SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
SILABO DE CLINICA MEDICA I
I. INFORMACION GENERAL
1.1. Asignatura : Clínica Médica I
1.2. Facultad : Medicina
1.3. Escuela Profesional : Medicina
1.4. Ciclo de Estudios : VII
1.5. Semestre Académico : 2013-I
1.6. Código :
1.7. Inicio : 19 de Marzo 2012.
1.8.Término : 12 de Julio del 2012.
1.9. Créditos : 15
1.10.Horas : 08 T, 20 P
1.11.Ambientes : Aulas de ABP
Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo
Hospital Regional Docente Las Mercedes
1.12.Carácter : Obligatorio
1.13.Pre-Requisito : Todas las materias de Ciencia Básicas :
1.14.Equipo de Profesores : Dra. Milagros Ochoa Medina
mochoa@usat.edu.pe (Coordinadora)
Dr. Ramiro Requelme Diaz
requelme56@usat.edu.pe
Dr. Pastor Rojas Diaz
parodi708@hotmail.com
Dra, Claudia Valdivia
Dra. Isis Sialer Arancibia
isialer@usat.edu.pe
Dr. Jorge Chirinos Hoyos
cchoyos@usat.edu.pe
Dr. César Vélez López
cvelez@usat.edu.pe
Dr. Dangelo Medianero Sobrino
dmedianero@usat.edu.pe
Dr. Fernando Trillo Vizcarra
jtrillo@usat.edu.pe
1
II MISION Y VISION:
MISIÓN
Formamos médicos competentes con habilidades en labor asistencial, formativa, investigación y gestión
en salud con sólida base bioética; utilizando una metodología educativa moderna, para la mejora de la
salud de la sociedad en concordancia con el Magisterio de la Iglesia Católica.
VISIÓN
Ser una escuela acreditada, referente en investigación, formando médicos que evalúen y resuelvan los
problemas de salud en la región, desempeñando sus actividades con compromiso ético en concordancia
con el Magisterio de la Iglesia Católica.
III. SUMILLA
Es la asignatura de teórico-práctica de formación especializada, de naturaleza científica y
tecnológica, que brinda al estudiante de medicina de la USAT, competencias para elaborar
correctamente una hipótesis de diagnóstico etiológico o nosológico, un plan de trabajo diagnóstico,
terapéutico y educativo coherente, en base al método científico aplicado a la historia clínica
mediante el razonamiento integrado de los problemas de salud, ya sean síntomas, signos, hallazgos
laboratoriales o por imágenes que presente el paciente. Comprende el estudio de la etiopatogenia,
epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades en las
especialidades clínicas de cardiología, nefrología y gastroenterología.
IV. COMPETENCIAS
Los estudiantes durante el desarrollo de la asignatura lograrán dominar las siguientes competencias:
1. General
El estudiante de Clínica Medica I, Conoce, comprende y explica las principales síndromes y
enfermedades cardiovasculares, renales y gastrointestinales; así como, sus manifestaciones
semiológicas que le permitan establecer un diagnóstico sindrómico, utilizando la historia clínica
como herramienta de recolección de la información.
El alumno tendrá la capacidad para reconocer las patologías más comunes de Cardiología,
Nefrología y Gastroenterología. Elaborará el diagnostico respectivo, prescribir el tratamiento y
desarrollar actividades de intervención preventivos promocionales, apoyándose en exámenes
complementarios necesarios; desarrollando capacidades para su proceso autoformativo y de
trabajo en equipo.
2. Específicos
• El estudiante de Clínica Médica I, Identifica y explica las alteraciones morfológicas y
estructurales a nivel macro y micro de las principales enfermedades cardiovasculares,
renales y gastrointestinales.
• El estudiante de Clínica Médica I, Conoce, comprende y explica los mecanismos
fisiopatológicos involucrados en las principales enfermedades de naturaleza renal,
cardiovascular y gastrointestinales.
• El estudiante de Clínica Médica I: elabora una historia clínica que contenga en forma cabal:
filiación, anamnesis, antecedentes personales y familiares, impresión diagnóstica,
diagnóstico diferencial y plan diagnóstico y terapéutico de las principales enfermedades
cardiovasculares, nefrológico y gastrointestinales.
2
• El estudiante de Clínica Médica I, realiza el examen físico, la identificación de los signos y
síntomas, el diagnostico diferencial y el manejo de las principales enfermedades
cardiovasculares, nefrológico y gastrointestinales.
LO QUE DEBE SABER
• El estudiante de Clínica Medica I: Conoce, comprende y explica los hallazgos semiológicos y los
mecanismos fisiopatológicos involucrados en las principales enfermedades de renales,
cardiovasculares y gastrointestinales.
• El estudiante de Clínica Medica I, Conoce las partes de una historia clínica orientada al
problema y la información que debe contener cada una de ellas.
• El estudiante de Clínica Médica I, elabora una hipótesis diagnóstica, un diagnóstico diferencial,
un plan diagnóstico y terapéutico de las enfermedades más prevalentes en Cardiología,
Nefrología y Gastroenterología.
• El estudiante de Clínica Médica I: Desarrolla actividades de intervención preventivos de las
enfermedades más prevalentes en Nefrología, Cardiología y Gastroenterología.
LO QUE DEBE SABER HACER
• Elabora en forma correcta una Historia Clínica que contenga: anamnesis, examen físico,
diagnóstico sindrómico, plan diagnóstico, tratamiento y pronostico; orientada a las
enfermedades, renales, cardiovasculares y gastrointestinales.
• Recoge en forma adecuada la información, proveniente del paciente; mediante la entrevista
clínica, para la realización de una historia clínica orientada al problema.
LO QUE DEBE SER
• El estudiante demuestra respeto a la personalidad, dignidad e intimidad del paciente tomando en
consideración su contexto sociocultural.
• El estudiante exhibe actitudes y prácticas no discriminatorias en relación a los pacientes.
• El estudiante se comporta eticamente con los pacientes, con otros profesionales de la salud, con
sus compañeros y sus profesores.
• Hábil para trabajar en equipo
V. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Clínica Médica I comprende las siguientes unidades:
I UNIDAD O ROTACIÒN : CARDIOLOGIA
II UNIDAD O ROTACION : NEFROLOGIA
III UNIDAD O ROTACION : GASTROENTEROLOGIA
Estas tres unidades, se desarrollarán como Rotaciones, siendo independientes.
Cada Unidad tiene su coordinador. Los alumnos serán divididos en 3 Grupos (A, B, C) y
obligatoriamente rotaran por las 3 áreas mencionadas. Cada rotación durará 5 semanas
La primera rotación será del 19 de marzo al 26 abril.
La segunda rotación será del 30 de abril al 31 de mayo
La tercera rotación será del 04 de junio al 06 de julio
La semana del 09 al 13 de julio será para la elaboración de registro, entrega de notas, finales y de
exámenes a la Escuela.
3
I UNIDAD CARDIOLOGIA
PROGRAMACION SESIONES TEORICAS CARDIOLOGIA.
GRUPO B: del 19 de marzo al 26 de abril
GRUPO C: del 30 de abril al 31 de mayo
GRUPO A: del 04 de junio al 06 de julio
I SEMANA
TEMA 1. ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL: sistema eléctrico del corazón, onda P, intervalo
PR, complejo QRS, onda T.
TEMA 02. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR. ciclo cardiaco, ruidos cardiacos
fisiológicos, patológicos y desdoblados, pulsos arterial y venoso. Signos y síntomas de
enfermedades cardiovasculares: disnea, dolor toráxico, cianosis, edema, palpitaciones..
II SEMANA
TEMA 03. FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR: hipertrofia ventricular, excéntrica,
concéntrica, sobrecarga de presión y de volumen. Falla cardiaca aguda y crónica. Falla cardiaca
sistólica y diastòlica. Plan diagnostica y terapéutico
TEMA 04. HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Clasificación, Etiología, Diagnostico y tratamiento.
Cardiopatía hipertensiva. Crisis hipertensivas.
III SEMANA: SEMANA ABP
TEMA 05. SINDROME ISQUÉMICO CORONARIO AGUDO SIN ST ELEVADO (SICA sin ST
Elevado): Angina Inestable e Infarto Agudo de Miocardio no Q.
TEMA 06. SINDROME ISQUÉMICO CORONARIO AGUDO CON ST ELEVADO (SICA con ST
Elevado).
IV SEMANA
TEMA 07. CARDIOPATÍA REUMÁTICA: Fiebre Reumática, Estenosis e Insuficiencia Mitral,
Aórtica, Pulmonar y Tricuspídea. Endocarditis Infecciosa.
TEMA 08. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: Comunicación Interventricular (CIV), Comunicación
Interauricular (CIA), Persistencia del Conducto Arterioso (PCA), Tetralogia de Fallot (T4F).
V SEMANA
TEMA 09. TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO. Taquicardia Sinusal. Taquicardia
Paroxìstica Supraventricular. Fibrilaciòn Auricular, Flutter Atrial. Taquicardia Ventricular y
Fibrilaciòn Ventricular. Bradicardia Sinusal. Bloqueos Completos e Incompletos del haz de Hiss .
Bloqueos Auriculoventriculares de I, II y III grado.
TEMA 10. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO. PERICARDITIS AGUDA.
Programación de prácticas hospitalarias
Lunes a jueves 8:00- 1:00pm
Se realizaran las siguientes actividades:
a) Visita médica de pacientes hospitalizados.
b) Participación en actividades de atención a pacientes en consultorio externo
c) Observación de los procedimientos a pacientes con patologías cardiológicas
d) Elaboración de historia clínica
e) Discusión de casos clínicos asignados
4
II UNIDAD : NEFROLOGIA
GRUPO A: del 19 de marzo al 26 de abril
GRUPO B: del 30 de abril al 31 de mayo
GRUPO C: del 04 de junio al 06 de julio
I SEMANA
TEMA 1: ASPECTOS CLINICOS DE LAS ENFERMEDADES RENALES: Exploración clínica del
enfermo renal. Sind. clínicos renales
TEMA 2: INFECCIONES URINARIAS; complicada y no complicada
II SEMANA
TEMA 3: INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA): Definición, etiología, cuadro clínico, diagnóstico,
tratamiento y complicaciones.
TEMA 4. ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS : Presentación clínica y manejo de La
Deshidratación, hiponatremia, hipernatremia, Definición, etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento,
complicaciones.
III SEMANA: SEMANA ABP
TEMA 5: SINDROME NEFRÓTICO: Primario (Glomerulopatías) y Secundario
(Enfermedades autoinmunes)
TEMA 6: SINDROME NEFRÍTICO. Definición, epidemiologia, Presentación clínica y manejo.
IV SEMANA :
TEMA 7: NEFROPATÍA DIABÉTICA: Definición, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento,
TEMA 8: UROLITIASIS: Definición, etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, complicaciones.
V SEMANA
TEMA 9: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC): Definición, etiología, cuadro clínico.
TEMA 10: INSUFICIENCIA RENAL CRÒNICA: Diagnóstico, tratamiento, complicaciones
Programación de prácticas hospitalarias
Lunes a jueves 8:00- 1:00pm
Se realizaran las siguientes actividades:
a) Visita médica de pacientes hospitalizados.
b) Participación en actividades de atención a pacientes en consultorio externo
c) Observación de los procedimientos a pacientes con patologíascardiológicas
d) Elaboración de historia clínica
e) Discusión de casos clínicos asignados
III UNIDAD: GASTROENTEROLOGIA:
GRUPO C: del 19 de marzo al 26 de abril
GRUPO A: del 30 de abril al 31 de mayo
GRUPO B: del 04 de junio al 06 de julio
Los contenidos son los siguientes y se desarrollarán en 05 semanas.
I SEMANA
TEMA 01 : FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.
TEMA 02: ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON: definición, epidemiología, patogenia,
clínica y tratamiento
5
II SEMANA.
TEMA 03: ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGICO: definición, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones y tratamiento.
TEMA 04: ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA: definición, etiología, patogenia, cuadro clínico,
diagnóstico, complicaciones y tratamiento.
III SEMANA: SEMANA ABP
TEMA 05: ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: definición, epidemiología,
etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento.
TEMA 06: PANCREATITIS AGUDA: definición, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
diagnóstico, complicaciones.
IV SEMANA
TEMA 07: HEPATITIS VIRAL: definición, clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento.
TEMA 08: CIRROSIS HEPÁTICA: definición, etiología, patogenia, diagnóstico, manifestaciones
clínicas, índices pronósticos.
V SEMANA
TEMA 09: SINDROME DIARREICO EN EL ADULTO: definición, fisiopatología, clasificación,
etiología, diagnóstico y tratamiento.
TEMA 10: PARASITOSIS INTESTINAL: amebiasis, giardiasis, ascariosis, enterobiosis,
strongiloidosis, trichurosis, teniasis.
Programación de prácticas hospitalarias
Lunes a jueves 8:00- 1:00pm
Se realizaran las siguientes actividades:
a) Visita médica de pacientes hospitalizados.
b) Participación en actividades de atención a pacientes en consultorio externo
