SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
ASIGNATURA: MEDICINA INTERNA I
1- REFERENCIAS ACADEMICAS
ASIGNATURA: MEDICINA INTERNA I
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS:
Area de Formacion Clínica y Quirúrgica - Ciclo Clínico y Quirúrgico. Ciencias Clínicas I -
Medicina Interna y Terapéutica Clínica I - Quinto año.
EQUIPO DOCENTE:
Buenos Aires:
Prof. Consulto: Dr. Salinas Rolando Dante
Prof. Titular: Dr. Feldstein Carlos Alberto
Prof. Asociado: Dr. Chacón Reinaldo Daniel
Dr. De la Fuente, Luis Mansueto
Dr. Cosentino Juan José
Prof. Adjunto: Dr. Pi Dote Daniel Omar
Dr. Viniegra María Isabel
Dr. Basile Ricardo Mario
Prof. Asistente: Dr. Rey Ricardo Juan
Dr. Scioscia Juan Carlos
Dra. Gevorkian Maia
Dr. Mitelman, Jorge Eduardo
Dr. Solari Luis
JTP: Dr. Benedetto Eduardo
Dr. Pernas Viviana
Dra. Fernández Mónica
Dr. Nadal, Jorge Carlos
Dr. Battistotti Daniel Alejandro
Dr. Liste Susana
Dr. Videla, Claudio
Ayudante 1º: Dra. Rodríguez Viviana
Dra. Groisman Iliana
Dr. Moretti Alejandro Enrique
Dr. Castellano Héctor Marcelo
Dra. Karam Aída
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
La Rioja:
Prof. Titular: Dr. Kaen Luis
Prof. Adjunto: Dr. Granillo Valdes Oscar
Dr. Suárez Albrieu, Nicolás
Prof. Asistente: Dr. Francés Maza, Hugo
JTP: Dra. González Maricel
Dra. Varela, Nancy Mabel
Dra. Pavani Crisitna
Dr. Vega Adolfo
Dr. Flores, Juan
Dr. Quevedo Ricardo Hernán
Dr. Herrera, Jacinto
Ayudante de 1º: Dr. Sánchez Gustavo Gabriel
Prof. Visitante: Dr. Feldstein Carlos Alberto
Dr. Rey Ricardo Juan
Dra. Gevorkian, Maia
CARGA HORARIA SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA
Carga Horaria Total: 440 hs.
Carga Horaria de Medicina Interna I: 320 hs.
Carga Horaria Teorica de Medicina Interna I: 120 hs.
Carga Horaria Práctica de Medicina Interna I: 200 hs.
Carga Horaria del Taller de APS V: 80 hs.
Carga Horaria del Taller de Salud Pública IV: 40 hs.
Periodo de Dictado: Anual
CORRELATIVIDADES
Para cursar la asignatura Medicina Interna I se deberá tener aprobado las asignaturas de 3º
año y además 2 (dos) de las siguientes asignaturas de 4º año:
• una de las que compone Bases de Patología y Microbiología Humana
(“Patología General. Fisiopatología. Patología Especial” o “Microbiología”)
• una de las que compone Introducción a la Práctica Médica (“ Semiología General” o
“Farmacología General”).
Para promocionar la asignatura Terapéutica Clínica I se deberá tener aprobadas las
siguientes asignaturas de 4º año: Patología General. Fisiopatología. Patología Especial,
Microbiología, Semiología General y Farmacología General
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
2. FINALIDAD DE LA ENSEÑANZA
La asignatura Medicina Interna I comparte con Terapéutica Clínica I, Nutrición Normal,
“Diagnóstico por Imágenes, Nutrición Clínica, Dermatología y Salud Mental II, el área de
integración denominada Ciencias Clínicas I. La importancia de este crtiterio de integración se
refleja en que las asignaturas con mayor afinidad de contenidos, se evalúan conjuntamente en el
EFI 5 (ver mecanismos de ecvaluación). En general, el dictado de Medicina Interna se orienta a la
formación del perfil de médico buscado y con íntima articulación con Atención Primaria de la
salud.
En esta asignatura el alumno concurre al hospital para desarrollar su práctica clínica de
Semiología y de Medicina Interna de la mayoría de los temas del programa, teniendo en cuenta
que los módulos de renal, reumatología, oncología y endocrinología se dictan (a los finers de
organización de la enseñanza) en Medicina Interna II. Durante esta año los alumnos adquiren los
conocimientos semiológicos del aparato respiratorio, cardiovascular, osteoarticular, nervioso, y
digestivo (incluyendo semiología renal y hematológica). Se hace particular hincapie en la
confección de historias clínicas en cada una de las concurrencias al hospital. Se incluyen
rotaciones por servicios de Cardiología, Cardiología Intervencionista y Hemodinamia, Laboratorio
Pulmonar y Endoscopia, para ilustrar con casos reales las enseñanzas vertidas. Se aplica la
enseñanza basada en problemas clínicos en muchas de las clases teóricas que se les brinda a
los alumnos. Con respecto de Medicina Interna, en 5º año el alumno recibe los conocimientos de
Hematología, Respiratorio, Cardiovascular, Digestivo, y Nutrición. En los talleres de Salud Pública
V y APS V, discute temas relacionados con la Salud Comunitaria, la Medicina Basada en la
Evidencia y Enfermedades laborales entre otros temas
3. CRITERIO ESTRUCTURAL
La estructura actual permite aprovechar la intensiva práctica hospitalaria de maniobras
semiológicas e interrogatorio con la interactividad que implica “pensar el paciente” en lo que
respecta a los diagnósticos más probables, los estudios complementarios más frecuentes y la
opinión de interconsultores. La idea es impregnar al alumno desde el comienzo en los
basamentos de la buena práctica clinica con anamnesis, examen físico, exámenes
complementarios, impresión diagnóstica y plan diagnóstico y terapéutico.
Esta integrada por los siguientes campos disciplinarios
Campo Disciplinario 1: Hematología
Campo Disciplinario 2: Medio Interno y Equilibrio Acido base
Campo Disciplinario 3: Sistema Osteomusculoarticular
Campo Disciplinario 4: Aparato Respiratorio y Torax
Campo Disciplinario 5: Aparato Cardiovascular
Campo Disciplinario 6: Aparato Digestivo
Campo Disciplinario 7: Sistema Nervioso
Campo Disciplinario 8: Taller de APS V
Campo Disciplinario 9: Taller de Salud Pública IV
4. ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ASIGNACIÓN DE LOS TIEMPOS
Los alumnos concurrirán a clases teóricas semanales a las clases prácticas en el hospital. Cada
quince día tendrán una concurrencia adicional al hospital para discusión de ateneos clínicos
durante 2 horas.
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
Campo Disciplinario 1: Hematología
Principios del Diagnóstico Hematológico. El hemograma. Principales alteraciones en las
diferentes tipos celulares. Macrocitosis, microcitosis, hipocromia, hipercromia, Los indices
hematimétricos. La eritrosedimentación.
Anemias, su clasificación y evaluación. Las Anemias Ferropénicas; anemias por alteraciones
en la síntesis del hem. Anemias de las Enfermedades Crónicas. Anemia hipocrómica y
Megaloblásticas. Anemias Hemolíticas. Hemoglobinopatías. Anemias por anticuerpos fríos y
calientes, Prueba de Coombs. Anemias Sideroblásticas. Aplasias de Médula Osea .
Hemocromatosis. Porfirias
Alteraciones de la coagulación: Plaquetopenia, Trombocitosis, trastornos cualitativos
plaquetarios. Plaquetas y Aine. Los factores de la coagulación. La fragilidad vascular. Los
Trastornos de la Coagulación. PTI, PTP, Hemofilias, trastornos de coagulaciòn e insuficiencia
hepàtica. Factores K dependientes.
Alteraciones de los góbulos blancos: Leucopenias. Leucocitosis. Eosinofilia, Basofilia,
linfocitosis, neutropenia. Poliglobulias. Policitemias vera. Sindromes Mielodisplásicos.
Sindromes mieloproliferativos.
Gammapatias Monoclonales. Proetinograma electroforètico e inmunoelectroforètico.
Gammapatía monoclonal de significado incierto. Mieloma Múltiple. Diagnóstico, metodologia de
estudio, complicaciones, tratamiento Macroglobulinemia de Waldenstrom, enfermedades de
cadenas pesadas y livianas. Transplante de Médula Osea. Indicaciones. Metodología,
complicaciones, enfermedad injerto contra huésped.
Horas de Clase: 20 hs.
Horas de Estudio: 30 hs.
Campo Disciplinario 2: Medio Interno y Equilibrio Acido base
Equilibrio. Acido-Base y sus Trastornos I. Generalidades. Ejercicios de lectura de gases en
sangre. Los trastornos mixtos del equilibrio acido base. Las fórmulas de compensación.
Mecanismos fisiológicos de eliminación de hidrogeniones. Acidosis metabólica. Anion gap,
Causas de acidosis con anion gap elevado y normal. Tratamiento de la acidosis metabólica.
Fórmulas de reposición de bicarbonato.
Equilibrio Acido-Base y sus Trastornos II. Las alcalosis. Alcalosis metabólica, causas y manejo,
tratamiento. Alcalosis respiratoria, causas y tratamiento. Acidosis respiratoria. Causas y su
tratamiento.)
Trastornos Hidroelectroliticos I Metabolismo del sodio y del agua. Balance de sodio y balance
de agua. Perdidas renales de agua, las poliurias, Perdidas extrarrenales de agua. Osmolaridad
su medición, concepto. Fórmula. Estados de hipoosmolaridad e hiperosmolaridas. Los
sindromes asciticos edematosos, el sindrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética. Confección del plan de hidratación. Plan tipo y sus alteraciones. Aportes
normales de agua y de sal.
Trastornos Hidroelectroliticos II y su Manejo. Metabolismo del potasio. Funciones del potasio,
Niveles normales de kalemia, Excreción del potasio, regulación celular del potasio, relación
entre potasio y equilibrio acido base. Hipokalemia, hiperkalema. Clínica, complicaciones y
tratamiento. Calcio. Funciones del calcio, niveles normales, regulación hormonal de la
calcemia, vitamina D, calcitonina, parathormona, Hipocalcemia e hipercalcemia. Clínica,
complicaciones y tratamiento.
Horas de Clase: 25 hs.
Horas de Estudio: 40 hs.
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
Campo Disciplinario 3: Sistema Osteomusculoarticular
Exploración del Sistema Osteomusculoarticular (tronco y extremidades). Interrogatorio en
enfermedades de la columna vertebral, Patologia discal, maniobras de examen de la columna,
maniobras de examen de la pelvis, maniobras de examen de los miembros , exploraciòn
articular, maniobra de Lasegue, signo del cajón. Signos prevalentes de artrosis y artritis.
Monoartritis y poliartritis. Articulación sacroiliaca. Exploración del hombro y de la cadera.
Horas de Clase: 25 hs.
Horas de Estudio: 30 hs.
Campo Disciplinario 4: Aparato Respiratorio y Torax
La Historia Clínica en las Enfermedades del Aparato Respiratorio. Tos, Disnea, expectoración,
hemoptisis, vómica, dolor torácico de origen respiratorio. Tecnicas de Inspección, Palpación y
Percusión del Torax.
Auscultación del Pulmón. Rales inspiratorios y espiratorios. Roncus, sibilancias, crepitantes,
rales a burbuja, otros ruidos agregados. Sindrome Bronquial. Causas de broncoespasmo,
concepto de bronquitis crónica, fisiopatologia de la bronquitis crónica y del enfisema. Sindrome
de Condensación. Semiologia del Enfisema.
Sindrome Cavitario. Atelectasia. Atelectasias por compresiòn y por obstrucción. Sindromes
Pleurales (Neumotórax, Derrame Pleural). Concepto de exudado y trasudado, su diagnóstico
diferencial, causas de trasudado y de exudado. Quilotórax.
Sindromes Mediastinales. Mediastinitis aguda y crónica. Masas en mediastino anterior,
Timomas, masas en mediastino medio, y posterior. Semiologia del Diafragma. Parálisis
diafragmática, Hipo. Examen de Esputo. Esputo seriado.
El examen de las mamas y de las axilas. Maniobras para la palpación mamaria acostada y de
pie. El autoexamen mamario y su importancia. Examen de los huecos axilares y
supraclaviculares.
Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas. Bronquitis crònica, Enfisema. Tipos de
enfisema. Déficit de alfa 1 antitripsina. Complicaciones del paciente con EPOC. Microbiologia
del EPOC. Uso de oxígeno y sus complicaciones. Cor pulmonale y su fisiopatologia.
Bronquiectasias.
La Exploración. Funcional del Pulmón. La Utilidad Práctica de las Pruebas Funcionales del
Aparato Respiratorio.
La enfermedad intersticial pulmonar. Fibrosis pulmonar, neumonía eosinofila, proteinosis
alveolar, BONO, linfangioleiomiomatosis, colagenopatias y pulmón. Sarcoidosis pulmonar.
Clinica, diagnóstico diferencial, complicaciones y tratamiento. El lavado bronquioalveolar.
Asma Bronquial. Fisiopatología, asma extrínseca e intrínseca. Asma y alergia. Asma por
ejercicio y aspirina. Metodología de estudio del asma, clasificación según su gravedad,
tratamiento del asma. Beta miméticos, teofilina, inhibidores de leucotrienes, corticoides
sistemicos y topicos. Complicaciones del asma. Crisis asmática. Manejo clinico terapéutico.
Neumonias. Neumonía típica, Neumonía atipica. Neumonía intra y extrahospitalaria. Neumonía
aspirativa (incluyendo Absceso Pulmonar). Neumonía en UTI. Principales gérmenes. Planes
antibióticos.
Enfermedades Pleurales. Derrame pleural. Exudado y Trasudado. Derrame pleural neoplàsico.
Derrame pleural y colagenopatías. Empiemas. Diagnóstico y manejo clínico y quirúrgico.
Mesotelioma pleural. Pleura y exposición a asbestos. La punción pleural, técnica.
Cáncer de Pulmón. Factores predisponentes, características histológicas, metodología de
estudio, formas de presentación clínicas y radiológicas. Estadíos. Conducta terapéutica.
Cirugía, quimio y radioterapia. El paciente con Nódulo pulmonar solitario y el sindrome de
Pancoast Tobias. Las complicaciones mediastinales.
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
Enfermedades Ambientales Pulmonares. Neumonitis por hipersensibilidad. Pulmón y
enfermedad laboral. Neumoconiosis, silicosis, asbestosis, antracosis. Aspergilosis pulmonar
alérgica. El concepto de Neumonía crónica. Micosis pulmonares.
El paciente con Tuberculosis Pulmonar. TBC primaria y extraprimaria. Formas pulmonares del
compromiso TBC. Formas extrapulmonares de tuberculosis. TBC miliar. Cuadro clínico. PPD
tecnica e interpretación. Métodos de aislamiento del Micobacterium. Tratamiento. Drogas
antituberculosis y sus efectos colaterales. TBC y SIDA
Distress respiratorio del Adulto. Causas alveolares y circulatorias. Cuadro clìnico y
gasométrico, mediciones de presiones pulmonares. Tratamiento . Insuficiencia Respiratoria.
Insuficiencia respiratoria de causa pulmonar, de la vía aérea y del sistema respiratorio.
Insuficiencia respiratoria con RX normal de tórax. Rudimentos de manejo de respiradores.
Indicación de Asistencia Respiratoria Mecánica y sus complicaciones. Transplante de Pulmón.
Indicaciones y complicaciones.
Horas de Clase: 55 hs.
Horas de Estudio: 110 hs.
Campo Disciplinario 5: Aparato Cardiovascular
El Interrogatorio de las Enfermedades del Aparato Cardiovascular. Dolor Precordial, Disnea,
Hemoptisis, Palpitaciones. Angor estable e inestable su caracterización semiológica.
Diagnostico diferencial de la cardiopatía isquémica. La cardiopatía isquémica silente.
Pulso Arterial Normal y Patológico. Pulso parvus y magnus, pulso celer y tardus. Pulso
alternante. Pulso bisferiens. Pulso Venoso. Técnica de su exámen y su importancia. Signo de
Kusmaul. Principios de Cateterismo Cardiaco. Curvas de Presiones Intracavitarias Normales.
Cateter de Swan Ganz.
