SlideShare una empresa de Scribd logo
CLIVAGE
Formas de ejercicio del poder político.
Estas formas son las encargadas de materializar las fuerzas que se
hallan en una organización social, si bien tradicionalmente suele
manifestarse en la manera en la cual el gobierno pone en practica el
proyecto estatal, es decir la forma de gobierno, en sentido estricto se
hablara de todas la fuerzas políticas al interior de la organización,
pues son todas estas las que repercuten en su destino.
Al estudiar como se dividen estas formas de ejercicio del poder cabria
recordar el ensayo de Borges sobre el idioma analítico de John
Wilkins, en este, el escritor se plantea como Wilkins buscaba generar
un idioma basado en un sistema infalible por medio del método
genero-especie, donde todo el universo fuera la primera letra, la
galaxia la segunda, el sistema solar la tercera, etc, hasta llegar a las
características mas especificas del ser, a lo cual el eminente escritor
argentino compara con las manifestaciones de significado de las
palabras en el diccionario de la real academia de la lengua, es decir,
una mera jactancia sin corroboración producto de una autoridad
autoproclamada, pues ni ellos ni Wilkins podrían manifestar el sentido
universal de cualquier concepto, pues eso representaría nombrarles
interpretes de una voluntad divina que les dicta el autentico
significado de los conceptos y la división exacta del universo mismo
según su voluntad suprema, así pues las divisiones no serian mas que
arbitrariedades puesto que “no hay clasificación del universo que no
sea arbitraria y Conjetural” ya que esta siempre dependerá de lo
juzgado subjetivamente por la persona, ahora bien, como lo expresa
Borges “La imposibilidad de penetrar el esquema divino del universo
no puede, sin embargo, disuadirnos de planear esquemas humanos,
aunque nos conste que éstos son provisorios”. Reconociendo esto,
sabremos que la división hecha de las formas de ejercicio del poder
político, nos es mas que producto de una voluntad humana y como
tal subjetiva y arbitraria, si bien igualmente habrá unas mas
completas que otras.
Se trata entonces de un esfuerzo por comprender las diferentes
maneras en las cuales se ejerce el poder político, para lo cual son
muy aceptados los estudios de Daniel Louis Seiler, Maurice Duverger
y Steín Rokkan, sobre el “clivage” político.
Para las divisiones sociales políticamente relevantes utilizaremos el
extranjerismo “cleavage” en ingles o “clivage” en francés, pues en
nuestro idioma no existe un término que represente exactamente el
significado que desarrollamos en este estudio, es decir una división
en extremos de aquello que conforma una unidad, son entonces los
dos extremos del mismo ente, esto ocurre pues tradicionalmente en
política, como lo expresan los partidarios de esta doctrina del
“clivage”, no es posible encontrar un solo grupo político (partido,
gobierno , asociación) que no plantee su origen en un conflicto y mas
específicamente en un conflicto social, como consecuencia lógica de
una sociedad en conflicto, por lo tanto se trata de distinguir al grupo
político en particular del grupo sociales su totalidad sin que llegue a
independizarse aquel de este, esto es claro pues si existiere una
unidad absoluta no seria posible hablar de movimientos y partidos
político ni de pluralismo el cual es requisito y fundamento de un
régimen democrático y sin conflictos ni necesidades no seria
necesario hablar de sociedad.
Así encontramos como históricamente la palabra “partido” hacia
referencia a una fracción armada, como los Armagnacs o los
Borgoñones en Francia o los Güelfos y Gibelinos en Italia, puesto que
estas fracciones armadas eran igualmente representativas de una
lucha política, estos extremos se asocian mas adelante con las
divisiones en las luchas políticas.
En un sistema político debe haber una dialéctica conflicto–integración,
de no ser así no podríamos hablar de política, los partidos y grupos
que la integran, a lo sumo podría hablarse de un conflicto por la
dominación, por eso se dice que los grupos socio-políticos en su
“clivage” son los agentes del conflicto los medios de su integración.
La tradicional división entre extremos es posible explicarla en
términos de conciencia humana, pues los seres humanos pensamos
con referenciales ubicando como un juicio de aprobación aquello que
encaje con nuestra conciencia y desaprobando lo que no concuerde
con ella, si bien muchas veces esta establece sus parámetros con
criterios distorsionados producto de una constante desinformación y
una cultura frívola. Estos referenciales suelen manifestarse en una
forma maniqueísta pues los impulsos humanos, mas evidentemente
en los niños, asocian el acuerdo entre las ideas como bueno y
necesario al mismo tiempo y aquello que no concuerde con estas será
malo e indeseable, lo cual por supuesto deja en evidencia que solo
será considerada como una forma civilizada de razonar, dejar de lado
conflictos como buenos contra malos, etc, y aceptando que cada
corriente debe evaluarse en el caso en concreto y no como buena o
mal en abstracto.
Estos “clivages” ubicaran a quien ejerza alguna forma de poder
político en su correspondiente división, estas divisiones darán lugar a
diferentes combinaciones entre si para ubicar el caso en concreto,
pues un mismo sistema podrá ejercer una doctrina diversa
dependiendo del criterio que la determine (una doctrina económica
interventora en un sistema con amplias garantías civiles), aunque
habrá características que por su naturaleza suelan ser concurrentes
en determinado ejercicio del poder (democracia directa en un
sistema republicano).
Estas divisiones conocen diferentes grados pues ningún sistema
será absoluto en sus características, así como no hay nación
completamente gobernable o ingobernable, así por ejemplo nuestra
Constitución establece una combinación de poderes locales,
regionales y nacionales, igualmente encontraremos como la forma en
la cual se ejerce el poder político cambia dependiendo de la materia
en particular, caso evidenciable tratándose del intervencionismo
económico, el cual puede darse con mayor o menor intensidad
dependiendo del objeto de esta
De estas diferentes maneras de ejercicio del poder, unas serán
convenientes para determinado conglomerado mientras son
inconvenientes para otro, o lo serán solo en determinados momentos
y circunstancias, pues no todas las formas de gobierno son útiles a
cualquier comunidad, lo cual no debe confundirse en el relativismo,
pues es claro que hay sistemas con mayor facilidad para satisfacer el
interés general que otros.
Estas divisiones cambiarán la ubicación de quien ejerza el poder
político y de naturaleza dependiendo del criterio que se utilice. A
continuación estudiaremos los principales criterios reconocidos.
-El primer criterio se basa en la postura frente al cambio, el cual
conoce sus extremos en las ideologías de izquierda y derecha, esta
diferencia entre las dos ideologías es concebida como el referencial
dinámico, puesto que las diferencias cambiantes han sido reconocidas
tradicionalmente en este dialogismo, si bien no es una doctrina
evidente pues son los movimientos quienes se autodenominan de
derecha e izquierda.
Históricamente encontramos el origen de la diferenciación entre estas
dos corrientes en la antigua Grecia donde los contradictores a las
decisiones se ubicaban en el lado izquierdo del orador en el foro
publico, tal vez influenciados por la expresión de los antiguos griegos,
es que posteriormente, , la asamblea nacional de Francia formada
entre agosto y septiembre de 1789, después de la revolución, agrupo
a la derecha a los monarquistas partidarios de veto real mientras los
republicanos, quienes se opongan, se situaban del lado izquierdo del
presidente, finalmente observamos en Inglaterra con el partido liberal
ubicándose del lado izquierdo del parlamento.
A través del tiempo los conceptos han sido tomados por muchas
ideologías, entre comunistas, socialistas, repúblicas ecologistas, y
mercantilistas, fascistas, agrarios, demo-cristianos, haciendo de la
ambigüedad su fuerza, mientras que los transformadores de las
derechas y las izquierdas cambian continuamente sus paradigmas.
Para intentar definir un factor común entre los conceptos de derecha
e izquierda podemos referirnos a Seiller quien afirmado "ellas
(ideologías de izquierda y derecha) se modulan alrededor de un tema
único, la de las negativas o la aceptación del cambio", así derecha e
izquierda definirá, el conservadurismo contra el progresismo o la