c) Observación de los procedimientos a pacientes
d) Elaboración de historia clínica
e) Discusión de casos clínicos asignados
VI. METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS COGNITIVAS
Dentro de la programación de temas, la tercera semana de cada unidad ha sido considerada para ser
desarrollada de acuerdo a la metodología ABP (Aprendizaje basado en problemas).
SESIONES TEORICAS:
Martes y Jueves:
- Ronda de preguntas acerca del tema de la semana; 30 min.
- Presentación del resumen del tema de la semana: 30 min.
- Presentación y discusión de caso clínico. 30 min.
Viernes:
- Examen escrito semanal y retroalimentación.
SESIONES PRACTICAS:
Las sesiones prácticas se llevarán a cabo en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo (HNAAA) y en el Hospital Regional Lambayeque; en los Servicios de Nefrología,
Cardiología, Medicina Interna y Gastroenterología; de acuerdo a la rotación de cada grupo.
6
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS CLÍNICAS
Los estudiantes desarrollarán las competencias clínicas previstas, en los ámbitos del trabajo médico
(hospitalario y consultorios), aprendiendo como trabajan los médicos generales en su entorno
laboral.
El desarrollo de las habilidades y capacidades clínicas se hace progresivamente a niveles cada vez
más profundos de complejidad y responsabilidad. Los niveles a ser dominados, son los siguientes:
Nivel 1. Corresponde al conocimiento previo y básico de biología, bioquímica, anatomía
funcional, fisiopatología, semiología y su relación con la clínica; recogiendo los datos mediante la
entrevista (anamnesis), después el examen físico para llegar a la presunción diagnóstica, luego
elaborará su plan de trabajo y finalmente el tratamiento respectivo de las enfermedades más
frecuentes en Nefrología, Cardiología y Gastroenterología.
Nivel 2. Desarrollar habilidades que forman parte de la práctica clínica, referentes a las
capacidades o competencias procedimentales o técnicas aplicadas al paciente o caso en
estudio durante las semanas de rotación, de acuerdo a las tareas prescritas por el tutor /
facilitador. Además de desarrollar habilidades para trabajar en equipo y habilidades como líder
de un equipo de salud.
VII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Sesiones Teóricas
Lugar : Aulas 108-A, 108-B, 109-A
Horario : Martes: de 3 a 6 p.m.
Jueves: de 3 a 6 p.m.
Viernes: de 4 a 6 p.m.
Sesiones de Práctica Clínica
Lugar : Servicio de Nefrología, Cardiología, Medicina Interna del HNAAA y del H.R.L
Horario : De lunes a jueves de 8:00a.m. a 1.00pm
Caso clínico aplicado al campo de la Bioética
Se realizará el Tema: LA EUTANASIA EN EL PACIENTE CRONICAMENTE ENFERMO.
La fecha exacta y el ambiente se darán a conocer posteriormente, previa coordinación con el Área
de Asuntos Académicos de la Escuela y el Instituto de Bioética.
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación tiene como objetivo determinar el logro de las competencias programadas para el
curso. La competencia es la capacidad lograda que permite al estudiante comprender, aplicar y
valorar los conocimientos, destrezas y actitudes en relación a la anamnesis, exploración física,
diagnóstico, tratamiento y prevención de la principales enfermedades de Nefrología,
Cardiología y Gastrointestinales; que debe manejar un Médico General.
Se evaluará las esferas cognitivas, procedimentales y actitudinales.
Dominios de la evaluación
1. Dominio cognitivo: será evaluado por medio de exámenes escritos y exámenes orales
semanales; así como desempeňo semanal de ABP en la semana correspondiente.
2. Dominio Procedimental: será evaluado a través de la correcta realización de la entrevista
clínica, examen físico y realización de historia clínica completa.
7
3. Dominio Actitudinal: Se evaluará las competencias de trabajo en equipo y de comunicación en
el contexto de la participación individual o colectiva.Esto mediante un instrumento de evaluación
dado por la Escuela de Medicina
NORMAS DE EVALUACIÓN
Cada semana es independiente en su evaluación y nota final.
Tiene tres (3) componentes, cognitivo, procedimental y actitudinal que se promedian al final de la
Unidad o Rotación.
Evaluación Cognitiva
Se realizará a través de exámenes escritos y evaluación oral- desempeňo ABP.
Los exámenes escritos en su modalidad de opción única o múltiple se rendirán semanalmente todos
los días viernes y constarán de 20 preguntas, tendrá una duración de 30 minutos y se realizará en el
aula designada e informada previamente, a cargo del equipo de docentes. En caso de no poder
realizarse el día previsto se tomará el martes siguiente, según comunicación del coordinador de la
asignatura. Incluirá los temas realizados hasta la semana.
Las fechas de los exámenes están en el cronograma.
Las evaluaciones orales son permanentes y se hará durante las sesiones teóricas, al final de cada
semana obtendrá una nota oral. Para esto se usará una escala de valoración del examen oral.
La Evaluación del Desempeño en sesiones ABP se realizará durante toda la semana y se
presentará la calificación el viernes al final de la semana al coordinador de la asignatura.
La nota cognitiva de cada semana se obtendrá del ponderamiento señalado, de la nota del examen
escrito semanal y la nota de la evaluación oral – desempeňo ABP.
El examen escrito tiene un peso ponderado de 0.7 y la evaluación oral-desempeňo ABP de 0.3.
Esta será la nota semanal del área cognitiva, y debe ser igual o mayor de 13.5 para considerarse
aprobado.
Instrumento Ponderado
Examen escrito semanal Evaluación escrita 0.7
Examen oral – ABP Escala de valoración del examen ora- desempeňo ABP 0.3
Así tenemos que, al culminar la Unidad o Rotación, todas las notas semanales del área cognitiva se
promediarán y se obtendrá una Nota final del componente cognitivo. Para realizar el cálculo de la
nota final del componente cognitivo el estudiante deberá haber aprobado todas las notas cognitivas
de la semana con nota mayor o igual a 13.5
En caso de tener desaprobado alguna nota semanal del área cognitiva (nota menor de 13.5), no se
realizará la ponderación hasta finalizar el examen recuperatorio
Evaluación de Procedimental
Respecto a la evaluación de la parte práctica, será permanente y buscará evaluar las habilidades del
estudiante para el recojo de la información mediante la anamnesis, una buena exploración física,
planteamiento de su hipótesis diagnóstica, su plan de trabajo para demostrar esta hipótesis, el
tratamiento y la prevención de las principales enfermedades de Nefrología, Cardiología y
Gastroenterología que un Médico General debe conocer.
Esta evaluación se hará utilizando la hoja de evaluación en sede hospitalaria.
8
La nota procedimental de cada semana se obtendrá del ponderamiento señalado, de la nota del
evaluación en sede hospitalaria y debe ser igual o mayor a 13.5 para considerarse aprobado.
La evaluación en sede hospitalaria tiene un peso ponderado de 1.
Así tenemos que, al culminar la Unidad o Rotación, todas las notas del área procedimental se
promediarán y se obtendrá una Nota final del componente procedimental. Para realizar el cálculo de
la nota final del componente procedimental el estudiante deberá haber aprobado todas las notas
procedimentales de la semana con nota mayor o igual a 13.5
En caso de tener desaprobado alguna nota semanal del área procedimental (nota menor de 13.5),
no se realizará la ponderación hasta finalizar el examen recuperatorio
Evaluación Actitudinal
Se utilizará un Instrumento de Evaluación para valorar las actitudes de los estudiantes; esta ficha
incluirá información respecto a la comunicación, responsabilidad, trabajo en equipo y
comportamiento ético de los alumnos. Se aplicará en forma semanal y será la nota semanal del
área actitudinal.
Así tenemos que, al culminar la Unidad o Rotación, todas las notas del área actitudinal se
promediarán y se obtendrá una Nota final del componente actitudinal. Para realizar el cálculo de la
nota final del componente actitudinal el estudiante deberá haber aprobado todas las notas
actitudinales de la semana con nota mayor o igual a 13.5
No hay examen sustitutorio del componente actitudinal, por lo tanto en caso de tener desaprobado
alguna nota semanal del área actitudinal (nota menor de 13.5), el alumno se considera desaprobado
del curso.
DE LA REVISIÓN DE EXAMENES Y RECLAMOS
La revisión de exámenes se realizará en forma individual con el coordinador de cada rotación
(nefrología, cardiología, gastroenterología) una vez realizada la corrección del mismo (dentro de las
48 horas de realizada la evaluación, considerándose solo días laborables. Pasado dicho lapso de
tiempo el alumno no podrá realizar la revisión de sus evaluaciones.
De encontrarse una revisión o corrección, debe quedar consignada en la hoja de evaluación, con la
firma del alumno y la(s) pregunta(s) a revisar.
La corrección debe ser realizada dentro de un lapso de 48 horas, dejando constancia de ello en el
libro de actas del curso. Se realizara la corrección en el mismo examen adicionando o restando el
puntaje. Este proceso será firmado por el docente y por el estudiante señalando fecha y hora de la
corrección.
Del promedio final de la Unidad o Rotación
La nota final de la Unidad o Rotación es el resultado de promediar según el ponderamiento seňalado
de cada uno de los componentes (cognitivo, procedimental y actitudinal) de la Unidad. Este
ponderamiento se realiza al final de la asignatura.
Son CONDICIONES NECESARIAS para poder realizar la ponderación y obtención de la nota final
de asignatura, el cumplimiento estricto de los cuatro ítems siguientes al término de todas las
evaluaciones:
A. Tener TODOS las notas semanales del componente cognitivo, procedimental y actitudinal
APROBADOS (es decir con nota mayor o igual a 13.5) de manera independiente.
9
B. Tener nota final del componente cognitivo de 13.5 o más.
C. Tener nota final del componente procedimental de 13.5 o más.
D. Tener nota final del componente actitudinal de 13.5 o más.
La tabla de ponderación es la siguiente para el cálculo del promedio final de asignatura:
1. Componente Cognitivo: 0.5
2. Componente Procedimental: 0.4
3. Componente Actitudinal: 0.1
En caso de tener desaprobado algún componente, no dará lugar a ponderación y se procederá a
colocar como nota final de la Unidad o Rotación, la nota de once (11)
EJEMPLOS DE ESCENARIOS:
Escenario 1, un estudiante obtiene las siguientes notas finales:
 Nota final cognitiva de 15
 Nota final procedimental de 14.
 Nota final actitudinal de 20.
Su nota Final de asignatura será: 15(0.5) + 14(0.4) + 20(0.1) = 15.1 y se considera APROBADO
de la asignatura
Escenario 2, el estudiante obtiene las siguientes notas finales:
 Nota final cognitiva de 12.16 (13.8, 12, 12, 12, 11)
 Nota final procedimental de 16.
 Nota final actitudinal de 20.
Si se promediara su nota Final de asignatura sería: 12.16(0.5) + 16(0.4) + 20(0.1) = 14,48 pero
en este caso no se cumplen las condiciones necesarias para realizar la ponderación
(desaprobación del componente cognitivo con nota final cognitiva de 12 y 04 semanas
desaprobadas, no dando derecho a examen recuperatorio), por lo cual, NO SE REALIZARÁ LA
PONDERACIÓN y la NOTA FINAL DE ASIGNATURA, AUTOMÁTICAMENTE SERÁ DE ONCE
(11), independiente de las notas finales de los otros componentes (para el ejemplo señalado nota
final procedimental 16 y nota final actitudinal 20), considerándose DESAPROBADO de la
asignatura.
Escenario 3, el estudiante obtiene las siguientes notas finales:
 Nota final cognitiva de 14,2 ( 14, 15, 12, 16, 14)
 Nota final procedimental de 15.
 Nota final actitudinal de 17.
Como se puede observar el estudiante tendria aprobado las tres notas finales de los
componentes pero al revisar las notas de unidad encontramos que tiene desaprobado 01 unidad
cognitiva, la cual condicionó rendir el examen de recuperación respectivo obteniendo una nota
de 10, si realizáramos el cálculo con este nuevo promedio obtendríamos una nota final de
asignatura de 13.8 ( que se consideraría como aprobado ) pero al no cumplirse el requisito de
Haber aprobado todas las semanas tanto en el componente cognitivo como procedimental, no da
derecho a ponderación para el cálculo del promedio final de asignatura, correspondiéndole de
manera automática el promedio final de asignatura de ONCE (11).
Requisitos para la aprobación de las Unidades o Rotaciones:
• Las Unidades o Rotaciones de Nefrología , Cardiología y Gastroenterología son
