SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE – RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA UNIFICADA
CABUDARE - LARA
ALUMNA
MARIA SUAREZ
C.I. 26050340
SAIA “G”
Un Plan de Negocios
Es el plan administrativo y financiero de una empresa y
sirve para la operación exitosa de una alianza empresarial.
Le explica en forma específica cómo va a funcionar un
negocio y los detalle sobre cómo capitalizar, dirigir y hacer
publicidad.
El valor principal de un plan de negocios es la creación de
un proyecto escrito que evalúa todos los aspectos de la
factibilidad económica de la iniciativa comercial con una
descripción y análisis de sus perspectivas empresariales. El
plan de negocios es un paso esencial que debe tomar
cualquier empresario prudente, independientemente de la
magnitud del negocio.
Es por ello que se consideran como factores
necesarios que darán origen a un negocio exitoso
los siguientes:
Un concepto sólido del negocio.
Comprender su mercado.
 Industria sólida, creciente y estable.
Administración capaz.
Control financiero adecuado.
 Enfoque comercial consecuente.
Áreas contempladas en un plan de negocio
1. Introducción: Explicación de la idea de negocio, datos de la empresa,
necesidades que podrá satisfacer en la sociedad.
2. El Mercado: Descripción de la oferta (empresas que ofrecen productos o
servicios similares a los que ofrecerá su organización). Descripción de la
demanda (personas que necesitan y utilizan el producto o servicio que
ofrece u ofrecerá tu organización). Descripción del producto o servicio
(ventajas competitivas) y del plan de comercialización.
3. Estudio Técnico o Plan de Operaciones: Análisis de cómo se fabricará el
producto, o cómo se prestará el servicio a la sociedad.
4. Estudio Financiero: Expresión en unidades monetarias del plan. Inversión
necesaria. Futuros ingresos y egresos (en bolívares). Manera cómo se
manejará el dinero en la organización.
5. Evaluación Económica: Evaluación que permitirá saber si es rentable
montar el negocio. Punto de equilibrio (ventas mínimas para recuperar
costos y gastos devengados por la elaboración del producto o prestación
del servicio).
Microempresa es de
escasos ingresos,
posee de 1 a 6
integrantes, Al igual
que la pequeña y
mediana empresa
es una fuente
generadora de
empleos.
La pequeña empresa se puede definir como una
alternativa productiva que permite la generación
de procesos de desarrollo local que garantice
efectivamente la equidad en el desarrollo
económico y la mediana empresa es aquella
económica con la oportunidad de desarrollar su
competitividad en base a la mejora de su
organización y procesos, así como de mejorar
sus habilidades empresariales.
La mediana empresa es
aquella unidad económica
con la oportunidad de
desarrollar su
competitividad en base a
la mejora de su
organización y procesos,
así como de mejorar sus
habilidades empresariales.
Tienden a concentrarse en actividades intensivas en mano de obra, son la
base de la economía. Promueven la creación de empleos, tienen efectos
positivos en la distribución del ingreso, forman empresarios y constituyen una
cantera de recursos humanos para las grandes empresas. Reconociendo
estos hechos, gobiernos en todas partes del mundo han venido desarrollando
estrategias para nutrir a las compañías incipientes y ayudar a expandirse a las
que ya están avanzando. Iniciar una empresa por cuenta propia es un asunto
notoriamente riesgoso. Las estadísticas muestran que la mayoría de las
compañías cierran durante sus primeros dos o tres años de vida. Inclusive en
el Reino Unido, la fabulada tierra del hombre que logra progresar por su propia
cuenta, la vida del empresario puede ser brutal y breve. Por ejemplo, el año
pasado, la Federación de Pequeñas Empresas del Reino Unido, informó que
alrededor de 830 pequeñas compañías habían cerrado, cada semana. Para
sobrevivir, las pequeñas empresas necesitan, como muy mínimo, un campo de
juego equitativo y una estrategia gubernamental de desarrollo bien ponderada,
así como instrumentos financieros y servicios no financieros adaptados a sus
necesidades específicas. Sin embargo, en Venezuela, al igual que en muchos