Presión Arterial. Su Determinación. Valores Normales. Hipertensión esencial y secundaria.
Causas de hipertensión. Repercusión de la hipertensión en los órganos blanco. Hipótesis
fisiopatológicas sobre la hipertensión esencial, hipotesis hipotalámica y renal. El sistema renina
angiotensina aldosterona. Repaso de su importancia.
Inspección y Palpación del Cuello y del Tórax en las Enfermedades Cardiovasculares. Latidos
torácicos anormales. Choque de la punta.
El Electrocardiograma Normal y Patológico. ECG normal su repaso, onda P, QRS, onda T,
intervalos QT y PR, alteraciones de la frecuencia cardiaca. Cálculo de la frecuencia cardíaca.
Sindromes de preexcitación.
Principios de la Auscultación Cardíaca. Estetoscopio, caracterìsticas de la propagación de los
sonidos. Los Ruidos Cardiacos . El Primer Ruido Cardíaco. Etiología y causas de su génesis,
focos de auscultación. Características normales y patológicas. El Segundo Ruido Cardiaco.
Etiología y causas de su genesis, focos de auscultación, características normales y patologicas
Los Ruidos Cardiacos Agregados. Cuarto ruido y tercer ruido. Importancia del tercer ruido en
la insuficiencia cardìaca. Ritmos de galope a tres y cuatro tiempos. La Génesis de los Soplos
Cardiacos. Clasificación de los Soplos Cardiacos. Soplos eyectivos y regurgitativos, soplos
sistólicos y diastólicos.
El Electrocardiograma Normal y Patológico. Alteraciones del ritmo cardíaco. Extrasistoles
auriculares y ventriculares, Ritmo de la union A-V, taquicardia paroxística supraventricular,
aleteo auricular, fibrilación auricular. Taquicardia ventricular, aleteo ventricular y fibrilación
ventricular. Reconocimiento ECG de las diferentes arritmias rápidas
Los Soplos Cardiacos Sistólicos y Diastólicos. Soplo de insuficiencia aórtica y estenosis
aórtica. Soplo de insuficiencia y estenosis mitral. Soplos inocentes. Soplos en cardiopatías
congénitas. Los Soplos Continuos.
Sindromes de Estenosis e Insuficiencia Mitral Sindromes de Estenosis e Insuficiencia
Tricuspideas y Pulmonar. Clínica del paciente, metodología de estudio , repaso de las
características de sus soplos, manejo clínico e indicación quirúrgica. Causas de valvulopatías
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
Sindrome de Estenosis e Insuficiencia Aórtica. Causas, clinica del paciente, caracteristicas del
soplo y de la auscultación, metodología de estudio, tratamiento clínico y quirúrgico
Fiebre Reumática. Causas. Estreptococo. Criterios de Jones. Carditis reumática. Su manejo.
Secuelas de la fiebre reumàtica. Profilaxis en fiebre reumàtica. Tratamiento de la fiebre
reumàtica aguda
Enfermedad de Chagas. Chagas agudo. Factores predisponentes. Compromiso del Chagas
cronico. Compromiso cardiaco. Compromiso esofàgico y colònico. Diagnóstico serológico.
Prevención del Chagas maternal y trasnfusional. Tratamiento del Chagas agudo. Manejo de las
complicaciones del Chagas crónico.
El Electrocardiograma Normal y Patologico. Cambios electrocardiográficos en la cardiopatía
isquémica, ondas de isquemia, necrosis e injuria. El ECG en los diferentes infartos, localizaciòn
del infarto según las derivaciones afectadas
El Ecocardiograma Normal. Ecodoppler. Indicaciones y utilidad. Cardiopatías Congénitas en el
Adulto: CIA, CIV, PDA. CIA tipo ostium primum y ostium secundum. Enfermedad de Roger,
sindrome de Eisenmenger. Caracteristicas semiológicas en las cardiopatías congénitas del
adulto. La coartación de la aorta
Hipertensión Arterial. Enfoque Clinico. Hipertenso leve, moderado y refractario. Hipertensión
maligna. Emergencia hipertensiva y urgencia hipertensiva. Tratamiento de la emergencia y de
la urgencia. Tratamiento de la Hipertensión Arterial, dieta e hipertensión arterial, manejo de los
principales drogas antihipertensivas. Betabloqueantes, bloqueantes càlcicos, diurèticos e
inhibidores de la ECA. Drogas de acciòn central.
Las Dislipidemias. Hipercolesterolemia. Causas, Metodologìa de estudio, Indicaciones de
tratamiento. Dieta. Estatinas, Resinas. Hipertrigliceridemia. Complicaciones, indicaciones de
tratamiento. Los fibratos. Complicaciones de las hiperlipidemias y su relación con la
aterosclerosis.
El electrocardiograma Normal y Patológico. Los bloqueos de rama derecha e izquierda.
Hemibloqueos. Bloqueos aurículo-ventriculares de primer,segundo y tercer grado. Hipertrofia
ventricular derecha e izquierda
El Sindrome de Hipotensión Arterial, colapso, y síncope. Lipotimia. Hipotensión ortostática.
Causas. Causas cardíacas de síncope. Estenosis aórtica y síncope. Arritmias y síncope.
Sincope vasovagal. Maniobras médicas y sincope. Diagnóstico diferencial del sincope,
metodología de estudio del paciente con sincope. Muerte Súbita y Paro Cardíaco.
Resucitación Cardiopulmonar
Insuficiencia Cardíaca. Fisiopatologia, Insuficiencia cardíaca derecha e izquierda, sistólica y
diastólica. Causas de insuficiencia cardíaca, causas de descompensación en la insuficiencia
cardiaca. Insuficiencia cardiaca de alto gasto. Hallazgos semiológicos en la insuficiencia
cardiaca derecha e izquierda. Metodologia diagnóstica, hallazgos radiográficos y
ecocardiográficos. Edema agudo pulmonar cardìaco Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
ambulatoria y descompensada
Cardiopatia Coronaria. Fisiopatologia, Angor Pectoris. Diagnostico. Angor estable e inestable.
Angina de Prinzmetal. Infarto con coronarias sanas o sin ateroma. Tratamiento del angor
estable y del angor inestable. Indicaciones de ingreso a UCO. Ergometria y centellografia
cardiaca
El Infarto de Miocardio I Diagnóstico . Hallazgos semiológicos, clínicos y de laboratorio. El
ecocardiograma y el centellograma cardìaco. Manejo clinico del paciente con infarto.
Tratamiento.
El Infarto de Miocardio II. Observación de trazados electrocardiográficos. Complicaciones
electricas y mecánicas del paciente con infarto.
Arritmias Supraventriculares. Sindromes de preexcitación, taquicardio paroxistica, fibrilación
auricular y aleteo. Causas y manejo. Diagnóstico y Tratamiento
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
Arritmias Ventriculares. Extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular y fibrilación
ventricular. Causas y manejo. Manejo de las arritmias en agudo y en el seguimiento
ambulatorio. Principales antiarrítmicos
Eco-Doppler en las Valvulopatias. Arteriopatías Obstructivas Periféricas. Oclusiòn arterial
aguda. Gangrena arterial. Aneurismas de la Aorta Torácica. Hallazgos clínicos, metodología
de estudio, complicaciones y tratamiento. Aneurisma disecante de la aorta torácica.
Trombosis Venosas y TEP, Tromboflebitis. Tromboembolismo Pulmonar. Factores
predisponentes. Sintomatologia, TEP común y masivo. Radiología, gases, ECG en el TEP.
Tratamiento. Manejo de la heparina y de los anticoagulantes orales. Tromboliticos.
Complicaciones del TEP. Interrupciòn de la vena cava
Endocarditis Infecciosa. Microbiología, factores predisponentes. Profilaxis en las endocarditis.
Diagnóstico clinico y ecocardiográfico. Complicaciones embólicas e inmunes. Planes
antibióticos en las endocarditis. Endocarditis de válvula protésica, Endocarditis del adicto. Las
Cardiomiopatías Primarias. Miocardiopatias restrictivas y dilatadas. Miocardiopatía hipertrófica
dinámica. Biopsia endomiocárdica.
Bloqueos A-V y bradicardia. Reconocimiento, causas. Bloqueos por drogas. Bloqueos y
cardiopatia isquémica. Farmacología de la bradicardia. Marcapasos, indicaciones, principios de
funcionamiento. Complicaciones.
Sindromes Pericárdicos. Diagnostico, Pericarditis seca, derrame pericárdico, taponamiento
cardíaco. Pericarditis constrictiva. Tecnica de la punción pericárdica. Manejo del derrame
tumoral. Tratamiento de Derrames Pericardicos
Horas de Clase: 80 hs.
Horas de Estudio: 160 hs.
Campo Disciplinario 6: Aparato Digestivo
Los sintomas del Aparato Digestivo. Disfagia, pirosis, dispepsia, constipación, diarrea,
hemorragia digestiva. Dolor abdominal. Semiología de la Cavidad Bucal, Glándulas Salivares.
Sindrome de Sjogren y sarcoidosis, Hiv en la enfermedad bucal. Principios de odontologia para
el internista.
Los Sindromes y las Enfermedades del Esófago.Reflujo Gastroesofágico. Cáncer de esofago,
esofagitis, acalasia, los trastornos motores del esofágo. El esofago de Barret. Laceración y
perforación esofágica
La Palpación profunda del Abdomen. La Palpación del Estómago, Hígado y Bazo
Semiología del Intestino Delgado y Grueso. Palpación de Colon. Palpación de Aorta
Abdominal. Aneurismas de la Aorta Abdominal, Ruidos hidroaéreos. Signos semiológicos de
peritonitis.
Semiología del Estómago y del Duodeno. Acidez, Dolor Epigastrico. Diferencias semiològicas
en ulcerosos gàstricos y duodenales
Sindrome de Obstrucción Intestinal (Ileo). Ileo obstructivo, ileo reflejo, ileo peritonitico, ileo
isquémico, ileo postoperatorio, ileo por drogas. Complicaciones hemodinámicas e infecciosas
del ileo. Sindrome Recto-Anal. Tacto Rectal.
Hemorragias Digestivas Masivas Altas. Manejo hemodinamico, metodologia diagnóstica.
Sangrado por várices esofágicas. Tratamiento de la hemorragia digestiva alta. La Endoscopía
Digestiva. Endoscopia diagnóstica y terapéutica. Laparoscopía Digestiva. Metodologìa y
utilidad.
Hemorragias Digestivas Masivas Bajas . Causas y su manejo, tratamiento.
Gastritis Agudas y Crónicas. Helicobacter pilorii. Metodos de detecciòn y su tratamiento.Cáncer
Gástrico. Cuadro clínico, hallazgos histológicos y endoscópicos, Estadíos y tratamiento
quirúrgico y farmacológico. Enfermedades Vasculares del Intestino. Infarto arterial y venoso
intestinal, angor intestinal, aneurisma de aorta abdominal complicado, colitis isquémica.
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
Enfermedad Ulcerosa Péptica . Fisiopatología, clinica, metodologìa de estudio. Helicobacter y
ulcera. Tratamiento. Bloqueantes H2, Inhibidores de bomba protones, antiácidos, otras
drogas. Complicaciones ulcerosas. Tratamiento quirúrgico de la úlcera, indicaciones y
complicaciones.
Sindrome de Mala-Absorción. Sindrome de malababsorción de causas intestinal Enfermedad
celiaca, esprue tropical, enfermedad de Whipple, Linfoma intestinal. Metodología de estudio del
paciente con malabsorción. Prueba de van de Kamer y test de la xilosa.
Pancreatitis Aguda, cuadro clínico, criterios de Ramson, laboratorio, complicaciones tempranas
y alejadas. Pancreatitis crónica, causas y manifestaciones clínicas, tratamiento
Constipación, Colon irritable su diagnóstico y su manejo clínico y su tratamiento. Diverticulosis
y diverticulitis . Constipaciòn severa de causa orgànica. Diarrea aguda, Intoxicación
Alimentaria. Disentería, colera y botulismo. Semiología de las Hernias, clinica y sus
complicaciones.
Cancer de Colon y Recto. Epidemiologìa, factores predisponentes. Cuadro clinico, metodologìa
de estudio, colon por enema con doble contraste, rectosigmoideoscopia, y colonoscopia.
Prevenciòn del cancer de colon. Estadios. Manejo terapéutico quirúrgico, manejo de las
metástasis colònicas. Quimioterapia. Semiología diferencial de tumores de colon derecho e
izquierdo
Ascitis. Definición. Causas, Ascitis e hipertensión portal, fisiopatología de la ascitis. Ascitis en
insuficiencia cardiaca y sindromes edematosos. Ascitis tumorales. Peritonitis primarias y
secundaria y ascitis. Peritonitis del cirrótico. Sindrome de Hipertensión Portal. Causas. Manejo
diagnóstico y terapéutico, Profilaxis del sangrado por várices esofágicas. Cirugía de la
hipertensión portal
Enfermedad Inflamatoria intestinal : Rectocolitis Ulcerativa y Enfermedad de Crohn. Colitis
ulcerosa, cuadro clinico, cuadro histológico Colopatías, diagnóstico y tratamiento.
Complicaciones agudas y tumorales. Enfermedad de Crohn, cuadro clínico, metodología
diagnóstica, tratamiento. Complicaciones. Complicaciones extradigestivas del Crohn y de la
colitis ulcerosa. Diferencias entre el Crohn y la colitis ulcerosa.
Hepatitis Agudas y hepatitis crónica: Cuadro clínico. Hepatitis por virus A, B y C. Otros virus
que producen hepatitis. Serologia en las hepatitis. Evolución clínica. Hepatitis Crónicas.
Hepatitis crònica persistente, Hepatitis crónica activa. Hepatitis autoinmunes y alcohólicas
El Diagnóstico Diferencial de las Ictericias. Ictericias prehepáticas. Causas congénitas de
ictericia. Ictericias hemolíticas. Ictericias hepatocelulares, ictericias obstructivas. Diferencias
semiológicas de las ictericias y su diagnostico diferencial.
Semiología de la Vesicula Biliar, Vias Biliares. Sindrome Coledociano. Cáncer de Páncreas.
Sindrome coledociano, causas, complicaciones. Metodología de estudio del sindrome
coledociano. Cáncer de páncreas exócrino. Sintomatologia, cáncer de cabeza, cuerpo y cola
del páncreas, sindromes paraneoplásicos, metodología de estudio, estadios y tratamiento.
Litiasis Biliar . Componentes de la bilis. Circulación enterohepàtica de los ácidos biliares.
Tratamiento farmacológico de las litiasis. Colecistitis Aguda litiasica y alitiasica.Colecistitis
Crónica. Coledocolitiasis y Colangitis.Tumores Vesiculares
Insuficiencia Hepática Aguda y Crónica. Manifetaciones clìnicas de la insuficiencia hepática El
laboratorio en la insuficiencia hepàtica. Encefalopatía hepática, fisiopatología clinica y
tratamiento. Insuficiencia hepática masiva Cirrosis hepática. Cirrosis alcohólica, cirrosis
posthepatitis, enfermedad de Wilson y hemocromatosis, cirrosis biliar primaria y secundaria,
cirrosis cardiacas otras causas de cirrrosis. Transplante Hepático. Indicaciones,
complicaciones.
Apendicitis Aguda. Peritonitis Aguda. Causas de peritonitis. Clinica de las peritonitis, signo de
Blumberg, concepto de defensa, signo de SanMartino. Semiología de la apendicitis aguda,
punto de McBurney. Diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda. Peritonitis primarias y
secundarias.
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
Abdomen Agudo. Abdomen agudo médico y quirúrgico. Causas de abdomen agudo quirúrgico
y su diagnóstico diferencial. Repaso de apendicitis, colecistitis, pancreatitis, diverticulitis. La
perforación de viscera hueca. Sus características semiológicas y sus causas. Abdomen agudo
médico. Causas e importancia de su reconocimiento
Horas de Clase: 85 hs.
Horas de Estudio: 170 hs.
Campo Disciplinario 7: Sistema Nervioso
El exámen de la Postura, Marcha y tono. Exploración de la Fuerza y Tono Muscular. Hipotonía,
hipertonía. Signo de la Navaja, signo de la rueda dentada.
Reflejos. Exploración de los Reflejos.Superficiales y Profundos. Reflejos osteotendinosos,
repaso de arco reflejo. Causas de abolición de los reflejos. Reflejo cutáneo abdominales.