independientes y se deben aprobar cada una de manera independiente..
10
• Se considera aprobado de la asignatura cuando haya aprobado independientemente las 3
Unidades o Rotaciones (Nefrología, Cardiología y Gastroenterología). La nota final de la
Asignatura de Clínica Medica I, será el promedio de las tres unidades.
• Si el estudiante no aprueba alguna de las unidades o rotaciones el estudiante no podrá
realizar las rotaciones siguientes si fuera el caso, ya que automáticamente queda
desaprobado de la asignatura.
Exámenes Recuperatorios de Unidad.
Es la evaluación adicional que se toma cuando se obtuvo una nota semanal desaprobada cognitiva o
procedimental dentro de una unidad o rotación, y que sirve para recuperarla.
El examen recuperatorio se toma en UNA SOLA OPORTUNIDAD, no habiendo lugar a otros adicionales o
a otros tipos de evaluaciones. No hay examen recuperatorio en el área actitudinal pues esta evalúa el
comportamiento del estudiante durante todo el ciclo, y por obvias razones no se puede tomar una
evaluación de este tipo al final del curso.
La nota mínima aprobatoria de un examen recuperatorio es de 13.5, para el caso de los estudiantes que
alcancen notas de 13.5 o más, la nota que será considerada como reemplazo de la nota semanal
cognitiva o procedimental desaprobada es de catorce (14) con la cual se realizaran los cálculos de los
promedios respectivos.
Para el caso de los estudiantes que obtengan calificación menor a 13.5, ésta será considerada como la
nota promedio semanal, cognitiva o procedimental.
Requisitos para tener derecho a Exámenes de Recuperación
- Haber desaprobado como máximo 03 notas semanales del componente cognitivo y-o
procedimental.
En el caso que el estudiante no cumpla con los requisitos señalados en el párrafo anterior, ejemplo haya
desaprobado cuatro o más semanas automáticamente no tendrá derecho a examen recuperatorio, y
habrá desaprobado la unidad o rotación y consecuentemente la asignatura, siendo su promedio de
asignatura de once (11), independiente de los promedios obtenidos en las otras unidades o rotaciones si
fuera el caso.
Para el área cognitiva el alumno dará un examen escrito que incluirá todo el contenido temático de la
semana. Dicho examen constará del mismo número de preguntas y complejidad de los exámenes
semanales.
Los exámenes sustitutorios de las dos primeras rotaciones se tomarán el primer martes de la semana
próxima siguiente del término de la unidad o rotación.
Para el área procedimental el alumno será evaluado por los docentes en su sede de práctica buscando
evaluar las habilidades del estudiante para el recojo de la información mediante la anamnesis, una buena
exploración física, planteamiento de su hipótesis diagnóstica, su plan de trabajo para demostrar esta
hipótesis, el tratamiento y la prevención de las principales enfermedades de acuerdo a la unidad
desaprobada, mediante una lista de cotejos, la nota será el promedio de los tutores.
Los exámenes sustitutorios se tomarán el primer lunes de la semana próxima siguiente del término de la
unidad o rotación.
El cálculo de la nota promedio de la unidad o rotación desaprobada y por las cuales se rindió examen
sustitutorio, se realizará bajo el mismo ponderamiento de la nota semanal, siendo requisito necesario e
indispensable haber obtenido nota aprobatoria de 13.5 ó más en los exámenes rendidos para proceder al
ponderamiento respectivo:
11
• Componente cognitivo: (nota del examen sustitutorio rendido) x 0,5
• Componente procedimental (nota del examen sustitutorio procedimental rendido) x 0,4
• Componente actitudinal( nota promedio de las 5 semanas de la rotación) x 0.1
Caso contrario, si el alumno desaprueba el examen recuperatorio del componente cognitivo y/o
procedimental rendido, automáticamente habrá desaprobado la rotación no dando lugar a ponderamiento
y automáticamente su nota final de asignatura será once (11).
Exámenes Rezagados.
Se considera Examen Rezagado a aquel examen que no se rindió en la fecha prevista, por causas
debidamente justificadas y aceptadas por el Área de Asuntos Académicos de la Escuela de Medicina, de
acuerdo a las condiciones y requisitos del reglamento de estudios de pregrado vigente
El estudiante tendrá derecho como máximo UN EXAMEN REZAGADO, el cual se tomará el día del
examen recuperatorio, no habiendo lugar a otro examen rezagado o recuperatorio.
La nota obtenida en el examen de rezagado será utilizada para el cálculo del promedio de unidad
correspondiente.
Si el estudiante no rindió un examen sin causa justificada, no tendrá derecho a examen rezagado y tendrá
la nota CERO.
DE LAS TARDANZAS:
Según lo estipulado por la escuela de Medicina, se denomina TARDANZA la asistencia del estudiante al
aula, o sede hospitalaria para sesiones académicas dentro de los 10 minutos subsiguientes a la hora
señalada como inicio de la sesión académica y considerados como tolerancia, lo cual permite al
estudiante su ingreso al ambiente señalado; pasado este tiempo el estudiante no podrá ingresar al lugar
programado para la sesión académica considerándose como FALTA.
Tres tardanzas equivalen a una falta injustificada
DE LAS INASISTENCIAS:
La justificación de las inasistencias a las actividades académicas programadas se rige según lo señalado
en el Artículo 29º.- Justificación de inasistencia del estudiante, del Reglamento de Pregrado vigente en
nuestra Universidad, por lo cual la solicitud de justificación es presentada a la Oficina de asuntos
académicos de la escuela con los documentos sustentatorios para que sea evaluada, una vez aceptada
la procedencia de la misma, se comunicará a los docentes de las asignaturas en las que cursa el
estudiante.
El alumno que tenga dos o más inasistencias NO justificadas (véase reglamento de pregrado vigente)
durante el desarrollo de la semana académica sean éstas en el componente cognitivo y/o procedimental,
estará INHABILITADO para rendir el examen cognitivo semanal (del día viernes) y/o la evaluación
procedimental semanal, siendo su calificativo automáticamente de cero (0) en este rubro.
El estudiante que no asista a una evaluación cognitiva o procedimental y no la justifique según las
condiciones y fechas establecidas por el reglamento de pregrado vigente ante la oficina de asuntos
académicos de la Escuela de Medicina, obtendrá automáticamente la nota de cero (0) y no tendrá
derecho a examen de rezagado del mismo.
El alumno que durante el semestre académico acumule CINCO O MÁS inasistencias no justificadas en
las sesiones cognitivas y/o procedimentales (véase ítem justificación de inasistencias), ante la oficina de
asuntos académicos de la Escuela de Medicina, NO TENDRÁ DERECHO A RENDIR EXAMEN
RECUPERATORIO ALGUNO (COGNITIVO O PROCEDIMENTAL), asumiendo las consecuencias
derivadas de ello.
12
REQUISITOS DE APROBACION DE ASIGNATURA
• Haber obtenido nota final aprobatoria (13.5 ó más) en cada una de las tres unidades (luego de haber
rendido los exámenes sustitutorios y rezagados).
CONDICIONES QUE DETERMINAN LA DESAPROBACION DE LA ASIGNATURA
• Haber desaprobado una o más Unidades, al haber concluido el proceso de evaluación.
ASESORÍA:
Los docentes de Clínica médica I tendrán 01 hora semanal de asesoría donde podrán acudir los alumnos
para poder resolver algún problema que se presente durante el desarrollo del curso o en las actividades
académicas.
El docente ASESORARÁ hasta 06 alumnos y alcanzará la lista de los alumnos a coordinación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
• Examen escrito semanal.
• Escala de valoración del examen oral.
• Evaluación en sede hospitalaria.
• Escala de valor de las competencias actitudinales
CRONOGRAMA
1. PRIMERA ROTACIÓN : 19 DE MARZO AL 26 DE ABRIL:
Viernes 22 de marzo : Examen escrito
Viernes 05 de abril : Examen escrito
Viernes 12 de abril : Examen escrito
Viernes 19 de abril : Examen escrito
Viernes 26 de abril : Examen escrito
Martes 30 de abril : Examen Recuperatorio
2. SEGUNDA ROTACIÓN : DEL 30 DE ABRIL AL 31 DE MAYO
Viernes 03 de mayo : Examen escrito
Viernes 10 de mayo: Examen escrito
Viernes 17 de mayo: Examen escrito
Viernes 24 de mayo: Examen escrito
Viernes 31 de mayo: Examen escrito
Martes 04 de junio : Examen Recuperatorio
3. TERCERA ROTACIÓN. DEL 04 DE JUNIO AL 06 DE JULIO
Viernes 07 de junio: Examen escrito
Viernes 14 de junio: Examen escrito
Viernes 21 de junio: Examen escrito
Viernes 28 de junio: Examen escrito
Viernes 05 de julio : Examen escrito
Martes 09 de julio: Examen Recuperatorio
13
IX. RECURSOS
9.1 PERSONAS
• Profesores
• Estudiantes
• Personal Técnico – Administrativo
9.2 FÍSICOS
• Aulas para ABP
• Servicios de Nefrología, Cardiología, Medicina Interna y Gastroenterología del Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y Hospital Regional Lambayeque
• Consultorio Nefrología, Cardiología y Medicina Interna del HNAAA y H.R.L
9.3 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
• Problemas (Caso).
• Pizarra.
• Equipo médico de diagnóstico en los consultorios.
• Materiales de instrucción de la escuela.
• Materiales educativos de la Universidad.
• Proyector multimedia.
X. BIBLIOGRAFIA
Básica
• FAUCI, A; BRAUNWALD, E. Harrinson Principios de Medicina Interna. 17ava Edición.
Madrid. EditorialMcGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. Madrid 2008.
• MEDICINE. Editorial Doyma. Madrid –España. 2008
Complementaria
1. HERNANDO AVENDAÑO. Nefrología clínica. Tercera edición. Editorial medica
panamericana. 2009.
2. TOPOL, ERICK. Manual de cardiología. Editorial Marban. Madrid España. 2006.
3. ARANGO, JUAN. Manual de electrocardiografía. Cuarta edición. Editorial corporación
para investigaciones biológicas. Colombia. 1996.
4. BORRERO,J; MONTERO,O. Fundamentos de nefrología. Cuarta edición. Corporación
para investigaciones biológicas. Colombia. 2003.
14
AREA COGNITIVA:
Escala de valoración del examen oral.
NOMBRE: _________________________________________________
ROTACION: ________________________ FECHA:_______________
SUFICIENTE (4) INSUFICIENTE (2) NO EXISTE (0)
Demuestra
conocimiento de
Tema
Cuando demuestra un
conociendo amplio del
tema
Cuando su conocimiento
del tema es limitado
No conoce el tema
Interpreta y
justifica los
hallazgos en el
problema de salud
Cando identifica todos
los problemas de salud,
relacionándolos con la
molestia principal.
No identifica todos los
problemas de salud que
se pueden desprender de
la anamnesis y el examen
físico
Cuando registra
problemas de salud no
relacionados con la
anamnesis.
Juicio clínico del
problema.
Cando registra las
hipótesis diagnósticas
completas en relación a
la anamnesis y examen
físico
Cuando registra hipótesis
diagnóstica en forma
incompleta
Cuando registra
hipótesis que no se
corresponden con la
anamnesis y examen
físico.
Manejo y
tratamiento del
problema de salud
Registra el tratamiento
sustentado por el
diagnóstico definitivo
Cando el tratamiento no
esta debidamente
sustentado de acuerdo al
diagnóstico o existe
medicación excesiva.
El tratamiento no
guarda relación con el
diagnostico
Participación en
clase
Siempre participa en
clase en forma
espontanea
Participa poco en clase Casi nunca participa en
clase
NOTA: ……………………….
PROFESOR: ………………………………………………….
__________________________
FIRMA
15
AREA PROCEDIMENTAL
EVALUACION EN SEDE HOSPITALARIA
OBSERVACION ESTRUCTURADA DE LA PRÁCTICA CLINICA (Adaptación de la ficha del American
Board of Internal Medicine)
Evaluador: _____________________________________
Fecha: _____________________________________
Alumno: _____________________________________
Entorno Clínico: Consulta Externa ( ) Urgencias ( ) Hospitalización ( ) Otros
Paciente: Nuevo ( ) Conocido ( ) Edad: ____ Genero: _____
Asunto Principal de la consulta: Anamnesis ( ) Diagnostico ( ) Tratamiento ( ) Consejo Sanitario ( )
Control ( )
Obsevador/Evaluador: ______________________________________
Insatisfactorio Satisfactorio Superior No
valorable
Observacionales
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Anamnesis
Examen Físico
Profesionalismo
Juicio Clínico
Habilidades comunicativas .
Organización/eficiencia .
Valoración Global .
La valoración de habilidades comunicativas, organización/eficiencia y valoración global solo es hasta 8.
La suma total (valor máximo 60) se divide entre 3 para lograr la nota del área procedimental de la
semana.
NOTA: __________________
FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL OBSERVADOR/EVALUADOR
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iiifacmedunitru
 