países en desarrollo, hasta las mismas condiciones de incubación que se
necesitan para que las PYME sigan funcionando, dejan mucho que desear.
Representan actualmente 90% de
las 14.500 compañías
manufactureras del país, de
acuerdo a Fedeindustria, la
Federación de Artesanos, Micros,
Pequeños y Medianos Industriales
de Venezuela. Emplean
directamente a alrededor de 500.000
personas, e indirectamente crean
empleos para un millón y medio
más. Con una población en rápido
crecimiento como la de Venezuela,
las PYME son una fuente vital de
empleos para la creciente fuerza
laboral.
1. Capacidad para generar puestos de empleo.
2. La microempresa posee sistemas flexibles, que le permite cambiar
fácilmente de un producto a otro y de un sistema productivo a otro,
gracias a que trabaja en pequeña escala y con tecnologías
intermedias que no implican grandes inversiones ni instalaciones
complejas de difícil readecuación en caso de cambios necesarios.
3. Existen muchos productos que se pueden elaborar en pequeñas
cantidades con calidad, logrando a la vez una rentabilidad aceptable.
4. Cuando se manejan volúmenes reducidos de producción, la
experiencia ha mostrado que es posible desarrollar tecnologías
sencillas tanto en cuanto a los procesos productivos como en cuanto
a la maquinaria y equipo empleados.
5. Flexibilidad para adaptarse a los cambios y estructura organizacional
flexible.
6. Facilidad de efectuar servicio de outsourcing con empresas de mayor
tamaño.
Los créditos a la micro, pequeña y
mediana empresa (MIPYMES), son
instrumentos que les son otorgados
a estas compañías que los
requieran, a través del Estado (por
medio del Fondo Nacional Para el
Desarrollo de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa, "FONAPYME") y
de entidades financieras, con la
finalidad de alcanzar un desarrollo
más integrado, equilibrado,
equitativo y eficiente de la
estructura productiva y de la
sociedad venezolana en general.
Una de las inquietudes formuladas por los pequeños y medianos
empresario es que, al evaluar una solicitud de crédito, los funcionarios
bancarios sólo miran la “historia” y las garantías de la firma, y no
tienen en cuenta sus planes, su “futuro”. El funcionamiento de las
microempresas siempre ha jugado un papel importante en el
desarrollo económico de los países, sobre todo en las regiones donde
ellas se ubican y en aquellas con las que interactúan al abrirse espacio
en las economías locales o regionales. Es importante su incidencia en
aquellos espacio s que al inicio no resultan de interés para las grandes
empresas, mientras no signifiquen un reto significativo para aquellas.
En los últimos años Venezuela vive un proceso de cambios
importantes, especialmente en el campo laboral, producto de las
transformaciones tecnológicas, económicas y políticas que a su vez
han producido un aumento considerable en las tasas de desempleo.
Este proceso ha impulsado a muchos trabajadores a optar por una
alternativa laboral diferente, basada en el trabajo independiente,
específicamente por medio de la creación de microempresas.
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes)
agrupan aquellas organizaciones ubicadas en un
rango cuyo límite inferior es de cinco trabajadores y
el superior es de cien, sin que esta clasificación
represente una calidad diferenciadora, sino más
bien una necesidad metodológica. Según la Oficina
Central de Estadística e Información (1997), “En
Venezuela, de nueve mil (9.000) empresas
manufactureras establecidas, ocho mil cien (8.100)
fueron clasificadas como pequeñas y medianas
empresas, lo que representa el 90% de los
establecimientos industriales y el 18,5% del
Producto Interno Bruto (P.I.B.)”. Estas empresas
son iniciadas por pequeños inversionistas quienes
cuentan con escaso capital y por ello requieren del
apoyo crediticio por parte de organismos
gubernamentales a fin de ejecutar sus proyectos.
Maria suarez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de negocio micro, pequeña y mediana empresa
Plan de negocio micro, pequeña y mediana  empresaPlan de negocio micro, pequeña y mediana  empresa
Plan de negocio micro, pequeña y mediana empresa
Niel Velasquez
 