Reflejo de Babinski, clonus
El Estado de Conciencia. Encefalopatía en menos. Encefalopatía excitatoria. Delirium. Causas
y semiología. Coma. Score de Glasgow, evaluación semiológica del paciente en coma. Ojos
de muñeca, pruebas de estimulación con agua fría. Localización troncal o hemisférica de las
lesiones. Muerte Cerebral. Estado vegetativo y catatonía.
Exploración de Pares Craneanos I-VI. Exploración par I, II, vias de la visión. Lesiones y sus
diferentes niveles. Motilidad ocular, vision de colores y agudeza visual. Pupila, trastornos de
los reflejos oculares. Exploración de Pares Craneanos VII- Parálisis facial central y periférica,
Exploración VIII par, rama coclear y rama vestibular. Nistagmo. Exploración pares IX-X-XII.
Motilidad y trofismo lingual. Exploración par XI.
Sindromes Piramidales y Extrapiramidales.Paralisis, paresias y plejias, paraplejia, monoplejia.
Repaso de la vìa piramidal. Vias extrapiramidales, El sindrome parkinsoniano. El Exámen de la
Sensibilidad Superficial y Profunda.
Sindromes Sensitivos, Sindrome Talámico. Disociaciones de la Sensibilidad. Sindrome
siringomielico. Movimientos Involuntarios, temblor, atetosis , balismo, coreas y distonías.
Principales causas. Las Ataxias. Ataxias cerebelosas, ataxias vestibulares, ataxias
polineuriticas, el sindrome cordonal posterior. Ataxias hereditarias
Sindrome de Guillain - Barré. Sindrome de Brown-Sequard. Mielopatías. Mielitis transversa
Convulsiones. Causas, tipos de convulsiones, epilepsia, gran mal y petit mal, características de
las crisis, desencadenantes. Generalidades del tratamiento epiléptico.
Sindrome Cerebeloso. Caracterìsticas y causas. Sindrome Meningeo. LCR normal y
patològico,. Meningitis a liquido claro y purulentas, meningitis asepticas. Las Afasias. Las
Agnosias. Las Apraxias
Horas de Clase: 30 hs.
Horas de Estudio: 40 hs.
Campo Disciplinario 8: Taller de APS V
Economía Médica. Medicina Paliativa y Medicina Social y Comunitaria. Estrategias en APS.
Prácticas Médicas IV: Radiología en Atención Primaria. RCP avanzada. “Salud Pública IV”.
Programas de Salud: Programas para Pacientes Crónicos.
Descripción y aplicación de estrategias para la atencion medica primaria. Consejos medicos al
paciente. Salud comunitaria. Ejemplos de acciones concretas para el mantenimiento de la
salud comunictaria. Medicina paliativa. Curso de Resucitación cardiopulmonar avanzada.
Radiología en Atención Primaria. RCP avanzada. “Salud Pública IV”.
Programas de Salud: Programas para Pacientes Crónicos
Economía médica. Relación costo-beneficio-efectividad. Medicina Social. Medicina basada en
la evidencia. Historias de salud, detección de factores de riesgo cardiovasculares,
psiquiatricos, sexuales y oncológicos en el individuo y en la comunidad. Practicas habituales
de medicina aplicada al socorrismo. Primeros auxilios, Relevamiento de historias clinicas,
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
importancia de la evaluación psicopatológica. Patologias relacionadas con la pobreza y el
hacinamiento. Patologias relacionadas con la desnutricion y malnutricion. Tecnicas de
comunicación con el paciente y con la familia
Tipos familiares. El paciente agresivo, el paciente transgresor. La familia hostil, la familia
ausente, la familia psicótica.
Tecnicas de comunicación de noticias desagradables. Tareas en terreno de seguimiento de
salud comunitaria. Seguimiento del paciente oncológico incurable, terapia del dolor.
Horas de Clase: 80 hs.
Horas de Estudio: 80 hs.
Campo Disciplinario 9: Taller de Salud Pública IV
Educación para la salud. Prevención específica. Detección precoz de la enfermedad.
Enfermedades laborales. Diagnostico temprano. Limitación de la invalidez, rehabilitación.
Salud materno infantil. Salud y problemática del adolescente. El suicidio adolescente. Medicina
preventiva. Prevención de accidentes. Salud Mental. Salud laboral. Acoso laboral. Salud del
anciano. El ejercicio de la medicina preventiva en los hospitales.
Horas de Clase: 40 hs.
Horas de Estudio: 40 hs.
ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
Los Trabajos Prácticos se llevan a cabo en las Salas de Internación de los hospitalesl, los
alumnos concurren dos veces por semana durante 2 horas y media y cada quince días concurren
los días miércoles a un ateneo de discusión de casos con los médicos del hospital.
El Interrogatorio del enfermo se hará en forma exhaustiva y el Docente deberá estar
permanentemente presente durante el mismo, para hacer notar a los alumnos la importancia de
algunos sintomas y signos que ellos pudieran pasar por alto o que olvidaron de preguntar u otros.
Los comentarios sobre el examen semiológico efectuado y la patologia del enfermo en cuestión
se harán alejados del mismo, para evitar conductas iatrogénicas.
Se hará hincapié en la importancia de la relación Médico-Paciente y sobre el trato humanitario
que procede por parte del alumno.
Los Docentes evaluarán a sus alumnos, teniendo en cuenta:
1.- su asistencia, puntualidad, participación y actitud durante el trabajo práctico.
2.- por el nivel alcanzado en el tema desarrollado
La calificación diaria correspondiente constituye una forma que emplea la Cátedra evaluar en
forma continua a los alumnos, conforme a las directivas emanadas por el Consejo Superior.
A tal fin, los Docentes tendrán una planilla individual para cada alumno. La evaluación será un
resumen del trabajo diario. Deberán ser entregadas al Profesor Titular antes de los exámenes
parciales y constarán en las planillas de examen para ser tenidas en cuenta en dichos exámenes
parciales. La comprobación de que los Trabajos Prácticos son efectuados persistentemente con
un nivel por debajo del requerido, motivará una entrevista de ese alumno con el Profesor Titular
de la asignatura.
5. ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN
a) Tareas
El alumno desarrollará capacidades para el interrogatorio y destrezas para efectuar el exámen
físico del paciente aprendiendo las maniobras de la semiotecnia. Se valorará la capacidad para
ponderar diagnósticos probables y su capacidad de jerarquizarlos y preveer su evolución ulterior.
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
Se hará hincapie en la capacidad de desarrollar una metodología de diagnóstico ulterior y en las
pautas y objetivos del tratamiento que propondrán al paciente. El alumno deberá ser capaz de
conocer los valores normales de laboratorio de las determinaciones usuales y las causas de sus
alteraciones. El alumno adquirirá la capacidad para evaluar los estudios complementarios más
frecuentes (radiológicos, tomográficos, resonancias etc)
En cumplimiento de las exigencias del curso, los alumnos deberán presentar casos problemas,
presentar monografías de temas puntuales en cada uno de los módulos (escritas e individuales),
realizar búsquedas bibliográficas y en internet de los temas de estudio.
b) Competencias terminales
Al finalizar el curso el alumno deberá poder confeccionar una buena historia clínica y efectuar un
correcto exámen físico, deberá poder evaluar los principales estudios complementarios y con
todos esos elementos confeccionar una impresión diagnóstica integrando los datos de los items
anteriores y confeccionar un plan de acción a seguir tanto diagnóstico como terapéutico. En esta
etapa el alumno correlaciona con Terapéutica Clínica y Diagnóstico por Imágenes, comprende la
importancia del trabajo en equipos multidisciplinarios, analiza las patologías y su relación con la
atención primaria de la salud y la salud pública.
6. MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Conforme con lo estipulado en el Reglamento de Evaluación del Aprendizaje, en el Reglamento
Académico y en el Reglamento de los Mecanismos de Promoción y Correlatividades, las
asignaturas “Medicina Interna I” , “Terapéutica Clínica I”, “Nutrición Normal” y “Diagnóstico por
Imágenes” se encuentran comprendidas en un área de integración denominada Ciencias Clínicas
I y se promocionan mediante el Examen Final Integrado 5 (EFI 5).
Criterio de Regularidad de la asignatura Medicina Interna I: A los fines de obtener la
regularidad, el alumno deberá registrar el 80 % de asistencia y aprobar 5 ERAs (en forma directa
o mediante recuperatorios). Del total de ERAs, 3 corresponden a Medicina Interna I, una al taller
de APS V y una al taller de Salud Pública IV
Cada ERA está formada por Evaluaciones Diarias y una Evaluación Integradora Horizontal. El
promedio de las Evaluaciones Diarias y la Evaluación Integradora Horizontal debe resultar con
nota igual o superior a 4 (cuatro) puntos. El alumno reprobado en el promedio de las Evaluaciones
Diarias, no puede rendir la Evaluación Integradora Horizontal. Es decir, se promedian instancias
aprobadas teniendo en consideración el sistema de puntuación que se describe más adelante.
Las ERAs de Medicina Interna I se califican con nota numérica y los talleres con aprobado o
reprobado.
Recuperatorios de ERAs: el alumno reprobado en una o más ERAs, deberá recuperarlas en las
fechas habilitadas para tal fin, al finalizar la cursada, previo al EFI 5 y dentro del ciclo lectivo
correspondiente, mediante una Evaluación Integradora Recuperatoria de ERA. El alumno que
repruebe las ERAs y sus respectivos exámenes recuperatorios, deberá recursar la asignatura
correspondiente.
Criterio de Promoción de la asignatura Medicina Interna I: Esta asignatura se encuentra
comprendida en el Examen Final Integrado 5 (EFI 5), junto con Terapéutica Clínica I, Nutrición
Normal y Diagnóstico por Imágenes, articuladas en forma horizontal e integradas con el resto de
las asignaturas del Plan de Estudios en forma horizontal y vertical. A los fines de la promoción, el
alumno deberá cumplimentar con los criterios de regularidad y aprobar el área correspondiente a
Medicina Interna I en el EFI 5.
El EFI 5 es un examen escrito (simultáneo con Terapéutica Clínica I, Nutrición Normal y
Diagnóstico por Imágenes) escrito y oral, teórico y práctico. Solo podrán rendirlo los alumnos que
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
hayan cumplimentado con los criterios de regularidad. El examen escrito del EFI 5 se estructura
sobre cinco áreas. Cada área esta conformada por preguntas propias de la asignatura y
preguntas integradas elaboradas a partir de los casos problema desarrollados por las Cátedras
durante la cursada de Ciencias Clínicas I.
El alumno tendrá derecho a rendir el examen final en tres oportunidades debiendo transcurrir
como mínimo 45 días, entre cada una de ellas. El alumno que repruebe una de las áreas que
compone el EFI 5 deberá rendirla nuevamente en las fechas habilitadas y con la misma
modalidad que se expresara precedentemente: escrito (con preguntas propias de la asignatura y
preguntas integradas) y oral.
Las condiciones para la promoción se rigen por la normativa que se desprende del Estatuto
Académico (Art. 43º y subsiguientes) y sus Reglamentaciones (Reglamento de Evaluación del
Aprendizaje, Reglamento de Promoción y Correlatividades y Reglamento Académico).
Criterio de Puntuación para la conformación de las notas de ERAs y EFI
Notas de ERAs: Es el resultado del promedio de evaluaciones diarias y de Evaluación Integradora
Horizontal.
Notas de EFI: Es el resultado del promedio de ERAs y el EFI propiamente dicho.
Se promedian ambas instancias en cada caso, de acuerdo al siguiente sistema de puntuación: 0
(Ausente); 1-2-3 (Reprobado - No satisfactorio); 4-5 (Aprobado - Satisfactorio condicional); 6
(Aprobado - Satisfactorio); 7-8 (Aprobado - Satisfactorio ampliamente); 9-10 (Aprobado -
Satisfactorio total)
Si en la Evaluación Integradora Horizontal o en el EFI el alumno obtiene: 1-2-3, se considera
reprobado y no se promedian con las Evaluaciones Diarias o con la ERAs; 4 a 7, se considera
aprobado y se realizan los promedios; 8-9-10, se considera aprobado y no se realizan los
promedios, teniéndose en cuenta la nota de la Evaluación Integradora o del EFI.
Como correspondencia de la correlación referencial de las competencias con su objetivación
valorativa (numérica) se plantean cuali-cuantitativamente las siguientes instancias evaluativas:
La misma se realiza en forma continua, lo que permite obtener el promedio de las evaluaciones
diarias, las que se dividen en tres períodos y uno para los talleres.
7. INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura se ubica en un área de integración denominada Ciencias Clínicas I y por lo tanto se
integra y articula con Terapéutica Clínica I, Diagnóstico por Imágenes y Nutrición Clínica, como
así también, con el resto de las asignaturas de 5º año, con quienes mantiene correspondencia
horizontal.
Se articula verticalmente con todas las asignaturas del Plan de Estudios, especialmente con las
asignaturas troncales del Area de Formación Básica, las especialidades de 6º año y la Práctica
Final. Orienta sus contenidos en el marco de la Atención Primaria de la Salud.
Representa para el alumno un área de estudios de Ciencias Clínicas y Quirúrgicas.
8. MATERIAL DE ESTUDIO Y BIBLIOGRÁFICO
La cátedra a cargo ha preparado un libro ad hoc para el dictado de la materia :
Semiología para el médico general (Dr Feldstein y col, 2da impresión, ed Masson, Buenos Aires
2002).
Como referencias bibliográficas adicionales se utilizarán los textos tradicionales de Medicina
Interna y Semiología.
Cossio P, Fustinoni O. Rospide P Semiología general y Medicina Interna 2000 Ed Ateneo Buenos
Aires Argentina
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
Facultad de Medicina
Sanguinetti CA, Sanguinetti LV Semiología, semiotecnia y Medicina Interna. Lopez editores,
Buenos Aires 1991.
Schaposnik F Semiología El Ateneo Buenos Aires 1992.
Surós Batlló J, Surós Batlló A Semiología Medica y técnica exploratoria. Salvat, 7ma edición
Barcelona. 2000.
Farreras P, Rozman C Medicina Interna, Harcourt 14ta, Madrid, 2000
Harrison. Principios de Medicina Interna 14ta, McGraw Hill, México, 1998.
Cecil. Tratado de Medicina Interna 20ma McGraw Hill , México, 1997.
TierneyLM, McPhee SJ, Papadakis M Diagnóstico clínico y tratamiento 35ta México, Manual
Moderno, 2000.
Seidel HM, Ball JW y col Manual Mosby de exploración física, Harcourt, España 1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tóraxResidencia CT Scanner
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaDahiana Ibarrola
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptxMalformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Dr. Damian Lastra Copello
 