Práctica médica ii
Práctica médica ii Práctica médica ii
Práctica médica ii
SistemadeEstudiosMed
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
SistemadeEstudiosMed
 
Silabo de cardiologia
Silabo de cardiologiaSilabo de cardiologia
Silabo de cardiologia
Gustavo Moreno
 
Sibalo pediatria i
Sibalo pediatria iSibalo pediatria i
Sibalo pediatria ifacmedunitru
 
Silabo psiquiatria
Silabo psiquiatriaSilabo psiquiatria
Silabo psiquiatriafacmedunitru
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Bryan Monjarrez Herrera
 
Internado de ginecoobstetricia
Internado de ginecoobstetriciaInternado de ginecoobstetricia
Internado de ginecoobstetriciafacmedicinaudch
 
Secuencia didactica word. aida rotta
Secuencia didactica  word.  aida rottaSecuencia didactica  word.  aida rotta
Secuencia didactica word. aida rottaAida Rotta Rotta
 
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionMANUEL RIVERA
 
Nuevo silabo 2015 ii
Nuevo silabo 2015 iiNuevo silabo 2015 ii
Nuevo silabo 2015 ii
Virgilio Olivo
 
Especificaciones enam
Especificaciones enamEspecificaciones enam
Especificaciones enam
Luis Maldonado
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Traslanoche
 
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma   guias imssDiagnostico y tratamiento del asma   guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma guias imssCarlos Mendoza Cambron
 
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Elvis Erreyes
 
Enfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgicaEnfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgicajuanmendezlop
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Wendy Sotelo
 
Sueña en grande con la Medicina
Sueña en grande con la MedicinaSueña en grande con la Medicina
Sueña en grande con la Medicina
Nathaly Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iii
 
Práctica médica ii
Práctica médica ii Práctica médica ii
Práctica médica ii
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
 
Silabo de cardiologia
Silabo de cardiologiaSilabo de cardiologia
Silabo de cardiologia
 
Sibalo pediatria i
Sibalo pediatria iSibalo pediatria i
Sibalo pediatria i
 
Tema I
Tema ITema I
Tema I
 
Silabo psiquiatria
Silabo psiquiatriaSilabo psiquiatria
Silabo psiquiatria
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
 
Internado de ginecoobstetricia
Internado de ginecoobstetriciaInternado de ginecoobstetricia
Internado de ginecoobstetricia
 
Secuencia didactica word. aida rotta
Secuencia didactica  word.  aida rottaSecuencia didactica  word.  aida rotta
Secuencia didactica word. aida rotta
 
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
 
Sibalo Cirugía I
Sibalo Cirugía ISibalo Cirugía I
Sibalo Cirugía I
 
Nuevo silabo 2015 ii
Nuevo silabo 2015 iiNuevo silabo 2015 ii
Nuevo silabo 2015 ii
 
Especificaciones enam
Especificaciones enamEspecificaciones enam
Especificaciones enam
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
 
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma   guias imssDiagnostico y tratamiento del asma   guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
 
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
 
Enfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgicaEnfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgica
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Sueña en grande con la Medicina
Sueña en grande con la MedicinaSueña en grande con la Medicina
Sueña en grande con la Medicina
 

Destacado

Ficha de evaluacion estetica
Ficha de evaluacion esteticaFicha de evaluacion estetica
Ficha de evaluacion esteticaelygangas
 
Anamnesis formato
Anamnesis formatoAnamnesis formato
Anamnesis formato
Nayira Díaz
 
Historia clnica de tratamiento estetico facial
Historia  clnica de  tratamiento estetico  facialHistoria  clnica de  tratamiento estetico  facial
Historia clnica de tratamiento estetico facialesperanzaalameda
 
Todo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna
Todo lo que debe saber de la Cosmetología ModernaTodo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna
Todo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna
estetica latina
 
formato bases y premios
formato bases y premiosformato bases y premios
formato bases y premios
RAÚL ALBERTO CAMACHO
 