continuidad contra la ruptura.
El conservadurismo como estado fundado sobre la conservación de
las situaciones económicas y sociales en nombre de las leyes
"transcendentales" (esto será, para la derecha religiosa, en nombre
de una orden divina y en nombre de la moral religiosa y, para la
derecha liberal, en nombre de la ley del mercado). El progresismo
tiene por objeto la igualdad social y económica de los ciudadanos y su
emancipación de las leyes transcendentales, favoreciendo la
transformación de la sociedad por la evolución de las leyes adaptadas
por y para los hombres, la diferencia más clara es la cantidad de los
obstáculos para el cambio del poder y las condiciones de
favorabilidad, aunque el idéo-tipo o tipo ideal es diferente de la
práctica.
Así el partido que quiere conservar las situaciones es el partido de
derecha y el partido que busca el cambio es el partido a la izquierda,
podríamos pensar que es un criterio paradójico, luego el partido que
está en el poder y que establecido las situaciones buscadas sera el
partido de derecha y el partido contradictor es el partido a la
izquierda, pero la actitud frente a cambio no es solamente en el
momento de las elecciones, si no con relación al pasado y a futura.
Y si se piensa definir porqué a sido conservada la diferenciación
derecha - izquierda, como concepto abstracto, podremos decir que
según la doctrina Kantiana que es imposible obtener un concepto
teórico sin haber obtenido el conocimiento primordial de una base
empírica, es decir, nuestras ideas son producto de una superposición
de ideas anteriores y es la referencia a los partidos del pasado la que
nos hace expresarnos en términos de derecha e izquierdas,
reconociendo que no existe un pensamiento ideológico abstracto.
-La segunda forma en la que vemos cómo se ejerce el poder político
es el criterio territorial. En sus dos extremos encontramos el nivel
local y el nivel nacional y como punto medio, el nivel regional. Como
es sabido, la constitución política de 1991 estableció como
administrador en el nivel local a los municipios y distritos especiales
(Bogotá, Barranquilla; Cartagena y Santa Marta), en el nivel regional
a los departamentos, y en el nivel nacional al estado, como punto
intermedio entre el nivel loca y el regional, encontramos las
provincias, y como nivel intermedio entre los ordenes
departamentales y el nacional encontramos las regiones (la
constitución del 91 constituyó como departamento cada entidad
regional, las cuales en asocio forman las grandes regiones del país
como la andina, amazónica, etc.). Igualmente, para el distrito
especial de Bogotá se institucionalizó un nivel infra local con las
juntas administradoras locales y las alcaldías locales. Claro está, que
como en cualquier organización política, el ejercicio del poder variará
dependiendo de la naturaleza concreta de la función, así por ejemplo,
nuestro sistema establece una centralización política y una
descentralización administrativa otorgando diferentes competencias a
los diversos entes territoriales.
Con la globalización se ha presenciado la conformación de un nuevo
nivel el cual es conocido como supranacional, el ejemplo más claro es
la Unión Europea, la cual está conformada por representantes de las
diversas naciones que la integran y puede imponer sus decisiones a
los estados miembro. Los estudiosos del tema plantean que existe un
constitucionalismo europeo inacabado por la no aprobación de la
constitución europea por vía de referendo, lo que impide proferir
normas supremas a los ordenamientos nacionales, si bien existe un
proyecto político de los ciudadanos europeos. No debe confundirse
este establecimiento supranacional con los ordenamientos
internacionales producto de los tratados entre las diferentes naciones
y con los ordenamientos extranjeros, lo cual hace referencia a
normas jurídicas en un país diferente.
-En cuanto al dogma económica el “clivage” se estableció a lo largo
del siglo XX entre el capitalismo y comunismo, alegando una
diferencia sustancial en cuanto a la vocación de la actividad
productiva entre creación y repartición, la cual se manifiesta en la
propiedad privada, principalmente en cuanto a los medios de
producción.
El capitalismo se desarrolla en las principales naciones europeas en la
revolución industrial, al haberse progresado considerablemente en los
medios de producción, esto produce un gran avance de la economía
aunque con el tiempo deja ver que esa producción desaforada facilita
la explotación a favor de los mas poderosos quienes en la forma de
producción capitalista primaria son los únicos llamados a obtener los
beneficios.
Como contrapartida a esta forma de producción surgen la tesis
comunistas, principalmente con su mas conocido representante,
Carlos Marx, en las formas mas extremas de comunismo es abolida
toda forma de propiedad privada, aunque la mayoría de comunistas
plantean es la desaparición de la propiedad de los medios de
producción, sin embargo los establecimientos comunistas no pudieron
superar su paradoja política, en la cual al solo reconocerse a un
partido se termina otorgando pleno poder al jefe de este, de la misma
forma estos sistemas no pudieron sobreponerse al problema
generado por la ausencia de iniciativa privada, sin esta la producción
y el desarrollo se estancan y aunque se quiera dar a todos algo, hay
muy poco para repartir.
En un punto medio entre el capitalismo salvaje y el comunismo
extremista se encuentra la socialdemocracia, la cual puede hallarse o
bien en un sistema socialista mesurado o en uno capital-social, en
cualquier caso se reconoce la importancia de la iniciativa privada y la
libre competencia (junto con todas las demás libertades civiles) pero
se plantea una vocación a la distribución medida de las riquezas en
pro del interés general, cubriendo unos mínimos vitales de toda la
población, es pues la búsqueda de un establecimiento donde unos
tengan mas que otros pero todos tengan un mínimo.
-En razón a la doctrina económica encontramos los extremos entre
liberalismo clásico y el intervencionismo estatal, aunque es claro que
quien ejerza el poder podrá tomar una posición liberal o interventora
dependiendo de la materia.
El liberalismo clásico se basa en la doctrina del economista inglés
Adam Smith, según la cual el mejor resultado en las formas de
producción se obtendrá producto de la sumatoria de las libres fuerzas
del mercado, hallando su equilibrio por el constante contrapeso entre
oferta y demanda por la conocida teoría de la mano invisible, lo cual
da lugar al estado del “laissez faire et laissez passer” (deje hacer y
deje pasar).
Como punto medio entre estas dos doctrinas extremas encontramos
la tesis del estado-directivo, en la cual se reconoce la necesidad de la
iniciativa privada y al mismo tiempo se acepta que esta debe ser
regulada para poder encaminarse en pro del interés general. A pesar
de esto, aún no han sido desechadas las teorías del liberalismo
absoluto ni del estado omnipotente.
-La división en razón al sistema político conoce sus extremos a nivel
nacional en el sistema federalista y el sistema centralista. Como justo
medio, debería encontrase un equilibrio entre las regiones y el
estado, pero igualmente se habla de los estados autonómicos como
un sistema ecléctico entre el federal y el central.
En el sistema federal muchos estados con constitución, parlamento y
legislación propia conservan su independencia pero se someten a un
único poder, actuando como un todo hacia el exterior principalmente
en cuanto a la seguridad y el desarrollo económico. Son ejemplos de
estado federal Alemania, Brasil y Suiza.
El sistema centralista es la forma más antigua de ejercicio del poder
en esta los poderes de hallan concentrados política, administrativa y
jurídicamente, notablemente en la capital de donde se desprenden
todos los poderes estatales.
El estado autonómico suele ser reconocido como una mixtura entre
un estado federal y uno central, a diferencia de los sistemas políticos
federalistas, en un estado autonómico existe unidad y jerarquía
normativa, pero suelen mantener su independencia territorial y
administrativa, la cual suele ser producto de una diferencia cultural
entre pueblos y no política, como sucede en un sistema federal. La
unidad de esta forma de estado se da por el reconocimiento de cada
uno de los pueblos independientemente a una figura común de poder,
generalmente al rey, a la cual todos se hallan sometidos, a diferencia
del estado centralista, en el cual como unidad se erige una figura de