Radiografia de Torax Anormal
Radiografia de Torax AnormalRadiografia de Torax Anormal
Radiografia de Torax Anormal
Neal Sampson
 
Lectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneoLectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneo
Heidy Saenz
 
Insuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial PeriféricaInsuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial Periférica
Jesus Custodio
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxNeto Lainez
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Historia clínica-usmp
Historia clínica-usmpHistoria clínica-usmp
Historia clínica-usmp
Yesi VZ
 
Código ICTUS ictus vertebrobasilar
Código ICTUS ictus vertebrobasilar Código ICTUS ictus vertebrobasilar
Código ICTUS ictus vertebrobasilar
Las Sesiones de San Blas
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAMAVILA
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase Dahia
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Estenosis carotídea
Estenosis carotídeaEstenosis carotídea
Estenosis carotídea
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominalRadiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
 
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptxMalformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
 
Radiografia de Torax Anormal
Radiografia de Torax AnormalRadiografia de Torax Anormal
Radiografia de Torax Anormal
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Enfermedades de la aorta
Enfermedades de la aortaEnfermedades de la aorta
Enfermedades de la aorta
 
Lectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneoLectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneo
 
Insuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial PeriféricaInsuficiencia Arterial Periférica
Insuficiencia Arterial Periférica
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Acv presentacion
 
Historia clínica-usmp
Historia clínica-usmpHistoria clínica-usmp
Historia clínica-usmp
 