Ficha técnica asesoria de imagen
Ficha técnica asesoria de  imagenFicha técnica asesoria de  imagen
Ficha técnica asesoria de imagen
proyectosdecorazon
 
Ficha técnica para peinados postizos
Ficha técnica para peinados postizosFicha técnica para peinados postizos
Ficha técnica para peinados postizosorymillan
 
90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uvPatricia Estay
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimientoylichmarx
 
Anamnese
AnamneseAnamnese
Anamnese
Hugo Pedrosa
 
Historia clinica obesidad facial 32
Historia clinica obesidad facial 32Historia clinica obesidad facial 32
Historia clinica obesidad facial 32dianapalma12
 
Formato de Historia Clinica
Formato de Historia ClinicaFormato de Historia Clinica
Formato de Historia Clinica
roogaona
 
La lectura en dispositivos móviles 2014
La lectura en dispositivos móviles 2014  La lectura en dispositivos móviles 2014
La lectura en dispositivos móviles 2014
conectarc
 

Destacado (13)

Ficha de evaluacion estetica
Ficha de evaluacion esteticaFicha de evaluacion estetica
Ficha de evaluacion estetica
 
Anamnesis formato
Anamnesis formatoAnamnesis formato
Anamnesis formato
 
Historia clnica de tratamiento estetico facial
Historia  clnica de  tratamiento estetico  facialHistoria  clnica de  tratamiento estetico  facial
Historia clnica de tratamiento estetico facial
 
Todo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna
Todo lo que debe saber de la Cosmetología ModernaTodo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna
Todo lo que debe saber de la Cosmetología Moderna
 
formato bases y premios
formato bases y premiosformato bases y premios
formato bases y premios
 
Ficha técnica asesoria de imagen
Ficha técnica asesoria de  imagenFicha técnica asesoria de  imagen
Ficha técnica asesoria de imagen
 
Ficha técnica para peinados postizos
Ficha técnica para peinados postizosFicha técnica para peinados postizos
Ficha técnica para peinados postizos
 
90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Anamnese
AnamneseAnamnese
Anamnese
 
Historia clinica obesidad facial 32
Historia clinica obesidad facial 32Historia clinica obesidad facial 32
Historia clinica obesidad facial 32
 
Formato de Historia Clinica
Formato de Historia ClinicaFormato de Historia Clinica
Formato de Historia Clinica
 
La lectura en dispositivos móviles 2014
La lectura en dispositivos móviles 2014  La lectura en dispositivos móviles 2014
La lectura en dispositivos móviles 2014
 

Similar a Clínica médica I

Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IIfacmedunitru
 
Programa de Medicina Interna I
Programa de Medicina Interna IPrograma de Medicina Interna I
Programa de Medicina Interna I
Grupos de Estudio de Medicina
 
Silabo med general obst upla 2014 - I
Silabo med general obst upla 2014 - ISilabo med general obst upla 2014 - I
Silabo med general obst upla 2014 - I
Roberto López
 
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 SylabusC:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabusguest36efeb
 
Todo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaTodo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicina
adolfo2211
 
Todo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaTodo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaadolfo2211
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
RaulMartinOroscoPauc
 
Silabo laboratorio usmp
Silabo laboratorio usmpSilabo laboratorio usmp
Silabo laboratorio usmpelisvillag
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinicamnilco
 
Silabo medicina quirúrgica 2021 i
Silabo medicina quirúrgica 2021   iSilabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021 i
CPAEVELYNMELISSAVASQ
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Yelixa Montes
 
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
Ciclo1 medicina familiar 2010 ii
Ciclo1 medicina familiar 2010   iiCiclo1 medicina familiar 2010   ii
Ciclo1 medicina familiar 2010 iifacmedicinaudch
 
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
prometeo39
 
Andres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccAndres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccandres5671
 
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasMaster en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergencias
CENPROEX
 

Similar a Clínica médica I (20)

Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía II
 
Programa de Medicina Interna I
Programa de Medicina Interna IPrograma de Medicina Interna I
Programa de Medicina Interna I
 
Silabo med general obst upla 2014 - I
Silabo med general obst upla 2014 - ISilabo med general obst upla 2014 - I
Silabo med general obst upla 2014 - I
 
Internado de cirugia
Internado de cirugiaInternado de cirugia
Internado de cirugia
 
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 SylabusC:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
 
Todo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaTodo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicina
 
Todo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaTodo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicina
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
 
Silabo laboratorio usmp
Silabo laboratorio usmpSilabo laboratorio usmp
Silabo laboratorio usmp
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
Silabo medicina quirúrgica 2021 i
Silabo medicina quirúrgica 2021   iSilabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021 i
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
Ciclo1 medicina familiar 2010 ii
Ciclo1 medicina familiar 2010   iiCiclo1 medicina familiar 2010   ii
Ciclo1 medicina familiar 2010 ii
 
Internado de pediatria
Internado de pediatriaInternado de pediatria
Internado de pediatria
 
Internado de medicina
Internado de medicinaInternado de medicina
Internado de medicina
 
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
 
Andres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccAndres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa ucc
 
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasMaster en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergencias
 