poder común y representativa de todos.
-En cuanto al reconocimiento y permisión de las libertades civiles se
encontraría fuera del marco estatal como una meta categoría al
anarquismo que niega toda relación de poder, y dentro del “clivage”
se plantean como extremos a los ordenes liberales y los totalitarios
es claro que ningún régimen será absolutamente totalitario ni
absolutamente liberal, mas aun se suelen reconocer mas libertades
en ciertos temas que en otros.
El sistema liberal plantea amplias garantías de libertades a los
miembros de la asociación, como de expresión, de culto, de empresa,
de asociación, o de conciencia, mientras que los regimenes
totalitarios como el visto en la Italia fascista, la Alemania nazi o la
URSS se suele imponer una doctrina incontrovertible a todos los
miembros, quienes se encuentran imposibilitados para rehusarla,
generalmente estos regimenes imponen sus doctrinas mediante la
fuerza e impiden a los miembros expresar sus ideas y rebatir las de
los gobernantes, “Mussolini tiene siempre la razón”, los sistemas
totalitarios no solo ejercen su poder mediante dictaduras, en
Colombia se ha visto en muchas ocasiones como un grupo es
perseguido con intención de exterminarlo por el régimen
democráticamente establecido (as purgas contra los liberales en la
época de la violencia o el genocidio contra la UP).
Como termino medio entre estos dos regimenes se encuentra el
directivo, en el cual se garantizarían todas la libertades civiles pero
con un limite, y una posibilidad para el gobierno de regularlas en pro
del interés general, este limite hace igualmente referencia a la
posibilidad de reducir las libertadas, pues existen garantías que no
pueden ser sobre pasadas por el establecimiento, como lo es la libre
difusión de las ideas.
Por esto es importante reconocer al pluralismo como requisito
indispensable en un sistema democrático, si el vivir en sociedad
implica estar con personas diferentes, debe darse la posibilidad a
todos de escoger entre las muchas vías planteadas por los hombres y
debe garantizárseles a todos que no serán perseguidos por quienes
piensen diferente,
Los doctrinantes sobre el “clivage” hablan igualmente de los extremos
entre el Estado laico, que diferencia al gobierno de la religión y por lo
tanto da plena libertad de culto y el Estado eclesial, en el cual solo
una religión es aceptada y por lo tanto los demás cultos son negado
por esa coalición gobierno-iglesia. En un sentido estricto veremos
como esta división es solo un juicio en particular sobre lo totalitario o
no de régimen, en este caso en cuanto a la libertad civil al culto, la
cual implica no solamente la posibilidad de creer libremente, sino
igualmente la de expresarlo sin ninguna presión o impedimento.
- Dependiendo del grado de legitimidad Lipset y Rokkan lo dividen en
sus trabajos sobre los “clivages” entre legitimo e ilegitimo, como es
predecible, este punto es profundizado en la sección que desarrolla el
tema de la legitimidad como prerrequisito de la gobernabilidad, por
el momento bastara decir que ningún sistema es absolutamente
legitimo o ilegitimo, pero por supuesto hay muchos grados entre
estos dos extremos.
- En razón al detentador del poder o soberano tenemos la conocida
diferenciación entre democracia, aristocracia y monarquía, acá la
diferencia no es en razón a quien es el encargado de gobernar
(democracia directa, parlamentaria, presidencialista), sino a quien es
el origen del poder, como se vio anteriormente la única relación
legitima de poder es aquella que reconoce a todos los miembros en
su conjunto como soberanos(republica) y la democracia, aristocracia
y monarquía son solo formas de gobierno, sin embargo esta lógica no
siempre a sido usada, en un sistema netamente realista el rey será el
único poder reconocido (Estado absolutista), en una aristocracia los
detentadores del poder nacional será un grupo
reducido(parlemantarismo ingles) y en una democracia lo serán todos
los ciudadanos(escuela roussoniana).
-En razón al régimen político se han planteado tradicionalmente como
referencias de un lado al régimen parlamentario y del otro al
presidencialista, aunque seria mas exacto hablar de la forma de
gobierno, la cual en su expresión mas amplia seria ejercida en un
régimen de participación directa ciudadana, es claro que en una
democracia el único soberano es el pueblo, pero no siempre es el
mismo el gobierno, esto pues es evidente la dificultad practica para
ejercer una voluntad común en grupos muy grandes, sin embargo
mientras esta forma de gobierno sea posible es deseable, por eso
nuestra constitución ha establecido ciertas posibilidades para que la
nación ejerza directamente sus poderes (referendos, plebiscitos,
consultas populares, etc,). Para las otras formas de gobierno hay por
lo general en una primera instancia una actividad directa por parte de
todos los miembros del establecimiento para transferir el ejercicio del
poder mediante el voto para que posteriormente este sea ejercido de
forma representativa por los elegidos.
El sistema parlamentario centra el ejercicio del poder en el congreso
y en países como Inglaterra la soberanía misma, no solo de
facultades al parlamente para la iniciativa de leyes y expedición sino
que se le faculta para ejercer un fuerte control político sobre el
ejecutivo el cual es elegido directamente por el congreso, el primer
ministro o el canciller como máxima figura de la rama ejecutiva es
nombrado y retirado libremente por el congreso, además este puede
declarar el veto contra las normas producidas por l ejecutivo y posee
igualmente la facultad de retirar a los ministros con la moción de
censura.
En el régimen presidencial, como el francés, se elige un presidente
con amplios poderes pero sometido a un control político en cabeza del
congreso, como característica común de estos regimenes
encontramos el establecimiento de la posibilidad de periodos de
cohabitación, es decir elecciones separadas por periodos
considerables a la presidencia y al parlamento, de esta manera es
posible que el presidente sea miembro de un partido que posee la
minoría en el congreso.
En los países latinoamericanos se ha hecho mas uso del régimen
presidencialista, en el cual el ejecutivo posee mas poderes y no es
posible una cohabitación como la del régimen presidencial, si bien es
posible que el elegido a la presidencia no pertenezca al partido
mayoritario, en la practica suelen asociarse estas elecciones,
presentándose una alianza ente el ejecutivo y su bancada de
gobierno y no un contra peso entre los dos poderes.
La línea de graduación del sistema en particular será establecida por
cual sea el principal órgano que ejerza las funciones publicas, aunque
la mayoría de sistemas combinan todas estas formas y cada una será
destinada a decisiones diferentes (referendo constitucional de forma
directa, leyes estatutarias en el parlamento y decretos de la
presidencia) existe un órgano encargado principalmente de impulsar
las dediciones y ejecutarlas en el sistema.
Como se vio anteriormente estos “clivages” son simplemente
producto de un esfuerzo por estudiar las divisiones sociales
políticamente relevantes, pero es claro que serán posibles cuantos
criterios relevantes se consideren, así por ejemplo es posible de igual
forma hablar de “clivage” en razón a la cantidad de partidos
establecidos, si es expansionista o colonizado o si la fuerza se ejerce
en un orden civil o militar.
Bibliografía
BREWER-CARIAS, Allan, El desequilibrio entre soberanía popular y supremacía
constitucional y la salida constituyente en Venezuela en 1999, Madrid, 2000.
HOMERO, la Odisea, cantos 80 y 10, tomado de http://www.odisea.com.mx/Texto_y_
comentarios/Canto_xii/Canto_xii.htmlel 28 de noviembre de 2008.
HUXLEY, Aldous. Ciencia, libertad y paz. Buenos Aires. Argentina. Editorial
Sudamericana. 1952.
PIERRE-CAPS, Stéphane y CONSTANTINESCO, Vlad. Droit constitutionnel. Paris.
Thémis droit. 2006.
ROUSSEAU, Jean Jaques. El contrato social. Madrid. Alianza Editorial. 1990.
RUIZ MANERO, Juan. Escritos sobre la Democracia y el Socialismo. Debate,
Madrid.1988.
SEILER, Daniel Louis. Les partis politiques en Europe. Paris. Presses universitaires de
France. 1982.
SMEND, Rudolf. Constitución y derecho constitucional. Madrid. Centro de Estudios
Constitucionales. 1985.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteracion constitucional (apa) 20 06
Alteracion constitucional (apa) 20 06Alteracion constitucional (apa) 20 06
Alteracion constitucional (apa) 20 06
Juan Franco
 