Código ICTUS ictus vertebrobasilar
Código ICTUS ictus vertebrobasilar Código ICTUS ictus vertebrobasilar
Código ICTUS ictus vertebrobasilar
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
 

Similar a Programa de Medicina Interna I

Programa de Nutrición
Programa de NutriciónPrograma de Nutrición
Programa de Nutrición
Grupos de Estudio de Medicina
 
Propedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdf
Propedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdfPropedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdf
Propedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdf
NicolePeralta29
 
Clínica médica I
Clínica médica IClínica médica I
Clínica médica I
juan mendoza
 
Todo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaTodo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicina
adolfo2211
 
Todo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaTodo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaadolfo2211
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
Andres Aravena
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
Marye Cucho Hidalgo
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
NILDER ALAYO RODRIGUEZ
 
Medicina general
Medicina generalMedicina general
Medicina generalkevinslin
 
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCVManual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCVPropedeutico UCV / USB
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
RaulMartinOroscoPauc
 
Master en urgencias emergencias y catastrofes sanitarias
Master en urgencias emergencias y catastrofes sanitariasMaster en urgencias emergencias y catastrofes sanitarias
Master en urgencias emergencias y catastrofes sanitarias
CENPROEX
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
Jesús González Jarillo
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completa
FERRER EPOCSITE PRO
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en Enfermeria
Past Lives
 
Especialista en Herbodietética
Especialista en HerbodietéticaEspecialista en Herbodietética
Especialista en HerbodietéticaCENPROEX
 
Rm2011 3-16 (1)
Rm2011 3-16 (1)Rm2011 3-16 (1)
Rm2011 3-16 (1)mayraCPP
 

Similar a Programa de Medicina Interna I (20)

Programa patologia
Programa patologiaPrograma patologia
Programa patologia
 
Programa de Nutrición
Programa de NutriciónPrograma de Nutrición
Programa de Nutrición
 
Propedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdf
Propedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdfPropedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdf
Propedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdf
 
Clínica médica I
Clínica médica IClínica médica I
Clínica médica I
 
Todo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaTodo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicina
 
Todo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaTodo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicina
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Medicina general
Medicina generalMedicina general
Medicina general
 
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCVManual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
 
Master en urgencias emergencias y catastrofes sanitarias
Master en urgencias emergencias y catastrofes sanitariasMaster en urgencias emergencias y catastrofes sanitarias
Master en urgencias emergencias y catastrofes sanitarias
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completa
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en Enfermeria
 
Especialista en Herbodietética
Especialista en HerbodietéticaEspecialista en Herbodietética
Especialista en Herbodietética
 
Rm2011 3-16 (1)
Rm2011 3-16 (1)Rm2011 3-16 (1)
Rm2011 3-16 (1)
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Programa de Medicina Interna I