Analizar la función de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana ...
Analizar  la función de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana ...Analizar  la función de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana ...
Analizar la función de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana ...
Jonathan Gomez
 
Pequeñas y Medianas Empresas
Pequeñas y Medianas EmpresasPequeñas y Medianas Empresas
Pequeñas y Medianas Empresas
MiguelRolon19
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
andrea28cecilia
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
Marle_2
 
Presentación de pymes
Presentación de pymesPresentación de pymes
Presentación de pymesmfhernan
 
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexicoVirgilioRivera
 
AriannaRodriguez- Importancia de las pymes en Venezuela
AriannaRodriguez- Importancia de las pymes en VenezuelaAriannaRodriguez- Importancia de las pymes en Venezuela
AriannaRodriguez- Importancia de las pymes en VenezuelaAriRodrigz
 
PyMES
PyMESPyMES
Mod 3 mypes sm
Mod 3 mypes smMod 3 mypes sm
Mod 3 mypes sm
Percy Jaime Rivera Avila
 
Caracteristicas de las pymes
Caracteristicas de las pymesCaracteristicas de las pymes
Caracteristicas de las pymes
Mitzi Ramos
 
fundamento no puede presentar el cuestonario 2
fundamento no puede presentar el cuestonario 2fundamento no puede presentar el cuestonario 2
fundamento no puede presentar el cuestonario 2
Almarys Vargas Brito
 
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Carlos Pacheco
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en VenezuelaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
joseimonteroc
 
Por qué fracasan las pymes
Por qué fracasan las pymes Por qué fracasan las pymes
Por qué fracasan las pymes
Ariana Tellez
 
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana..."Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
Álvaro Rojas M
 
Micro, pequeña y mediana empresa
Micro, pequeña y mediana empresaMicro, pequeña y mediana empresa
Micro, pequeña y mediana empresa
lisi2407
 
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en VenezuelaPlan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Alí Hernandez Abrahan
 
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria Daniela Salgado
 
Exposicion pymes
Exposicion pymesExposicion pymes
Exposicion pymes
jhonathan
 

La actualidad más candente (20)

Plan de negocio micro, pequeña y mediana empresa
Plan de negocio micro, pequeña y mediana  empresaPlan de negocio micro, pequeña y mediana  empresa
Plan de negocio micro, pequeña y mediana empresa
 
Analizar la función de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana ...
Analizar  la función de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana ...Analizar  la función de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana ...
Analizar la función de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana ...
 
Pequeñas y Medianas Empresas
Pequeñas y Medianas EmpresasPequeñas y Medianas Empresas
Pequeñas y Medianas Empresas
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Presentación de pymes
Presentación de pymesPresentación de pymes
Presentación de pymes
 
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
 
AriannaRodriguez- Importancia de las pymes en Venezuela
AriannaRodriguez- Importancia de las pymes en VenezuelaAriannaRodriguez- Importancia de las pymes en Venezuela
AriannaRodriguez- Importancia de las pymes en Venezuela
 
PyMES
PyMESPyMES
PyMES
 
Mod 3 mypes sm
Mod 3 mypes smMod 3 mypes sm
Mod 3 mypes sm
 
Caracteristicas de las pymes
Caracteristicas de las pymesCaracteristicas de las pymes
Caracteristicas de las pymes
 
fundamento no puede presentar el cuestonario 2
fundamento no puede presentar el cuestonario 2fundamento no puede presentar el cuestonario 2
fundamento no puede presentar el cuestonario 2
 
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en VenezuelaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
 