Estado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derechoEstado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derecho
santigorincon
 
Constitucionalización del derecho
Constitucionalización del derechoConstitucionalización del derecho
Constitucionalización del derecho
Juan Franco
 
La interpretación constitucional
La interpretación constitucionalLa interpretación constitucional
La interpretación constitucional
Juan Franco
 
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrinaBloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Sustitución de la constitución
Sustitución de la constituciónSustitución de la constitución
Sustitución de la constitución
Juan Franco
 
Sobre Derecho Y argumentación
Sobre Derecho Y argumentaciónSobre Derecho Y argumentación
Sobre Derecho Y argumentación
Carito Torres
 
Articulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogas
Articulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogasArticulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogas
Articulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogas
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
Hunbab Ku
 
T 406-92
T 406-92T 406-92
T 406-92
santigorincon
 
La unidiversalidad de los derechos humanos
La unidiversalidad de los derechos humanosLa unidiversalidad de los derechos humanos
La unidiversalidad de los derechos humanos
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
mmilagritos
 
Interpretación como concreción de los derechos fundamentales
Interpretación como concreción de los derechos fundamentalesInterpretación como concreción de los derechos fundamentales
Interpretación como concreción de los derechos fundamentales
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
S03 actividad de aprendisaje
S03 actividad de aprendisajeS03 actividad de aprendisaje
S03 actividad de aprendisaje
NiNo Cruzado Palacios
 
Demanda de inconstitucionalidad contra el codigo de policia
Demanda de inconstitucionalidad contra el codigo de policiaDemanda de inconstitucionalidad contra el codigo de policia
Demanda de inconstitucionalidad contra el codigo de policia
santigorincon
 
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Juan Franco
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derecho
LauraMatilde
 

La actualidad más candente (19)

Alteracion constitucional (apa) 20 06
Alteracion constitucional (apa) 20 06Alteracion constitucional (apa) 20 06
Alteracion constitucional (apa) 20 06
 
Estado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derechoEstado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derecho
 
Constitucionalización del derecho
Constitucionalización del derechoConstitucionalización del derecho
Constitucionalización del derecho
 
La interpretación constitucional
La interpretación constitucionalLa interpretación constitucional
La interpretación constitucional
 
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrinaBloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
 
Sustitución de la constitución
Sustitución de la constituciónSustitución de la constitución
Sustitución de la constitución
 
Sobre Derecho Y argumentación
Sobre Derecho Y argumentaciónSobre Derecho Y argumentación
Sobre Derecho Y argumentación
 
Articulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogas
Articulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogasArticulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogas
Articulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogas
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
T 406-92
T 406-92T 406-92
T 406-92
 
La unidiversalidad de los derechos humanos
La unidiversalidad de los derechos humanosLa unidiversalidad de los derechos humanos
La unidiversalidad de los derechos humanos
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
 
Interpretación como concreción de los derechos fundamentales
Interpretación como concreción de los derechos fundamentalesInterpretación como concreción de los derechos fundamentales
Interpretación como concreción de los derechos fundamentales
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
 
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
Derecho constitucionaly cienciapoliticaapropositodel-5084921-1
 
S03 actividad de aprendisaje
S03 actividad de aprendisajeS03 actividad de aprendisaje
S03 actividad de aprendisaje
 
Demanda de inconstitucionalidad contra el codigo de policia
Demanda de inconstitucionalidad contra el codigo de policiaDemanda de inconstitucionalidad contra el codigo de policia
Demanda de inconstitucionalidad contra el codigo de policia
 
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derecho
 

Destacado

Book: Le contrôle de constitutionnalite en france et en colombie
Book: Le contrôle de constitutionnalite en france et en colombieBook: Le contrôle de constitutionnalite en france et en colombie
Book: Le contrôle de constitutionnalite en france et en colombie
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Por un voto responsable
Por un voto responsablePor un voto responsable
Por un voto responsable
cgsalazarc
 
Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...
Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...
Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Los siete dispositivos comunes de propaganda
Los siete dispositivos comunes de propagandaLos siete dispositivos comunes de propaganda
Los siete dispositivos comunes de propaganda
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Relectura estructural del Bloque de constitucionalidad en Colombia
Relectura estructural del Bloque de constitucionalidad en ColombiaRelectura estructural del Bloque de constitucionalidad en Colombia
Relectura estructural del Bloque de constitucionalidad en Colombia
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Taller acción de tutela e interpretación de derechos fundamentales
Taller acción de tutela e interpretación de derechos fundamentalesTaller acción de tutela e interpretación de derechos fundamentales
Taller acción de tutela e interpretación de derechos fundamentales
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Propuesta de teoria de la argumentacion del derechoPropuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Estudio integrado de la legitimidad en la corte constitucional colombiana
Estudio integrado de la legitimidad en la corte constitucional colombianaEstudio integrado de la legitimidad en la corte constitucional colombiana
Estudio integrado de la legitimidad en la corte constitucional colombiana
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Lineas Jurisprudenciales.
Lineas Jurisprudenciales. Lineas Jurisprudenciales.
Lineas Jurisprudenciales.
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Conceptos basicos sobre el estado
Conceptos basicos sobre el estadoConceptos basicos sobre el estado
Conceptos basicos sobre el estado
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.
Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.
Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.
Carito Torres
 
Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial efectiva?
Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial efectiva? Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial efectiva?
Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial efectiva?
Carito Torres
 

Destacado (12)

Book: Le contrôle de constitutionnalite en france et en colombie
Book: Le contrôle de constitutionnalite en france et en colombieBook: Le contrôle de constitutionnalite en france et en colombie
Book: Le contrôle de constitutionnalite en france et en colombie
 
Por un voto responsable
Por un voto responsablePor un voto responsable
Por un voto responsable
 
Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...
Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...
Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...
 
Los siete dispositivos comunes de propaganda
Los siete dispositivos comunes de propagandaLos siete dispositivos comunes de propaganda
Los siete dispositivos comunes de propaganda
 
Relectura estructural del Bloque de constitucionalidad en Colombia
Relectura estructural del Bloque de constitucionalidad en ColombiaRelectura estructural del Bloque de constitucionalidad en Colombia
Relectura estructural del Bloque de constitucionalidad en Colombia
 
Taller acción de tutela e interpretación de derechos fundamentales
Taller acción de tutela e interpretación de derechos fundamentalesTaller acción de tutela e interpretación de derechos fundamentales
Taller acción de tutela e interpretación de derechos fundamentales
 
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Propuesta de teoria de la argumentacion del derechoPropuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
 
Estudio integrado de la legitimidad en la corte constitucional colombiana
Estudio integrado de la legitimidad en la corte constitucional colombianaEstudio integrado de la legitimidad en la corte constitucional colombiana
Estudio integrado de la legitimidad en la corte constitucional colombiana
 
Lineas Jurisprudenciales.
Lineas Jurisprudenciales. Lineas Jurisprudenciales.
Lineas Jurisprudenciales.
 
Conceptos basicos sobre el estado
Conceptos basicos sobre el estadoConceptos basicos sobre el estado
Conceptos basicos sobre el estado
 
Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.
Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.
Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.
 
Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial efectiva?
Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial efectiva? Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial efectiva?
Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial efectiva?
 