  • 1. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina ASIGNATURA: MEDICINA INTERNA I 1- REFERENCIAS ACADEMICAS ASIGNATURA: MEDICINA INTERNA I UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Area de Formacion Clínica y Quirúrgica - Ciclo Clínico y Quirúrgico. Ciencias Clínicas I - Medicina Interna y Terapéutica Clínica I - Quinto año. EQUIPO DOCENTE: Buenos Aires: Prof. Consulto: Dr. Salinas Rolando Dante Prof. Titular: Dr. Feldstein Carlos Alberto Prof. Asociado: Dr. Chacón Reinaldo Daniel Dr. De la Fuente, Luis Mansueto Dr. Cosentino Juan José Prof. Adjunto: Dr. Pi Dote Daniel Omar Dr. Viniegra María Isabel Dr. Basile Ricardo Mario Prof. Asistente: Dr. Rey Ricardo Juan Dr. Scioscia Juan Carlos Dra. Gevorkian Maia Dr. Mitelman, Jorge Eduardo Dr. Solari Luis JTP: Dr. Benedetto Eduardo Dr. Pernas Viviana Dra. Fernández Mónica Dr. Nadal, Jorge Carlos Dr. Battistotti Daniel Alejandro Dr. Liste Susana Dr. Videla, Claudio Ayudante 1º: Dra. Rodríguez Viviana Dra. Groisman Iliana Dr. Moretti Alejandro Enrique Dr. Castellano Héctor Marcelo Dra. Karam Aída
  • 2. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina La Rioja: Prof. Titular: Dr. Kaen Luis Prof. Adjunto: Dr. Granillo Valdes Oscar Dr. Suárez Albrieu, Nicolás Prof. Asistente: Dr. Francés Maza, Hugo JTP: Dra. González Maricel Dra. Varela, Nancy Mabel Dra. Pavani Crisitna Dr. Vega Adolfo Dr. Flores, Juan Dr. Quevedo Ricardo Hernán Dr. Herrera, Jacinto Ayudante de 1º: Dr. Sánchez Gustavo Gabriel Prof. Visitante: Dr. Feldstein Carlos Alberto Dr. Rey Ricardo Juan Dra. Gevorkian, Maia CARGA HORARIA SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA Carga Horaria Total: 440 hs. Carga Horaria de Medicina Interna I: 320 hs. Carga Horaria Teorica de Medicina Interna I: 120 hs. Carga Horaria Práctica de Medicina Interna I: 200 hs. Carga Horaria del Taller de APS V: 80 hs. Carga Horaria del Taller de Salud Pública IV: 40 hs. Periodo de Dictado: Anual CORRELATIVIDADES Para cursar la asignatura Medicina Interna I se deberá tener aprobado las asignaturas de 3º año y además 2 (dos) de las siguientes asignaturas de 4º año: • una de las que compone Bases de Patología y Microbiología Humana (“Patología General. Fisiopatología. Patología Especial” o “Microbiología”) • una de las que compone Introducción a la Práctica Médica (“ Semiología General” o “Farmacología General”). Para promocionar la asignatura Terapéutica Clínica I se deberá tener aprobadas las siguientes asignaturas de 4º año: Patología General. Fisiopatología. Patología Especial, Microbiología, Semiología General y Farmacología General
  • 3. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina 2. FINALIDAD DE LA ENSEÑANZA La asignatura Medicina Interna I comparte con Terapéutica Clínica I, Nutrición Normal, “Diagnóstico por Imágenes, Nutrición Clínica, Dermatología y Salud Mental II, el área de integración denominada Ciencias Clínicas I. La importancia de este crtiterio de integración se refleja en que las asignaturas con mayor afinidad de contenidos, se evalúan conjuntamente en el EFI 5 (ver mecanismos de ecvaluación). En general, el dictado de Medicina Interna se orienta a la formación del perfil de médico buscado y con íntima articulación con Atención Primaria de la salud. En esta asignatura el alumno concurre al hospital para desarrollar su práctica clínica de Semiología y de Medicina Interna de la mayoría de los temas del programa, teniendo en cuenta que los módulos de renal, reumatología, oncología y endocrinología se dictan (a los finers de organización de la enseñanza) en Medicina Interna II. Durante esta año los alumnos adquiren los conocimientos semiológicos del aparato respiratorio, cardiovascular, osteoarticular, nervioso, y digestivo (incluyendo semiología renal y hematológica). Se hace particular hincapie en la confección de historias clínicas en cada una de las concurrencias al hospital. Se incluyen rotaciones por servicios de Cardiología, Cardiología Intervencionista y Hemodinamia, Laboratorio Pulmonar y Endoscopia, para ilustrar con casos reales las enseñanzas vertidas. Se aplica la enseñanza basada en problemas clínicos en muchas de las clases teóricas que se les brinda a los alumnos. Con respecto de Medicina Interna, en 5º año el alumno recibe los conocimientos de Hematología, Respiratorio, Cardiovascular, Digestivo, y Nutrición. En los talleres de Salud Pública V y APS V, discute temas relacionados con la Salud Comunitaria, la Medicina Basada en la Evidencia y Enfermedades laborales entre otros temas 3. CRITERIO ESTRUCTURAL La estructura actual permite aprovechar la intensiva práctica hospitalaria de maniobras semiológicas e interrogatorio con la interactividad que implica “pensar el paciente” en lo que respecta a los diagnósticos más probables, los estudios complementarios más frecuentes y la opinión de interconsultores. La idea es impregnar al alumno desde el comienzo en los basamentos de la buena práctica clinica con anamnesis, examen físico, exámenes complementarios, impresión diagnóstica y plan diagnóstico y terapéutico. Esta integrada por los siguientes campos disciplinarios Campo Disciplinario 1: Hematología Campo Disciplinario 2: Medio Interno y Equilibrio Acido base Campo Disciplinario 3: Sistema Osteomusculoarticular Campo Disciplinario 4: Aparato Respiratorio y Torax Campo Disciplinario 5: Aparato Cardiovascular Campo Disciplinario 6: Aparato Digestivo Campo Disciplinario 7: Sistema Nervioso Campo Disciplinario 8: Taller de APS V Campo Disciplinario 9: Taller de Salud Pública IV 4. ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ASIGNACIÓN DE LOS TIEMPOS Los alumnos concurrirán a clases teóricas semanales a las clases prácticas en el hospital. Cada quince día tendrán una concurrencia adicional al hospital para discusión de ateneos clínicos durante 2 horas.
  • 4. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina Campo Disciplinario 1: Hematología Principios del Diagnóstico Hematológico. El hemograma. Principales alteraciones en las diferentes tipos celulares. Macrocitosis, microcitosis, hipocromia, hipercromia, Los indices hematimétricos. La eritrosedimentación. Anemias, su clasificación y evaluación. Las Anemias Ferropénicas; anemias por alteraciones en la síntesis del hem. Anemias de las Enfermedades Crónicas. Anemia hipocrómica y Megaloblásticas. Anemias Hemolíticas. Hemoglobinopatías. Anemias por anticuerpos fríos y calientes, Prueba de Coombs. Anemias Sideroblásticas. Aplasias de Médula Osea . Hemocromatosis. Porfirias Alteraciones de la coagulación: Plaquetopenia, Trombocitosis, trastornos cualitativos plaquetarios. Plaquetas y Aine. Los factores de la coagulación. La fragilidad vascular. Los Trastornos de la Coagulación. PTI, PTP, Hemofilias, trastornos de coagulaciòn e insuficiencia hepàtica. Factores K dependientes. Alteraciones de los góbulos blancos: Leucopenias. Leucocitosis. Eosinofilia, Basofilia, linfocitosis, neutropenia. Poliglobulias. Policitemias vera. Sindromes Mielodisplásicos. Sindromes mieloproliferativos. Gammapatias Monoclonales. Proetinograma electroforètico e inmunoelectroforètico. Gammapatía monoclonal de significado incierto. Mieloma Múltiple. Diagnóstico, metodologia de estudio, complicaciones, tratamiento Macroglobulinemia de Waldenstrom, enfermedades de cadenas pesadas y livianas. Transplante de Médula Osea. Indicaciones. Metodología, complicaciones, enfermedad injerto contra huésped. Horas de Clase: 20 hs. Horas de Estudio: 30 hs. Campo Disciplinario 2: Medio Interno y Equilibrio Acido base Equilibrio. Acido-Base y sus Trastornos I. Generalidades. Ejercicios de lectura de gases en sangre. Los trastornos mixtos del equilibrio acido base. Las fórmulas de compensación. Mecanismos fisiológicos de eliminación de hidrogeniones. Acidosis metabólica. Anion gap, Causas de acidosis con anion gap elevado y normal. Tratamiento de la acidosis metabólica. Fórmulas de reposición de bicarbonato. Equilibrio Acido-Base y sus Trastornos II. Las alcalosis. Alcalosis metabólica, causas y manejo, tratamiento. Alcalosis respiratoria, causas y tratamiento. Acidosis respiratoria. Causas y su tratamiento.) Trastornos Hidroelectroliticos I Metabolismo del sodio y del agua. Balance de sodio y balance de agua. Perdidas renales de agua, las poliurias, Perdidas extrarrenales de agua. Osmolaridad su medición, concepto. Fórmula. Estados de hipoosmolaridad e hiperosmolaridas. Los sindromes asciticos edematosos, el sindrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Confección del plan de hidratación. Plan tipo y sus alteraciones. Aportes normales de agua y de sal. Trastornos Hidroelectroliticos II y su Manejo. Metabolismo del potasio. Funciones del potasio, Niveles normales de kalemia, Excreción del potasio, regulación celular del potasio, relación entre potasio y equilibrio acido base. Hipokalemia, hiperkalema. Clínica, complicaciones y tratamiento. Calcio. Funciones del calcio, niveles normales, regulación hormonal de la calcemia, vitamina D, calcitonina, parathormona, Hipocalcemia e hipercalcemia. Clínica, complicaciones y tratamiento. Horas de Clase: 25 hs. Horas de Estudio: 40 hs.
  • 5. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina Campo Disciplinario 3: Sistema Osteomusculoarticular Exploración del Sistema Osteomusculoarticular (tronco y extremidades). Interrogatorio en enfermedades de la columna vertebral, Patologia discal, maniobras de examen de la columna, maniobras de examen de la pelvis, maniobras de examen de los miembros , exploraciòn articular, maniobra de Lasegue, signo del cajón. Signos prevalentes de artrosis y artritis. Monoartritis y poliartritis. Articulación sacroiliaca. Exploración del hombro y de la cadera. Horas de Clase: 25 hs. Horas de Estudio: 30 hs. Campo Disciplinario 4: Aparato Respiratorio y Torax La Historia Clínica en las Enfermedades del Aparato Respiratorio. Tos, Disnea, expectoración, hemoptisis, vómica, dolor torácico de origen respiratorio. Tecnicas de Inspección, Palpación y Percusión del Torax. Auscultación del Pulmón. Rales inspiratorios y espiratorios. Roncus, sibilancias, crepitantes, rales a burbuja, otros ruidos agregados. Sindrome Bronquial. Causas de broncoespasmo, concepto de bronquitis crónica, fisiopatologia de la bronquitis crónica y del enfisema. Sindrome de Condensación. Semiologia del Enfisema. Sindrome Cavitario. Atelectasia. Atelectasias por compresiòn y por obstrucción. Sindromes Pleurales (Neumotórax, Derrame Pleural). Concepto de exudado y trasudado, su diagnóstico diferencial, causas de trasudado y de exudado. Quilotórax. Sindromes Mediastinales. Mediastinitis aguda y crónica. Masas en mediastino anterior, Timomas, masas en mediastino medio, y posterior. Semiologia del Diafragma. Parálisis diafragmática, Hipo. Examen de Esputo. Esputo seriado. El examen de las mamas y de las axilas. Maniobras para la palpación mamaria acostada y de pie. El autoexamen mamario y su importancia. Examen de los huecos axilares y supraclaviculares. Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas. Bronquitis crònica, Enfisema. Tipos de enfisema. Déficit de alfa 1 antitripsina. Complicaciones del paciente con EPOC. Microbiologia del EPOC. Uso de oxígeno y sus complicaciones. Cor pulmonale y su fisiopatologia. Bronquiectasias. La Exploración. Funcional del Pulmón. La Utilidad Práctica de las Pruebas Funcionales del Aparato Respiratorio. La enfermedad intersticial pulmonar. Fibrosis pulmonar, neumonía eosinofila, proteinosis alveolar, BONO, linfangioleiomiomatosis, colagenopatias y pulmón. Sarcoidosis pulmonar. Clinica, diagnóstico diferencial, complicaciones y tratamiento. El lavado bronquioalveolar. Asma Bronquial. Fisiopatología, asma extrínseca e intrínseca. Asma y alergia. Asma por ejercicio y aspirina. Metodología de estudio del asma, clasificación según su gravedad, tratamiento del asma. Beta miméticos, teofilina, inhibidores de leucotrienes, corticoides sistemicos y topicos. Complicaciones del asma. Crisis asmática. Manejo clinico terapéutico. Neumonias. Neumonía típica, Neumonía atipica. Neumonía intra y extrahospitalaria. Neumonía aspirativa (incluyendo Absceso Pulmonar). Neumonía en UTI. Principales gérmenes. Planes antibióticos. Enfermedades Pleurales. Derrame pleural. Exudado y Trasudado. Derrame pleural neoplàsico. Derrame pleural y colagenopatías. Empiemas. Diagnóstico y manejo clínico y quirúrgico. Mesotelioma pleural. Pleura y exposición a asbestos. La punción pleural, técnica. Cáncer de Pulmón. Factores predisponentes, características histológicas, metodología de estudio, formas de presentación clínicas y radiológicas. Estadíos. Conducta terapéutica. Cirugía, quimio y radioterapia. El paciente con Nódulo pulmonar solitario y el sindrome de Pancoast Tobias. Las complicaciones mediastinales.