Por qué fracasan las pymes
Por qué fracasan las pymes Por qué fracasan las pymes
Por qué fracasan las pymes
 
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana..."Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
 
Micro, pequeña y mediana empresa
Micro, pequeña y mediana empresaMicro, pequeña y mediana empresa
Micro, pequeña y mediana empresa
 
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en VenezuelaPlan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
 
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
 
Exposicion pymes
Exposicion pymesExposicion pymes
Exposicion pymes
 

Similar a Maria suarez

Desarrollo emprendedores T4.
Desarrollo emprendedores T4.Desarrollo emprendedores T4.
Desarrollo emprendedores T4.
JorgeDBetancourt
 
La función de un plan de negocios para
La función de un plan de negocios paraLa función de un plan de negocios para
La función de un plan de negocios para
oscarantonioperez
 
Richard nieto
Richard nietoRichard nieto
Richard nieto
Richard Nieto
 
Richard nieto
Richard nietoRichard nieto
Richard nieto
Argenis Leon
 
Las Pymes en Venezuela
 Las Pymes en Venezuela Las Pymes en Venezuela
Las Pymes en Venezuela
Alvi Vargas
 
Andres Fermin
Andres FerminAndres Fermin
Andres Fermin
andres fermin
 
Pymes monsalve
Pymes monsalvePymes monsalve
Pymes monsalve
jose monsalve
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
willianvargas2503
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
bernard777
 
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptxLAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
JOHNNYDANIELGOMEZALV
 
Gianna marquez.de
Gianna marquez.deGianna marquez.de
Gianna marquez.de
Giannapmf16
 
Plan de negocios
Plan de negocios Plan de negocios
Plan de negocios
vivianajaimes23
 
Desarrollo de Emprendedores
Desarrollo de EmprendedoresDesarrollo de Emprendedores
Desarrollo de Emprendedores
LuisalbertoHernandezSilva
 
Tarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilyn
Tarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilynTarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilyn
Tarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilyn
Karol García
 
Presentación1 desarrollo de emprendedores
Presentación1 desarrollo de emprendedoresPresentación1 desarrollo de emprendedores
Presentación1 desarrollo de emprendedores
Valentina Borges
 
La micropequeaymediana empresa
La micropequeaymediana empresa La micropequeaymediana empresa
La micropequeaymediana empresa
JFVV
 
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresaPlan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Fernando Miguel Concepcion
 
Plan de negocioo
Plan de negociooPlan de negocioo
Plan de negocioo
jhefer-11
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
Joseuft
 
Presentacion pymes y estrategias
Presentacion pymes y estrategias Presentacion pymes y estrategias
Presentacion pymes y estrategias
Erick Romero Sanchez
 

Similar a Maria suarez (20)

Desarrollo emprendedores T4.
Desarrollo emprendedores T4.Desarrollo emprendedores T4.
Desarrollo emprendedores T4.
 
La función de un plan de negocios para
La función de un plan de negocios paraLa función de un plan de negocios para
La función de un plan de negocios para
 
Richard nieto
Richard nietoRichard nieto
Richard nieto
 
Richard nieto
Richard nietoRichard nieto
Richard nieto
 
Las Pymes en Venezuela
 Las Pymes en Venezuela Las Pymes en Venezuela
Las Pymes en Venezuela
 
Andres Fermin
Andres FerminAndres Fermin
Andres Fermin
 
Pymes monsalve
Pymes monsalvePymes monsalve
Pymes monsalve
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptxLAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
 
Gianna marquez.de
Gianna marquez.deGianna marquez.de
Gianna marquez.de
 
Plan de negocios
Plan de negocios Plan de negocios
Plan de negocios
 
Desarrollo de Emprendedores
Desarrollo de EmprendedoresDesarrollo de Emprendedores
Desarrollo de Emprendedores
 
Tarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilyn
Tarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilynTarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilyn
Tarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilyn
 