Similar a Clivage

Gadea laclau
Gadea laclauGadea laclau
Gadea laclau
Argenis Ortiz
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
EduardoToscano8
 
bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdf
bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdfbobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdf
bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdf
ssuserafe19e
 
Guía la política
Guía la políticaGuía la política
Guía la política
elgar13galvis
 
La clase política de Mosca
La clase política  de MoscaLa clase política  de Mosca
La clase política de Mosca
Integridad Política
 
Estado, ideologia y pensamien to politico
Estado, ideologia y pensamien to politicoEstado, ideologia y pensamien to politico
Estado, ideologia y pensamien to politico
Hólver Orejuela
 
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docxLOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
AnaiGonzales
 
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
UNMSM
 
RESUMEN%20NORBERTO%20BOBBIO.docx
RESUMEN%20NORBERTO%20BOBBIO.docxRESUMEN%20NORBERTO%20BOBBIO.docx
RESUMEN%20NORBERTO%20BOBBIO.docx
MadinMaddin
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Casa Lorella
 
Naturaleza de la teoria general del estado
Naturaleza de la teoria general del estado Naturaleza de la teoria general del estado
Naturaleza de la teoria general del estado
JORGEKALA
 
RIOD T-EstGobSoc.pdf
RIOD T-EstGobSoc.pdfRIOD T-EstGobSoc.pdf
RIOD T-EstGobSoc.pdf
IreneOsorioD
 
Una aproximación a la doctrina política (1)
Una aproximación a la doctrina política (1)Una aproximación a la doctrina política (1)
Una aproximación a la doctrina política (1)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Una aproximación a la doctrina política (1)
Una aproximación a la doctrina política (1)Una aproximación a la doctrina política (1)
Una aproximación a la doctrina política (1)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
el estallido de una forma de gobierno
el estallido de una forma de gobiernoel estallido de una forma de gobierno
el estallido de una forma de gobierno
JORGEKALA
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
vilmanaciracc
 
Conceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaConceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría política
Pablo Minda
 
Directo grumpy
Directo grumpyDirecto grumpy
Directo grumpy
Oscar Maragaño Sotelo
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
Gabrielghiggeri
 
Dialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdf
Dialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdfDialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdf
Dialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdf
amadormendozaflores
 

Similar a Clivage (20)

Gadea laclau
Gadea laclauGadea laclau
Gadea laclau
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
 
bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdf
bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdfbobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdf
bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdf
 
Guía la política
Guía la políticaGuía la política
Guía la política
 
La clase política de Mosca
La clase política  de MoscaLa clase política  de Mosca
La clase política de Mosca
 
Estado, ideologia y pensamien to politico
Estado, ideologia y pensamien to politicoEstado, ideologia y pensamien to politico
Estado, ideologia y pensamien to politico
 
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docxLOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
 
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
 
RESUMEN%20NORBERTO%20BOBBIO.docx
RESUMEN%20NORBERTO%20BOBBIO.docxRESUMEN%20NORBERTO%20BOBBIO.docx
RESUMEN%20NORBERTO%20BOBBIO.docx
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
 
Naturaleza de la teoria general del estado
Naturaleza de la teoria general del estado Naturaleza de la teoria general del estado
Naturaleza de la teoria general del estado
 
RIOD T-EstGobSoc.pdf
RIOD T-EstGobSoc.pdfRIOD T-EstGobSoc.pdf
RIOD T-EstGobSoc.pdf
 
Una aproximación a la doctrina política (1)
Una aproximación a la doctrina política (1)Una aproximación a la doctrina política (1)
Una aproximación a la doctrina política (1)
 
Una aproximación a la doctrina política (1)
Una aproximación a la doctrina política (1)Una aproximación a la doctrina política (1)
Una aproximación a la doctrina política (1)
 
el estallido de una forma de gobierno
el estallido de una forma de gobiernoel estallido de una forma de gobierno
el estallido de una forma de gobierno
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Conceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaConceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría política
 
Directo grumpy
Directo grumpyDirecto grumpy
Directo grumpy
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
 
Dialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdf
Dialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdfDialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdf
Dialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdf
 

Más de Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez

Biopolitica a necropolitica
Biopolitica a necropoliticaBiopolitica a necropolitica
Biopolitica a necropolitica
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Elementos teoria del estado
Elementos teoria del estadoElementos teoria del estado
Elementos teoria del estado
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Constitucion sociologica
Constitucion sociologicaConstitucion sociologica
Constitucion sociologica
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Mejor memorial victimas concurso CIDH (VICTIMAS)
Mejor memorial victimas concurso CIDH (VICTIMAS)Mejor memorial victimas concurso CIDH (VICTIMAS)
Mejor memorial victimas concurso CIDH (VICTIMAS)
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Mejor memorial estado
Mejor memorial estadoMejor memorial estado
Caso edmundocamanayotrospueblospichichayorifunavsantaclaraes
Caso edmundocamanayotrospueblospichichayorifunavsantaclaraesCaso edmundocamanayotrospueblospichichayorifunavsantaclaraes
Caso edmundocamanayotrospueblospichichayorifunavsantaclaraes
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Presentacion proyecto sustitución de la constitución
Presentacion proyecto sustitución de la constituciónPresentacion proyecto sustitución de la constitución
Presentacion proyecto sustitución de la constitución
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Guia a aspirantes_a_puestos_en_ooii
Guia a aspirantes_a_puestos_en_ooiiGuia a aspirantes_a_puestos_en_ooii
Guia a aspirantes_a_puestos_en_ooii
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Guia a aspirantes_a_puestos_en_ooii
Guia a aspirantes_a_puestos_en_ooiiGuia a aspirantes_a_puestos_en_ooii
Guia a aspirantes_a_puestos_en_ooii
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Tipologia de los derechos y tutela judicial efectiva
Tipologia de los derechos y tutela judicial efectivaTipologia de los derechos y tutela judicial efectiva
Tipologia de los derechos y tutela judicial efectiva
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Formato investigación i semestre
Formato investigación i semestreFormato investigación i semestre
Formato investigación i semestre
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Presentacion proyectos de investigacion
Presentacion proyectos de investigacionPresentacion proyectos de investigacion
Presentacion proyectos de investigacion
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Caso uggp, correcciones
Caso uggp, correccionesCaso uggp, correcciones
Caso uggp, correcciones
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
CASO UGPP
CASO UGPP CASO UGPP
Interpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
Interpretación Como Concreción De Los Derechos FundamentalesInterpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
Interpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Articulo Control de constitucionalidad francia y colombia
Articulo Control de constitucionalidad francia y colombiaArticulo Control de constitucionalidad francia y colombia
Articulo Control de constitucionalidad francia y colombia
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 

Más de Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez (17)

Biopolitica a necropolitica
Biopolitica a necropoliticaBiopolitica a necropolitica
Biopolitica a necropolitica
 
Elementos teoria del estado
Elementos teoria del estadoElementos teoria del estado
Elementos teoria del estado
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
 
Constitucion sociologica
Constitucion sociologicaConstitucion sociologica
Constitucion sociologica
 
Mejor memorial victimas concurso CIDH (VICTIMAS)
Mejor memorial victimas concurso CIDH (VICTIMAS)Mejor memorial victimas concurso CIDH (VICTIMAS)
Mejor memorial victimas concurso CIDH (VICTIMAS)
 
Mejor memorial estado
Mejor memorial estadoMejor memorial estado
Mejor memorial estado
 
Caso edmundocamanayotrospueblospichichayorifunavsantaclaraes
Caso edmundocamanayotrospueblospichichayorifunavsantaclaraesCaso edmundocamanayotrospueblospichichayorifunavsantaclaraes
Caso edmundocamanayotrospueblospichichayorifunavsantaclaraes
 
Presentacion proyecto sustitución de la constitución
Presentacion proyecto sustitución de la constituciónPresentacion proyecto sustitución de la constitución
Presentacion proyecto sustitución de la constitución
 
Guia a aspirantes_a_puestos_en_ooii
Guia a aspirantes_a_puestos_en_ooiiGuia a aspirantes_a_puestos_en_ooii
Guia a aspirantes_a_puestos_en_ooii
 
Guia a aspirantes_a_puestos_en_ooii
Guia a aspirantes_a_puestos_en_ooiiGuia a aspirantes_a_puestos_en_ooii
Guia a aspirantes_a_puestos_en_ooii
 
Tipologia de los derechos y tutela judicial efectiva
Tipologia de los derechos y tutela judicial efectivaTipologia de los derechos y tutela judicial efectiva
Tipologia de los derechos y tutela judicial efectiva
 