Clínica médica I

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA SILABO DE CLINICA MEDICA I I. INFORMACION GENERAL 1.1. Asignatura : Clínica Médica I 1.2. Facultad : Medicina 1.3. Escuela Profesional : Medicina 1.4. Ciclo de Estudios : VII 1.5. Semestre Académico : 2013-I 1.6. Código : 1.7. Inicio : 19 de Marzo 2012. 1.8.Término : 12 de Julio del 2012. 1.9. Créditos : 15 1.10.Horas : 08 T, 20 P 1.11.Ambientes : Aulas de ABP Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo Hospital Regional Docente Las Mercedes 1.12.Carácter : Obligatorio 1.13.Pre-Requisito : Todas las materias de Ciencia Básicas : 1.14.Equipo de Profesores : Dra. Milagros Ochoa Medina mochoa@usat.edu.pe (Coordinadora) Dr. Ramiro Requelme Diaz requelme56@usat.edu.pe Dr. Pastor Rojas Diaz parodi708@hotmail.com Dra, Claudia Valdivia Dra. Isis Sialer Arancibia isialer@usat.edu.pe Dr. Jorge Chirinos Hoyos cchoyos@usat.edu.pe Dr. César Vélez López cvelez@usat.edu.pe Dr. Dangelo Medianero Sobrino dmedianero@usat.edu.pe Dr. Fernando Trillo Vizcarra jtrillo@usat.edu.pe 1
  • 2. II MISION Y VISION: MISIÓN Formamos médicos competentes con habilidades en labor asistencial, formativa, investigación y gestión en salud con sólida base bioética; utilizando una metodología educativa moderna, para la mejora de la salud de la sociedad en concordancia con el Magisterio de la Iglesia Católica. VISIÓN Ser una escuela acreditada, referente en investigación, formando médicos que evalúen y resuelvan los problemas de salud en la región, desempeñando sus actividades con compromiso ético en concordancia con el Magisterio de la Iglesia Católica. III. SUMILLA Es la asignatura de teórico-práctica de formación especializada, de naturaleza científica y tecnológica, que brinda al estudiante de medicina de la USAT, competencias para elaborar correctamente una hipótesis de diagnóstico etiológico o nosológico, un plan de trabajo diagnóstico, terapéutico y educativo coherente, en base al método científico aplicado a la historia clínica mediante el razonamiento integrado de los problemas de salud, ya sean síntomas, signos, hallazgos laboratoriales o por imágenes que presente el paciente. Comprende el estudio de la etiopatogenia, epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades en las especialidades clínicas de cardiología, nefrología y gastroenterología. IV. COMPETENCIAS Los estudiantes durante el desarrollo de la asignatura lograrán dominar las siguientes competencias: 1. General El estudiante de Clínica Medica I, Conoce, comprende y explica las principales síndromes y enfermedades cardiovasculares, renales y gastrointestinales; así como, sus manifestaciones semiológicas que le permitan establecer un diagnóstico sindrómico, utilizando la historia clínica como herramienta de recolección de la información. El alumno tendrá la capacidad para reconocer las patologías más comunes de Cardiología, Nefrología y Gastroenterología. Elaborará el diagnostico respectivo, prescribir el tratamiento y desarrollar actividades de intervención preventivos promocionales, apoyándose en exámenes complementarios necesarios; desarrollando capacidades para su proceso autoformativo y de trabajo en equipo. 2. Específicos • El estudiante de Clínica Médica I, Identifica y explica las alteraciones morfológicas y estructurales a nivel macro y micro de las principales enfermedades cardiovasculares, renales y gastrointestinales. • El estudiante de Clínica Médica I, Conoce, comprende y explica los mecanismos fisiopatológicos involucrados en las principales enfermedades de naturaleza renal, cardiovascular y gastrointestinales. • El estudiante de Clínica Médica I: elabora una historia clínica que contenga en forma cabal: filiación, anamnesis, antecedentes personales y familiares, impresión diagnóstica, diagnóstico diferencial y plan diagnóstico y terapéutico de las principales enfermedades cardiovasculares, nefrológico y gastrointestinales. 2
  • 3. • El estudiante de Clínica Médica I, realiza el examen físico, la identificación de los signos y síntomas, el diagnostico diferencial y el manejo de las principales enfermedades cardiovasculares, nefrológico y gastrointestinales. LO QUE DEBE SABER • El estudiante de Clínica Medica I: Conoce, comprende y explica los hallazgos semiológicos y los mecanismos fisiopatológicos involucrados en las principales enfermedades de renales, cardiovasculares y gastrointestinales. • El estudiante de Clínica Medica I, Conoce las partes de una historia clínica orientada al problema y la información que debe contener cada una de ellas. • El estudiante de Clínica Médica I, elabora una hipótesis diagnóstica, un diagnóstico diferencial, un plan diagnóstico y terapéutico de las enfermedades más prevalentes en Cardiología, Nefrología y Gastroenterología. • El estudiante de Clínica Médica I: Desarrolla actividades de intervención preventivos de las enfermedades más prevalentes en Nefrología, Cardiología y Gastroenterología. LO QUE DEBE SABER HACER • Elabora en forma correcta una Historia Clínica que contenga: anamnesis, examen físico, diagnóstico sindrómico, plan diagnóstico, tratamiento y pronostico; orientada a las enfermedades, renales, cardiovasculares y gastrointestinales. • Recoge en forma adecuada la información, proveniente del paciente; mediante la entrevista clínica, para la realización de una historia clínica orientada al problema. LO QUE DEBE SER • El estudiante demuestra respeto a la personalidad, dignidad e intimidad del paciente tomando en consideración su contexto sociocultural. • El estudiante exhibe actitudes y prácticas no discriminatorias en relación a los pacientes. • El estudiante se comporta eticamente con los pacientes, con otros profesionales de la salud, con sus compañeros y sus profesores. • Hábil para trabajar en equipo V. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA La asignatura de Clínica Médica I comprende las siguientes unidades: I UNIDAD O ROTACIÒN : CARDIOLOGIA II UNIDAD O ROTACION : NEFROLOGIA III UNIDAD O ROTACION : GASTROENTEROLOGIA Estas tres unidades, se desarrollarán como Rotaciones, siendo independientes. Cada Unidad tiene su coordinador. Los alumnos serán divididos en 3 Grupos (A, B, C) y obligatoriamente rotaran por las 3 áreas mencionadas. Cada rotación durará 5 semanas La primera rotación será del 19 de marzo al 26 abril. La segunda rotación será del 30 de abril al 31 de mayo La tercera rotación será del 04 de junio al 06 de julio La semana del 09 al 13 de julio será para la elaboración de registro, entrega de notas, finales y de exámenes a la Escuela. 3
  • 4. I UNIDAD CARDIOLOGIA PROGRAMACION SESIONES TEORICAS CARDIOLOGIA. GRUPO B: del 19 de marzo al 26 de abril GRUPO C: del 30 de abril al 31 de mayo GRUPO A: del 04 de junio al 06 de julio I SEMANA TEMA 1. ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL: sistema eléctrico del corazón, onda P, intervalo PR, complejo QRS, onda T. TEMA 02. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR. ciclo cardiaco, ruidos cardiacos fisiológicos, patológicos y desdoblados, pulsos arterial y venoso. Signos y síntomas de enfermedades cardiovasculares: disnea, dolor toráxico, cianosis, edema, palpitaciones.. II SEMANA TEMA 03. FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR: hipertrofia ventricular, excéntrica, concéntrica, sobrecarga de presión y de volumen. Falla cardiaca aguda y crónica. Falla cardiaca sistólica y diastòlica. Plan diagnostica y terapéutico TEMA 04. HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Clasificación, Etiología, Diagnostico y tratamiento. Cardiopatía hipertensiva. Crisis hipertensivas. III SEMANA: SEMANA ABP TEMA 05. SINDROME ISQUÉMICO CORONARIO AGUDO SIN ST ELEVADO (SICA sin ST Elevado): Angina Inestable e Infarto Agudo de Miocardio no Q. TEMA 06. SINDROME ISQUÉMICO CORONARIO AGUDO CON ST ELEVADO (SICA con ST Elevado). IV SEMANA TEMA 07. CARDIOPATÍA REUMÁTICA: Fiebre Reumática, Estenosis e Insuficiencia Mitral, Aórtica, Pulmonar y Tricuspídea. Endocarditis Infecciosa. TEMA 08. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: Comunicación Interventricular (CIV), Comunicación Interauricular (CIA), Persistencia del Conducto Arterioso (PCA), Tetralogia de Fallot (T4F). V SEMANA TEMA 09. TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO. Taquicardia Sinusal. Taquicardia Paroxìstica Supraventricular. Fibrilaciòn Auricular, Flutter Atrial. Taquicardia Ventricular y Fibrilaciòn Ventricular. Bradicardia Sinusal. Bloqueos Completos e Incompletos del haz de Hiss . Bloqueos Auriculoventriculares de I, II y III grado. TEMA 10. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO. PERICARDITIS AGUDA. Programación de prácticas hospitalarias Lunes a jueves 8:00- 1:00pm Se realizaran las siguientes actividades: a) Visita médica de pacientes hospitalizados. b) Participación en actividades de atención a pacientes en consultorio externo c) Observación de los procedimientos a pacientes con patologías cardiológicas d) Elaboración de historia clínica e) Discusión de casos clínicos asignados 4
  • 5. II UNIDAD : NEFROLOGIA GRUPO A: del 19 de marzo al 26 de abril GRUPO B: del 30 de abril al 31 de mayo GRUPO C: del 04 de junio al 06 de julio I SEMANA TEMA 1: ASPECTOS CLINICOS DE LAS ENFERMEDADES RENALES: Exploración clínica del enfermo renal. Sind. clínicos renales TEMA 2: INFECCIONES URINARIAS; complicada y no complicada II SEMANA TEMA 3: INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA): Definición, etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y complicaciones. TEMA 4. ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS : Presentación clínica y manejo de La Deshidratación, hiponatremia, hipernatremia, Definición, etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, complicaciones. III SEMANA: SEMANA ABP TEMA 5: SINDROME NEFRÓTICO: Primario (Glomerulopatías) y Secundario (Enfermedades autoinmunes) TEMA 6: SINDROME NEFRÍTICO. Definición, epidemiologia, Presentación clínica y manejo. IV SEMANA : TEMA 7: NEFROPATÍA DIABÉTICA: Definición, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, TEMA 8: UROLITIASIS: Definición, etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, complicaciones. V SEMANA TEMA 9: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC): Definición, etiología, cuadro clínico. TEMA 10: INSUFICIENCIA RENAL CRÒNICA: Diagnóstico, tratamiento, complicaciones Programación de prácticas hospitalarias Lunes a jueves 8:00- 1:00pm Se realizaran las siguientes actividades: a) Visita médica de pacientes hospitalizados. b) Participación en actividades de atención a pacientes en consultorio externo c) Observación de los procedimientos a pacientes con patologíascardiológicas d) Elaboración de historia clínica e) Discusión de casos clínicos asignados III UNIDAD: GASTROENTEROLOGIA: GRUPO C: del 19 de marzo al 26 de abril GRUPO A: del 30 de abril al 31 de mayo GRUPO B: del 04 de junio al 06 de julio Los contenidos son los siguientes y se desarrollarán en 05 semanas. I SEMANA TEMA 01 : FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO. TEMA 02: ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON: definición, epidemiología, patogenia, clínica y tratamiento 5
  • 6. II SEMANA. TEMA 03: ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGICO: definición, fisiopatología, manifestaciones clínicas, complicaciones y tratamiento. TEMA 04: ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA: definición, etiología, patogenia, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones y tratamiento. III SEMANA: SEMANA ABP TEMA 05: ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: definición, epidemiología, etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento. TEMA 06: PANCREATITIS AGUDA: definición, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, complicaciones. IV SEMANA TEMA 07: HEPATITIS VIRAL: definición, clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento. TEMA 08: CIRROSIS HEPÁTICA: definición, etiología, patogenia, diagnóstico, manifestaciones clínicas, índices pronósticos. V SEMANA TEMA 09: SINDROME DIARREICO EN EL ADULTO: definición, fisiopatología, clasificación, etiología, diagnóstico y tratamiento. TEMA 10: PARASITOSIS INTESTINAL: amebiasis, giardiasis, ascariosis, enterobiosis, strongiloidosis, trichurosis, teniasis. Programación de prácticas hospitalarias Lunes a jueves 8:00- 1:00pm Se realizaran las siguientes actividades: a) Visita médica de pacientes hospitalizados. b) Participación en actividades de atención a pacientes en consultorio externo c) Observación de los procedimientos a pacientes d) Elaboración de historia clínica e) Discusión de casos clínicos asignados VI. METODOLOGÍA METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS COGNITIVAS Dentro de la programación de temas, la tercera semana de cada unidad ha sido considerada para ser desarrollada de acuerdo a la metodología ABP (Aprendizaje basado en problemas). SESIONES TEORICAS: Martes y Jueves: - Ronda de preguntas acerca del tema de la semana; 30 min. - Presentación del resumen del tema de la semana: 30 min. - Presentación y discusión de caso clínico. 30 min. Viernes: - Examen escrito semanal y retroalimentación. SESIONES PRACTICAS: Las sesiones prácticas se llevarán a cabo en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) y en el Hospital Regional Lambayeque; en los Servicios de Nefrología, Cardiología, Medicina Interna y Gastroenterología; de acuerdo a la rotación de cada grupo. 6