Presentación1 desarrollo de emprendedores
Presentación1 desarrollo de emprendedoresPresentación1 desarrollo de emprendedores
Presentación1 desarrollo de emprendedores
 
La micropequeaymediana empresa
La micropequeaymediana empresa La micropequeaymediana empresa
La micropequeaymediana empresa
 
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresaPlan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
 
Plan de negocioo
Plan de negociooPlan de negocioo
Plan de negocioo
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Presentacion pymes y estrategias
Presentacion pymes y estrategias Presentacion pymes y estrategias
Presentacion pymes y estrategias
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Maria suarez

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE – RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA UNIFICADA CABUDARE - LARA ALUMNA MARIA SUAREZ C.I. 26050340 SAIA “G”
  • 2. Un Plan de Negocios Es el plan administrativo y financiero de una empresa y sirve para la operación exitosa de una alianza empresarial. Le explica en forma específica cómo va a funcionar un negocio y los detalle sobre cómo capitalizar, dirigir y hacer publicidad. El valor principal de un plan de negocios es la creación de un proyecto escrito que evalúa todos los aspectos de la factibilidad económica de la iniciativa comercial con una descripción y análisis de sus perspectivas empresariales. El plan de negocios es un paso esencial que debe tomar cualquier empresario prudente, independientemente de la magnitud del negocio.
  • 3. Es por ello que se consideran como factores necesarios que darán origen a un negocio exitoso los siguientes: Un concepto sólido del negocio. Comprender su mercado.  Industria sólida, creciente y estable. Administración capaz. Control financiero adecuado.  Enfoque comercial consecuente.
  • 4. Áreas contempladas en un plan de negocio 1. Introducción: Explicación de la idea de negocio, datos de la empresa, necesidades que podrá satisfacer en la sociedad. 2. El Mercado: Descripción de la oferta (empresas que ofrecen productos o servicios similares a los que ofrecerá su organización). Descripción de la demanda (personas que necesitan y utilizan el producto o servicio que ofrece u ofrecerá tu organización). Descripción del producto o servicio (ventajas competitivas) y del plan de comercialización. 3. Estudio Técnico o Plan de Operaciones: Análisis de cómo se fabricará el producto, o cómo se prestará el servicio a la sociedad. 4. Estudio Financiero: Expresión en unidades monetarias del plan. Inversión necesaria. Futuros ingresos y egresos (en bolívares). Manera cómo se manejará el dinero en la organización. 5. Evaluación Económica: Evaluación que permitirá saber si es rentable montar el negocio. Punto de equilibrio (ventas mínimas para recuperar costos y gastos devengados por la elaboración del producto o prestación del servicio).
  • 5. Microempresa es de escasos ingresos, posee de 1 a 6 integrantes, Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos. La pequeña empresa se puede definir como una alternativa productiva que permite la generación de procesos de desarrollo local que garantice efectivamente la equidad en el desarrollo económico y la mediana empresa es aquella económica con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales. La mediana empresa es aquella unidad económica con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales.
  • 6. Tienden a concentrarse en actividades intensivas en mano de obra, son la base de la economía. Promueven la creación de empleos, tienen efectos positivos en la distribución del ingreso, forman empresarios y constituyen una cantera de recursos humanos para las grandes empresas. Reconociendo estos hechos, gobiernos en todas partes del mundo han venido desarrollando estrategias para nutrir a las compañías incipientes y ayudar a expandirse a las que ya están avanzando. Iniciar una empresa por cuenta propia es un asunto notoriamente riesgoso. Las estadísticas muestran que la mayoría de las compañías cierran durante sus primeros dos o tres años de vida. Inclusive en el Reino Unido, la fabulada tierra del hombre que logra progresar por su propia cuenta, la vida del empresario puede ser brutal y breve. Por ejemplo, el año pasado, la Federación de Pequeñas Empresas del Reino Unido, informó que alrededor de 830 pequeñas compañías habían cerrado, cada semana. Para sobrevivir, las pequeñas empresas necesitan, como muy mínimo, un campo de juego equitativo y una estrategia gubernamental de desarrollo bien ponderada, así como instrumentos financieros y servicios no financieros adaptados a sus necesidades específicas. Sin embargo, en Venezuela, al igual que en muchos países en desarrollo, hasta las mismas condiciones de incubación que se necesitan para que las PYME sigan funcionando, dejan mucho que desear.