Formato investigación i semestre
Formato investigación i semestreFormato investigación i semestre
Formato investigación i semestre
 
Presentacion proyectos de investigacion
Presentacion proyectos de investigacionPresentacion proyectos de investigacion
Presentacion proyectos de investigacion
 
Caso uggp, correcciones
Caso uggp, correccionesCaso uggp, correcciones
Caso uggp, correcciones
 
CASO UGPP
CASO UGPP CASO UGPP
CASO UGPP
 
Interpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
Interpretación Como Concreción De Los Derechos FundamentalesInterpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
Interpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
 
Articulo Control de constitucionalidad francia y colombia
Articulo Control de constitucionalidad francia y colombiaArticulo Control de constitucionalidad francia y colombia
Articulo Control de constitucionalidad francia y colombia
 

Último

Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 

Último (20)

Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 

Clivage

  • 1. CLIVAGE Formas de ejercicio del poder político. Estas formas son las encargadas de materializar las fuerzas que se hallan en una organización social, si bien tradicionalmente suele manifestarse en la manera en la cual el gobierno pone en practica el proyecto estatal, es decir la forma de gobierno, en sentido estricto se hablara de todas la fuerzas políticas al interior de la organización, pues son todas estas las que repercuten en su destino. Al estudiar como se dividen estas formas de ejercicio del poder cabria recordar el ensayo de Borges sobre el idioma analítico de John Wilkins, en este, el escritor se plantea como Wilkins buscaba generar un idioma basado en un sistema infalible por medio del método genero-especie, donde todo el universo fuera la primera letra, la galaxia la segunda, el sistema solar la tercera, etc, hasta llegar a las características mas especificas del ser, a lo cual el eminente escritor argentino compara con las manifestaciones de significado de las palabras en el diccionario de la real academia de la lengua, es decir, una mera jactancia sin corroboración producto de una autoridad autoproclamada, pues ni ellos ni Wilkins podrían manifestar el sentido universal de cualquier concepto, pues eso representaría nombrarles interpretes de una voluntad divina que les dicta el autentico significado de los conceptos y la división exacta del universo mismo según su voluntad suprema, así pues las divisiones no serian mas que arbitrariedades puesto que “no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y Conjetural” ya que esta siempre dependerá de lo juzgado subjetivamente por la persona, ahora bien, como lo expresa Borges “La imposibilidad de penetrar el esquema divino del universo no puede, sin embargo, disuadirnos de planear esquemas humanos, aunque nos conste que éstos son provisorios”. Reconociendo esto, sabremos que la división hecha de las formas de ejercicio del poder político, nos es mas que producto de una voluntad humana y como tal subjetiva y arbitraria, si bien igualmente habrá unas mas completas que otras. Se trata entonces de un esfuerzo por comprender las diferentes maneras en las cuales se ejerce el poder político, para lo cual son muy aceptados los estudios de Daniel Louis Seiler, Maurice Duverger y Steín Rokkan, sobre el “clivage” político. Para las divisiones sociales políticamente relevantes utilizaremos el extranjerismo “cleavage” en ingles o “clivage” en francés, pues en nuestro idioma no existe un término que represente exactamente el significado que desarrollamos en este estudio, es decir una división en extremos de aquello que conforma una unidad, son entonces los
  • 2. dos extremos del mismo ente, esto ocurre pues tradicionalmente en política, como lo expresan los partidarios de esta doctrina del “clivage”, no es posible encontrar un solo grupo político (partido, gobierno , asociación) que no plantee su origen en un conflicto y mas específicamente en un conflicto social, como consecuencia lógica de una sociedad en conflicto, por lo tanto se trata de distinguir al grupo político en particular del grupo sociales su totalidad sin que llegue a independizarse aquel de este, esto es claro pues si existiere una unidad absoluta no seria posible hablar de movimientos y partidos político ni de pluralismo el cual es requisito y fundamento de un régimen democrático y sin conflictos ni necesidades no seria necesario hablar de sociedad. Así encontramos como históricamente la palabra “partido” hacia referencia a una fracción armada, como los Armagnacs o los Borgoñones en Francia o los Güelfos y Gibelinos en Italia, puesto que estas fracciones armadas eran igualmente representativas de una lucha política, estos extremos se asocian mas adelante con las divisiones en las luchas políticas. En un sistema político debe haber una dialéctica conflicto–integración, de no ser así no podríamos hablar de política, los partidos y grupos que la integran, a lo sumo podría hablarse de un conflicto por la dominación, por eso se dice que los grupos socio-políticos en su “clivage” son los agentes del conflicto los medios de su integración. La tradicional división entre extremos es posible explicarla en términos de conciencia humana, pues los seres humanos pensamos con referenciales ubicando como un juicio de aprobación aquello que encaje con nuestra conciencia y desaprobando lo que no concuerde con ella, si bien muchas veces esta establece sus parámetros con criterios distorsionados producto de una constante desinformación y una cultura frívola. Estos referenciales suelen manifestarse en una forma maniqueísta pues los impulsos humanos, mas evidentemente en los niños, asocian el acuerdo entre las ideas como bueno y necesario al mismo tiempo y aquello que no concuerde con estas será malo e indeseable, lo cual por supuesto deja en evidencia que solo será considerada como una forma civilizada de razonar, dejar de lado conflictos como buenos contra malos, etc, y aceptando que cada corriente debe evaluarse en el caso en concreto y no como buena o mal en abstracto. Estos “clivages” ubicaran a quien ejerza alguna forma de poder político en su correspondiente división, estas divisiones darán lugar a diferentes combinaciones entre si para ubicar el caso en concreto, pues un mismo sistema podrá ejercer una doctrina diversa dependiendo del criterio que la determine (una doctrina económica
  • 3. interventora en un sistema con amplias garantías civiles), aunque habrá características que por su naturaleza suelan ser concurrentes en determinado ejercicio del poder (democracia directa en un sistema republicano). Estas divisiones conocen diferentes grados pues ningún sistema será absoluto en sus características, así como no hay nación completamente gobernable o ingobernable, así por ejemplo nuestra Constitución establece una combinación de poderes locales, regionales y nacionales, igualmente encontraremos como la forma en la cual se ejerce el poder político cambia dependiendo de la materia en particular, caso evidenciable tratándose del intervencionismo económico, el cual puede darse con mayor o menor intensidad dependiendo del objeto de esta De estas diferentes maneras de ejercicio del poder, unas serán convenientes para determinado conglomerado mientras son inconvenientes para otro, o lo serán solo en determinados momentos y circunstancias, pues no todas las formas de gobierno son útiles a cualquier comunidad, lo cual no debe confundirse en el relativismo, pues es claro que hay sistemas con mayor facilidad para satisfacer el interés general que otros. Estas divisiones cambiarán la ubicación de quien ejerza el poder político y de naturaleza dependiendo del criterio que se utilice. A continuación estudiaremos los principales criterios reconocidos. -El primer criterio se basa en la postura frente al cambio, el cual conoce sus extremos en las ideologías de izquierda y derecha, esta diferencia entre las dos ideologías es concebida como el referencial dinámico, puesto que las diferencias cambiantes han sido reconocidas tradicionalmente en este dialogismo, si bien no es una doctrina evidente pues son los movimientos quienes se autodenominan de derecha e izquierda. Históricamente encontramos el origen de la diferenciación entre estas dos corrientes en la antigua Grecia donde los contradictores a las decisiones se ubicaban en el lado izquierdo del orador en el foro publico, tal vez influenciados por la expresión de los antiguos griegos, es que posteriormente, , la asamblea nacional de Francia formada entre agosto y septiembre de 1789, después de la revolución, agrupo a la derecha a los monarquistas partidarios de veto real mientras los republicanos, quienes se opongan, se situaban del lado izquierdo del presidente, finalmente observamos en Inglaterra con el partido liberal ubicándose del lado izquierdo del parlamento.