  • 7. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS CLÍNICAS Los estudiantes desarrollarán las competencias clínicas previstas, en los ámbitos del trabajo médico (hospitalario y consultorios), aprendiendo como trabajan los médicos generales en su entorno laboral. El desarrollo de las habilidades y capacidades clínicas se hace progresivamente a niveles cada vez más profundos de complejidad y responsabilidad. Los niveles a ser dominados, son los siguientes: Nivel 1. Corresponde al conocimiento previo y básico de biología, bioquímica, anatomía funcional, fisiopatología, semiología y su relación con la clínica; recogiendo los datos mediante la entrevista (anamnesis), después el examen físico para llegar a la presunción diagnóstica, luego elaborará su plan de trabajo y finalmente el tratamiento respectivo de las enfermedades más frecuentes en Nefrología, Cardiología y Gastroenterología. Nivel 2. Desarrollar habilidades que forman parte de la práctica clínica, referentes a las capacidades o competencias procedimentales o técnicas aplicadas al paciente o caso en estudio durante las semanas de rotación, de acuerdo a las tareas prescritas por el tutor / facilitador. Además de desarrollar habilidades para trabajar en equipo y habilidades como líder de un equipo de salud. VII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Sesiones Teóricas Lugar : Aulas 108-A, 108-B, 109-A Horario : Martes: de 3 a 6 p.m. Jueves: de 3 a 6 p.m. Viernes: de 4 a 6 p.m. Sesiones de Práctica Clínica Lugar : Servicio de Nefrología, Cardiología, Medicina Interna del HNAAA y del H.R.L Horario : De lunes a jueves de 8:00a.m. a 1.00pm Caso clínico aplicado al campo de la Bioética Se realizará el Tema: LA EUTANASIA EN EL PACIENTE CRONICAMENTE ENFERMO. La fecha exacta y el ambiente se darán a conocer posteriormente, previa coordinación con el Área de Asuntos Académicos de la Escuela y el Instituto de Bioética. VIII. EVALUACIÓN La evaluación tiene como objetivo determinar el logro de las competencias programadas para el curso. La competencia es la capacidad lograda que permite al estudiante comprender, aplicar y valorar los conocimientos, destrezas y actitudes en relación a la anamnesis, exploración física, diagnóstico, tratamiento y prevención de la principales enfermedades de Nefrología, Cardiología y Gastrointestinales; que debe manejar un Médico General. Se evaluará las esferas cognitivas, procedimentales y actitudinales. Dominios de la evaluación 1. Dominio cognitivo: será evaluado por medio de exámenes escritos y exámenes orales semanales; así como desempeňo semanal de ABP en la semana correspondiente. 2. Dominio Procedimental: será evaluado a través de la correcta realización de la entrevista clínica, examen físico y realización de historia clínica completa. 7
  • 8. 3. Dominio Actitudinal: Se evaluará las competencias de trabajo en equipo y de comunicación en el contexto de la participación individual o colectiva.Esto mediante un instrumento de evaluación dado por la Escuela de Medicina NORMAS DE EVALUACIÓN Cada semana es independiente en su evaluación y nota final. Tiene tres (3) componentes, cognitivo, procedimental y actitudinal que se promedian al final de la Unidad o Rotación. Evaluación Cognitiva Se realizará a través de exámenes escritos y evaluación oral- desempeňo ABP. Los exámenes escritos en su modalidad de opción única o múltiple se rendirán semanalmente todos los días viernes y constarán de 20 preguntas, tendrá una duración de 30 minutos y se realizará en el aula designada e informada previamente, a cargo del equipo de docentes. En caso de no poder realizarse el día previsto se tomará el martes siguiente, según comunicación del coordinador de la asignatura. Incluirá los temas realizados hasta la semana. Las fechas de los exámenes están en el cronograma. Las evaluaciones orales son permanentes y se hará durante las sesiones teóricas, al final de cada semana obtendrá una nota oral. Para esto se usará una escala de valoración del examen oral. La Evaluación del Desempeño en sesiones ABP se realizará durante toda la semana y se presentará la calificación el viernes al final de la semana al coordinador de la asignatura. La nota cognitiva de cada semana se obtendrá del ponderamiento señalado, de la nota del examen escrito semanal y la nota de la evaluación oral – desempeňo ABP. El examen escrito tiene un peso ponderado de 0.7 y la evaluación oral-desempeňo ABP de 0.3. Esta será la nota semanal del área cognitiva, y debe ser igual o mayor de 13.5 para considerarse aprobado. Instrumento Ponderado Examen escrito semanal Evaluación escrita 0.7 Examen oral – ABP Escala de valoración del examen ora- desempeňo ABP 0.3 Así tenemos que, al culminar la Unidad o Rotación, todas las notas semanales del área cognitiva se promediarán y se obtendrá una Nota final del componente cognitivo. Para realizar el cálculo de la nota final del componente cognitivo el estudiante deberá haber aprobado todas las notas cognitivas de la semana con nota mayor o igual a 13.5 En caso de tener desaprobado alguna nota semanal del área cognitiva (nota menor de 13.5), no se realizará la ponderación hasta finalizar el examen recuperatorio Evaluación de Procedimental Respecto a la evaluación de la parte práctica, será permanente y buscará evaluar las habilidades del estudiante para el recojo de la información mediante la anamnesis, una buena exploración física, planteamiento de su hipótesis diagnóstica, su plan de trabajo para demostrar esta hipótesis, el tratamiento y la prevención de las principales enfermedades de Nefrología, Cardiología y Gastroenterología que un Médico General debe conocer. Esta evaluación se hará utilizando la hoja de evaluación en sede hospitalaria. 8
  • 9. La nota procedimental de cada semana se obtendrá del ponderamiento señalado, de la nota del evaluación en sede hospitalaria y debe ser igual o mayor a 13.5 para considerarse aprobado. La evaluación en sede hospitalaria tiene un peso ponderado de 1. Así tenemos que, al culminar la Unidad o Rotación, todas las notas del área procedimental se promediarán y se obtendrá una Nota final del componente procedimental. Para realizar el cálculo de la nota final del componente procedimental el estudiante deberá haber aprobado todas las notas procedimentales de la semana con nota mayor o igual a 13.5 En caso de tener desaprobado alguna nota semanal del área procedimental (nota menor de 13.5), no se realizará la ponderación hasta finalizar el examen recuperatorio Evaluación Actitudinal Se utilizará un Instrumento de Evaluación para valorar las actitudes de los estudiantes; esta ficha incluirá información respecto a la comunicación, responsabilidad, trabajo en equipo y comportamiento ético de los alumnos. Se aplicará en forma semanal y será la nota semanal del área actitudinal. Así tenemos que, al culminar la Unidad o Rotación, todas las notas del área actitudinal se promediarán y se obtendrá una Nota final del componente actitudinal. Para realizar el cálculo de la nota final del componente actitudinal el estudiante deberá haber aprobado todas las notas actitudinales de la semana con nota mayor o igual a 13.5 No hay examen sustitutorio del componente actitudinal, por lo tanto en caso de tener desaprobado alguna nota semanal del área actitudinal (nota menor de 13.5), el alumno se considera desaprobado del curso. DE LA REVISIÓN DE EXAMENES Y RECLAMOS La revisión de exámenes se realizará en forma individual con el coordinador de cada rotación (nefrología, cardiología, gastroenterología) una vez realizada la corrección del mismo (dentro de las 48 horas de realizada la evaluación, considerándose solo días laborables. Pasado dicho lapso de tiempo el alumno no podrá realizar la revisión de sus evaluaciones. De encontrarse una revisión o corrección, debe quedar consignada en la hoja de evaluación, con la firma del alumno y la(s) pregunta(s) a revisar. La corrección debe ser realizada dentro de un lapso de 48 horas, dejando constancia de ello en el libro de actas del curso. Se realizara la corrección en el mismo examen adicionando o restando el puntaje. Este proceso será firmado por el docente y por el estudiante señalando fecha y hora de la corrección. Del promedio final de la Unidad o Rotación La nota final de la Unidad o Rotación es el resultado de promediar según el ponderamiento seňalado de cada uno de los componentes (cognitivo, procedimental y actitudinal) de la Unidad. Este ponderamiento se realiza al final de la asignatura. Son CONDICIONES NECESARIAS para poder realizar la ponderación y obtención de la nota final de asignatura, el cumplimiento estricto de los cuatro ítems siguientes al término de todas las evaluaciones: A. Tener TODOS las notas semanales del componente cognitivo, procedimental y actitudinal APROBADOS (es decir con nota mayor o igual a 13.5) de manera independiente. 9
  • 10. B. Tener nota final del componente cognitivo de 13.5 o más. C. Tener nota final del componente procedimental de 13.5 o más. D. Tener nota final del componente actitudinal de 13.5 o más. La tabla de ponderación es la siguiente para el cálculo del promedio final de asignatura: 1. Componente Cognitivo: 0.5 2. Componente Procedimental: 0.4 3. Componente Actitudinal: 0.1 En caso de tener desaprobado algún componente, no dará lugar a ponderación y se procederá a colocar como nota final de la Unidad o Rotación, la nota de once (11) EJEMPLOS DE ESCENARIOS: Escenario 1, un estudiante obtiene las siguientes notas finales:  Nota final cognitiva de 15  Nota final procedimental de 14.  Nota final actitudinal de 20. Su nota Final de asignatura será: 15(0.5) + 14(0.4) + 20(0.1) = 15.1 y se considera APROBADO de la asignatura Escenario 2, el estudiante obtiene las siguientes notas finales:  Nota final cognitiva de 12.16 (13.8, 12, 12, 12, 11)  Nota final procedimental de 16.  Nota final actitudinal de 20. Si se promediara su nota Final de asignatura sería: 12.16(0.5) + 16(0.4) + 20(0.1) = 14,48 pero en este caso no se cumplen las condiciones necesarias para realizar la ponderación (desaprobación del componente cognitivo con nota final cognitiva de 12 y 04 semanas desaprobadas, no dando derecho a examen recuperatorio), por lo cual, NO SE REALIZARÁ LA PONDERACIÓN y la NOTA FINAL DE ASIGNATURA, AUTOMÁTICAMENTE SERÁ DE ONCE (11), independiente de las notas finales de los otros componentes (para el ejemplo señalado nota final procedimental 16 y nota final actitudinal 20), considerándose DESAPROBADO de la asignatura. Escenario 3, el estudiante obtiene las siguientes notas finales:  Nota final cognitiva de 14,2 ( 14, 15, 12, 16, 14)  Nota final procedimental de 15.  Nota final actitudinal de 17. Como se puede observar el estudiante tendria aprobado las tres notas finales de los componentes pero al revisar las notas de unidad encontramos que tiene desaprobado 01 unidad cognitiva, la cual condicionó rendir el examen de recuperación respectivo obteniendo una nota de 10, si realizáramos el cálculo con este nuevo promedio obtendríamos una nota final de asignatura de 13.8 ( que se consideraría como aprobado ) pero al no cumplirse el requisito de Haber aprobado todas las semanas tanto en el componente cognitivo como procedimental, no da derecho a ponderación para el cálculo del promedio final de asignatura, correspondiéndole de manera automática el promedio final de asignatura de ONCE (11). Requisitos para la aprobación de las Unidades o Rotaciones: • Las Unidades o Rotaciones de Nefrología , Cardiología y Gastroenterología son independientes y se deben aprobar cada una de manera independiente.. 10
