libro de Apolonio: otro poema anónimo de aventuras. Moraleja: el protagonista, buen cristiano, acaba superando todos los obstáculos y reuniéndose con su familia.
  • 7. Gonzalo de Berceo • Precisamente famoso por ser el primer escritor castellano que firma su obra. • Clérigo en San Millán de la Cogolla. Quiere convertir su monasterio en lugar de peregrinación (Camino de Santiago) y receptor de donaciones. • Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora: una colección de relatos (¡en verso!) en los que María aparece como salvadora de humanos en situación de pecar o estar tentados a ello. • La Virgen aparece como una figura muy positiva en la cultura europea de la época y contrasta con la imagen negativa de la mujer que dominaba la cultura y literatura medievales.
  • 8. El libro de Buen Amor • Es la obra más importante del mester de Clerecía y data del siglo XIV. Originalmente no tenía título. • Es el conjunto de andanzas amorosas de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, de quien aún hoy solo sabemos su nombre… ni siquiera si existió. • Pero en realidad, el libro es mucho más: una mezcla espectacular de cuentos, sátiras, alegorías, etc.
  • 9. Temas e ideología • Con las aventuras amorosas, y su manera de tratar el contenido erótico, el Arcipreste anticipa la mentalidad renacentista: vitalismo y humanismo. • La muerte ya no es liberadora: es lo opuesto al amor y a la vida —> llanto por Trotaconventos, su celestina. • También demuestra que el siglo XIV era una época de crisis, es decir, de cambio: el sistema feudal está entrando en decadencia y con él sus valores. El autor critica la corrupción y el valor excesivo del dinero en uno de sus enxiemplos o cuentos didácticos. • En la obra se entremezclan tres grandes temas: amor, destino y muerte; en un marco de crisis de valores medievales.
  • 10. Estructura y estilo • La estructura puede parecer caótica por el gran numero de historietas y composiciones poéticas que integran la obra y no tienen nada que ver unas con otras. • Pero hay un hilo conductor: la primera persona narrativa. Hay un narrador protagonista: el propio Arcipreste. • Esta estructura es de influencia oriental (Las mil y una noches) • El autor mezcla la métrica culta (cuaderna vía) con un lenguaje popular: refranes, exclamaciones, chistes, ironía y diálogos, que dramatizan el relato.
  • 11.