  • 4. A través del tiempo los conceptos han sido tomados por muchas ideologías, entre comunistas, socialistas, repúblicas ecologistas, y mercantilistas, fascistas, agrarios, demo-cristianos, haciendo de la ambigüedad su fuerza, mientras que los transformadores de las derechas y las izquierdas cambian continuamente sus paradigmas. Para intentar definir un factor común entre los conceptos de derecha e izquierda podemos referirnos a Seiller quien afirmado "ellas (ideologías de izquierda y derecha) se modulan alrededor de un tema único, la de las negativas o la aceptación del cambio", así derecha e izquierda definirá, el conservadurismo contra el progresismo o la continuidad contra la ruptura. El conservadurismo como estado fundado sobre la conservación de las situaciones económicas y sociales en nombre de las leyes "transcendentales" (esto será, para la derecha religiosa, en nombre de una orden divina y en nombre de la moral religiosa y, para la derecha liberal, en nombre de la ley del mercado). El progresismo tiene por objeto la igualdad social y económica de los ciudadanos y su emancipación de las leyes transcendentales, favoreciendo la transformación de la sociedad por la evolución de las leyes adaptadas por y para los hombres, la diferencia más clara es la cantidad de los obstáculos para el cambio del poder y las condiciones de favorabilidad, aunque el idéo-tipo o tipo ideal es diferente de la práctica. Así el partido que quiere conservar las situaciones es el partido de derecha y el partido que busca el cambio es el partido a la izquierda, podríamos pensar que es un criterio paradójico, luego el partido que está en el poder y que establecido las situaciones buscadas sera el partido de derecha y el partido contradictor es el partido a la izquierda, pero la actitud frente a cambio no es solamente en el momento de las elecciones, si no con relación al pasado y a futura. Y si se piensa definir porqué a sido conservada la diferenciación derecha - izquierda, como concepto abstracto, podremos decir que según la doctrina Kantiana que es imposible obtener un concepto teórico sin haber obtenido el conocimiento primordial de una base empírica, es decir, nuestras ideas son producto de una superposición de ideas anteriores y es la referencia a los partidos del pasado la que nos hace expresarnos en términos de derecha e izquierdas, reconociendo que no existe un pensamiento ideológico abstracto. -La segunda forma en la que vemos cómo se ejerce el poder político es el criterio territorial. En sus dos extremos encontramos el nivel local y el nivel nacional y como punto medio, el nivel regional. Como es sabido, la constitución política de 1991 estableció como
  • 5. administrador en el nivel local a los municipios y distritos especiales (Bogotá, Barranquilla; Cartagena y Santa Marta), en el nivel regional a los departamentos, y en el nivel nacional al estado, como punto intermedio entre el nivel loca y el regional, encontramos las provincias, y como nivel intermedio entre los ordenes departamentales y el nacional encontramos las regiones (la constitución del 91 constituyó como departamento cada entidad regional, las cuales en asocio forman las grandes regiones del país como la andina, amazónica, etc.). Igualmente, para el distrito especial de Bogotá se institucionalizó un nivel infra local con las juntas administradoras locales y las alcaldías locales. Claro está, que como en cualquier organización política, el ejercicio del poder variará dependiendo de la naturaleza concreta de la función, así por ejemplo, nuestro sistema establece una centralización política y una descentralización administrativa otorgando diferentes competencias a los diversos entes territoriales. Con la globalización se ha presenciado la conformación de un nuevo nivel el cual es conocido como supranacional, el ejemplo más claro es la Unión Europea, la cual está conformada por representantes de las diversas naciones que la integran y puede imponer sus decisiones a los estados miembro. Los estudiosos del tema plantean que existe un constitucionalismo europeo inacabado por la no aprobación de la constitución europea por vía de referendo, lo que impide proferir normas supremas a los ordenamientos nacionales, si bien existe un proyecto político de los ciudadanos europeos. No debe confundirse este establecimiento supranacional con los ordenamientos internacionales producto de los tratados entre las diferentes naciones y con los ordenamientos extranjeros, lo cual hace referencia a normas jurídicas en un país diferente. -En cuanto al dogma económica el “clivage” se estableció a lo largo del siglo XX entre el capitalismo y comunismo, alegando una diferencia sustancial en cuanto a la vocación de la actividad productiva entre creación y repartición, la cual se manifiesta en la propiedad privada, principalmente en cuanto a los medios de producción. El capitalismo se desarrolla en las principales naciones europeas en la revolución industrial, al haberse progresado considerablemente en los medios de producción, esto produce un gran avance de la economía aunque con el tiempo deja ver que esa producción desaforada facilita la explotación a favor de los mas poderosos quienes en la forma de producción capitalista primaria son los únicos llamados a obtener los beneficios.
  • 6. Como contrapartida a esta forma de producción surgen la tesis comunistas, principalmente con su mas conocido representante, Carlos Marx, en las formas mas extremas de comunismo es abolida toda forma de propiedad privada, aunque la mayoría de comunistas plantean es la desaparición de la propiedad de los medios de producción, sin embargo los establecimientos comunistas no pudieron superar su paradoja política, en la cual al solo reconocerse a un partido se termina otorgando pleno poder al jefe de este, de la misma forma estos sistemas no pudieron sobreponerse al problema generado por la ausencia de iniciativa privada, sin esta la producción y el desarrollo se estancan y aunque se quiera dar a todos algo, hay muy poco para repartir. En un punto medio entre el capitalismo salvaje y el comunismo extremista se encuentra la socialdemocracia, la cual puede hallarse o bien en un sistema socialista mesurado o en uno capital-social, en cualquier caso se reconoce la importancia de la iniciativa privada y la libre competencia (junto con todas las demás libertades civiles) pero se plantea una vocación a la distribución medida de las riquezas en pro del interés general, cubriendo unos mínimos vitales de toda la población, es pues la búsqueda de un establecimiento donde unos tengan mas que otros pero todos tengan un mínimo. -En razón a la doctrina económica encontramos los extremos entre liberalismo clásico y el intervencionismo estatal, aunque es claro que quien ejerza el poder podrá tomar una posición liberal o interventora dependiendo de la materia. El liberalismo clásico se basa en la doctrina del economista inglés Adam Smith, según la cual el mejor resultado en las formas de producción se obtendrá producto de la sumatoria de las libres fuerzas del mercado, hallando su equilibrio por el constante contrapeso entre oferta y demanda por la conocida teoría de la mano invisible, lo cual da lugar al estado del “laissez faire et laissez passer” (deje hacer y deje pasar). Como punto medio entre estas dos doctrinas extremas encontramos la tesis del estado-directivo, en la cual se reconoce la necesidad de la iniciativa privada y al mismo tiempo se acepta que esta debe ser regulada para poder encaminarse en pro del interés general. A pesar de esto, aún no han sido desechadas las teorías del liberalismo absoluto ni del estado omnipotente. -La división en razón al sistema político conoce sus extremos a nivel nacional en el sistema federalista y el sistema centralista. Como justo medio, debería encontrase un equilibrio entre las regiones y el