  • 7. Representan actualmente 90% de las 14.500 compañías manufactureras del país, de acuerdo a Fedeindustria, la Federación de Artesanos, Micros, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela. Emplean directamente a alrededor de 500.000 personas, e indirectamente crean empleos para un millón y medio más. Con una población en rápido crecimiento como la de Venezuela, las PYME son una fuente vital de empleos para la creciente fuerza laboral.
  • 8. 1. Capacidad para generar puestos de empleo. 2. La microempresa posee sistemas flexibles, que le permite cambiar fácilmente de un producto a otro y de un sistema productivo a otro, gracias a que trabaja en pequeña escala y con tecnologías intermedias que no implican grandes inversiones ni instalaciones complejas de difícil readecuación en caso de cambios necesarios. 3. Existen muchos productos que se pueden elaborar en pequeñas cantidades con calidad, logrando a la vez una rentabilidad aceptable. 4. Cuando se manejan volúmenes reducidos de producción, la experiencia ha mostrado que es posible desarrollar tecnologías sencillas tanto en cuanto a los procesos productivos como en cuanto a la maquinaria y equipo empleados. 5. Flexibilidad para adaptarse a los cambios y estructura organizacional flexible. 6. Facilidad de efectuar servicio de outsourcing con empresas de mayor tamaño.
  • 9. Los créditos a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), son instrumentos que les son otorgados a estas compañías que los requieran, a través del Estado (por medio del Fondo Nacional Para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, "FONAPYME") y de entidades financieras, con la finalidad de alcanzar un desarrollo más integrado, equilibrado, equitativo y eficiente de la estructura productiva y de la sociedad venezolana en general.
  • 10. Una de las inquietudes formuladas por los pequeños y medianos empresario es que, al evaluar una solicitud de crédito, los funcionarios bancarios sólo miran la “historia” y las garantías de la firma, y no tienen en cuenta sus planes, su “futuro”. El funcionamiento de las microempresas siempre ha jugado un papel importante en el desarrollo económico de los países, sobre todo en las regiones donde ellas se ubican y en aquellas con las que interactúan al abrirse espacio en las economías locales o regionales. Es importante su incidencia en aquellos espacio s que al inicio no resultan de interés para las grandes empresas, mientras no signifiquen un reto significativo para aquellas. En los últimos años Venezuela vive un proceso de cambios importantes, especialmente en el campo laboral, producto de las transformaciones tecnológicas, económicas y políticas que a su vez han producido un aumento considerable en las tasas de desempleo. Este proceso ha impulsado a muchos trabajadores a optar por una alternativa laboral diferente, basada en el trabajo independiente, específicamente por medio de la creación de microempresas.
  • 11. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) agrupan aquellas organizaciones ubicadas en un rango cuyo límite inferior es de cinco trabajadores y el superior es de cien, sin que esta clasificación represente una calidad diferenciadora, sino más bien una necesidad metodológica. Según la Oficina Central de Estadística e Información (1997), “En Venezuela, de nueve mil (9.000) empresas manufactureras establecidas, ocho mil cien (8.100) fueron clasificadas como pequeñas y medianas empresas, lo que representa el 90% de los establecimientos industriales y el 18,5% del Producto Interno Bruto (P.I.B.)”. Estas empresas son iniciadas por pequeños inversionistas quienes cuentan con escaso capital y por ello requieren del apoyo crediticio por parte de organismos gubernamentales a fin de ejecutar sus proyectos.