  • 6. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina Enfermedades Ambientales Pulmonares. Neumonitis por hipersensibilidad. Pulmón y enfermedad laboral. Neumoconiosis, silicosis, asbestosis, antracosis. Aspergilosis pulmonar alérgica. El concepto de Neumonía crónica. Micosis pulmonares. El paciente con Tuberculosis Pulmonar. TBC primaria y extraprimaria. Formas pulmonares del compromiso TBC. Formas extrapulmonares de tuberculosis. TBC miliar. Cuadro clínico. PPD tecnica e interpretación. Métodos de aislamiento del Micobacterium. Tratamiento. Drogas antituberculosis y sus efectos colaterales. TBC y SIDA Distress respiratorio del Adulto. Causas alveolares y circulatorias. Cuadro clìnico y gasométrico, mediciones de presiones pulmonares. Tratamiento . Insuficiencia Respiratoria. Insuficiencia respiratoria de causa pulmonar, de la vía aérea y del sistema respiratorio. Insuficiencia respiratoria con RX normal de tórax. Rudimentos de manejo de respiradores. Indicación de Asistencia Respiratoria Mecánica y sus complicaciones. Transplante de Pulmón. Indicaciones y complicaciones. Horas de Clase: 55 hs. Horas de Estudio: 110 hs. Campo Disciplinario 5: Aparato Cardiovascular El Interrogatorio de las Enfermedades del Aparato Cardiovascular. Dolor Precordial, Disnea, Hemoptisis, Palpitaciones. Angor estable e inestable su caracterización semiológica. Diagnostico diferencial de la cardiopatía isquémica. La cardiopatía isquémica silente. Pulso Arterial Normal y Patológico. Pulso parvus y magnus, pulso celer y tardus. Pulso alternante. Pulso bisferiens. Pulso Venoso. Técnica de su exámen y su importancia. Signo de Kusmaul. Principios de Cateterismo Cardiaco. Curvas de Presiones Intracavitarias Normales. Cateter de Swan Ganz. Presión Arterial. Su Determinación. Valores Normales. Hipertensión esencial y secundaria. Causas de hipertensión. Repercusión de la hipertensión en los órganos blanco. Hipótesis fisiopatológicas sobre la hipertensión esencial, hipotesis hipotalámica y renal. El sistema renina angiotensina aldosterona. Repaso de su importancia. Inspección y Palpación del Cuello y del Tórax en las Enfermedades Cardiovasculares. Latidos torácicos anormales. Choque de la punta. El Electrocardiograma Normal y Patológico. ECG normal su repaso, onda P, QRS, onda T, intervalos QT y PR, alteraciones de la frecuencia cardiaca. Cálculo de la frecuencia cardíaca. Sindromes de preexcitación. Principios de la Auscultación Cardíaca. Estetoscopio, caracterìsticas de la propagación de los sonidos. Los Ruidos Cardiacos . El Primer Ruido Cardíaco. Etiología y causas de su génesis, focos de auscultación. Características normales y patológicas. El Segundo Ruido Cardiaco. Etiología y causas de su genesis, focos de auscultación, características normales y patologicas Los Ruidos Cardiacos Agregados. Cuarto ruido y tercer ruido. Importancia del tercer ruido en la insuficiencia cardìaca. Ritmos de galope a tres y cuatro tiempos. La Génesis de los Soplos Cardiacos. Clasificación de los Soplos Cardiacos. Soplos eyectivos y regurgitativos, soplos sistólicos y diastólicos. El Electrocardiograma Normal y Patológico. Alteraciones del ritmo cardíaco. Extrasistoles auriculares y ventriculares, Ritmo de la union A-V, taquicardia paroxística supraventricular, aleteo auricular, fibrilación auricular. Taquicardia ventricular, aleteo ventricular y fibrilación ventricular. Reconocimiento ECG de las diferentes arritmias rápidas Los Soplos Cardiacos Sistólicos y Diastólicos. Soplo de insuficiencia aórtica y estenosis aórtica. Soplo de insuficiencia y estenosis mitral. Soplos inocentes. Soplos en cardiopatías congénitas. Los Soplos Continuos. Sindromes de Estenosis e Insuficiencia Mitral Sindromes de Estenosis e Insuficiencia Tricuspideas y Pulmonar. Clínica del paciente, metodología de estudio , repaso de las características de sus soplos, manejo clínico e indicación quirúrgica. Causas de valvulopatías
  • 7. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina Sindrome de Estenosis e Insuficiencia Aórtica. Causas, clinica del paciente, caracteristicas del soplo y de la auscultación, metodología de estudio, tratamiento clínico y quirúrgico Fiebre Reumática. Causas. Estreptococo. Criterios de Jones. Carditis reumática. Su manejo. Secuelas de la fiebre reumàtica. Profilaxis en fiebre reumàtica. Tratamiento de la fiebre reumàtica aguda Enfermedad de Chagas. Chagas agudo. Factores predisponentes. Compromiso del Chagas cronico. Compromiso cardiaco. Compromiso esofàgico y colònico. Diagnóstico serológico. Prevención del Chagas maternal y trasnfusional. Tratamiento del Chagas agudo. Manejo de las complicaciones del Chagas crónico. El Electrocardiograma Normal y Patologico. Cambios electrocardiográficos en la cardiopatía isquémica, ondas de isquemia, necrosis e injuria. El ECG en los diferentes infartos, localizaciòn del infarto según las derivaciones afectadas El Ecocardiograma Normal. Ecodoppler. Indicaciones y utilidad. Cardiopatías Congénitas en el Adulto: CIA, CIV, PDA. CIA tipo ostium primum y ostium secundum. Enfermedad de Roger, sindrome de Eisenmenger. Caracteristicas semiológicas en las cardiopatías congénitas del adulto. La coartación de la aorta Hipertensión Arterial. Enfoque Clinico. Hipertenso leve, moderado y refractario. Hipertensión maligna. Emergencia hipertensiva y urgencia hipertensiva. Tratamiento de la emergencia y de la urgencia. Tratamiento de la Hipertensión Arterial, dieta e hipertensión arterial, manejo de los principales drogas antihipertensivas. Betabloqueantes, bloqueantes càlcicos, diurèticos e inhibidores de la ECA. Drogas de acciòn central. Las Dislipidemias. Hipercolesterolemia. Causas, Metodologìa de estudio, Indicaciones de tratamiento. Dieta. Estatinas, Resinas. Hipertrigliceridemia. Complicaciones, indicaciones de tratamiento. Los fibratos. Complicaciones de las hiperlipidemias y su relación con la aterosclerosis. El electrocardiograma Normal y Patológico. Los bloqueos de rama derecha e izquierda. Hemibloqueos. Bloqueos aurículo-ventriculares de primer,segundo y tercer grado. Hipertrofia ventricular derecha e izquierda El Sindrome de Hipotensión Arterial, colapso, y síncope. Lipotimia. Hipotensión ortostática. Causas. Causas cardíacas de síncope. Estenosis aórtica y síncope. Arritmias y síncope. Sincope vasovagal. Maniobras médicas y sincope. Diagnóstico diferencial del sincope, metodología de estudio del paciente con sincope. Muerte Súbita y Paro Cardíaco. Resucitación Cardiopulmonar Insuficiencia Cardíaca. Fisiopatologia, Insuficiencia cardíaca derecha e izquierda, sistólica y diastólica. Causas de insuficiencia cardíaca, causas de descompensación en la insuficiencia cardiaca. Insuficiencia cardiaca de alto gasto. Hallazgos semiológicos en la insuficiencia cardiaca derecha e izquierda. Metodologia diagnóstica, hallazgos radiográficos y ecocardiográficos. Edema agudo pulmonar cardìaco Tratamiento de la insuficiencia cardiaca ambulatoria y descompensada Cardiopatia Coronaria. Fisiopatologia, Angor Pectoris. Diagnostico. Angor estable e inestable. Angina de Prinzmetal. Infarto con coronarias sanas o sin ateroma. Tratamiento del angor estable y del angor inestable. Indicaciones de ingreso a UCO. Ergometria y centellografia cardiaca El Infarto de Miocardio I Diagnóstico . Hallazgos semiológicos, clínicos y de laboratorio. El ecocardiograma y el centellograma cardìaco. Manejo clinico del paciente con infarto. Tratamiento. El Infarto de Miocardio II. Observación de trazados electrocardiográficos. Complicaciones electricas y mecánicas del paciente con infarto. Arritmias Supraventriculares. Sindromes de preexcitación, taquicardio paroxistica, fibrilación auricular y aleteo. Causas y manejo. Diagnóstico y Tratamiento
  • 8. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina Arritmias Ventriculares. Extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. Causas y manejo. Manejo de las arritmias en agudo y en el seguimiento ambulatorio. Principales antiarrítmicos Eco-Doppler en las Valvulopatias. Arteriopatías Obstructivas Periféricas. Oclusiòn arterial aguda. Gangrena arterial. Aneurismas de la Aorta Torácica. Hallazgos clínicos, metodología de estudio, complicaciones y tratamiento. Aneurisma disecante de la aorta torácica. Trombosis Venosas y TEP, Tromboflebitis. Tromboembolismo Pulmonar. Factores predisponentes. Sintomatologia, TEP común y masivo. Radiología, gases, ECG en el TEP. Tratamiento. Manejo de la heparina y de los anticoagulantes orales. Tromboliticos. Complicaciones del TEP. Interrupciòn de la vena cava Endocarditis Infecciosa. Microbiología, factores predisponentes. Profilaxis en las endocarditis. Diagnóstico clinico y ecocardiográfico. Complicaciones embólicas e inmunes. Planes antibióticos en las endocarditis. Endocarditis de válvula protésica, Endocarditis del adicto. Las Cardiomiopatías Primarias. Miocardiopatias restrictivas y dilatadas. Miocardiopatía hipertrófica dinámica. Biopsia endomiocárdica. Bloqueos A-V y bradicardia. Reconocimiento, causas. Bloqueos por drogas. Bloqueos y cardiopatia isquémica. Farmacología de la bradicardia. Marcapasos, indicaciones, principios de funcionamiento. Complicaciones. Sindromes Pericárdicos. Diagnostico, Pericarditis seca, derrame pericárdico, taponamiento cardíaco. Pericarditis constrictiva. Tecnica de la punción pericárdica. Manejo del derrame tumoral. Tratamiento de Derrames Pericardicos Horas de Clase: 80 hs. Horas de Estudio: 160 hs. Campo Disciplinario 6: Aparato Digestivo Los sintomas del Aparato Digestivo. Disfagia, pirosis, dispepsia, constipación, diarrea, hemorragia digestiva. Dolor abdominal. Semiología de la Cavidad Bucal, Glándulas Salivares. Sindrome de Sjogren y sarcoidosis, Hiv en la enfermedad bucal. Principios de odontologia para el internista. Los Sindromes y las Enfermedades del Esófago.Reflujo Gastroesofágico. Cáncer de esofago, esofagitis, acalasia, los trastornos motores del esofágo. El esofago de Barret. Laceración y perforación esofágica La Palpación profunda del Abdomen. La Palpación del Estómago, Hígado y Bazo Semiología del Intestino Delgado y Grueso. Palpación de Colon. Palpación de Aorta Abdominal. Aneurismas de la Aorta Abdominal, Ruidos hidroaéreos. Signos semiológicos de peritonitis. Semiología del Estómago y del Duodeno. Acidez, Dolor Epigastrico. Diferencias semiològicas en ulcerosos gàstricos y duodenales Sindrome de Obstrucción Intestinal (Ileo). Ileo obstructivo, ileo reflejo, ileo peritonitico, ileo isquémico, ileo postoperatorio, ileo por drogas. Complicaciones hemodinámicas e infecciosas del ileo. Sindrome Recto-Anal. Tacto Rectal. Hemorragias Digestivas Masivas Altas. Manejo hemodinamico, metodologia diagnóstica. Sangrado por várices esofágicas. Tratamiento de la hemorragia digestiva alta. La Endoscopía Digestiva. Endoscopia diagnóstica y terapéutica. Laparoscopía Digestiva. Metodologìa y utilidad. Hemorragias Digestivas Masivas Bajas . Causas y su manejo, tratamiento. Gastritis Agudas y Crónicas. Helicobacter pilorii. Metodos de detecciòn y su tratamiento.Cáncer Gástrico. Cuadro clínico, hallazgos histológicos y endoscópicos, Estadíos y tratamiento quirúrgico y farmacológico. Enfermedades Vasculares del Intestino. Infarto arterial y venoso intestinal, angor intestinal, aneurisma de aorta abdominal complicado, colitis isquémica.
  • 9. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina Enfermedad Ulcerosa Péptica . Fisiopatología, clinica, metodologìa de estudio. Helicobacter y ulcera. Tratamiento. Bloqueantes H2, Inhibidores de bomba protones, antiácidos, otras drogas. Complicaciones ulcerosas. Tratamiento quirúrgico de la úlcera, indicaciones y complicaciones. Sindrome de Mala-Absorción. Sindrome de malababsorción de causas intestinal Enfermedad celiaca, esprue tropical, enfermedad de Whipple, Linfoma intestinal. Metodología de estudio del paciente con malabsorción. Prueba de van de Kamer y test de la xilosa. Pancreatitis Aguda, cuadro clínico, criterios de Ramson, laboratorio, complicaciones tempranas y alejadas. Pancreatitis crónica, causas y manifestaciones clínicas, tratamiento Constipación, Colon irritable su diagnóstico y su manejo clínico y su tratamiento. Diverticulosis y diverticulitis . Constipaciòn severa de causa orgànica. Diarrea aguda, Intoxicación Alimentaria. Disentería, colera y botulismo. Semiología de las Hernias, clinica y sus complicaciones. Cancer de Colon y Recto. Epidemiologìa, factores predisponentes. Cuadro clinico, metodologìa de estudio, colon por enema con doble contraste, rectosigmoideoscopia, y colonoscopia. Prevenciòn del cancer de colon. Estadios. Manejo terapéutico quirúrgico, manejo de las metástasis colònicas. Quimioterapia. Semiología diferencial de tumores de colon derecho e izquierdo Ascitis. Definición. Causas, Ascitis e hipertensión portal, fisiopatología de la ascitis. Ascitis en insuficiencia cardiaca y sindromes edematosos. Ascitis tumorales. Peritonitis primarias y secundaria y ascitis. Peritonitis del cirrótico. Sindrome de Hipertensión Portal. Causas. Manejo diagnóstico y terapéutico, Profilaxis del sangrado por várices esofágicas. Cirugía de la hipertensión portal Enfermedad Inflamatoria intestinal : Rectocolitis Ulcerativa y Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa, cuadro clinico, cuadro histológico Colopatías, diagnóstico y tratamiento. Complicaciones agudas y tumorales. Enfermedad de Crohn, cuadro clínico, metodología diagnóstica, tratamiento. Complicaciones. Complicaciones extradigestivas del Crohn y de la colitis ulcerosa. Diferencias entre el Crohn y la colitis ulcerosa. Hepatitis Agudas y hepatitis crónica: Cuadro clínico. Hepatitis por virus A, B y C. Otros virus que producen hepatitis. Serologia en las hepatitis. Evolución clínica. Hepatitis Crónicas. Hepatitis crònica persistente, Hepatitis crónica activa. Hepatitis autoinmunes y alcohólicas El Diagnóstico Diferencial de las Ictericias. Ictericias prehepáticas. Causas congénitas de ictericia. Ictericias hemolíticas. Ictericias hepatocelulares, ictericias obstructivas. Diferencias semiológicas de las ictericias y su diagnostico diferencial. Semiología de la Vesicula Biliar, Vias Biliares. Sindrome Coledociano. Cáncer de Páncreas. Sindrome coledociano, causas, complicaciones. Metodología de estudio del sindrome coledociano. Cáncer de páncreas exócrino. Sintomatologia, cáncer de cabeza, cuerpo y cola del páncreas, sindromes paraneoplásicos, metodología de estudio, estadios y tratamiento. Litiasis Biliar . Componentes de la bilis. Circulación enterohepàtica de los ácidos biliares. Tratamiento farmacológico de las litiasis. Colecistitis Aguda litiasica y alitiasica.Colecistitis Crónica. Coledocolitiasis y Colangitis.Tumores Vesiculares Insuficiencia Hepática Aguda y Crónica. Manifetaciones clìnicas de la insuficiencia hepática El laboratorio en la insuficiencia hepàtica. Encefalopatía hepática, fisiopatología clinica y tratamiento. Insuficiencia hepática masiva Cirrosis hepática. Cirrosis alcohólica, cirrosis posthepatitis, enfermedad de Wilson y hemocromatosis, cirrosis biliar primaria y secundaria, cirrosis cardiacas otras causas de cirrrosis. Transplante Hepático. Indicaciones, complicaciones. Apendicitis Aguda. Peritonitis Aguda. Causas de peritonitis. Clinica de las peritonitis, signo de Blumberg, concepto de defensa, signo de SanMartino. Semiología de la apendicitis aguda, punto de McBurney. Diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda. Peritonitis primarias y secundarias.