  • 7. estado, pero igualmente se habla de los estados autonómicos como un sistema ecléctico entre el federal y el central. En el sistema federal muchos estados con constitución, parlamento y legislación propia conservan su independencia pero se someten a un único poder, actuando como un todo hacia el exterior principalmente en cuanto a la seguridad y el desarrollo económico. Son ejemplos de estado federal Alemania, Brasil y Suiza. El sistema centralista es la forma más antigua de ejercicio del poder en esta los poderes de hallan concentrados política, administrativa y jurídicamente, notablemente en la capital de donde se desprenden todos los poderes estatales. El estado autonómico suele ser reconocido como una mixtura entre un estado federal y uno central, a diferencia de los sistemas políticos federalistas, en un estado autonómico existe unidad y jerarquía normativa, pero suelen mantener su independencia territorial y administrativa, la cual suele ser producto de una diferencia cultural entre pueblos y no política, como sucede en un sistema federal. La unidad de esta forma de estado se da por el reconocimiento de cada uno de los pueblos independientemente a una figura común de poder, generalmente al rey, a la cual todos se hallan sometidos, a diferencia del estado centralista, en el cual como unidad se erige una figura de poder común y representativa de todos. -En cuanto al reconocimiento y permisión de las libertades civiles se encontraría fuera del marco estatal como una meta categoría al anarquismo que niega toda relación de poder, y dentro del “clivage” se plantean como extremos a los ordenes liberales y los totalitarios es claro que ningún régimen será absolutamente totalitario ni absolutamente liberal, mas aun se suelen reconocer mas libertades en ciertos temas que en otros. El sistema liberal plantea amplias garantías de libertades a los miembros de la asociación, como de expresión, de culto, de empresa, de asociación, o de conciencia, mientras que los regimenes totalitarios como el visto en la Italia fascista, la Alemania nazi o la URSS se suele imponer una doctrina incontrovertible a todos los miembros, quienes se encuentran imposibilitados para rehusarla, generalmente estos regimenes imponen sus doctrinas mediante la fuerza e impiden a los miembros expresar sus ideas y rebatir las de los gobernantes, “Mussolini tiene siempre la razón”, los sistemas totalitarios no solo ejercen su poder mediante dictaduras, en Colombia se ha visto en muchas ocasiones como un grupo es perseguido con intención de exterminarlo por el régimen
  • 8. democráticamente establecido (as purgas contra los liberales en la época de la violencia o el genocidio contra la UP). Como termino medio entre estos dos regimenes se encuentra el directivo, en el cual se garantizarían todas la libertades civiles pero con un limite, y una posibilidad para el gobierno de regularlas en pro del interés general, este limite hace igualmente referencia a la posibilidad de reducir las libertadas, pues existen garantías que no pueden ser sobre pasadas por el establecimiento, como lo es la libre difusión de las ideas. Por esto es importante reconocer al pluralismo como requisito indispensable en un sistema democrático, si el vivir en sociedad implica estar con personas diferentes, debe darse la posibilidad a todos de escoger entre las muchas vías planteadas por los hombres y debe garantizárseles a todos que no serán perseguidos por quienes piensen diferente, Los doctrinantes sobre el “clivage” hablan igualmente de los extremos entre el Estado laico, que diferencia al gobierno de la religión y por lo tanto da plena libertad de culto y el Estado eclesial, en el cual solo una religión es aceptada y por lo tanto los demás cultos son negado por esa coalición gobierno-iglesia. En un sentido estricto veremos como esta división es solo un juicio en particular sobre lo totalitario o no de régimen, en este caso en cuanto a la libertad civil al culto, la cual implica no solamente la posibilidad de creer libremente, sino igualmente la de expresarlo sin ninguna presión o impedimento. - Dependiendo del grado de legitimidad Lipset y Rokkan lo dividen en sus trabajos sobre los “clivages” entre legitimo e ilegitimo, como es predecible, este punto es profundizado en la sección que desarrolla el tema de la legitimidad como prerrequisito de la gobernabilidad, por el momento bastara decir que ningún sistema es absolutamente legitimo o ilegitimo, pero por supuesto hay muchos grados entre estos dos extremos. - En razón al detentador del poder o soberano tenemos la conocida diferenciación entre democracia, aristocracia y monarquía, acá la diferencia no es en razón a quien es el encargado de gobernar (democracia directa, parlamentaria, presidencialista), sino a quien es el origen del poder, como se vio anteriormente la única relación legitima de poder es aquella que reconoce a todos los miembros en su conjunto como soberanos(republica) y la democracia, aristocracia y monarquía son solo formas de gobierno, sin embargo esta lógica no siempre a sido usada, en un sistema netamente realista el rey será el único poder reconocido (Estado absolutista), en una aristocracia los detentadores del poder nacional será un grupo
  • 9. reducido(parlemantarismo ingles) y en una democracia lo serán todos los ciudadanos(escuela roussoniana). -En razón al régimen político se han planteado tradicionalmente como referencias de un lado al régimen parlamentario y del otro al presidencialista, aunque seria mas exacto hablar de la forma de gobierno, la cual en su expresión mas amplia seria ejercida en un régimen de participación directa ciudadana, es claro que en una democracia el único soberano es el pueblo, pero no siempre es el mismo el gobierno, esto pues es evidente la dificultad practica para ejercer una voluntad común en grupos muy grandes, sin embargo mientras esta forma de gobierno sea posible es deseable, por eso nuestra constitución ha establecido ciertas posibilidades para que la nación ejerza directamente sus poderes (referendos, plebiscitos, consultas populares, etc,). Para las otras formas de gobierno hay por lo general en una primera instancia una actividad directa por parte de todos los miembros del establecimiento para transferir el ejercicio del poder mediante el voto para que posteriormente este sea ejercido de forma representativa por los elegidos. El sistema parlamentario centra el ejercicio del poder en el congreso y en países como Inglaterra la soberanía misma, no solo de facultades al parlamente para la iniciativa de leyes y expedición sino que se le faculta para ejercer un fuerte control político sobre el ejecutivo el cual es elegido directamente por el congreso, el primer ministro o el canciller como máxima figura de la rama ejecutiva es nombrado y retirado libremente por el congreso, además este puede declarar el veto contra las normas producidas por l ejecutivo y posee igualmente la facultad de retirar a los ministros con la moción de censura. En el régimen presidencial, como el francés, se elige un presidente con amplios poderes pero sometido a un control político en cabeza del congreso, como característica común de estos regimenes encontramos el establecimiento de la posibilidad de periodos de cohabitación, es decir elecciones separadas por periodos considerables a la presidencia y al parlamento, de esta manera es posible que el presidente sea miembro de un partido que posee la minoría en el congreso. En los países latinoamericanos se ha hecho mas uso del régimen presidencialista, en el cual el ejecutivo posee mas poderes y no es posible una cohabitación como la del régimen presidencial, si bien es posible que el elegido a la presidencia no pertenezca al partido mayoritario, en la practica suelen asociarse estas elecciones, presentándose una alianza ente el ejecutivo y su bancada de gobierno y no un contra peso entre los dos poderes.
  • 10. La línea de graduación del sistema en particular será establecida por cual sea el principal órgano que ejerza las funciones publicas, aunque la mayoría de sistemas combinan todas estas formas y cada una será destinada a decisiones diferentes (referendo constitucional de forma directa, leyes estatutarias en el parlamento y decretos de la presidencia) existe un órgano encargado principalmente de impulsar las dediciones y ejecutarlas en el sistema. Como se vio anteriormente estos “clivages” son simplemente producto de un esfuerzo por estudiar las divisiones sociales políticamente relevantes, pero es claro que serán posibles cuantos criterios relevantes se consideren, así por ejemplo es posible de igual forma hablar de “clivage” en razón a la cantidad de partidos establecidos, si es expansionista o colonizado o si la fuerza se ejerce en un orden civil o militar. Bibliografía BREWER-CARIAS, Allan, El desequilibrio entre soberanía popular y supremacía constitucional y la salida constituyente en Venezuela en 1999, Madrid, 2000. HOMERO, la Odisea, cantos 80 y 10, tomado de http://www.odisea.com.mx/Texto_y_ comentarios/Canto_xii/Canto_xii.htmlel 28 de noviembre de 2008. HUXLEY, Aldous. Ciencia, libertad y paz. Buenos Aires. Argentina. Editorial Sudamericana. 1952. PIERRE-CAPS, Stéphane y CONSTANTINESCO, Vlad. Droit constitutionnel. Paris. Thémis droit. 2006. ROUSSEAU, Jean Jaques. El contrato social. Madrid. Alianza Editorial. 1990. RUIZ MANERO, Juan. Escritos sobre la Democracia y el Socialismo. Debate, Madrid.1988. SEILER, Daniel Louis. Les partis politiques en Europe. Paris. Presses universitaires de France. 1982. SMEND, Rudolf. Constitución y derecho constitucional. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales. 1985.