  • 11. • Se considera aprobado de la asignatura cuando haya aprobado independientemente las 3 Unidades o Rotaciones (Nefrología, Cardiología y Gastroenterología). La nota final de la Asignatura de Clínica Medica I, será el promedio de las tres unidades. • Si el estudiante no aprueba alguna de las unidades o rotaciones el estudiante no podrá realizar las rotaciones siguientes si fuera el caso, ya que automáticamente queda desaprobado de la asignatura. Exámenes Recuperatorios de Unidad. Es la evaluación adicional que se toma cuando se obtuvo una nota semanal desaprobada cognitiva o procedimental dentro de una unidad o rotación, y que sirve para recuperarla. El examen recuperatorio se toma en UNA SOLA OPORTUNIDAD, no habiendo lugar a otros adicionales o a otros tipos de evaluaciones. No hay examen recuperatorio en el área actitudinal pues esta evalúa el comportamiento del estudiante durante todo el ciclo, y por obvias razones no se puede tomar una evaluación de este tipo al final del curso. La nota mínima aprobatoria de un examen recuperatorio es de 13.5, para el caso de los estudiantes que alcancen notas de 13.5 o más, la nota que será considerada como reemplazo de la nota semanal cognitiva o procedimental desaprobada es de catorce (14) con la cual se realizaran los cálculos de los promedios respectivos. Para el caso de los estudiantes que obtengan calificación menor a 13.5, ésta será considerada como la nota promedio semanal, cognitiva o procedimental. Requisitos para tener derecho a Exámenes de Recuperación - Haber desaprobado como máximo 03 notas semanales del componente cognitivo y-o procedimental. En el caso que el estudiante no cumpla con los requisitos señalados en el párrafo anterior, ejemplo haya desaprobado cuatro o más semanas automáticamente no tendrá derecho a examen recuperatorio, y habrá desaprobado la unidad o rotación y consecuentemente la asignatura, siendo su promedio de asignatura de once (11), independiente de los promedios obtenidos en las otras unidades o rotaciones si fuera el caso. Para el área cognitiva el alumno dará un examen escrito que incluirá todo el contenido temático de la semana. Dicho examen constará del mismo número de preguntas y complejidad de los exámenes semanales. Los exámenes sustitutorios de las dos primeras rotaciones se tomarán el primer martes de la semana próxima siguiente del término de la unidad o rotación. Para el área procedimental el alumno será evaluado por los docentes en su sede de práctica buscando evaluar las habilidades del estudiante para el recojo de la información mediante la anamnesis, una buena exploración física, planteamiento de su hipótesis diagnóstica, su plan de trabajo para demostrar esta hipótesis, el tratamiento y la prevención de las principales enfermedades de acuerdo a la unidad desaprobada, mediante una lista de cotejos, la nota será el promedio de los tutores. Los exámenes sustitutorios se tomarán el primer lunes de la semana próxima siguiente del término de la unidad o rotación. El cálculo de la nota promedio de la unidad o rotación desaprobada y por las cuales se rindió examen sustitutorio, se realizará bajo el mismo ponderamiento de la nota semanal, siendo requisito necesario e indispensable haber obtenido nota aprobatoria de 13.5 ó más en los exámenes rendidos para proceder al ponderamiento respectivo: 11
  • 12. • Componente cognitivo: (nota del examen sustitutorio rendido) x 0,5 • Componente procedimental (nota del examen sustitutorio procedimental rendido) x 0,4 • Componente actitudinal( nota promedio de las 5 semanas de la rotación) x 0.1 Caso contrario, si el alumno desaprueba el examen recuperatorio del componente cognitivo y/o procedimental rendido, automáticamente habrá desaprobado la rotación no dando lugar a ponderamiento y automáticamente su nota final de asignatura será once (11). Exámenes Rezagados. Se considera Examen Rezagado a aquel examen que no se rindió en la fecha prevista, por causas debidamente justificadas y aceptadas por el Área de Asuntos Académicos de la Escuela de Medicina, de acuerdo a las condiciones y requisitos del reglamento de estudios de pregrado vigente El estudiante tendrá derecho como máximo UN EXAMEN REZAGADO, el cual se tomará el día del examen recuperatorio, no habiendo lugar a otro examen rezagado o recuperatorio. La nota obtenida en el examen de rezagado será utilizada para el cálculo del promedio de unidad correspondiente. Si el estudiante no rindió un examen sin causa justificada, no tendrá derecho a examen rezagado y tendrá la nota CERO. DE LAS TARDANZAS: Según lo estipulado por la escuela de Medicina, se denomina TARDANZA la asistencia del estudiante al aula, o sede hospitalaria para sesiones académicas dentro de los 10 minutos subsiguientes a la hora señalada como inicio de la sesión académica y considerados como tolerancia, lo cual permite al estudiante su ingreso al ambiente señalado; pasado este tiempo el estudiante no podrá ingresar al lugar programado para la sesión académica considerándose como FALTA. Tres tardanzas equivalen a una falta injustificada DE LAS INASISTENCIAS: La justificación de las inasistencias a las actividades académicas programadas se rige según lo señalado en el Artículo 29º.- Justificación de inasistencia del estudiante, del Reglamento de Pregrado vigente en nuestra Universidad, por lo cual la solicitud de justificación es presentada a la Oficina de asuntos académicos de la escuela con los documentos sustentatorios para que sea evaluada, una vez aceptada la procedencia de la misma, se comunicará a los docentes de las asignaturas en las que cursa el estudiante. El alumno que tenga dos o más inasistencias NO justificadas (véase reglamento de pregrado vigente) durante el desarrollo de la semana académica sean éstas en el componente cognitivo y/o procedimental, estará INHABILITADO para rendir el examen cognitivo semanal (del día viernes) y/o la evaluación procedimental semanal, siendo su calificativo automáticamente de cero (0) en este rubro. El estudiante que no asista a una evaluación cognitiva o procedimental y no la justifique según las condiciones y fechas establecidas por el reglamento de pregrado vigente ante la oficina de asuntos académicos de la Escuela de Medicina, obtendrá automáticamente la nota de cero (0) y no tendrá derecho a examen de rezagado del mismo. El alumno que durante el semestre académico acumule CINCO O MÁS inasistencias no justificadas en las sesiones cognitivas y/o procedimentales (véase ítem justificación de inasistencias), ante la oficina de asuntos académicos de la Escuela de Medicina, NO TENDRÁ DERECHO A RENDIR EXAMEN RECUPERATORIO ALGUNO (COGNITIVO O PROCEDIMENTAL), asumiendo las consecuencias derivadas de ello. 12
  • 13. REQUISITOS DE APROBACION DE ASIGNATURA • Haber obtenido nota final aprobatoria (13.5 ó más) en cada una de las tres unidades (luego de haber rendido los exámenes sustitutorios y rezagados). CONDICIONES QUE DETERMINAN LA DESAPROBACION DE LA ASIGNATURA • Haber desaprobado una o más Unidades, al haber concluido el proceso de evaluación. ASESORÍA: Los docentes de Clínica médica I tendrán 01 hora semanal de asesoría donde podrán acudir los alumnos para poder resolver algún problema que se presente durante el desarrollo del curso o en las actividades académicas. El docente ASESORARÁ hasta 06 alumnos y alcanzará la lista de los alumnos a coordinación. INSTRUMENTOS DE EVALUACION • Examen escrito semanal. • Escala de valoración del examen oral. • Evaluación en sede hospitalaria. • Escala de valor de las competencias actitudinales CRONOGRAMA 1. PRIMERA ROTACIÓN : 19 DE MARZO AL 26 DE ABRIL: Viernes 22 de marzo : Examen escrito Viernes 05 de abril : Examen escrito Viernes 12 de abril : Examen escrito Viernes 19 de abril : Examen escrito Viernes 26 de abril : Examen escrito Martes 30 de abril : Examen Recuperatorio 2. SEGUNDA ROTACIÓN : DEL 30 DE ABRIL AL 31 DE MAYO Viernes 03 de mayo : Examen escrito Viernes 10 de mayo: Examen escrito Viernes 17 de mayo: Examen escrito Viernes 24 de mayo: Examen escrito Viernes 31 de mayo: Examen escrito Martes 04 de junio : Examen Recuperatorio 3. TERCERA ROTACIÓN. DEL 04 DE JUNIO AL 06 DE JULIO Viernes 07 de junio: Examen escrito Viernes 14 de junio: Examen escrito Viernes 21 de junio: Examen escrito Viernes 28 de junio: Examen escrito Viernes 05 de julio : Examen escrito Martes 09 de julio: Examen Recuperatorio 13
  • 14. IX. RECURSOS 9.1 PERSONAS • Profesores • Estudiantes • Personal Técnico – Administrativo 9.2 FÍSICOS • Aulas para ABP • Servicios de Nefrología, Cardiología, Medicina Interna y Gastroenterología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y Hospital Regional Lambayeque • Consultorio Nefrología, Cardiología y Medicina Interna del HNAAA y H.R.L 9.3 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS • Problemas (Caso). • Pizarra. • Equipo médico de diagnóstico en los consultorios. • Materiales de instrucción de la escuela. • Materiales educativos de la Universidad. • Proyector multimedia. X. BIBLIOGRAFIA Básica • FAUCI, A; BRAUNWALD, E. Harrinson Principios de Medicina Interna. 17ava Edición. Madrid. EditorialMcGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. Madrid 2008. • MEDICINE. Editorial Doyma. Madrid –España. 2008 Complementaria 1. HERNANDO AVENDAÑO. Nefrología clínica. Tercera edición. Editorial medica panamericana. 2009. 2. TOPOL, ERICK. Manual de cardiología. Editorial Marban. Madrid España. 2006. 3. ARANGO, JUAN. Manual de electrocardiografía. Cuarta edición. Editorial corporación para investigaciones biológicas. Colombia. 1996. 4. BORRERO,J; MONTERO,O. Fundamentos de nefrología. Cuarta edición. Corporación para investigaciones biológicas. Colombia. 2003. 14
  • 15. AREA COGNITIVA: Escala de valoración del examen oral. NOMBRE: _________________________________________________ ROTACION: ________________________ FECHA:_______________ SUFICIENTE (4) INSUFICIENTE (2) NO EXISTE (0) Demuestra conocimiento de Tema Cuando demuestra un conociendo amplio del tema Cuando su conocimiento del tema es limitado No conoce el tema Interpreta y justifica los hallazgos en el problema de salud Cando identifica todos los problemas de salud, relacionándolos con la molestia principal. No identifica todos los problemas de salud que se pueden desprender de la anamnesis y el examen físico Cuando registra problemas de salud no relacionados con la anamnesis. Juicio clínico del problema. Cando registra las hipótesis diagnósticas completas en relación a la anamnesis y examen físico Cuando registra hipótesis diagnóstica en forma incompleta Cuando registra hipótesis que no se corresponden con la anamnesis y examen físico. Manejo y tratamiento del problema de salud Registra el tratamiento sustentado por el diagnóstico definitivo Cando el tratamiento no esta debidamente sustentado de acuerdo al diagnóstico o existe medicación excesiva. El tratamiento no guarda relación con el diagnostico Participación en clase Siempre participa en clase en forma espontanea Participa poco en clase Casi nunca participa en clase NOTA: ………………………. PROFESOR: …………………………………………………. __________________________ FIRMA 15
  • 16. AREA PROCEDIMENTAL EVALUACION EN SEDE HOSPITALARIA OBSERVACION ESTRUCTURADA DE LA PRÁCTICA CLINICA (Adaptación de la ficha del American Board of Internal Medicine) Evaluador: _____________________________________ Fecha: _____________________________________ Alumno: _____________________________________ Entorno Clínico: Consulta Externa ( ) Urgencias ( ) Hospitalización ( ) Otros Paciente: Nuevo ( ) Conocido ( ) Edad: ____ Genero: _____ Asunto Principal de la consulta: Anamnesis ( ) Diagnostico ( ) Tratamiento ( ) Consejo Sanitario ( ) Control ( ) Obsevador/Evaluador: ______________________________________ Insatisfactorio Satisfactorio Superior No valorable Observacionales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Anamnesis Examen Físico Profesionalismo Juicio Clínico Habilidades comunicativas . Organización/eficiencia . Valoración Global . La valoración de habilidades comunicativas, organización/eficiencia y valoración global solo es hasta 8. La suma total (valor máximo 60) se divide entre 3 para lograr la nota del área procedimental de la semana. NOTA: __________________ FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL OBSERVADOR/EVALUADOR 16