  • 10. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina Abdomen Agudo. Abdomen agudo médico y quirúrgico. Causas de abdomen agudo quirúrgico y su diagnóstico diferencial. Repaso de apendicitis, colecistitis, pancreatitis, diverticulitis. La perforación de viscera hueca. Sus características semiológicas y sus causas. Abdomen agudo médico. Causas e importancia de su reconocimiento Horas de Clase: 85 hs. Horas de Estudio: 170 hs. Campo Disciplinario 7: Sistema Nervioso El exámen de la Postura, Marcha y tono. Exploración de la Fuerza y Tono Muscular. Hipotonía, hipertonía. Signo de la Navaja, signo de la rueda dentada. Reflejos. Exploración de los Reflejos.Superficiales y Profundos. Reflejos osteotendinosos, repaso de arco reflejo. Causas de abolición de los reflejos. Reflejo cutáneo abdominales. Reflejo de Babinski, clonus El Estado de Conciencia. Encefalopatía en menos. Encefalopatía excitatoria. Delirium. Causas y semiología. Coma. Score de Glasgow, evaluación semiológica del paciente en coma. Ojos de muñeca, pruebas de estimulación con agua fría. Localización troncal o hemisférica de las lesiones. Muerte Cerebral. Estado vegetativo y catatonía. Exploración de Pares Craneanos I-VI. Exploración par I, II, vias de la visión. Lesiones y sus diferentes niveles. Motilidad ocular, vision de colores y agudeza visual. Pupila, trastornos de los reflejos oculares. Exploración de Pares Craneanos VII- Parálisis facial central y periférica, Exploración VIII par, rama coclear y rama vestibular. Nistagmo. Exploración pares IX-X-XII. Motilidad y trofismo lingual. Exploración par XI. Sindromes Piramidales y Extrapiramidales.Paralisis, paresias y plejias, paraplejia, monoplejia. Repaso de la vìa piramidal. Vias extrapiramidales, El sindrome parkinsoniano. El Exámen de la Sensibilidad Superficial y Profunda. Sindromes Sensitivos, Sindrome Talámico. Disociaciones de la Sensibilidad. Sindrome siringomielico. Movimientos Involuntarios, temblor, atetosis , balismo, coreas y distonías. Principales causas. Las Ataxias. Ataxias cerebelosas, ataxias vestibulares, ataxias polineuriticas, el sindrome cordonal posterior. Ataxias hereditarias Sindrome de Guillain - Barré. Sindrome de Brown-Sequard. Mielopatías. Mielitis transversa Convulsiones. Causas, tipos de convulsiones, epilepsia, gran mal y petit mal, características de las crisis, desencadenantes. Generalidades del tratamiento epiléptico. Sindrome Cerebeloso. Caracterìsticas y causas. Sindrome Meningeo. LCR normal y patològico,. Meningitis a liquido claro y purulentas, meningitis asepticas. Las Afasias. Las Agnosias. Las Apraxias Horas de Clase: 30 hs. Horas de Estudio: 40 hs. Campo Disciplinario 8: Taller de APS V Economía Médica. Medicina Paliativa y Medicina Social y Comunitaria. Estrategias en APS. Prácticas Médicas IV: Radiología en Atención Primaria. RCP avanzada. “Salud Pública IV”. Programas de Salud: Programas para Pacientes Crónicos. Descripción y aplicación de estrategias para la atencion medica primaria. Consejos medicos al paciente. Salud comunitaria. Ejemplos de acciones concretas para el mantenimiento de la salud comunictaria. Medicina paliativa. Curso de Resucitación cardiopulmonar avanzada. Radiología en Atención Primaria. RCP avanzada. “Salud Pública IV”. Programas de Salud: Programas para Pacientes Crónicos Economía médica. Relación costo-beneficio-efectividad. Medicina Social. Medicina basada en la evidencia. Historias de salud, detección de factores de riesgo cardiovasculares, psiquiatricos, sexuales y oncológicos en el individuo y en la comunidad. Practicas habituales de medicina aplicada al socorrismo. Primeros auxilios, Relevamiento de historias clinicas,
  • 11. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina importancia de la evaluación psicopatológica. Patologias relacionadas con la pobreza y el hacinamiento. Patologias relacionadas con la desnutricion y malnutricion. Tecnicas de comunicación con el paciente y con la familia Tipos familiares. El paciente agresivo, el paciente transgresor. La familia hostil, la familia ausente, la familia psicótica. Tecnicas de comunicación de noticias desagradables. Tareas en terreno de seguimiento de salud comunitaria. Seguimiento del paciente oncológico incurable, terapia del dolor. Horas de Clase: 80 hs. Horas de Estudio: 80 hs. Campo Disciplinario 9: Taller de Salud Pública IV Educación para la salud. Prevención específica. Detección precoz de la enfermedad. Enfermedades laborales. Diagnostico temprano. Limitación de la invalidez, rehabilitación. Salud materno infantil. Salud y problemática del adolescente. El suicidio adolescente. Medicina preventiva. Prevención de accidentes. Salud Mental. Salud laboral. Acoso laboral. Salud del anciano. El ejercicio de la medicina preventiva en los hospitales. Horas de Clase: 40 hs. Horas de Estudio: 40 hs. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS PRACTICOS Los Trabajos Prácticos se llevan a cabo en las Salas de Internación de los hospitalesl, los alumnos concurren dos veces por semana durante 2 horas y media y cada quince días concurren los días miércoles a un ateneo de discusión de casos con los médicos del hospital. El Interrogatorio del enfermo se hará en forma exhaustiva y el Docente deberá estar permanentemente presente durante el mismo, para hacer notar a los alumnos la importancia de algunos sintomas y signos que ellos pudieran pasar por alto o que olvidaron de preguntar u otros. Los comentarios sobre el examen semiológico efectuado y la patologia del enfermo en cuestión se harán alejados del mismo, para evitar conductas iatrogénicas. Se hará hincapié en la importancia de la relación Médico-Paciente y sobre el trato humanitario que procede por parte del alumno. Los Docentes evaluarán a sus alumnos, teniendo en cuenta: 1.- su asistencia, puntualidad, participación y actitud durante el trabajo práctico. 2.- por el nivel alcanzado en el tema desarrollado La calificación diaria correspondiente constituye una forma que emplea la Cátedra evaluar en forma continua a los alumnos, conforme a las directivas emanadas por el Consejo Superior. A tal fin, los Docentes tendrán una planilla individual para cada alumno. La evaluación será un resumen del trabajo diario. Deberán ser entregadas al Profesor Titular antes de los exámenes parciales y constarán en las planillas de examen para ser tenidas en cuenta en dichos exámenes parciales. La comprobación de que los Trabajos Prácticos son efectuados persistentemente con un nivel por debajo del requerido, motivará una entrevista de ese alumno con el Profesor Titular de la asignatura. 5. ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN a) Tareas El alumno desarrollará capacidades para el interrogatorio y destrezas para efectuar el exámen físico del paciente aprendiendo las maniobras de la semiotecnia. Se valorará la capacidad para ponderar diagnósticos probables y su capacidad de jerarquizarlos y preveer su evolución ulterior.
  • 12. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina Se hará hincapie en la capacidad de desarrollar una metodología de diagnóstico ulterior y en las pautas y objetivos del tratamiento que propondrán al paciente. El alumno deberá ser capaz de conocer los valores normales de laboratorio de las determinaciones usuales y las causas de sus alteraciones. El alumno adquirirá la capacidad para evaluar los estudios complementarios más frecuentes (radiológicos, tomográficos, resonancias etc) En cumplimiento de las exigencias del curso, los alumnos deberán presentar casos problemas, presentar monografías de temas puntuales en cada uno de los módulos (escritas e individuales), realizar búsquedas bibliográficas y en internet de los temas de estudio. b) Competencias terminales Al finalizar el curso el alumno deberá poder confeccionar una buena historia clínica y efectuar un correcto exámen físico, deberá poder evaluar los principales estudios complementarios y con todos esos elementos confeccionar una impresión diagnóstica integrando los datos de los items anteriores y confeccionar un plan de acción a seguir tanto diagnóstico como terapéutico. En esta etapa el alumno correlaciona con Terapéutica Clínica y Diagnóstico por Imágenes, comprende la importancia del trabajo en equipos multidisciplinarios, analiza las patologías y su relación con la atención primaria de la salud y la salud pública. 6. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Conforme con lo estipulado en el Reglamento de Evaluación del Aprendizaje, en el Reglamento Académico y en el Reglamento de los Mecanismos de Promoción y Correlatividades, las asignaturas “Medicina Interna I” , “Terapéutica Clínica I”, “Nutrición Normal” y “Diagnóstico por Imágenes” se encuentran comprendidas en un área de integración denominada Ciencias Clínicas I y se promocionan mediante el Examen Final Integrado 5 (EFI 5). Criterio de Regularidad de la asignatura Medicina Interna I: A los fines de obtener la regularidad, el alumno deberá registrar el 80 % de asistencia y aprobar 5 ERAs (en forma directa o mediante recuperatorios). Del total de ERAs, 3 corresponden a Medicina Interna I, una al taller de APS V y una al taller de Salud Pública IV Cada ERA está formada por Evaluaciones Diarias y una Evaluación Integradora Horizontal. El promedio de las Evaluaciones Diarias y la Evaluación Integradora Horizontal debe resultar con nota igual o superior a 4 (cuatro) puntos. El alumno reprobado en el promedio de las Evaluaciones Diarias, no puede rendir la Evaluación Integradora Horizontal. Es decir, se promedian instancias aprobadas teniendo en consideración el sistema de puntuación que se describe más adelante. Las ERAs de Medicina Interna I se califican con nota numérica y los talleres con aprobado o reprobado. Recuperatorios de ERAs: el alumno reprobado en una o más ERAs, deberá recuperarlas en las fechas habilitadas para tal fin, al finalizar la cursada, previo al EFI 5 y dentro del ciclo lectivo correspondiente, mediante una Evaluación Integradora Recuperatoria de ERA. El alumno que repruebe las ERAs y sus respectivos exámenes recuperatorios, deberá recursar la asignatura correspondiente. Criterio de Promoción de la asignatura Medicina Interna I: Esta asignatura se encuentra comprendida en el Examen Final Integrado 5 (EFI 5), junto con Terapéutica Clínica I, Nutrición Normal y Diagnóstico por Imágenes, articuladas en forma horizontal e integradas con el resto de las asignaturas del Plan de Estudios en forma horizontal y vertical. A los fines de la promoción, el alumno deberá cumplimentar con los criterios de regularidad y aprobar el área correspondiente a Medicina Interna I en el EFI 5. El EFI 5 es un examen escrito (simultáneo con Terapéutica Clínica I, Nutrición Normal y Diagnóstico por Imágenes) escrito y oral, teórico y práctico. Solo podrán rendirlo los alumnos que
  • 13. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina hayan cumplimentado con los criterios de regularidad. El examen escrito del EFI 5 se estructura sobre cinco áreas. Cada área esta conformada por preguntas propias de la asignatura y preguntas integradas elaboradas a partir de los casos problema desarrollados por las Cátedras durante la cursada de Ciencias Clínicas I. El alumno tendrá derecho a rendir el examen final en tres oportunidades debiendo transcurrir como mínimo 45 días, entre cada una de ellas. El alumno que repruebe una de las áreas que compone el EFI 5 deberá rendirla nuevamente en las fechas habilitadas y con la misma modalidad que se expresara precedentemente: escrito (con preguntas propias de la asignatura y preguntas integradas) y oral. Las condiciones para la promoción se rigen por la normativa que se desprende del Estatuto Académico (Art. 43º y subsiguientes) y sus Reglamentaciones (Reglamento de Evaluación del Aprendizaje, Reglamento de Promoción y Correlatividades y Reglamento Académico). Criterio de Puntuación para la conformación de las notas de ERAs y EFI Notas de ERAs: Es el resultado del promedio de evaluaciones diarias y de Evaluación Integradora Horizontal. Notas de EFI: Es el resultado del promedio de ERAs y el EFI propiamente dicho. Se promedian ambas instancias en cada caso, de acuerdo al siguiente sistema de puntuación: 0 (Ausente); 1-2-3 (Reprobado - No satisfactorio); 4-5 (Aprobado - Satisfactorio condicional); 6 (Aprobado - Satisfactorio); 7-8 (Aprobado - Satisfactorio ampliamente); 9-10 (Aprobado - Satisfactorio total) Si en la Evaluación Integradora Horizontal o en el EFI el alumno obtiene: 1-2-3, se considera reprobado y no se promedian con las Evaluaciones Diarias o con la ERAs; 4 a 7, se considera aprobado y se realizan los promedios; 8-9-10, se considera aprobado y no se realizan los promedios, teniéndose en cuenta la nota de la Evaluación Integradora o del EFI. Como correspondencia de la correlación referencial de las competencias con su objetivación valorativa (numérica) se plantean cuali-cuantitativamente las siguientes instancias evaluativas: La misma se realiza en forma continua, lo que permite obtener el promedio de las evaluaciones diarias, las que se dividen en tres períodos y uno para los talleres. 7. INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura se ubica en un área de integración denominada Ciencias Clínicas I y por lo tanto se integra y articula con Terapéutica Clínica I, Diagnóstico por Imágenes y Nutrición Clínica, como así también, con el resto de las asignaturas de 5º año, con quienes mantiene correspondencia horizontal. Se articula verticalmente con todas las asignaturas del Plan de Estudios, especialmente con las asignaturas troncales del Area de Formación Básica, las especialidades de 6º año y la Práctica Final. Orienta sus contenidos en el marco de la Atención Primaria de la Salud. Representa para el alumno un área de estudios de Ciencias Clínicas y Quirúrgicas. 8. MATERIAL DE ESTUDIO Y BIBLIOGRÁFICO La cátedra a cargo ha preparado un libro ad hoc para el dictado de la materia : Semiología para el médico general (Dr Feldstein y col, 2da impresión, ed Masson, Buenos Aires 2002). Como referencias bibliográficas adicionales se utilizarán los textos tradicionales de Medicina Interna y Semiología. Cossio P, Fustinoni O. Rospide P Semiología general y Medicina Interna 2000 Ed Ateneo Buenos Aires Argentina
  • 14. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló Facultad de Medicina Sanguinetti CA, Sanguinetti LV Semiología, semiotecnia y Medicina Interna. Lopez editores, Buenos Aires 1991. Schaposnik F Semiología El Ateneo Buenos Aires 1992. Surós Batlló J, Surós Batlló A Semiología Medica y técnica exploratoria. Salvat, 7ma edición Barcelona. 2000. Farreras P, Rozman C Medicina Interna, Harcourt 14ta, Madrid, 2000 Harrison. Principios de Medicina Interna 14ta, McGraw Hill, México, 1998. Cecil. Tratado de Medicina Interna 20ma McGraw Hill , México, 1997. TierneyLM, McPhee SJ, Papadakis M Diagnóstico clínico y tratamiento 35ta México, Manual Moderno, 2000. Seidel HM, Ball JW y col Manual Mosby de exploración física, Harcourt, España 1997.